Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 157.078 veces.
Del «patsuezu» al «valdeonés»
"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo
Del «patsuezu» al «valdeonés»
| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.
Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.
Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
léxico astur-leonés de la sierra de huelva. Muchos son también del occidente andaluz, además de extremadura y canarias:
Aguachinar León Llenar de agua las tierras o lugar que deba estar seco
Ajó Castellano-Judeo Eufemismo por ¡culo!
Aipende Gallego-portugues Pequeño almacén trastero, en planta baja, casi siempre aparte de la vivienda
Anafe Árabe Hornillo empotrado en el poyo de cocina
Andancio León Enfermedad epidémica leve
Apañar Gallego-portugues Recoger el fruto del suelo
Apitío León-portugues Grito fuerte que se da al oído de alguién
Archiperres León Instrumentos, herramientas, sacos
Arguero Portugues remordimiento, preocupación
Armación Gallego Bóveda del horno de cal
Arramplar Gallego-leones Llevárselo todo
Asina Gallego-leones Así, del mismo modo
Atacarse Meterse la blusa dentro del pantalón
Atuyes Gallego-portugues Graneros, depositos de cereales
Aupar Gallego-portugues Levantar
Bago Gallego-portugues Grano de uva o de cereal
Baisones León Idas y venidas sin objeto ni utilidad
Bango Gallego-leones En equilibrio inestable
Bienza Portugues Cada una de las ingles en el cuerpo humano
Bujarda Gallego Ventana pequeña
Cachón Gallego-leones Manantial que revienta en los años abundantes, y cuyo cauce se despeña por la montaña
Calafetear Árabe Dar varias manos de cal a una pared
Campavía Gallego Paseo del que se vuelve enseguida, para hacer un recado
Canciya León Puerta con enrejado de palos, para encerrar la entrada de una finca
Carfote Gallego-leones Castaña asada y pelada
Cebique León Vicio, inclinación excesiva hacia algo o alguién
Cefrao Gallego Destrozado por el cansancio
Cimbarazo Árabe Mover una vara u otra cosa flexible vibrándola
Cómago Gallego Montículo de poca elevación
Corrrobla León Copas que se toman para cerrar una compra-venta
Cuadríl León Cadera
Cuín Gallego-leones Cerdo pequeñito, por ser joven o por que no ha crecido
Cundío León Alimento sólido que se come con el pan
Chamaretá Gallego-portugues LlaMarada muy intensa y de poca duración
Champarse Gallego-portugues Meterse en un charco inadvertidamente
Chiflar Gallego Silbar, tocar un pito
Chinanco Gallego Casa mala y pequeña
Chío Gallego-leones Tonto o que se hace el tonto
Defechar Gallego-portugues Abrir con llave una puerta
Desfiarse Gallego-portugues Separarse de algo o de alguién
Ejarguío Gallego-portugues Persona que hace mucho que no come, hambriento
Embabucar Gallego-leones Engañar a alguién, dejándole admirado
Embarbascao León Sucio, lleno de lodo o porquería
Embarnecer León Engordar a una persona, estar lozana
Embusar León Meter la miga de la chacina en tripas, para hacer embutidos
Empegostar León Quedarse las manos o algún objeto, pegajosos, por adherencias viscosas
Empicarse León Aficionarse demasiado a algo o alguién
Enantes León Hace un momento
Engargolarse Gallego Agarrarse a algo, quedando suspendido
Escorrifarse Gallego-portugues Deslizarse, resbalarse
Facatúa Gallego-portugues Mala acción hecha al prójimo
Facho Gallego-portugues Candela grande, hoguera
Farangutao Gallego-portugues Vestido con suma desgana, dejadez y desaliño
Farraguas León Conjunto desordenado y mezclado de varias cosas
Faruyo Castellano-Judeo Persona que hace las cosas muy deprisa y muy mal
Flama León Calor intenso que despide la boca del horno al quitar la tapadera
Gañir León Resollar, respirar con ruido
Garfaña León Arañazo
Gatinar Gallego-portugues Subir por el tronco de un arbol, u otro sitio dificil, trepando con manos y pies como los gatos
