Autor: A.M.Canto
sábado, 01 de octubre de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 109.901 veces.
ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Artículo in memoriam de José Juan González Encinar, que dedicó buena parte de su vida científica al estudio del federalismo español, encarnado en el llamado "Estado de las Autonomías", un modelo de Estado en realidad federal, igual a otros varios del mundo, que fue aprobado por los españoles en 1978 y perfeccionado con los sucesivos Estatutos de Autonomía. Para los expertos en Derecho Constitucional y Comparado del mundo está claro que el de España es un sistema federal, y el más coherente para un país que es plurilingüe e históricamente multinacional. Pero la mayoría de los españoles aún no lo saben, y puede haber quien quiera confundirnos.
Artículo in memoriam de José Juan González Encinar, que dedicó buena parte de su vida científica al estudio del federalismo español, encarnado hoy en el llamado "Estado de las Autonomías", un modelo de Estado federal, igual a otros muchos del mundo, que fue aprobado por los españoles en 1978 y perfeccionado con los sucesivos Estatutos de Autonomía, sin que nunca se haya confesado públicamente esta condición. Para los expertos en Derecho Constitucional y Comparado del mundo está claro que el de España es un sistema federal, y el más coherente para un país que es plurilingüe e históricamente multinacional. Pero la mayoría de los españoles aún no lo saben, y puede haber quien quiera confundirnos.
Esto se desarrolla en la primera parte, con un artículo de González Encinar, del verano de 2001, que conviene mucho releer ahora mismo, por lo que tiene de casi testamento científico y de buena llamada a la cordura. En una segunda parte acumulo varios ejemplos, casi tomados al azar, de páginas extranjeras especializadas en Derecho Constitucional (sólo en inglés, pero las hay en otras lenguas y países), con el objeto de demostrar que desde fuera se nos ve como lo que somos: federales.
Sin embargo, la estructura actual y real del Estado español, "federalista asimétrica" en términos técnicos, parece ser algo desconocido para muchos periodistas y políticos, como para buena parte del pueblo, fácilmente manipulable a través de los medios y a los que varios de éstos no les están diciendo la verdad. Esperemos que esas tres ignorancias, la natural, la deliberada y la inducida, no nos traigan problemas serios.
Este artículo, al día siguiente de aprobarse en Barcelona la reforma de su Estatuto por diputados que representan nada menos que al 90% de los catalanes (para un demócrata de verdad ése no puede ser un dato baladí), y cuando ya se inundan muchos periódicos y tertulias de llamadas al desastre político y civil en vez de al análisis sereno de un debate pendiente, trata con la mejor voluntad de contribuir al conocimiento de ese federalismo español en vigor, en la esperanza de que sirva a muchos para ver el “problema” del Estatuto catalán, como el vasco, con más naturalidad y con menos dramatismo y catastrofismo de aquéllos a los que ya estamos siendo conducidos. En realidad sólo se trata de dar un paso más en un federalismo en el que llevamos viviendo 27 años, y de una consecuencia más de pertenecer a la Unión Europea.
........
José Juan González Encinar, con quien tuve el privilegio de trabar amistad en la Universidad de Heidelberg en 1985, amistad que continuamos hasta su prematuro fallecimiento el 23 de agosto de 2002, era Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Alcalá de Henares. Aparte de otra considerable obra científica (entre la que destacaría el tema del control de las empresas propietarias de medios de prensa en las sociedades democráticas) dedicó libros y artículos a la cuestión del federalismo español en el siglo XX, entre los cuales transcribiré más abajo el publicado en "El País" el 3 de julio de 2001, por ser un repaso histórico y un análisis breve del estado de la cuestión. Pueden leerse suyos, por ejemplo, su clásico El Estado unitario-federal, Madrid, 1985 (va por la 9ª edición, ya póstuma), o "Lo Stato federale asimmetrico: il caso spagnolo", ponencia al congreso de Padua (1997) Quale, dei tanti Federalismi?, Roma, pp. 49-78.
El lunes 19 de mayo de 2003, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UAH, se celebró un acto en su recuerdo. De las intervenciones (publicadas luego en la revista Política y Sociedad 40, 2003) vale mucho la pena leer la semblanza escrita por su colega C. de Cabo Martín (UCM), que dibuja a González Encinar como un “maldito” en el buen sentido, uno de tantos españoles heterodoxos que intentó trasladar su mensaje a la sociedad en medio de incomprensiones e injusticias, y de la que destaco estos interesantes párrafos:
“La divulgación es incompatible con el monopolio y, desde Prometeo que divulga el fuego entre los hombres, debe ser castigada. Por eso hay relación entre divulgación y heterodoxia. Y Juan González Encinar fue siempre un heterodoxo que va a desarrollar una divulgación vinculada a lo que en esos años se conoció como ‘compromiso’...” [....] “un segundo nivel de compromiso divulgador surge cuando, implicado siempre en el análisis de la realidad y desencantado sobre la escasa normatividad constitucional en aspectos que juzgaba decisivos, comienza a someter a una crítica radical al positivismo y formalismo que se imponen en España tras los primeros años de Constitución. En esta búsqueda, se detiene y profundiza cada vez más en lo que considera decisivo en una democracia constitucional: los marcos jurídicos e institucionales en los que se desenvuelven los procesos de formación de la opinión pública... [...] A partir de estos ingredientes tanto vitales –existencialistas y románticos– como intelectuales, se compone una personalidad compleja, fuerte, difícil y, en cierta forma, inadaptada. De nuevo podría reflexionarse sobre la relación entre el intelectual y la personalidad inadaptada. En todo caso, esas características personales le proporcionaron una convivencia difícil con ciertos sectores de la Academia, a los que en ocasiones fue sensible, respondiendo al rechazo con innecesarias búsquedas de legitimación. Por eso, de alguna manera –utilizando el término en el sentido que se le dio por las vanguardias, de las cuales por otra parte nunca estuvo lejos– se dieron en él algunos elementos de ‘malditismo’...
Fuente: http://revistas.sim.ucm.es:2004/cps/11308001/articulos/POSO0303110007A.PDF
González Encinar no está ya entre nosotros en este decisivo momento de la Historia de España. Pero quizá lo que él dejó escrito hace tan poco pueda ayudarnos a entender mejor el proceso, a mantenernos más fríos y serenos de lo que a algunos les gustaría, y a no dejarnos arrastrar por nadie a alguno de nuestros por desgracia bien conocidos abismos nacionales. Es especialmente clarividente lo que preveía que ocurriría en la UE después de la entrada en vigor de la moneda única y de los nuevos 27 (al final han sido 25) estados miembros: Esto que ocurre ahora. Me he permitido destacar en su texto los párrafos que me parecen más significativos.
FEDERALISMO Y ESTADO FEDERAL
Copyright J. J. González Encinar y El País (3-7-01)
José Juan González Encinar
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá de Henares.
Sin una idea relativamente clara de lo que significa el federalismo es imposible participar en el debate sobre el futuro de Europa. Todas las propuestas sobre la reforma institucional de la Unión Europea, que la prevista ampliación hace evidentemente necesaria, giran en torno a ese concepto: Federación, Federación de Estados, Federación Europea, Federación internacional o Federación supranacional son las distintas alternativas. Fuera de la idea de federación, sea ésta de uno u otro tipo, el funcionamiento de una Europa de 27 miembros resulta prácticamente inconcebible. Y puesto que en España las ideas sobre el federalismo están, por razones políticas, bastante confusas, convendría, quizás, que para participar en el debate europeo comenzásemos por precisarlas.
En su primera formulación moderna, la de Althusius, que data de 1603, el federalismo es la antítesis del orden político medieval: organizado éste de arriba abajo, el federalismo pretende exactamente lo contrario, la construcción del sistema político de abajo arriba. Para Althusius, la familia, el gremio, el municipio y la provincia aparecían como organizaciones necesarias entre el individuo y el Estado. Cada nivel superior quedaba constituido por la unidad voluntaria de las asociaciones de orden inferior, y era a través de ellas como podía llegar al individuo.
Un federalismo así entendido llevaba implícito el principio de subsidiariedad de cada nivel de organización con respecto a los niveles inferiores: el gremio venía a cumplir funciones que la familia no puede cumplir por sí sola; el municipio, funciones que quedan fuera del alcance de la familia y el gremio, y así sucesivamente hasta llegar al Estado. Por otra parte, el pacto (foedus) entre unidades del mismo nivel era un requisito imprescindible para crear una unidad de tipo superior a la que aquéllas cedían, sólo, determinadas competencias, quedando las no cedidas (restantes, o residuales) en manos de cada una de las unidades que habían decidido asociarse. Esta visión del federalismo está todavía presente en el siglo XIX y en ella se inspiran, en mayor o menor medida, los Estados federales que en dicho siglo se crean por unión de Estados preexistentes. Y ésa es la corriente de pensamiento en la que se inscriben el federalismo de Proudhom y el de Pi y Margall.
Sin embargo, en el ámbito del Estado, los elementos característicos de aquel tipo de federalismo acabarán perdiendo su sentido con el paso del tiempo. Por distintos procedimientos, y a medida que las guerras, el desarrollo de la economía, o el creciente intervencionismo del Estado así lo requieren, se irán reduciendo progresivamente las competencias de los Estados miembros, y aumentando paralelamente los poderes de la Federación. Por otra parte, la idea de democracia va a dejar sin sentido los fundamentos pactistas del Estado federal. Una Constitución democrática, aunque sea federal, ya no se puede fundamentar en un pacto entre Estados, sino que se legitima, exclusivamente, por la ratificación del pueblo soberano.
Estado federal ya no significa en parte alguna Estado compuesto de Estados, más que, si acaso, en un sentido puramente semántico. A una estructura federal se puede llegar hoy, bien por federación de Estados preexistentes que deciden unirse en un único Estado, bien por federalización de un Estado que hasta entonces no hubiese tenido esa estructura. Por una u otra vía, la forma de combinar la centralización con la descentralización no es nunca fruto de un diseño apriorístico, o un supuesto modelo, sino la respuesta a una concreta circunstancia histórica, política y social, distinta en cada caso. Por eso, de hecho, el adjetivo 'federal' no significa lo mismo en el artículo 1 de la Constitución suiza que en el 2 de la Constitución austriaca, o en el 20 de la Constitución alemana.
Así las cosas, ni existe ni puede existir un concepto de Estado federal capaz de dar razón de la actual variedad de formas. El 'tipo' de Estado federal sólo se puede definir por los elementos estructurales comunes a los distintos países que así se autoorganizan. Y entre los expertos en la materia hay acuerdo en que el 'mínimo institucional', o definitorio, se concreta en cinco características básicas, que podrían sintetizarse aquí del siguiente modo:
1. Existencia de organizaciones de base territorial con competencias no sólo administrativas, sino también legislativas y de dirección política.
2. Distribución de los recursos financieros acorde con el reparto de las funciones estatales.
3. Participación de los entes políticos territoriales en una Segunda CáMara del Parlamento Central y en la ejecución de las leyes de éste.
4. Garantía de que las bases del sistema no pueden ser alteradas por ley ordinaria.
5. Mecanismo judicial para la solución de los conflictos que deriven de esa particular estructura.
España es, por consiguiente, un Estado tan federal como cualquier otro de los Estados federales que hoy en el mundo existen. Así lo vengo afirmando desde 1985 (El Estado unitario-federal) y esto es lo que ha venido a decir, en los años siguientes, la mayoría de los iuspublicistas españoles.
La Constitución de 1978 sólo puso los mimbres, el cesto de la organización territorial de Estado se fue haciendo después, de forma gradual, con la aprobación de los distintos Estatutos de Autonomía. Pero una vez éstos aprobados (los últimos, hace ahora aproximadamente 18 años), la forma de organización territorial del Estado español resultó ser sustancialmente idéntica a la de cualquier otro Estado federal. Desde fuera de nuestro país nadie pone tampoco en duda que el nuestro sea, de hecho, un Estado federal. Así, por ejemplo, en la obra que la Universidad La Sapienza, de Roma, ha editado recientemente con el expresivo título Quale, dei tanti federalismi?, el modelo federal español se analiza después del modelo de los Estados Unidos, y antes del belga, el suizo, el alemán o el austriaco. Desde luego, nuestro Estado federal no es perfecto, pero ¿algún otro lo es?
A diferencia de lo que ocurre en el ámbito científico, en el de la política, y, por supuesto, en el de la opinión pública española,
Por otra parte, el temor de los partidos nacionalistas a que el federalismo pudiera servir a algunos de pretexto para buscar la homogeneidad de las Comunidades Autónomas tampoco facilita ahora las cosas. Pero, guste o no guste, Europa nos obliga a hablar de federalismo, y nos obliga, además, a dotar al federalismo de un sentido nuevo, acorde con las necesidades de los tiempos que corren.
La Unión Europea no puede convertirse en un Estado porque faltan los presupuestos necesarios para un grado tan fuerte de integración política, pero la Unión de 27 Estados necesita una estructura federal capaz de compensar políticamente la lógica del mercado. El Tratado de Niza no resuelve los problemas de una Unión ampliada, pero la integración no espera. La unidad monetaria está a la vuelta de la esquina y, si no hay nadie que lo impida o lo corrija, será la propia dinámica del mercado único y de la unión monetaria la que irá imponiendo las formas concretas de actuar que eviten su fracaso. La ausencia de debate y de decisiones políticas sobre la necesaria reforma institucional no detiene la integración, simplemente la deja en manos del mercado. Tiene razón, por eso, Jürgen Habermas cuando afirma que, después de la renuncia a la soberanía monetaria y la institución de un mercado común, los Estados de la Unión Europea sólo pueden renunciar a su ulterior unión política si están dispuestos a embarcarse para un largo viaje en el paradigma económico neoliberal.
Ahora bien, desde el Estado social y democrático de Derecho que los españoles nos dimos en 1978 no se puede asistir en silencio al trasvase de soberanía estatal a órganos e instituciones que, hoy por hoy, ni son democráticamente controlables, ni asumen la responsabilidad de esa política social que el Estado tiene cada vez menos medios para llevar a cabo. Europa necesita una auténtica unión política. Los representantes gubernamentales de los futuros 27 Estados miembros deberán estar más vinculados a sus respectivos Parlamentos de lo que hasta hoy lo están los miembros del Consejo. Pero no basta ni mucho menos con eso. Construir el futuro de una Unión Europea democrática va a exigir, además de solidaridad, un enorme esfuerzo de imaginación.
Para pensar la arquitectura del futuro federalismo europeo, el recordar los aciertos y errores de nuestra experiencia de 18 años como Estado federal puede sernos de gran utilidad. Y pensando en las necesarias reformas de nuestro Estado federal, la participación en el debate sobre el futuro de la Unión Europea resulta, simplemente, inexcusable. En el fondo, en Europa y en España necesitamos algo muy parecido:
Consultable en:
http://www.uc3m.es/uc3m/dpto/PU/dppu02/20000302encinar.htm
http://www.forumbabel.net/babelt644.htm
http://members.es.tripod.de/lbouzab/encina.htm (link ya no operativo)
&&&&&&&&
En esta segunda parte, como dije, comenzando por las definiciones de "nación" y "estado federal" (que me parecen aplicables tanto a España como a sus Autonomias), voy a proponer una serie de pruebas de cómo los expertos en Derecho Constitucional, y desde fuera, ven a España desde 1978 como un Estado plenamente federal. La pena es que una mayoría de los españoles no lo saben aún...
Según el DRAE:
nación. (Del lat. natĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
2. f. Territorio de ese país.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
(estado) federal. 1. m. El compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso de soberanía para su vida interior.
-- - - - -
Los países federales del mundo, unos simétricos y otros asimétricos, unos plurinacionales y otros no, se encuentran resumidos, por ejemplo en:
FORUM DES FEDERATIONS, Guide des pays fédérés, 2002. Articles descriptifs des pays. Afrique du sud, Allemagne, Argentine, Australie, Autriche, Belgique, Bosnie-Herzégovine, Brésil, Canada, Comores, Emirats Arabes Unis,
Se estudian en muchos manuales, por ejemplo Theodor VEITER, Fédéralisme, régionalisme et droit des groupes ethniques en Europe, Hommage à Guy Héraud. La constitution espagnole et le fédéralisme. Contributions wallones à la doctrine et à l'action fédéraliste. etc., Viena, 1989, 520 pages (ETHNOS 30).
O éste del Collectif ICPS, LE FEDERALISME EN EUROPE: Le fédéralisme suisse : l'influence du fédéralisme américain. Le fédéralisme allemand : développement historique et problèmes actuels. Le fédéralisme autrichien : concept juridique et réalité politique. Le fédéralisme en Belgique. L'organisation territoriale de l'Espagne : l'Etat des autonomies., INSTITUT DE CIENCES POLITIQUES I SOCIALS. BARCELONA. 1992. 118 pages
Más bibliografía en: “FÉDÉRALISME documents disponibles au Centre de documentation de l'IEHEI”
Fuente: http://www.iehei.org/bibliotheque/federalism.htm
- - - - - -
Que se estudia en los programas ordinarios de Derecho Constitucional en las Universidades del mundo, por ejemplo en las Univ. de Cagliari o París:
La forma di stato. Una costituzione pluralista. Il modello regionalista. Aspirazioni e limiti. La discussione intorno al federalismo. In particolare: i riparti competenziali tra stato e regioni in Italia, tra stato e comunità autonome in Spagna; tra federazione e stati in Germania e in Austria.
Prof.ssa SILVIA NICCOLAI, Univ. de Cagliari
Fuente: http://spol.unica.it/html/matdoc.asp?materia=82
- - - - - -
I l’Etat fédéral et l’Etat décentralisé tendent à avoir la même structure et les mêmes principes de fonctionnement… Aujourd’hui, l’Etat décentralisé évolue vers un système de régionalisation (exemples de l’Italie et surtout de l’Espagne) ; il se rapproche alors de l’Etat fédéral au point d’avoir, à une même structure:
[...]
b) Deux niveaux de gouvernement :
- Les unités fédérées et décentralisées (régions) peuvent avoir des institutions gouvernementales (La communauté autonome espagnole a son propre Président élu, son Parlement, son Tribunal supérieur [art.148/150] comme un Etat fédéré américain).
Les régions n’ont pas de pouvoir constituant
- il n’existe qu’une seule Constitution qui s’impose à tous dans un Etat unitaire
- mais les régions par exemple en Espagne peuvent dans une loi organiser leurs propres institutions (art. 148) [idée de « libre gouvernement » (art. 143)].Cela revient au système fédéral car ce type de loi comme la Constitution d’un Etat fédéré doit respecter la Constitution du gouvernement central.
Etc.
Prof. O. Camy, Univ. de Bourgogne y París
Fuente: http://www.droitconstitutionnel.net/SPO.htm
- - - - -
Se estudia en seminarios, como éste:
Department of International Relations and European Studies
Central European University
“Comparative Federalism”
Winter Semester 2005
Dr. Jan Erk
(Alguna bibliografía sobre) 10- Federalism in Spain:
Audrey Brasslof (1989), ‘Spain: The State of Autonomies’, in Murray Forsyth (ed.), Federalism and Nationalism, Leicester and London: Leicester University Press, pp.24-50.
Luis Moreno (1999), “Asymmetry in Spain: Federalism in the Making”, in Robert Agranoff (ed.), Accommodating Diversity: Asymmetry in Federal States, Baden-Baden: Nomos, pp.149-168.
Robert Agranoff (1994), ‘Asymmetrical and Symmetrical Federalism in Spain: An Examination of Intergovernmental Policy’, in Bertus de Villiers (ed.), Evaluating Federal Systems, Dordrecht, Boston and London: Martinus Nijhoff.
Further reading:
Montserrat Guibernau (1995), “Spain: A Federation in the Making?”, in Graham Smith (ed.), Federalism; the Multi-Ethnic Challenge, London and New York: Longman.
Josep Ma Valles and Montserrat Cuchilllo Foix (1988), “Decentralisation in Spain: A Review”, European Journal of Political Research, Vol.16.
Robert Agranoff and Juan Antonio Ramos Gallarín (1997), “Toward Federal Democracy in Spain: An Examination of Intergovernmental Relations”, Publius: Journal of Federalism, Vol.27, No. 4, p. 38.
Luis Moreno (1994), ‘Ethnoterritorial Concurrence and Imperfect Federalism in Spain’, in Bertus de Villiers (ed.), Evaluating Federal Systems, Dordrecht, Boston and London: Martinus Nijhoff.
Jan Erk and Alain-G. Gagnon (2000), “Constitutional Ambiguity and Federal Trust: The Codification of Federalism in Belgium, Canada and Spain”, Regional and Federal Studies, Vol.10, No.1, pp.92-111.
Fuente: http://www.ceu.hu/ires/courses0405/comparativefederalism.htm
- - - - - -
A federation (from the Latin fœdus, "covenant") is a state comprised of a number of self-governing regions (often themselves referred to as "states") united by a central ("federal") government. In a federation, the self-governing status of the component states is constitutionally entrenched and may not be altered by a unilateral decision of the central government.
Spain is suggested as one possible de facto federation as it grants more self-government to its autonomous communities than most federations allow their constituent parts. For the Spanish parliament to revoke the autonomy of regions such as Catalonia or the Basque Country would be a near political impossibility.
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Federation#Unitary_states
- - - - -
Asymmetric federalism is a form of federalism where different constituent states possess different powers. This is in contradiction to symmetric federalism, where no distinction is made between the constituents. […]
Spain
In Spain, the regions of Navarre, Catalonia and Basque Country have more power than the other communities, out of respect for nationalist sentiment and historical rights these regions enjoyed.
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Asymmetric_federalism
- - - - - -
Contemporary Spanish Experience: “Coffee for All”
In the case of contemporary Spain’s experience in federalism, its transformation was through procedural constitution, which adopted two techniques. A preliminary constitution provided the tools for operation and was based on voluntary principle and political will.
As a governing dogma towards federalism, Spain applied a rather simplistic idiom: “Coffee for all”. However, in fitting this expression to Spain’s federalism goals, several issues emerged. First, is the capability of regions to handle the power given to them. Second is the weakness of the senate in representing regions in national institution such as the European Union. Third, is the lack of integration of a cooperation scheme from regional to federal government enhancing the competition between the two. Fourth, is the attainment of a fiscal balance, which should be clarified by the constitution. In the end, Spain realized that “Coffee for all” does not mean “ the same coffee for everybody”. Some drink it black while others sip it with milk.
http://www.decentralization.ws/icd2/bulletin3.htm
- - - - - -
Multi-Nationalism, Democracy and "Asymmetrical Federalism", Alfred Stepan, Columbia Univ., Draft Paper prepared for the Greentree Meeting, Feb.27-Mar2, 2002, International Center for Transitional Justice.
[…]Yet in spite of these potential problems, federal rather than unitary is the form most often associated with multinational democracies. Federal states are also associated with large populations, extensive territories, and democracies with territorially based linguistic fragmentation. In fact, every single long-standing democracy in a territorially based multilingual and multinational polity is a federal state.