Güernío León Sumamente cansado, destrozado
Gutear León Curiosear de forma impertinente
Jabicha León Judía, del orden de las leguminosales
Jace León Haz de leña, espigas
Jaretao León Cuerda de fibra de palmera trenzada
Jayuya Árabe Paliza, vapuleo
Jimplao León Lleno por haber comido mucho
Julambre León Orificio rectangular en el arado o en el yugo
Lamber Gallego-leones Restregar la lengua por algún sitio, apurando los alimentos
Lambuzo León Persona que está siempre metiéndose donde no le llaman
Lieva Gallego-portugues Conducto o regajo para conducir aguas de riego
Limeta Gallego Botella, generalmente llena de vino
Mester Gallego-portugues Menester, cosa precisa
Mesturar Gallego-portugues Mezclar, especialmente líquidos o emplastos
Morruo León Muy terco, obstinado
Nidio Gallego-leones Suave al tacto, que tiene la superficie tersa, sin rugosidades
Patulea León Junta ruidosa de niños
Percudío León Dícese de la ropa que está penetrada de suciedad que no sale al lavarla
Peringayos Gallego-portugues Arrugas del rostro
Piergo Gallego-leones Pergal, persona desacreditada y de ínfima condición
Pilá Gallego-leones Dícese de la castaña seca y sin cáscara o castaña pilonga
Pingueando Gallego-portugues Persona o cosa que esta mojadisíma, chorreando agua
Pirraque Gallego-leones Cualquier bebida alcoholica de baja calidad
Pusaero Gallego-leones Asiento rústico muy bajo, generalmente de corcho o madera
Rabicha Gallego Mujer contestona y sabihonda
Rebímbano Gallego-leones Acción y efecto de rebumbar o zumbar
Recadar Gallego-portugues recoger, guardar ordenadamente
Refugo Gallego-portugues Frutos, especialmente castañas, que por su pequeñez o falta de calidad se destinan sólo para alimento del ganado
Requilorio Gallego-leones Adorno recargado
Resencio León Rocío nocturno y del amanecer
Tabacas León Ramitas secas que sirven para encender el fuego
Tabuco Árabe Calabozo, taberna ínfima o casa de reducidas dimensiones
Tarama León Leña menuda que se obtiene de la tala del castaño o de la encina
Tenguerengue León En equilibrio precario, a punto de caerse
Tizo Gallego-portugues Trozo de palo a medio quemar, que despide humo acre y fuerte olor
Torronca León Terraplén, diferencia de nivel entre dos terrenos
Tracolear Gallego Moverse un liquido dentro de su envase
Traquina León Atracón, hartazgo de comer
Trefe Gallego-portugues Travieso, dícese especialmente de los niños
Trueco León Tronco grueso que se pone en la lumbre, para apoyar la leña más menuda
Únto Gallego-portugues Grasa interior del cuerpo
Záina Árabe Falso, hipócrita
Zugar León Sorber una bebida, beber, especialmente vino, licores,etc.
Lo último de hoy, es una recopilación de bibliográfica de estudios clásicos ( o sea de antigüedad mayor a diez años), incluyen estudios sobre el habla mirandesa. Y con esto me despido por hoy.
Trabajos de conjunto:
-ALlA (1998): Gramática de la llingua asturiana, Oviedo.
-Alonso, M. d. (1954): "Notas sobre el bable de Morcín", in AO 4.
-ALONSO GARROTE (19472): El dialecto vulgar hablado en Maragatería y tierra de Astorga, Madrid.
-Catalán, d. / GALMÉS FUENTES, A. (1954): "La diptongación en leonés", in AO 4, 87-147.
-Id. / Id. (1954): Trabajos sobre el dominio lingüístico leonés, 2 vols., Madrid.
-Id. (1989): Las lenguas circunvecinas al castellano, Paraninfo, Madrid [recoge los dos trabajos anteriores].
-Cano gonzález, a.M. (1980): "Los distintos bables de la región asturiana", in Actas de la I Asamblea Regional del Bable, 36-39,Editora Ncional, Madrid.
-Id. (1987) "Averamientu a la hestoria de la llengua asturiana", in Informe so la llingua asturiana / Rapport sur la langue asturienne", ALlA, Oviedo, 11-23.
-CONDE, M.V. / GARCÍA ARIAS, J.L. / CANO GONZÁLEZ, A.M. (1975): Gramática asturiana. Naranco Ed. Oviedo.