Although there are many multinational polities in the world, few of them are democracies. Those multinational democracies that do exist, however (Canada, Belgium, Spain and India), are all federal. Although all these democracies have had problems managing their multinational polities (and even multicultural Switzerland had the Sonderbund War, the secession of the Catholic cantons in 1848), they remain reasonably stable… […]In addition to the strong association between multinational democracies and federalism, the six long-standing democracies that score highest on an index of linguistic and ethnic diversity India, Canada, Belgium, Switzerland, Spain and the United Statesare all federal. […]
At the end of the Franco regime in Spain, most of the military – and probably most of the Spanish population--would have preferred that Spain remain a unitary state. However, Constitution makers came to the decision (later ratified by a referendum in every constituent part of the country) to become a federal state. The decision to federalize was made so that some of the aspirant nations such as Catalonia and the Basques could have greater cultural autonomy […]
Fuente: www.columbia.edu/~as48/Comparative%20Federalism_files/Stepan%20-%20Burma.pdf (El artículo es muy interesante todo él, pero no me puedo parar más)
- - - - - -
1.2 Socio-Cultural Identities and Asymmetric Federalism
(Wilfried SWENDEN and Jean BEAUFAYS)
1. Context: Different Socio-Cultural Identities may lead to Asymmetric Federalism
Federations are formed for a variety of reasons. The units of a federation may decide to join forces, in order to hold off an external threat or to maximize their common defense, political or economic interests in the wider world. However, today’s popularity of federalism is also due to its ability to contain regionally concentrated demands for autonomy within an existing state. Belgium, Spain and the United Kingdom for instance share a long history as unitary states, despite the claims of certain groups (Flemish, Catalans, Scots, etc) for decentralization. Such claims may derive from the presence of different languages or religions within one state or from the presence of regionally identifiable economic centres and peripheries. The quest for decentralization is usually strongest where several of these factors coincide. For instance, Catalonia is not only one of the socio-economically most powerful Spanish regions, but a majority of its inhabitants also speak Catalan rather than Castilian as their first language. What many of these ‘multinational’ federal or quasi-federal states have in common is that differences in socio-cultural identification do not develop uniformly throughout the country but are concentrated among a group of people who usually, but not necessarily, constitute a (demographic) minority of the population.
……………
2. Questions for Discussion:
Explorative Questions:
a) What drives the quest for asymmetry in your country: socio-economic, cultural or religious differentiation?
b) Are such demands for cultural recognition regionally concentrated; are they sustained by the presence of regionalist parties who claim regional autonomy; if so, what do these parties strive for: limited autonomy within the existing state, or outright separatism?
(c) To what extent are the aspirations of regionally concentrated minorities already accommodated within the centre: for instance, by granting them certain seats in the central legislature (lower house and upper house); a minimum number of ministers in the central executive or constitutional court, by providing procedural mechanisms protecting the minority groups in the central legislative or executive process (for instance, special legislative majorities). We could call this horizontal, instead of vertical asymmetry.
(d) Identifying variations in asymmetry in federal states: apart from the classic examples (Spain, Canada, Russia, India, Belgium), one could also compare the special status of territories (Nunavut in Canada, the Northern Territory in Australia) with that of fully-fledged federated entities in a federation. Do territories seek to upgrade their status within the federation to that of fully-fledged federated entities and are they constitutionally allowed to do so? What is the specific status of capital city regions (Brussels, Washington, Canberra, Brasilia, Buenos Aires) within the federation?
Fuente: http://www.federalism2005.be/working_group1_2_intro
- - - - - -
Bilateral exchanges on the political level have proliferated in recent years. In May 2001, former Spanish PM Aznar paid an official visit to Canada, which was reciprocated by former Canadian PM Chrétien in his visit to Spain in May 2002, in the context of the Canada-EU Summit in Toledo. The former Canadian PM was accompanied not only by Foreign Affairs Minister Graham and the former Minister of International Trade, Pierre Pettigrew, but also by a large business and scientific delegation. Additionally, the visits to Spain by former Canadian Minister of Intergovernmental Affairs, Stéphane Dion, in November 2002 and November 2003, highlighted continuing Spanish interest in Canada's experience with federalism and regionalism. (en época de Aznar).
Fuente: http://www.dfait-maeci.gc.ca/canadaeuropa/country_spa_c-en.asp
- - - - - -
Constitutional Origins, Structure, and Change in Federal Countries, Book Series, Vol. 1, Edited by John Kincaid and G. Alan Tarr: An authoritative comparative analysis of twelve diverse federal countries. Publisher: McGill-Queen's University Press, Montreal and Kingston, Canada, 2005. Published for the Forum of Federations and the IACFS.
These lively, timely, and accessible dialogues on federal systems provide a comparative snapshot of each topic and include comparative analyses, glossaries of country-specific terminology, and a timeline of major constitutional events. Countries considered include Argentina, Australia, Austria, Belgium, Brazil, Canada, Germany, India, Mexico, Nigeria, Russia, South Africa, >
Fuente: http://www.forumfed.org/publications/global1.asp?lang=en
&&&&&&&&&
Para resumir un poco todo esto último: ¿Cómo es posible que una realidad política que está en tantos libros y manuales de todo el mundo, que fue votada y sancionada por el pueblo español en 1978 y en los sucesivos Estatutos de Autonomía, ¡que está hasta en la "Wikipedia"!, pueda sernos presentada como una espantosa novedad, o como un "insidioso asalto a la Constitución española"?
Ya sabemos -lo sabe todo el planeta- que España es diferente. Pero si esta vez nos dejamos llevar por las voces y las plumas más ignorantes o más interesadas, a la injusta lapidación de los catalanes que, como casi siempre, van por delante del resto (no en balde saben de economía y de mercados más que nadie), y unidos en lo que conviene a todos, pondremos sin duda una enorme pica en el Flandes de las incoherencias nacionales...
© Alicia M. Canto, Universidad Autónoma de Madrid, para Celtiberia.net el 1 de octubre de 2005.
© De los autores, textos y websites sel
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Flavio: La España federal no es un invento de IU, es más viejo que andar. De hecho, hay quien sostiene que Fernando el Católico ya era federalista. En todo caso, tenemos el precedente de 1874 y, si no recuerdo mal, el PSOE es federalista, o lo fue siempre. Que ésa es otra, nadie puede decir que no lo habían avisado antes de las elecciones, lo mismo Maragall que Zapatero.
Cierzo: Gracias. En cuanto a lo que dice, es curioso que hoy el rey, en Zaragoza, haya recordado (una vez más) "que la Carta Magna se basa en la indisoluble unidad de la nación española". Vale, pero ¿cuál es la unidad española que se va a disolver? Porque si es la de 1978, ésa es ya federal, como hemos visto. Ahora se trata de formularla de otra manera más clara y de dar más autonomía. Pero nadie ha anunciado, que yo sepa, que alguna CA se vaya a ir de España...
Por otro lado, muchas veces pensé que el problema de fondo para no tocar el tema era éste que Ud. apunta: la aparente incompatibilidad de un estado federal con un rey. Pero, bien pensado, Bélgica, Australia y Canadá son Estados Federales, y tienen reyes... Es cuestión de acostumbrarse, Zapatero quizá le ha dado garantías al rey de que la nueva situación no les afectará, y quizá por eso FJLs, en su inefable artículo vecino, acusa al rey de "respaldar y amparar este golpe de Estado contra España" (sic). Me gustaría saber qué sacaría el rey en claro, ni Zapatero tampoco, de la supuesta "disolución de España". Es que la cosa no se sostiene desde una mínima lógica.
Un día después, en otra noticia, puede verse la diferencia, en ABC, entre la noticia y el titular elegido (es sabido que mucha gente sólo lee los titulares): http://www.abc.es/abc/pg051001/prensa/noticias/Nacional/Politica/200510/01/NAC-NAC-046.asp. El titular dice: "Una propuesta para el desmantelamiento de la España autonómica. El concepto de nación o el sistema de financiación del Estatuto catalán se inspira(n) en la concepción de España como Estado federal que supone el fin del Estado de las Autonomías."
Un titular que demuestra una crasa ignorancia sobre la realidad del sistema vigente, según arriba creo que quedó demostrado. Lo que sigue es la consabida "doctrina" acerca de la independencia de Cataluña, a la que supuestamente nos va a llevar una fuerza política minoritaria (al menos la mitad del poder de un "enemigo" es la que uno mismo le atribuye), y en su último párrafo se dice algo que para el periodista no tiene la menor importancia ni es objeto de análisis o interés:
"Un modelo tributario federal
El nuevo sistema de financiación de Cataluña -un modelo muy parecido al Concierto vasco- es otra de las propuestas del Estatuto catalán que tienen difícil encaje en la Constitución española y, por tanto, su aceptación en el Congreso. Según el texto pactado a última hora entre el PSC y CiU, la Generalitat recaudará todos los tributos, estatales y autonómicos, en Cataluña y pagará una parte al Estado. El modelo tributario de «concepción federal», así lo califican los socialistas catalanes, establece la «Aportación Catalana a la Hacienda del Estado» -en la propuesta nacionalista este concepto se llamaba «cuota de retorno»- que consta de dos partes: la contribución a los gastos del Estado y la aportación a la solidaridad con el resto de comunidades autonómicas."
Voy a recordar que esta segunda parte fue forzada por el PSC al final de la negociación, imponiéndola sobre la más nacionalista y restrictiva de CiU, que no hablaba de ello. Aunque este tipo de datos positivos se pierden por completo en el Marasmo del que para muchos es, y les interesa destacar como "el gran tema": Si Cataluña es o no una nación.
Pero qué ceguera, cuando el problema principal, como ya comenté en algún otro foro hace unos meses, es qué haremos cuando la UE nos suprima los importantísimos fondos de cohesión a los que hemos de renunciar en favor de los países recién llegados. Hablamos de dejar de recibir una verdadera fortuna. Y, ante la llegada de ese "invierno", los catalanes son la hormiguita y los demás parecemos la cigarra...
Creo que no te has dado cuenta de una cosa naupaktos, la creación de Europa ha tenido el efecto contrario que se suponía, se ha reforzado los estado-nación, nada de diluirse y de formar un único cuerpo… ¿qué esperas entonces, que los nacionalismos sin estado se diluyan en Europa mientras los que tienen estado se refuerzan? Ahora mismo el contexto es favorable para ellos, aunque forMaran su propio Estado seguramente conseguirían permanecer dentro de Europa, por lo que la relación con su antiguo Estado sería económicamente muy similar. Y al fin y al cabo, Europa ha sido construido para hacer negocio.
“Para conseguir ser una nación más libre, igualitaria y justa”, para eso naupaktos deberíamos repartir mejor la riqueza pero no entre naciones o regiones, si no entre clases sociales. Por desgracia, las políticas económicas van en sentido contrario, lo único que importa es el beneficio que las empresas ganen y ganen, si hace falta que los trabajadores pierdan derechos que los pierdan,… Los franceses nos han vuelto a dar una lección y hoy han hecho una huelga general, sin aparente motivo. Pero el motivo es claro, no van a aceptar recortes sociales. Los políticos tienen que encontrar una solución como no perder derechos sociales y adaptarse a la nueva economía, Si no quizá debiésemos despertar los viejos sueños revolucionarios, esa amenaza es la única que puede frenar al capitalismo más salvaje.
Estoy de acuerdo que se acercan tiempos difíciles pero no solo para esta nación, creo que para todo el mundo. La tensión entre norte-sur es cada día más fuerte… la crisis de un modelo económico esta presente, el desarrollo de China, la deslocalización, etc…
Habis, yo sé que las palabras sufren derivaciones semánticas, pero también creo saber que la RAE suele actualizarlas cuando se producen cambios. Sí ellos no saben que la psicopatía ya no es una enfermedad mental deberías informales para que lo cambien. En una ciencia no exacta como la psicología que incluso de un país a otro varía tanto (Francia e Italia por ejemplo predomina el psicoanálisis mientras que en España esta considerado como algo del pasado y prácticamente inservible) el debate si los psicópatas son enfermos mentales esta cerrado, pues me cuesta creerlo. Vale, si me dices que ahora estos enfermos mentales no se llaman psicópatas y ahora son psicotico, pues muy bien, aunque tendré que consultar con un psicologo. Al final nos estabamos refiriendo a lo mismo. Y te digo que deben ser tratados como enfermos y no matarlos
Salud
Yo, pesada con los documentos.
Dice Súcaro (Hoy, a las 11:52, a las 12:29 y por último a las 12:55): “De ningún modo estaba (Cataluña) "asociado" a dicha corona (de Aragón) por mucho que tuviera unas cortes que actuasen independientemente de las corte de Mallorca, por ejemplo. Dependía de Aragón, y no hay más historias”... “Cataluña ni siquiera era un reino, sino un conglomerado de señoríos y condados...” Así, terminante como es él.
Pero... es muy curioso que el propio Gobierno de Aragón, que tenía que estar más interesado que Súcaro en puntualizar su predominio incontestable (lo dicho por Cierzo de forma más pintoresca), resulta que no es de su misma opinión. Veamos lo que manifiestan en su website los más interesados al hablar del Compromiso de Caspe:
“El Compromiso de Caspe
Al morir el rey Martín "el humano" en 1412 sin descendencia, se inicia el período denominado "Interregno". El llamado Compromiso de Caspe, resolvió pacíficamente la situación de vacío monárquico.
La importancia de la Corona de Aragón, que comprendía los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia, hizo aparecer muchos pretendientes al trono.
En la primavera de aquel año, se reúnen en la localidad de Caspe representantes de los tres reinos principales de la Corona: tres compromisarios por Aragón, tres por Cataluña y tres por Valencia y por votación eligen como sucesor real al infante don Fernando de Antequera, que pertenecía a la dinastía castellana de los TrastáMara. Otros grandes personajes históricos intercedieron en este acontecimiento, Berenguer de Bardaxi, el Papa Luna o San Vicente Ferrer.
Fernando I reinaría en los territorios de la Corona de Aragón entre 1412 y 1416. Este Compromiso de Caspe evitó la guerra, fue una solución pacífica al problema del derecho de sucesión pactada con ecuanimidad, y en la memoria de los aragoneses quedó como ejemplo histórico de concordia y acierto político.
http://www.aragob.es/pre/cido/caspe.htm
Por cierto que la votación fue 6 a 3, ya que sólo uno de los representantes del parlamento catalán (el representante de la burguesía, se supone que, entre otras razones, porque necesitaban la lana castellana) votó a Fernando de Antequera (“el arzobispo de Tarragona no votó a Fernando, aunque manifestó creer conveniente su elección; Vallseca se declaró abiertamente por el conde de Urgel” y todos acataron “democráticamente” el resultado, aunque “la sentencia fue muy celebrada en Aragón, menos en Valencia y mucho menos en Cataluña” (http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/caspe.shtml).
Súcaro: Hay que leerse los documentos. Es evidente que, para los aragoneses de hoy, Cataluña no era “un simple condado que dependia de ellos”, “sin más historias”, como dices: los catalanes eran parte esencial del reino ya en 1412. Tanto, que, en pie de igualdad, fueron convocados y se reunieron para decidir sobre el futuro del reino. Que se llaMara “Principado” (así lo llama el texto) o cualquier otro término está claro que no obstaba para su vital importancia en “el tripartito” de la época, como demuestran los hechos y los documentos.
P.D.- Por si alguien tiene interés en leer el Compromiso y su análisis por F. Janer, obra premiada por la Real Academia de la Historia en 1855, está providencialmente digitalizada (sólo en imágenes, no se pueden hacer búsquedas) por la Universidad de Murcia. La resolución y efectos causados a partir de la pág. 60. http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/LIBROS/Libro0005.pdf . Por cierto que en ella, y con toda naturalidad, se habla (p. ej. en pp. 13-14), del “gran respeto, confianza y aprecio que inspiraba á todos “la nación catalana” con su proceder noble, desinteresado y justiciero”, aunque en la nota 3 dice que la llama así porque responde a los usos de la época, “no siendo permitido atribuir en la actualidad el carácter de nación a la industriosa provincia (sic) de Cataluña”... Otros elogios del “seny” catalán, y de cómo saben unirse cuando algo interesa a todos, etc. procedentes nada menos que del P. Zurita (1562, y aunque era inquisidor), recuerda en la p. 15. En fin, es mejor leerlo.
Lo último: cualquier reino medieval era "un conglomerado de señoríos y condados".
Cierzo:
lo más natural y genuinamente español es el federalismo.
De hecho, cuando el rey convocaba y presidía, se llamaban "Cortes" y cuando no, como en este caso, "Parlamento". Tenían más refinamiento jurídico del que nos parece. Y los españoles de la época eran todos federalistas, recuérdese a los pobres "Comuneros de Castilla", y además la mayoría dejaban reinar a las mujeres, lo que me parece un síntoma de avance social. Cuando caímos bajo las dinastías europeas fue cuando fuimos hacia el centralismo.
Qué gran contradicción que ahora los que se consideran más españoles que nadie estén contra el federalismo, cuando la Historia demuestra que
Y lo pongo en negrita y rojo por si algún dirigente del PP pasa por aquí y se le ocurre reflexionar sobre ese hecho, o al menos informarse. Juana I TrastáMara de Castilla fue la última reina realmente española, aunque su propio hijo la mantuviera recluida 40 años y la visitara sólo una vez, vulnerando los deseos de Isabel la Católica. Es que entendemos la Historia al revés. En conclusión: lo más español es ser federalista.
Creo que el debate, después de casi 200 comentarios, debería empezar a darse por concluido. Todo lo que sea seguir aportando opiniones puede significar el riesgo de las alusiones personales o las interpretaciones subjetivas agríen el ambiente.Por eso no voy a añadir nada nuevo. Unicamente, me gustaria volver añadir lo que ya maniesté cuandpo me incorporé por vez primera a esta página: que fuera el rigor y el apoyo documental el que sustentara nuestros argumentos. E relación con esta sugerencia, debo confesar que, en la mayoría de los casos no es así. En otras ocasiones, se utilizan con demasiada ligereza las fuentes, por lo que rigor histórico deja mucho que desear. He visto auténticas patadas a la Historia; no sé, si por ignorancia o por personales intereses. Pero el resultado es el mismo. A modo de ejemplos, quisiera aludir a algunas ideas que se han escrito al sacar a relucir el célebre Compromiso de Caspe. En primer lugar, no se debe argumentar la trascendencia de este hecho recurriendo a un obra que se publicó en 1855, aunque fuera Premio Nacional. Después de 120 años es evidente que ha perdido toda actualidad. En segundo lugar, hay que puntualizar que la vacante en el trono de Aragón no hizo "aparecer muchos pretendientes al trono". Sólo cinco: 1) Jaime de Aragón, conde de Urgel, biznieto de Alfonso IV de Aragón; 2) Luís, duque de Calabria, hijo del Rey de Nápoles Luís de Anjou y de doña Violante, hija de Juan I de Aragón y sobrina de don Martín; 3) Alfonso, duque de Gandía, primo de don Martín y nieto de Jaime II; 4) Fadrique, conde de Luna, hijo natural de don Martín de Sicilia, legitimado por Benedicto XIII y por quien don Martín el Humano había mostrado bastante afecto. 5) Fernando de TrastaMara, conocido como el de Antequera. Sus derechos le venían por ser hijo de doña Leonor, hermana mayor de D. Martín. De los cinco candidatos, sólo dos tenían serias posibilidades de llegar al trono: el conde de Urgel y don Fernando. A otro nivel, hay que establecer cómo se llegó a ese resultado final en las votacioones. Fueron los hermanos Ferrer, Bonifacio y Vicente, los que arrastraron a otros cuatro compromisarios (Francés de Aranda, Berenguer de Bardají, el obispo de Huesca y Bernardo de Gualbes) a sus puntos de vista en favor del castellano Fernando, usandola conocida fórmula "In omnibus et per omnia adhero voto et intencione praedicti domini magistri Vicenti". ¿Por qué aquel 24 de junio de 1412 estos seis araqgoneses eligieron a un castellano? Cuestión de intereses. Un año antes, 1411, Vicente Ferrer habia pasado una larga temporada en Ayllón, junto a los regentes de Castilla: “Y entre muchas notables cosas que este Santo Frayle amonestó en sus predicaciones, suplicó al Rey e la Reyna e al Infante que en todas las ciudades e villas de sus reynos mandasen apartar los judíos e los moros, porque de su continua conversación con los cristianos se seguían grandes daños…”
De esas relaciones entre Vicente Ferrer, el regente Fernando y su cuñada Catalina, tambien regente, vino al mundo al año siguiente, enero de 1412, el "Ordenamiento sobre el ençerramiento de los judíos e de los moros", redactado por el obispo de Burgos y promulgado por doña Catalina. La lectura de lo que se ordenaba en cada uno de los veinticuatro artículos, inspirados por Vicente Ferrer, es toda una antología de vejación y coacción contra las minorías étnicas y religiosas del momento. A partir de ese momento, don Fernando no tardó en aplicar las mismas ordenanzas antijudías en el reino de Aragón, con gran regocijo para algunos exaltados cristianos y espectaculares resultados de conversiones masivas tras la Disputa de Tortosa (1413-1414). Por otra parte, Vicente Ferrer utilizó para sus propósitos el prestigio de que estaba ya rodeado. Era reconocido como un instrumento divino para la extinción del judaísmo. Entre otras razones porque, en 1411, se le adjudicó la autoría de un milagro sucedido en una sinagoga de Salamanca. Tras entrar a predicar en ella, vieron todos como al poco tiempo los vestidos de los judíos se cubrían de cruces. Gracias al prodigio se produjo la conversión en masa de todos los judíos presentes (González Dávila, Gil: Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca). A este decisivo papel de Ferrer, se le unieron otras presiones de no menor calibre:la del papa Bemnedicto XIII, aragonés; o la de Catalina de Lancaster, la más intereseda en que Fernando abandonase Castilla para hacerse con la regencia en solitario y no tener que compartirla con su cuñado; o las enormes sumas de dinero que utilizó Fernando para comprar voluntades. Tanto es así, que se llegó hasta el perjurio por tal de disponer de fondos para defender su candidatura. Se utilizaron los fondos destinados a la guerra de Granada q
Cliófilo: Es evidente que hay monografías posteriores, y habrá también artículos menores. Aquí pongo unos ejemplos de monografías de los últimos 15 años: (de REBIUN):
Gros Bitría, Eladio, El Compromiso de Caspe / Eladio Gros Bitría Editorial:Lérida : Eladio Gros Bitría, DL 1990.
Bofarull y Brocá, Antonio de, Historia crítica de Cataluña. V, Condes, reyes de Aragón, interregno, compromiso de Caspe, condes reyes / Por Antonio de Bofarull y Brocá Edición:Ed. facs Editorial:Madrid : Casset, 1991.
Vendrell Gallostra, Francisca, Violante de Bar y el Compromiso de Caspe / Francisca Vendrell Gallostra Editorial:Barcelona : Real Academia de Buenas Letras, 1992.
Arias de Balboa, Vicente, El derecho de sucesión en el trono : la sucesión de Martín I el Humano (1410-1412) / Vicente Arias de Balboa ; edición y estudio introductorio de Antonio Pérez Martín Editorial:Madrid : Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.
Mestre Godes, Jesús, El Compromís de Casp :un moment decisiu en la història de Catalunya / Jesús Mestre i Godes Editorial:Barcelona : Edicions 62, 1999.
Caballú Albiac, Miguel, La voluntad de entendimiento. Iconografía pictórica del Compromiso de Caspe / discurso de recepción académica del... Miguel Caballú Albiac ; y contestación al mismo...José Pascual de Quinto y de los Ríos Editorial:Zaragoza : Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, 1999.
VV.AA., Historia de España. Tomo 15, Los TrastáMaras de Castilla y Aragón en el siglo XV :Juan II y Enrique IV de Castilla (1407-1474), el compromiso de Caspe, Fernando I, Alfonso V y Juan II de Aragón (1410-1479) / por Luis Suárez Fernández, Ángel Canellas López, Jaime Vicens Vives ; introducción por Ramón Menéndez Pidal ; [fundada por Ramón] Menéndez Pidal ; dirigido por José María Jover Zamora Edición:7ª ed Editorial:Madrid : Espasa-Calpe, 2000.
Bertran i Roigé, Prim, Consideraciones en torno al Compromiso de Caspe / Prim Bertrán Roigé. Ciclo de conferencias organizado por el Real Cuerpo de la Nobleza. Editorial:Barcelona : [s.n..], 2003.
..............
Además, se han reeditado en el mismo periodo dos obras del siglo XIX sobre el tema:
Foz, Braulio, Memoria sobre el Parlamento de Caspe / compuesta por Braulio Foz Edición:Ed. facs Editorial:Caspe : Grupo Cultural Caspolino, 1991 Descripción física:[9] p., P. 160-319 ; 17 cm Colección:Colección Facsímil ; 1 (Reprod. facs. de la ed. de: Braulio Foz, 1848).