-GARCIA ARIAS, X. Ll. (1989): Contribución a la Gramática Histórica de la Lengua Asturiana y a la caracterización Etimológica de su Léxico. Biblioteca de Filoloxía Asturiana. Oviedo.
-LÜDTKE, H. (1988): "Metafonía y neutro de materia", in CIHLE 1, I, 61-69.
-MENÉNDEZ PIDAL, R. (1962) El dialecto leonés, I.D.E.A., Oviedo (reedición puesta al día).
-NEIRA, J. (1982): El bable. Estructura e historia. Ayalga Ediciones. Gijón.
-STAAFF, E. (1907): Étude sur l’ancien dialecte léonais d’après les chartes du XIIIe siècle, Upsala
-Viejo Fernández, J. (1998): La onomástica asturiana bajomedieval. Nombres de persona y procedimientos denominativos en Asturias durante los siglos XIII al XV, Niemeyer, Tubinga.
Dialectología:
-ÁLVAREZ, G.(1985): El habla de Babia y Laciana. Ed. Leonesas. León.
-ANDRÉS CASTELLANOS, M.S. de et alii (1957): "Límites de palatales en el Alto León", in TDRL 1.
-BARROS, M. / MARTINS, A. M. "O mirandés nos atlas lingüísticos", in Actas das Primeiras Jornadasde Língua e Cultura Mirandesa. pp. 33-42, Miranda do Douro, 1987.
-BAZ, J.M. (1967): El habla de la tierra de Aliste, in RFE, Anejos LXXXII, Madrid.
-CANELLADA, M.J. (1944): El habla de Cabranes, RFE Anejos XXXI, Madrid.
-CANO GONZÁLEZ, A. M. (1981): El habla de Somiedo. Anexo Verba 4-5, Universidade de Santiago de Compostela, Vigo.
-Id. (1990): "Diacronía del artículo en asturiano", in Revista de Filología Románica 7, pp. 56-74, Universidad Complutense.
-CASADO, M.C. (1948): El habla de la Cabrera Alta, RFE Anejos XLIV, Madrid.
-CONDE, M. V.(1988): El habla de Sobrescobio. Inst. Bernaldo Quirós, Mieres del Camino.
-DIAS, J. / HERCULANO DE CARVALHO, J. (1955): "O falar de Rio de Onor" in Biblos XXX, 1-61.
-FERNÁNDEZ, J. A. (1960): El habla de Sisterna. CSIC. Anejo de la RFE, Madrid.
-FRÍAS CONDE, F.X. "El sanabrés". In Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián Ocampo". Diputación de Zamora (en imprenta). Artículo de dialectología.
-Id. Notes de lingüística asturlleonesa. VTP, Gijón (en imprenta)
-GARCÍA ARIAS, X.Ll. (1979-80): "Dos notes de sintasis diacrónica n’asturiano", in AO XXIX-XXX, 535-545.
-GARCÍA LOMAS, G.A. (1922): Estudio del dialecto popular montañés, San Sebastián.
-Id. (1949): El lenguaje popular de las montañas de Santander, Santander.
-GESSNER, E. (1867): Das Altleonesische, ein Beitrag zur Kenntnis des Altspanisches, Berlín.
-HERCULANO DE CARVALHO, J. (1958): Fonética e fonologia mirandesa. Coimbra.
-KRÜGER, F. (1914): Studien zur Lautgeshichte westspanischer Mundarten auf Grund von Untersuchungen an Ort und Stelle. Hamburgo.
-Id. (1925): "Mezcla de dialectos", in Homenaje a Menéndez Pidal, tomo 2, Madrid.
-Id. "El dialecto de San Ciprián de Sanabria", Anejo IV de la RFE, Madrid.
-Id. (1954): "El perfecto de los verbos en -ar en los dialectos de Sanabria y sus zonas colindantes", in RFE, XXXVIII, Madrid, , 45-82.
-Id.. (1987): Palabras y cosas del Suroeste Asturiano. Biblioteca de Filoloxía Asturiana, Oviedo.
-LEITE DE VASCONCELOS, J. (1886): Língoas raianas de Trás-os-Montes. Porto.