Y, casualmente, la que había recomendado, de Janer, por lo que parece que debe de conservar aún algunos valores:
Janer, Florencio, Exámen de los sucesos y circunstancias que motivaron el Compromiso de Caspe, y juicio crítico de este acontecimiento y de sus consecuencias en Aragón y en Castilla / su autor Florencio Janer Edición:Ed. facs Editorial:Valencia : Librerías París-Valencia, Servicio de Reproducción de Libros, 1999 (Reprod. facs. de la ed. de: F. Janer, 1855).
Naturalmente que si se tratara de hacer un estudio científico sobre el tema, habría que hacer un expolio bibliográfico detenido. Pero creo que no es éste el marco, y si puse el link del libro de Janer es porque, además de estar avalado por el Premio de la RAH, lo que parece ser cierta garantía, ES LO ÚNICO QUE HAY EN RED, o al menos lo único que he encontrado, y los lectores internautas pueden acercarse a él sin más. Pero, vamos, si en lo que Ud. está interesado de verdad es en acercar los documentos al lector de Celtiberia.net, y sabe dónde hay otros estudios sobre el Compromiso de Caspe en red, no deje de indicarlos... Si no, parecen simples ganas de sacar alguna pega por algún lado.
Por otro lado, a Ud. (Hoy, a las 17:02), le parece "gratuita la afirmación, que también he leído, de que "en la memoria de los aragoneses quedó (el Compromiso de Caspe) como ejemplo histórico de concordia y acierto político". Pues será no sé si es gratuita o de pago, pero es lo que opina el Gobierno de Aragón, al que de momento, perdóneme, considero portavoz más autorizado sobre cómo perciben este episodio de su Historia los propios aragoneses.
"Y lo pongo en negrita y rojo por si algún dirigente del PP pasa por aquí y se le ocurre reflexionar sobre ese hecho, o al menos informarse. Juana I TrastáMara de Castilla fue la última reina realmente española, aunque su propio hijo la mantuviera recluida 40 años y la visitara sólo una vez, vulnerando los deseos de Isabel la Católica. Es que entendemos la Historia al revés. En conclusión: lo más español es ser federalista".
Dra. Canto , Pienso que usted tergiversa, sin intencion, la historia , o le da una orientacion particular concreta, y por tanto no hay por que dar la categoria de hechos ciertos lo que usted tan doctamente argumenta.
Como de lo que tratamos es de algo que afecta a la vida real de las personas, tiene su trascendencia presente, he de comentarle que sus categorias politicas de interrelacion pueden no ser validas para otros .
Le pongo un ejemplo : ¿ usted piensa que yo voy a determinar la accion de mi presente, por algo que me cuentan , que dijeron o acordaron unos señores feudales que luego lo escribirian de no se que forma y que se interpreta por unos u otros su querer decir o acordar de manera distinta? ., pies sencillamente es un absurdo que esto a mi me condicionara , si así fuera es que no seria Castellano ( de castilla o de otro lugar).
El problema de engarce de sus argumentos historicos con la realidad politica real, se demuestra en sus propios escritos, cuando nos habla de que ser español es ser federalista , es una mentira como un piano no hay fundamento alguno ( al menos si le damos protagonismos en la historia a los pueblos y a als gentes comunes) , si ademas usted argumenta que en epoca de Juana I de Castilla era federalista ( España, que no existia ), y encima me cuenta que su hijo catalan la mantuvo encerrada cuarenta años en un castillo y guardaba la llave un monje francocatalan , y encima no se sonroja usted, pues que le voy ha decir , yo la verdad , poner como modelo de entidad politica a una casta dirigida o representada por un señor que encierra durante cuarenta años es para salir corriendo , por lo menos, y no querer saber nada.
y lo del federalismo se lo pregunta usted a los que redactaron el decalogo de los comuneros de Castilla , sobre que ninguna reina casaria con rey estrangero etcccccc , usted seguro que si lo ha leido, puede informarse con el autor Jose Perez( castellano de Cataluña).
Si entiendo que no nos hemos salir de tono, y que las buenas maneras es algo recomentable , pero es neceasio hablar en el leguaje comun en el de la calle , lo de la burra puede no haberle gustado pero no es extemporaneo y se ha de aceptar a personalidades diferentes , si no solo tendrian derecho a tener razon los superintelectuales educados Maravillosos con talante , cultos y chahis....
Vaya, se me ha lanzado el mensaje sin terminar:
y 3) Que pasa olímpicamente de lo que ya se le dijo y demostró ( A.M.Canto, 07/10/2005 13:12:46): "Que los propios aragoneses de hoy en día consideran que Cataluña era un reino", y "Que se llaMara “Principado” (así lo llama el texto) o cualquier otro término está claro que no obstaba para su vital importancia en “el tripartito” de la época, como demuestran los hechos y los documentos."
En fin, para no extenderme más, pues otros menesteres me reclaman: le recuerdo que, junto al condado de Barcelona, existió, desde al menos el siglo XV, el "Principado de Cataluña", como el propio compromiso de Caspe prueba.
Es más: le paso un website donde podrá consultar la "Gazeta Extraordinaria del Principado de Cataluña" de 27 de mayo de 1809:
http://www.ehu.es/diaz-noci/hemeroteca/GC/02/GEPC201.htm
Y finalmente: Ud. carece de pruebas, no podría aportar absolutamente ninguna, para decir "que Cataluña quiere ir a la secesión de España", aunque lo afirme con tanta rotundidad. Lo que tiene en contra son varias cosas que sí se pueden probar. Y, para comenzar, el propio Estatuto que se va a debatir, que no lo dice en ningún sitio. Ni el respaldo electoral de ERC permite deducir que sea el partido político que está mandando en España. Entre otras cosas, mucha gente no estamos tan acomplejados. Porque, ¿sabe? es que somos muchos más...
Sucaro10 de oct. 2005Perdone, Dra. Canto, ¿a qué se refiere con "Uds."? Porque yo sólo hablo en mi nombre, en el de nadie más, luego debería haber dicho Ud.
Y por cierto, yo estoy encantado de que se debata en el Congreso, porque me parece muy bien que respalde el Estatut el 90% de los representantes legales de una comunidad autónoma. Pero habrá que ver qué opinan los representantes legales del resto de la federación, confederación o como quiera llamar a esto. El que no esté de acuerdo con el Estatut no significa que no quiera que se debata en el Congreso; ese miedo suelen tenerlo los que proclaman a voces que su ideología es la más progresista del mundo mundial. Personalmente, confío completamente en nuestro parlamento, y estoy seguro de que decidirán lo mejor para la federación, la confederación o lo que sea.
¡Ah! No trato de "hacer España", que suena como hacer peña, o algo así. Sólo emito mi opinión. Y no estoy acomplejado, yo soy yo quien se queja de los abusos del pasado, de la opresión sufrida a manos del invasor, de la represión secular, etc.
También me imagino que, si el estatut sale adelante tal cual, no habrá ningún problema legal para que el resto de los miembros de la federación, confederación o lo que sea, pidan a "Madrid" los mismos derechos de que gozará la nación catalana, ¿no? Lo digo por lo de los agravios comparativos y demás.
Por otra parte, veo que le atenazan a usted los documentos y las pruebas. Más que historiadora, parece abogada (con perdón). No creo que haga falta que Carod, Maragall, Mas o quien sea, se ponga delante de un micrófono y proclame el fin que persiguen a largo plazo. Esto no es un juicio, por lo tanto, no me hace falta aportar ninguna prueba para afirmar algo que la mayoría de los españoles (con perdón) están viendo perfectamente. Pero bueno, si usted no se lo va a creer hasta que no lo vea escrito en un documento, no voy a convencerla de lo contrario.
"Que los propios aragoneses de hoy en día consideran que Cataluña era un reino"... No ha aportado usted el documento correspondiente, algo así como una estadística que demuestre tan peculiar afirmación. Sobre el compromiso de Caspe, creo que ya le han contestado por ahí arriba.
Y es cierto, los documentos se usan a conveniencia. Si hay alguno que no apoya una afirmación, se trata de silenciar, ¿no es cierto? Bueno, que pregunta tan tonta, usted me va a negar la mayor...
Para A.M. Canto: ¿A.M.?, disculpe que tercie en el asunto:
"Súcaro (16:53): Completamente sí, porque es su prueba irrefutable. En el caso expuesto, Naupaktos no puede probar que no existían los reinos andaluces bien diferenciados de Castilla porque no tiene documentos, teniéndolos en cambio en contra".
Pienso que usted esta elebvando a la categoria de metodo cientifico algo que no lo es, yo no se si usted habrá estudiado los requisitos que debe cumplir un metodo para ser "cientifico" y que sus conclusiones sean irrefutables, pero me parece que usted soslaya , en funcion de su ideologia, que la informacion oficial no suele ser la verdad real de las cosas, por ejemplos.
- En los anales de la historia es probable que se cuente que el Coronel Tejero dió un intento de golpe de estado, y que incluso hubo algunos generales " Implicados" pero no nos diran quien era el elefante Blanco al que esperaba Tejero, pero ademas salga o no salga en los diarios oficiales de las cortes y del estado, no pensará usted que un buen cientifico trabajará sobre la base de que esas premisas son ciertas por el simple hecho de que sea lo relatado oficialmente.
- Es que los diarios de sesiones del parlament de Cataluña no hablen de la corrupcion del 3% probable , del Carmelo, de la diversidad lingustica de Cataluña , de la Banca Catalana, del motivo real por el que tantos consejeros de CiU dimitieron, del Sr. De la Rosa etcccc.
pero no pensará que se podrá conocer la realidad de la Epoca sino se tiene en cuenta " al menos " estas cosas.
entre otras cosas lo que veo que le falta ( en reliad es lo que viene afirmando Sucaro ) es una falta de investigacion en TODAS las fuentes y un proceso de contrastacion general, a la vez si eso encaja con otros areas de conocimiento y de la realidad economico social, pero en general con los asuntos historico politicos no se puede hacer ciencia , por muchas que le demos , se hace ideologia y defensa de un pensamiento prefijado y la defensa de intereses concretos , y pienso que está claro para muchos así que por ese lado no la aconsejo seguir mas ( seria perder el tiempo y enredarse cuando cada cual tiene cosas muy interesantes que hacer, salvo que esta fuera su idea interesante).
ademas : Pienso que lo de Castilla no ha lugar , solo crea cizaña y resentimiento en el resto, no a lugar al menos, "pienso ", en este hilo , que yo no he visto que ¿ Castilla? pida estatuto o competencias exclusivas o se haga la victima de nada.
Dra. Canto:
Pero en una democracia, lo mínimo que se puede esperar es que desde "Madrid" se respete lo que envían el 90% de los representantes legítimos de una Comunidad Autónoma. Y no sólo que se respete, sino que además se dialogue y se debata. Y Uds., perdone que se lo diga, están tratando de impedir incluso ese mínimo democrático, ofendiendo sin necesidad -y sin base- una historia larga y tan respetable como muchas otras.
Disculpe que se lo diga DRa. A mi me parece que aquí no está haciendo usted racionamiento cientifico alguno , sino ideologia barata , con el adoptrinamiento mas burdo que se puede escuchar normalmente:
¿ Tiene usted la llave de lo Que es o no es democrático?
¿ da usted por supuesto que sus aseveraciones son democraticas?
¿ Da usted por supuesto que si no se aceptan sus planteamientos hay falta de respeto hacia usted y con los suyos no hay falta de respeto a los demás?
¿ en virtud de que principio ético moral o " democratico " dice usted que es obligatorio escuchar en la vida lo que tediga cualquiera que invade tu camino?
¿ Si un vendedor acude a nuestra casa a vendernos algo hemos de escucharle pacientemente sino que remos que nos llame autoritarios o antidemocraticos?
¿ por qué pide usted que escuchemos una cosa sobre el estatuto , si usted no ha recibido la propuesta de HABIS y la ha respondido ?
¿ y es que por que venga una propuesta legitimada( justa o injustamente) por el 90% hemos de considerarla , a fin de cuentas los ciudadanos no entregamos el voto para que los politicos hagan lo que quieran co el , y mucho me temo que los ciudadanos no votaron este proyecto concreto en todos sus terminos , y considero que a posteriori desde el poder ya no es legitimo plantearlo a la vez del engaño de identificarse de una ideologia para despues actuar en favor de otra que previamente no se haconfesado claramente. ?
Habis (Hoy a las 19:26): El CDS fue devorado deliberadamente, primero por el PSOE y luego por el PP, en busca del dorado bipartidismo, y para captar a ese 1.500.000 españoles que son los que en realidad deciden quién gobierna en España porque no son "de piñón fijo". Con la connivencia de determinadas figuras claves de
- Que afirmacion mas gratuita,¿ sabe usted que un politico secretario general del CDS cuando no consiguió controlarlo medio lo luiquidó y acabó refugiandose prestamente en los pechos del nacionalismo catalan moderado?
pienso que por hoy vale .
la idea base es :
por favor dejen de catalogarlos , dejen de adoptrinarnos, dejen anatemizarnos dejen de encasillarnos , dejen de sentirse el ombligo del mundo " si quieren ", dejen de ser los chachis que es perder el tiempo y hacerselo perder a los demás, dejen ...... que ya nos está molestando , por favor, piensen que no deseamos escuchar todas las cosas que nos cuentan, piensen que nosotros estamos mas molestos que ustedes, piensen que tambien tenemos derecho a enfadarnos .
por favor no nos amenacen:
- con guerrs civiles ( Maragall , carod)
-con golpes de estado ( consejera de governacion de la Generalidad )
- Con heridas ( pujol )
........
que nos molesta , que ya no tenemos complejos.
hasta pronto
Vamos a ver como lo empiezo y dios dirá como lo acabo. Son varios los temas que a lo largo del tiempo se han ido sumando al presente artículo como ramas que se extienden del tronco principal, que no es otro que la organización política de España
Estado democrático y social de Derecho:
El concepto “Estado Social y Democrático de Derecho”, pretende ser una fórmula aglutinante de tres conceptos diferentes de los que se derivan consecuencias distintas.
De hecho nuestra Constitución en su preámbulo, al proclamar la voluntad de la Nación española distingue entre el Estado de Derecho, que enuncia directamente como tal, que será democrático y social
Decía Sánchez Agesta, “El Sistema Político de la constitución Española de 1.978; Editorial Nacional, 1980; pg 69) al referirse a la expresión que “ Hay en este párrafo tres ideas, que, desde luego, no son incompatibles en la intención del legislador constituyente, que las ha comprendido en una sola expresión, Estado social y democrático de Derecho, y que aparecen como complementarias, en el sentido en que recíprocamente se moderan”
España Federal
El Artículo de la Dra Canto pretende indicarnos que la configuración constitucional de España corresponde a la definición de Estado Federal, asumiendo el concepto de tal que proporciona el Dr. José Juan González Encinar. Esto es, aquel configurado por diversas entidades administrativas en las que se cumplen con mayor o menor amplitud los siguientes requisitos
1. Existencia de organizaciones de base territorial con competencias no sólo administrativas, sino también legislativas y de dirección política.
Existen organizaciones de base territorial con competencias administrativas, legislativas y, en nuestro caso, judiciales. Las denominadas Comunidades Autónomas que conforme al Art. 152 CE78 se configuran organizativamente en Asamblea Legislativa, Consejo de Gobierno y Tribunal Superior de Justicia
La Asamblea legislativa de la Comunidad autónoma tiene facultad para legislar en las materias de competencia de la CCAA que esta hubiere asumido en su Estatuto, además, en aquellas otras materias de competencia exclusiva del Estado que este le hubiera delegado conforme al artículo 150 de la CE78
El Consejo de Gobierno, además de la ejecución de la política general de la Comunidad, será Administración delegada del estado en aquellas materias competencia exclusiva de éste, cuando se hubiera delegado su ejecución
El control de estas dos instituciones se ejercerá (art 153 CE) por el Tribunal Constitucional respecto de actos legislativos, El Gobierno, con la asistencia del Consejo de estado, respecto de las funciones delegadas, los Tribunales Contenciosos respecto de sus actos administrativos y el Tribunal de Cuentas respecto el ámbito económico y presupuestario.
Los TSJ conforme a LOPJ, art 70 constituyen la cúspide judicial de la respectiva Comunidad Autónoma.
De la enumeración de su competencia funcional puede deducirse que actúa como “Tribunal Supremo” en casi todos los casos, salvo en los temas de jurisdicción penal, en la que, evidentemente sería ilógico, dado que el Código Penal debe ser uno para todo el Estado
En las cuestiones civiles, contencioso administrativas y sociales actúa como un auténtico Tribunal Supremo, especialmente porque las reformas de la LEC, LJCA y LPL limitan y restringen sobremanera el acceso al recurso de casación
Derecho Civil: Art 73 LOPJ Así el TSJ resuelve el recurso de casación en el caso de los denominados derechos forales decía un viejo profesor que todo el derecho español es foral, entendido como proveniente de fueros, desde el Fuero Juzgo que no es leonés, como indicaba alguien, sino el Liber Iudiciorum visigótico, vigente en toda España), pero más aún, el TS sólo tiene competencia civil en cuanto que el tema en litigio verse exclusivamente sobre derecho civil común (Cfs arts 468, 478 L.E.C.) y en el supuesto del recurso en interés de ley, previsto únicamente para cuestiones de procedimiento y como medio de unificar doctrina en tal material respecto de la Salas del TSJ
En el caso del Tribunal Contencioso podemos señalar casi lo mismo será siempre el TSJ de cada Comunidad la encargada de enjuiciar en única y segunda instancia los actos de la administración autonómica. Obsérvese que es sintomático que, aún cuando se admite el recurso de casación contra sentencias del TSJ dictadas en el ámbito de su competencia, sólo será procedente “ si el recurso pretende fundarse en infracción de normas de Derecho estatal o comunitario europeo que sea relevante y determinante del fallo recurrido, siempre que hubieran sido invocadas oportunamente en el proceso o consideradas por la Sala sentenciadora. “ (art 86 LJCA). En este caso el TS no actúa realmente como un órgano de Casación, sino como una segunda instancia. Dado que se refiere a las Sentencias dictadas en única instancia por los TS. El recurso de unificación también se encuentra con el mismo límite (art 96.4 LJCA) y el recurso en interés de Ley, pues eso, es un recurso extraordinario que solo es susceptible de interponerse cuando no proceda ninguno de los anteriores y siempre que se considere gravemente dañosa para el interés general y errónea la resolución dictada.(art 100 LJCA)
Y el Social, en las que sólo se admite recurso de casación cuando se trate de una sentencia dictada por el TSJ en única instancia, que sólo son aquellos asuntos que versen sobre derecho sindical y conflictos colectivos, cuando territorialmente el litigio afecte a más de un juzgado de lo social (art 7 y 204 LPL). Los demás supuestos son casos en los que el TS actúa más como Tribunal de segunda instancia que como Tribunal de casación. (resolvería asuntos secundarios. incidentes, en ejecución, y el caso de inadmisión de recurso de suplicación por incompetencia)
2. Distribución de los recursos financieros acorde con el reparto de las funciones estatales.
Artículo 156 y 157 CE; establecen la autonomía financiera de las CCAA bajo los principios de coordinación con la Hacienda Pública y solidaridad interterritorial
3. Participación de los entes políticos territoriales en una Segunda CáMara del Parlamento Central y en la ejecución de las leyes de éste.
El Art 69 de la Constitución define al Senado como CáMara Territorial, estableciendo el derecho de las Comunidades Autónomas de incorporar a ella a un Senador por cada millon de habitantes por designación de la Asamblea Legislativa
El artículo 150 de la Constitución prevé la delegación en las Comunidades Autónomas en el ámbito de su territorio de competencias exclusivas del Estado atribuidas mediante Ley orgánica. Así pues podemos considerar
a. Ejecución de su propia legislación
b. Ejecución de la legislación propia respecto de competencias delegadas
c. Ejecución de la legislación general transferida (expresamente en el ámbito fiscal art 156.2 CE78)
4. Garantía de que las bases del sistema no pueden ser alteradas por ley ordinaria.
Evidentemente, los Estatutos de Autonomía mediante Ley Orgánica (Art 81 CE78) y la Constitución por su propio sistema de reforma (Tit X CE78). Las Leyes de Armonización y las Leyes Marco, exigen igualmente mayorías cualificadas
5. Mecanismo judicial para la solución de los conflictos que deriven de esa particular estructura.
El Tribunal Constitucional, conforme lo dispuesto en el artículo 161 de la Constitución
*******
Bien, dentro de tal concepto no podemos por menos que incluir a España. Efectivamente se dan todos y cada uno de los requisitos exigidos por tal definición y, por tanto, llámese Territorio (Länder-Alemania), cantón (Suiza) República (U.S.A) Estado o Comunidad Autónoma (Territorios Autónomos en el anteproyecto de Constitución), estaremos ante una organización territorial federal.
Esto es, el federalismo entendido así no es más que un criterio de descentralización de un Estado, como indica el citado profesor
“Estado federal ya no significa en parte alguna Estado compuesto de Estados, más que, si acaso, en un sentido puramente semántico. A una estructura federal se puede llegar hoy, bien por federación de Estados preexistentes que deciden unirse en un único Estado, bien por federalización de un Estado que hasta entonces no hubiese tenido esa estructura. Por una u otra vía, la forma de combinar la centralización con la descentralización no es nunca fruto de un diseño apriorístico, o un supuesto modelo, sino la respuesta a una concreta circunstancia histórica, política y social, distinta en cada caso. Por eso, de hecho, el adjetivo 'federal' no significa lo mismo en el artículo 1 de la Constitución suiza que en el 2 de la Constitución austriaca, o en el 20 de la Constitución alemana.”
Así pues, ni miedo al nombre ni nada, miedo al diseño de la estructura: Sí. Por ello en España, si bien se responde a la estructura federal básica, presenta matizaciones derivadas de circunstancias históricas, políticas y sociales que nos son propias.
Continuara…………………
Como dije no se si va a terminar
A España autonómica non é un Estado federal.
Pretendo exponer lo más brevemente posible por qué, a mi juicio, el Estado español actual no es un Estado federal en base a una serie de cuestiones que me parecen de relevancia. Escribiré en castellano, en contra de lo habitual, para que todo el mundo pueda participar de este, a mi juicio, interesante debate.
1- Soberanía.
Puede parecer una cuestión meramente teórica, sin implicaciones reales, pero considero que la cuestión de las soberanías es fundamental, y fundacional, para hablar de un Estado federal. Efectivamente, como se ha apuntado, una federación nace o bien de la federación de varios entes soberanos preexistentes (es el caso típico y clásico de los EEUU) o por la reformulación en clave federal de lo que antes fue un estado unitario (como el caso reciente de Bélgica). Pero lo fundamental en ambos casos es la soberanía de los entes federados: en uso de su soberanía deciden juntarse en federación o seguir juntos reconociéndose como entes soberanos.
Esto no se da así en el Estado autonómico español (copia por cierto de un Estado regional italiano que se está redefiniendo en clave federal). El Estado español es unitario y se descentraliza política y administrativamente por medio de las CCAA que se puedan crear (que se han creado) por medio de los artículos 151, 143 y de la disposición transitoria 2ª de la vigente Constitución de acuerdo con lo que dispongan los Estatutos de Autonomía. Y aquí encuentro algo crucial.
La Transitoria 2ª reconoce un proceso de “devolution” a las comunidades (nacionalidades históricas según el precepto constitucional) que en el pasado habían refrendado afirmativamente un Estatuto (Galiza, Euskadi y Catalunya), pudiendo interpretarse que estas tres CCAA van a “volver a existir” como entes jurídicos. Es decir, da por sentado que va a haber unas CCAA en estas “nacionalidades”. Pero nada más dibuja el texto constitucional. Podríamos hablar de un sistema asimétrico de descentralización. El caso es que con las CCAA del 151 y 143 se configura lo que fue llamado “café para todos”, dibujando el sistema territorial que conocemos, y situando prácticamente al mismo nivel competencial a la mayoría de las CCAA. De un sistema asimétrico pasamos a uno simétrico.
Pero hay más. El artículo 1º.2 de la Carta Magna dice “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. El 2º afirma “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. Ni rastro de reconocimiento de soberanía a las regiones y nacionalidades. Si no hay soberanía, no hay federación (lo cual no quiere decir, como más adelante veremos, que no haya descentralización).