-Id. (1901) Estudos de Philologia Mirandesa, tomos I / II, Lisboa. Reedición de los dos volúmenes por la CâMara Municipal de Miranda do Douro en 1992 e 1993.
-Id. (1903): Silva Mirandesa. Porto.
-Id. (1929): "Breve estudo dos falares de Riodonor e Guadramil", Opúsculos IV, Coimbra.
-MARTINS, C. (1997): "A vitalidade das línguas minoritárias e atitudes linguísticas: o caso do mirandês", in Lletres Asturianes 62, 7-42.
-MENÉNDEZ GARCÍA, M. (1950): "Cruce de dialectos en el habla de Sisterna (Asturias)". in BTP VI, 355-402.
-Id. (1951): "Algunos límites dialectales en el occidente de Asturias", in BIDEA 5:14
-Id.. (1963): El Cuarto de los Valles (Un habla del Occidente Asturiano). BIDEA, Oviedo, 1963.
-MENÉNDEZ PIDAL, R. (1897): "Notas acerca del bable de Lena", in Asturias, su historia y monumentos..., Gijón.
Elel.lina. kaerkes. No sabeis el gusto que me da leeros ultimamente. Estoy con vosotros en cuanto a desear que el Viejo Reino salga de la hoya donde se encuentra, economica y humanamente. Tambien de acuerdo en que el enemigo está dentro de casa. Ahora lo que me gustaría es saber que podemos hacer los quye vivimos fuera.
Cuando en el Diario de León pidieron firmas para la apertura del Aeropuerto Civil yo hice fotocópias de esa petición y se las pasé a mis compañeros de trabajo para que las firMaran y mandé un monton.
Cuando se pidió dinero para la restauracion de la catedral de León yo recolecté entre mis compañeros y tambien envíe lo recaudado.
Yo tambien soy partidarío de una autonomía con Zamora y Salamanca(aunque insisto en mi comentario de una intervención anterior de que leonese y asturianos, hermanos). ¿Que haces ahora?¿te unes a un grupusculo folkclorico?¿Existe algún partido serio que llene mis perspectivas?.
He sido socio de la Casa de León durante muchos años y hay mucho de verdad en lo que dice Elel.lina, no obstante hace su trabajo de cordon umbilical con la "tierrina" con celebraciones y actos, más o menos interesantes, todas las semanas. Pero es cierto que se respira mucho conformismo.
Paz y bien
Y muchos leoneses y por supuesto muchos castellanos aborrecemos ese mensaje de "coros y danzas" y "pitos y flautas" de Zamora, Salamanca y León, con sus aparatos administrativos de diputaciones, una copia aún más cateta, si eso es posible, de la Junta de Castilla y León, pero que ponga solo Junta de León. Ahí quien se contenta con esa cosa populista. Yo no, y ya di mi opinión....yo no hago ese viaje para esas alforjas. Prefiero vivir bajo la administración de una C:A. moderna y dinámica, con población joven, diversa, con montañas y llanuras pobladas y sin monocultivo económico a vivir bajo una Junta de León y una Diputación de Zamora, cuyos únicos intereses son las subvenciones agricolas a los cuatro afines, el arreglo de fachadas de conventos e iglesias, y de vez en cuando hacernos una demostración del poderío del ganado autóctono (por cierto, siempre llevan el mismo burro a todas las ferias) y de los bailes regionales al son de pito Maragato y enaguas saltarinas.
Sí creo que exista una profunda diferencia en cuanto a la conciencia sobre su habla propia en Asturias y en León. Me parece que muchos hablantes de asturleonés de las provincias de León y Zamora ignoran que utilizan, en mayor o menor grado, un sistema lingüistico distinto del gallego y del castellano.
Sobre la relación entre isoglosas y pueblos prerromanos, he leído que el área de estas isoglosas era disinto en el pasado. Si éstas varían, ¿cómo pueden ser utilizadas para determinar esta delimitación? Sí estudiado la toponimía, especialmente la menor y en menor grado.
Me parece especialmente curiosa la frontera occidental astur. El criterio para distinguir lo gallego de lo asturleonés es principalmnete la isoglose de adiptongación de las e y o tónicas. ¿Por qué? El caso es que si utilizaramos este criterio habría que cuestionar como astures a los lougei, los tiburos y los gigurros. Podrían utilizarse también otras isoglosas correspondientes a lo que es denominado actualmente gallego oriental (y que creo diferenciado del eonaviego). ¿Qué rasgos asturleoneses existen en el gallego oriental?