¿Que es una nación? ¿Qué es una nacionalidad? Con el diccionario de la Real Academia Española en la mano, nación es: (Del lat. natĭo, -ōnis). 1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. 2. f. Territorio de ese país. 3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. Y una nacionalidad viene significando: 1. f. Condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación. . f. Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación. 3. f. Esp. Comunidad autónoma a la que, en su Estatuto, se le reconoce una especial identidad histórica y cultural. 4. f. Esp. Denominación oficial de algunas comunidades autónomas españolas.
Esto nos sirve para esclarecer una cuestión: en ningún lado se dice que una nación sea un Estado. Alguien por aquí ya ha apuntado que nación es un sustantivo y nacionalidad un adjetivo que hace referencia a la nación. Entonces la cuestión es la siguiente: ¿por qué no llamamos a las cosas por su nombre?
Hablando de este tema siempre tendí a ser condescendiente. “los hijos se parecen más a su tiempo que a sus padres” era una frase que nos repetía casi continuamente nuestro profesor de Teoría del Estado. La Constitución era hija de las circunstancias de finales de los 70, y reconocer el carácter nacional de Galiza, Euskadi y Catalunya levantaba muchas urticarias. Mejor una mala ley que ninguna (o la ley del puño de acero que había antes). Con esto voy a lo siguiente: ¿qué nos impide hoy reconocer que España es un Estado plurinacional y reconocerle los derechos que les corresponden a las naciones que la conforman?
La respuesta a esta pregunta me lleva por dos lados: primero, la definición de una nación y segunda, los derechos de una nación (singularmente el derecho de autodeterminación).
¿Qué es una nación? La teoría política clásica venía distinguiendo, así lo aprendimos, entre un nacionalismo orgánico (que define la nación como la etnia, la lengua, folclore y cultura común, volkgeist o espíritu del pueblo) y otro liberal (la nación existe porque los ciudadanos se comprenden miembros de una nación, hay una voluntad de que exista la nación). Todo nacionalismo mezcla, en su exaltación de su nación, elementos de estos dos tipos ideales, pero, contra la creencia generalizada, no tiene por qué ser excluyente. Así, una nación contará, generalmente, con características propias (lengua, historia común, folclore,…) pero también habrá una voluntad de sus ciudadanos por construír esa nación. Aunque no se le llame nación.
En este punto conviene retrotraernos hasta la fundación de los Estados-nación en los inicios del XIX. Se identifica al Estado con una nación y se pretende suprimir las viejas identidades culturales del Antiguo Régimen (identidades protonacionales) que reaccionan, cuando lo hacen, elaborando discursos autoidentitarios que desembocarán, a principios del XX a más tardar, en el nacionalismo. En el caso español, el canovismo, que da carta de oficialidad a la teoría de una España eterna que ya habían invadido los romanos, y sobre todo las dictaduras ultranacionalistas de Primo de Rivera y Franco acabaron estableciendo la identidad España-Estado-Nación. Por eso es tan difícil llamarles naciones a las naciones que conforman el Estado autonómico español junto a las regiones.
Y en cuanto al tema de los derechos de las naciones, señalar someramente un par de detalles en cuanto al derecho de autodeterminación. Primero: reconocer a cualquier sujeto jurídico una carta de derechos no quiere decir que el sujeto los vaya a ejercer (o por lo menos que los ejerza en una única dirección). Y segundo: la Carta de las Naciones Unidas, tratado internacional firmado por España, reconoce el derecho de autodeterminación de las naciones: ¿no será que España no reconoce como naciones a las “nacionalidades” para negarles los derechos que internacionalmente se les reconocen? La autodeterminación se rebaja en la forma de autogobierno y autonomía, las naciones son nacionalidades. ¿Hay miedo hoy a que decidan varios en este proyecto común al que llamamos España?
2- El Senado
Es propio de los sistemas federales el bicameralismo, donde la segunda CáMara legislativa se configura como representación de los entes federados, siguiendo el esquema del bicameralismo federal clásico. ¿Es nuestro Senado, como le manda la Constitución, una CáMara de representación territorial?
Entiendo que no. Que las CCAA designen a un importante número de senadores no es garantía de que sea una representación territorial. Las CCAA deberían tener poder de veto para aquellas decisiones que, tratándose en el Senado, afecten a sus competencias exclusivas.
3- Repartos competenciales y fiscalidad.
Más arriba afirmé que un Estado descentralizado no es lo mismo que uno federal. Retomaré ahora aquella tesis para hablar de este tema. En primer lugar, y es algo que ya he apuntado en una intervención anterior, ninguna Constitución federal incluye dos listas competenciales: o enuncia las competencias de la federación o las de los entes federados. La vigente Constitución española tiene dos listas competenciales (art. 148ª para las CCAA y 149ª para el Estado). Pero hay más: bajo criterios de armonización y/o coordinación se han invadido competencias exclusivas de las CCAA (según este reparto competencial y lo recogido, siguiendo esto, en los distintos Estatutos de Autonomía). Otro tanto ha pasado con la disculpa del proceso de integración europea. Tal vez sea culpa de la falta de miras de la clase política, que no entiende la dinámica de un Estado federal.
En cualquier sistema federal funciona el principio de subsidiariedad. En nuestro sistema, hay competencias que ejerce el Estado que serían más propias de las CCAA. En Galiza tuvimos un ejemplo dramático en cuanto a las competencias de seguridad marítima cuando se produjo la catástrofe del Prestige, pero es una muestra como cualquier otra. No se cumple el principio federal de subsidiariedad.
Hay reparto competencial, con lo cual hay descentralización y autonomía, pero no es un sistema federal.
En cuanto a la fiscalidad es mucho más evidente que nuestro sistema no es federal. La mayoría de los recursos de las CCAA son transferencias del Estado, lo que favorece la irresponsabilidad fiscal, el gasto desmedido. Y luego está el tema de las balanzas fiscales: siguendo en el caso gallego, y con los datos de 2003 de la Agencia Tributaria, en Galiza el Estado recaudó unos 7300 millones, en concepto de cesión de participación en impuestos (el 33% de IRPF, 35 del IVA, un 15 de tabaco, alcohol y carburantes) recibió unos 2600 y a cuentas de la solidaridad interterritorial (un mito como se comprueba haciendo números) unos 2200 más. Con lo cual, 4800 millones sobre 7300. El sistema no es redistributivo, solidario ni compensatorio. Sin corresponsabilidad y estructura federal de la fiscalidad, tampoco hay indicios de sistema federal. Y aún encima nos hace aguas el concepto constitucional de la solidaridad.
4- Garantía de que las bases del sistema no pueden ser alteradas por ley ordinaria y mecanismo judicial para la solución de los conflictos que deriven de esa particular estructura.
Las transferencias de nuevas competencias a las CCAA se hace por ley ordinaria, y pueden ser revocadas mediante una nueva ley ordinaria. Que el caso no se haya dado no lo hace imposible (al menos en términos jurídicos, políticamente a ver como se justificaría). Y teóricamente un Estatuto de Autonomía es una ley orgánica, con reunir la mayoría cualificada exigida y una campaña de referéndum pactada entre los que la aprueben en las Cortes, se vacía de contenido a las CCAA (es un ejercicio de política-ficción, pero la posibilidad existe). Las leyes marco y de armonización, aunque no existan, pueden limitar ampliamente el margen de maniobra de las CCAA en el ejercicio de sus competencias exclusivas.
La resolución de conflictos de competencias en el Constitucional es uno de los rasgos más federales de nuestro sistema, pero limitado por las imprecisiones que contiene la Constitución.
CONCLUSIONES
Considero que el sistema actual no es federal, sino federalizante. Depende demasiado de las contingencias del juego de mayorías en las Cortes (esto lo vimos con Aznar: la primera legislatura fue federalizante, la segunda centralista). Además, las imprecisiones y ambigüedades de la Constitución no permiten un impulso federal del modelo.
Evidentemente, Ofydd. Primeramente sabes que las leyes de transferencias, de transferencias de materias competencia exclusiva del Estado, sólo puede hacerse a través de Ley Orgánica (art 150.2 CE78). La asunción de compentencias por la Comunidad Autónoma, dentro de las contempladas en el artículo 149, que no es obligado asumir en sus totalidad, debe realizarse en el Estatuto de Autonomía, Ley Orgánica por tanto. Las únicas leyes ordinarias que contemplas con relación a las competencias autonómicas son las denominada Leyes Marco (art 150.1 CE78), pero que son simplemente Leyes de bases delegantes, en las que el Estado fija los criterios que la legislación de desarrollo, ahora autonómica, debe seguir.Las Leyes Armonizadoras (150.3 CE78), evidentemente, se preven como necesarias, y requieren mayoría cualificada en ambas CáMaras.
En cuanto a lo que dices sobre a posibilidad de modificación de las leyes orgánicas, eso es democracia. Si admites que la Constitución no es un texto inmutable, que puede modificarse, de acuerdo con el sistema que ella misma regula para ello, es evidente que pueden modificarse las leyes en cuya vritud el estado delega competencias, incluidos los Estatutos de Autonomía, porque nadie puede privar a la fuerza de la mayoría de dotarse de la estructura política que desee. Eso es la virtud de la democracia ¿no?. ¿no contemplas la posibilidad de una reforma constituyente que sea centralizadora? ¿no sería tan válida como otra que reconociera la Federación de Estados Soberanos?
Eyna Normal, es el funcionamiento normal, no intromisiones desmedidas. Quiere decir que el sistema funciona. Mira, según la memoria del TC en los años 2000 a 2004
año 2004 "El Pleno enjuició durante el año preceptos de catorce leyes autonómicas: tres de Cataluña, dos del País Vasco, de Madrid y de Baleares y una de cada una de las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Canarias, Galicia y Navarra. Nueve Sentencias declararon inconstitucionales preceptos autonómicos, en todo o parte; una interpretó una norma de conformidad con la Constitución (STC 98/2004); y treinta desestimaron los recursos (27 siguiendo el criterio sentado por la STC 178/2004"
El Pleno enjuició, mediante dieciocho Sentencias, catorce Leyes, orgánicas y ordinarias, aprobadas por el Parlamento de la Nación, tres Reales Decretos-leyes y dos Reales Decretos Legislativos.En siete Sentencias se declararon nulos preceptos de las siguientes disposiciones con rango de ley:
Año 2003 El Pleno enjuició, mediante doce Sentencias, once leyes, orgánicas y ordinarias, aprobadas por el Parlamento de la Nación, tres Reales Decretos-leyes y un Real Decreto Legislativo. Además, la Sentencia 184/2003 declaró, al hilo de un recurso de amparo avocado, que la Ley de Enjuiciamiento Criminal regula las intervenciones telefónicas de manera insuficiente, en términos que deben ser remediados por el legislador en consonancia con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
En seis Sentencias declaró nulos preceptos de cinco de estas disposiciones con rango de ley, e interpretó disposiciones de otras dos; en las seis restantes, negó la existencia de contradicciones entre las leyes estatales examinadas y la Constitución. Tres de las Sentencias van acompañadas por Votos particulares, tanto discrepantes como concurrentes.
El Pleno enjuició durante el año preceptos de ocho leyes autonómicas: tres de Extremadura y una de cada una de las Comunidades Autónomas de Castilla – La Mancha, el País Vasco, Valencia, Galicia y Madrid. Salvo los de esta última, los de las restantes leyes fueron declaradas inconstitucionales en todo o parte.
Año 2002 El Pleno enjuició durante el 2002 doce leyes aprobadas por el Parlamento de la Nación: anuló preceptos de cuatro de ellas, declaró derogados preceptos en dos, interpretó disposiciones de otras dos, y declaró una ley parcialmente inaplicable en una Comunidad Autónoma; en seis Sentencias negó la existencia de contradicciones entre las leyes estatales examinadas y la Constitución.
El Pleno enjuició durante el año cuatro leyes autonómicas: una de Cataluña (en la STC 37/2002 que acaba de mencionarse.- se enjuician normas estatales y autonómicas y se declaran todas conformes), una de Asturias, una del País Vasco y una de Murcia. Salvo la primera, las tres restantes fueron declaradas parcialmente nulas.