Además habría que ver hasta que punto se ha mantenido esta línea de adiptongación de e y o tónicas en el pasado. En León es claramente perceptible el avance del gallego y el castellano sobre un sustrato asturleonés. Dos ejemplos obvios que se dan hoy día. La comarca de Furniella (denominada así por los propios) es conocida como Fornela o La Cruz de Fierro de Maragatería es conocida en todas partes como Cruz de Ferro. En el siglo XIV, Paradela y Paradela de Muces aparecen como Paradiella, y los hoy denominados como Fresnedelo y Trabadelo se documentan, respectivamente, como Fresnediello y Trabadiello. Tenemos también Penosiello, cerca de Burbia, Ortiella y Suertes, en Ancares, Cacaviellos el actual Cacabelos, mientras que el ahora conocido como Valle de Fornela, como ya dije antes, es entonces Forniella, que es como aún lo llaman sus naturales.
Curiosidades que han llamado mi atención:
Topónimos ayer y hoy….
Kastrelo / Castrelo
Cegia / Cea
Rocola /Rozuela
Lejone / León
El nombre de “Semeno” (Xemeno, Xemenez, Semenonis,…), frecuente en documentos aragoneses y vascos:
DOCUMENTOS DEL ARCHIVO DEL MONASTERIO DE SAN MILLÁN
http://www.vallenajerilla.com/berceo/apendice.htm
In dei nomine. Yo mari gonzalvo e minga sancho fija de sanz fortun vendiemos a don pedro el camarero II tierras en roxo por nos e por nuestros hermanos por VI Maravedis. Allendannos de suso mingo iohannes marido de mari sancho de yuso e en medio sancho caro. fiadores Domingo sancho fijo de sanz fortun. Et semeno fijo de domingo ezquierdo. testes mano fechos; Don Gonzalvo diachonus de verzeo. Pedo domingo merino de villa gonzalvo. Varragan. Pedro gud. Domingo negro. Domingo iohannes. Domingo ferrero. Don domingo fijo de munnio de cordovin. e.m.cc.L.VlIII.
Siento la necesidad de hacer una pequeña aclaración, sobretodo para los que se pregunten…¿y esta que hace hablando del gallego en un foro leonés? (y haciendo comparaciones)
Hace casi tres años que pululo por estos lares y desde un principio siempre he hablado y preguntado sobre nuestra historia (Galicia, Asturias, León, Portugal…y sobretodo la zona norte de España)….me interesa “mayormente” lo cercano como a todo quisqui…creo que es normal.
Si queréis curiosear, echad un vistacillo a lo que comentaba hace tiempo. Veréis que mi interés se centra en saber más sobre lo que me interesa (creo que como todos)….siempre con respeto y poniendo la oreja (en este caso los ojos)
Noviembre 2003
cual es el origen de l'asturianu?
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2894
Para mi, la comparativa entre el asturiano, leonés, portugués, mirandés, gallego,…es enriquecedora…sería fantástico que nos animáramos a hacer algo como lo que comentaba en el foro que indico a continuación (o como lo que ahora se está haciendo....poner frases o expresiones en las distintas lenguas norteñas….de ello todos aprenderíamos)
Diciembre 2003
nacionalismo bien entendido
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2954
ainé
03/12/2003
Tratar de separar el estudio de estas lenguas ignorando o dando la espalda a alguna de ellas…es un NEFASTO error…desde mi punto de vista.
Os pongo el ejemplo del Diploma del Rey Silo…que leonés, asturiano, zamorano, gallego, portugués,... no encuentra en el texto palabras que hoy en día utiliza en su lengua? (tenemos una historia común)
Estas lenguas norteñas se parecen muchísimo entre sí y compartimos muchas palabras o expresiones locales (el castellano evolucionó y se distanció de ellas…el castellano antiguo era también muy similar a estas lenguas)
Y no creo que haya que demostrar cual es la más guapa ni la más fea…amos! ...digo yo!
(un poco más tarde...más coment)
Hay 8 comentarios.
1