Año 2001: El Pleno enjuició durante el año diez leyes aprobadas por el Parlamento de la Nación: anuló preceptos de dos, declaró derogados preceptos en otra de ellas y determinó que tres leyes eran parcialmente inaplicables en distintas Comunidades Autónomas; sólo en tres Sentencias descartó cualquier contradicción entre las leyes estatales examinadas y la Constitución. Además, anunció el examen de la validez de dos leyes orgánicas mediante una cuestión interna de inconstitucionalidad, suscitada al otorgar amparo en un recurso que había sido avocado de la Sala Primera (STC 115/2001).
El Pleno enjuició durante el año tres leyes autonómicas: de Aragón, de Cataluña y de Galicia. Las tres fueron declaradas parcialmente nulas.
Año 2000 El Pleno enjuició durante el año catorce leyes del Estado: anuló preceptos de ocho de ellas, y rechazó que otras seis fueran contrarias a la Constitución. Además, anunció el examen de la validez de dos leyes estatales mediante cuestiones internas de inconstitucionalidad, suscitadas al otorgar amparo en recursos que habían sido avocados de las Salas (SSTC 47/2000 y 291/2000). Tres de las ocho Sentencias que anulan preceptos aprobados por el Parlamento de la Nación cuentan con Votos particulares; las siete Sentencias que desestiman los recursos o cuestiones de inconstitucionalidad han sido acompañadas por Voto particular en cuatro ocasiones.
El Pleno del Tribunal Constitucional verificó la constitucionalidad de once leyes autonómicas: tres de la Comunidad Foral de Navarra (SSTC 15/2000, 73/2000 y 166/2000), dos de Canarias (SSTC 90/2000 y 274/2000) y de las Islas Baleares (SSTC 248/2000 y 289/2000), y una de Murcia, La Rioja, Extremadura y Cataluña (SSTC 74/2000, 180/2000, 192/2000 y 273/2000, respectivamente). Las Sentencias declararon la inconstitucionalidad de preceptos de las leyes en seis ocasiones, y no la declararon en cinco. Se emitieron dos Votos particulares (a las SSTC 180/2000 y 289/2000).
Es decir, tanto intromisiones del Gobierno de España como de los Gobiernos Autonómicos
Gracias profesora por introducirme de nuevo en el debate, pero hermenéuticas a parte, ¿pretende hacernos creer que la opción federal como modelo jurídico-costitucional de España es admitido de forma mayoritaria por la doctrina?. Espero que no pues hay otros muchos autores que veen un modelo próximo pero no idéntico al federal. En todo caso, un estado federal se caracteriza, entre otras características por una CáMara de verdadera representación territorial, en la que cada uno de los estados federados tiene voz frente al Estado federal; cosa que convendra conmigo dista mucho de ser la configuración de nuestro Senado como CáMara de Representación Territorial, (al menos en la actualidad). Esto no implica que a muchas, entre las que me incluyo, no les pareciera mal que en una hipotética reforma constitucional, se optara por el modelo federal; pues en mi opinión, se haría un reparto competencial cerrado que evitaría el infinito debate abierto actualmente en España, en el que a las CC.AA parece haberles hecho la boca un fraile.
No voy a entrar en el atrayente tema platónico del gobierno de los sabios para la interpretación de las leyes a cargo de los más capacitados, como se sugería por aquí (en todo caso, me creo capacitado para leer e interpretar la legislación por mi formación académica y por otro tipo de inquietudes personales). Voy a seguir con mi opinión del tema que nos ocupa, el del supuesto carácter federal del estado español, y seguiré exponiendo el porque para mi no es un estado federal.
Ofion_serpiente, lo que digo es que, después de estos 25 años no me parecería “serio” (porque correcto, como apuntas, sería desde el punto de vista legal) que por una entente cordiale entre dos fuerzas en un Parlamento se vaciasen de contenido las CCAA. Entiendo que apenas tienen garantizada su existencia/pervivencia en términos jurídicos (no sé como explicarlo, así que recurriré a una metáfora: en cualquier momento es legal darle la vuelta al jersey y quedarnos con un Estado centralista, como bien dices). Ese es el pero que le veo, y por eso no es este estado un Estado federal auténtico, como decía más arriba.
Y me plantea otra cuestión, la decisión sería legal y democrática al menos entendiendo el término como resultado de una votación democrática en una CáMara elegida democráticamente. Pero entendiendo la democracia en un sentido radicalmente democrático (a la forma que lo hace Robert Dahl) o deliberativo (como Jürgen Habermas o cualquiera de los teóricos de la democracia participativa o deliberativa, creo que me vale cualquiera para esta referencia tan limitada) no sería “correcto” obviar el parecer de las minorías (“superar la pretensión democrática de la dictadura de la mayoría” decía un profesor mío). Creo que me estoy desviando por esta parte también.
A mi el nombre que se le pueda dar no me importa, pero tampoco trago “ruedas de molino”, y no creo que nuestro sistema sea federal, por eso lo digo. E insisto en que hay que reformular el Senado para que sea la CáMara territorial que tiene que ser. Y dado que el Senado nombra a una parte de los miembros del Constitucional me parece fundamental esta reforma, incluyendo, como dije y tu discrepas, el veto para las cuestiones que afecten a competencias exclusivas de las CCAA (o cualquiera otro mecanismo que garantice el respeto a su esfera competencial dentro del propio poder legislativo, al margen de lo que cualquier tribunal pueda decir, no sé como, mayorías cualificadas reforzadas para aprobar ciertos temas, que sean senadores los presidentes autonómicos, etc, no lo tengo claro, no he reflexionado mucho sobre estas ideas).
El nombre simplemente clarifica las cosas. Está la frase tradicional gallega de “amigos si, pero a vaquiña polo que vale” y para mi los nombres vienen a ser eso: definen lo que hay (y definir dando un rodeo es un eufemismo, casi una mentira; es una opinión personal subjetiva). La incidencia de un simple nombre para mi deviene importante en esta dimensión. Sería el mismo caso que el debate terminológico sobre la “nación”: decir que Galiza es una nación “per se” no vale de nada, pero reconocerle su carácter de nación implica unos derechos colectivos,con lo cual supone un cambio cualitativo a respecto de una mera región o provincia (al menos en el marco teórico, en la práctica los derechos darán lugar a “otra forma de ser” si hay voluntad de ser nación, de ejercer los derechos colectivos que como nación tenemos). Si una colectividad tiene los atributos de una nación (según aquella visión orgánica del nacionalismo, pero dejando de lado los elementos más rancios, esto es, quedándonos con la lengua, cultura, folclore, etc) es una región simpática, pero cuando se reconoce como nación para ejercer sus derechos ya no es simpática (un poco como dijo Jiménez Losantos de los gallegos estos días, que éramos más simpáticos cuando emigrábamos por cuatro duros y seguíamos tocando la gaita en las Casas de Galicia). Por eso no me parece cuestión baladí en ninguno de los dos casos.
Y esto, por supuesto, no quiere decir que se rompa España, como alguno dijo. Que Galiza se reconozca como es no quiere decir que se rompa nada o que se aleje de nadie. Arriba ya hablaba de la mejora que a mi juicio supondría “llamarles a las cosas por su nombre de una vez” para este proyecto común de convivencia que llamamos Estado Español. Sería un ejercicio de sinceridad imprescindible para la convivencia en conjunto.
Por cierto, no me extraña, ofion_serpiente, que eches de menos las noches en la Quintana, lo que no entiendo es que bebieses absenta en lugar de licorcafé!jaja
Y no quisiera dejar pasar la oportunidad, dado que sale el tema, de comentar dos cosas sobre la propuesta de Estatuto de Nación del BNG, ante las incorrecciones que se pueden leer por aquí y dado mi carácter de nacionalista gallego y militante del Bloque Nacionalista Galego (y soy consciente de que diciendo esto pierdo algún que otro lector, pero nobleza obliga y en todo caso recomiendo un vistazo a la obra de Daniel R. Castelao). En primer lugar, una aclaración: el Bloque no es un grupo independentista, es una organización nacionalista (y si no discernimos los conceptos de nacionalismo e independentismo tendremos que aclararlos antes de darle a la tecla).
Y en segundo lugar, la Disposición final terceira del proyecto de Estatuto redactado por el BNG dice literalmente lo siguiente: “Poderán incorporarse a Galiza aqueles concellos limítrofes de características históricas, culturais, económicas e xeográficas análogas, mediante procedementos democráticos que serán regulados por lei”. Se abre la puerta a que algún ayuntamiento pueda incorporarse a la CAG, pero no hace ley del precepto. Pero claro, esto es invadir otro país como dijeron los dirigentes castellano-leoneses y asturianos alimentando la galaicofobia. Por contra, el precepto castellano-leonés que comentaba la profesora AM Canto es “bueno” porque no lo hicieron los “independentistas radicales” aunque abra la puerta a la incorporación de otras CCAA a Castilla y León (alguien dio una lista de posibles “candidatas” por aquí) creando la Gran Castilla. Unos son malos porque sí y otros son buenos porque sí, son de distinto año y ahí está la bondad de un texto u otro. ¡Un poco de seriedad, por favor!
Que la propuesta del Bloque deje esta puerta abierta junto con la de solicitarles a Asturias y León la cooficialidad del gallego (solicitar, ¡no imponer!, la cooficialidad de una lengua hablada en estas dos CCAA) no tiene que levantar las reacciones que ha levantado. Hasta la “chapuza” de Javier de Burgos (y la expresión no es mía) el Bierzo era parte del Reino de Galicia; la propuesta solo supone reconocer aquello y permitir que, si los vecinos quieren, los ayuntamientos se incorporen siempre que lo decidan democráticamente y con arreglo a la ley. No sé dónde hay imperialismo e invasiones. Yo solo veo democracia en el sentido más genuino (claro que igual esta democracia no es la que quieren los que repiten las consignas de Jiménez Losantos y la FAES). Y de las cruzadas lingüísticas y demás, sinceramente, no sé que se quiere decir (la única que conozco es la del alcalde de Coruña y el anterior Consello da Xunta de Galiza contra el gallego con su bilingüísmo armónico). Sé que en el Bierzo, una parte de Zamora y otra de Asturias se habla gallego y es lógico que se pretenda conservar de la mejor forma posible (podemos reflexionar a ver de qué forma se llegó a hablar gallego allí, de dónde salieron esos territorios antes de lanzar cruzados a la toma de “tierras santas”).
Si alguien fue imperialista más bien fue al revés, “doma y castración del Reino de Galicia” dijo un castellano, Castelao escribió, para los del “sea correcto, hable castellano” aquello de “E diríalles máis: prohibistes o galego nas escolas para producir no espírito dos nosos rapaces un complexo de inferioridade, facéndolIes crer que falar galego era falar mal e que falar castelán era falar ben. Expulsastes o galego das igrexas, facendo que os representantes de Cristo explicasen o Evanxeo no idioma oficial, que o pobo non falaba nin comprendía ben. Refugastes o galego ante os Tribunais de Xustiza e chegastes a castelanizar barbaramente as toponimias galegas. ¿E de que vos valeu? Porque despois de máis de catro séculos de política asimilista, exercida con toda a riqueza de astucias e violencias, o noso idioma está vivo. Sodes, pois, uns imperialistas fracasados” (queda en gallego porque se entiende bien y no me considero nadie para traducir a Castelao). Pero es el pasado y tampoco nos va a arreglar nada (a cada uno lo suyo y a las cosas por su nombre, únicamente). Un debate democrático supone contrastar ideas, rebatir, la secuencia tesis-antítesis-síntesis, argumentos, no descalificaciones gratuitas (e hilarantes en muchos casos) fruto de una reflexión escasa (o ausente) y pocos argumentos.
Por lo demás, encantado de debatir con todos ustedes y buenas fiestas a tod@s!
bueno creo que , todo el problema se acabaria ayadiendo a la ecuacion ademas de las variables, V1= españa autonomica, V2= españa federal o confederal, la variable
V3 = no españa ( y por favor, que no se moleste nadie que se sienta español) pienso que si los españoles no se sintieran esclavizados de la palabra españa, algunos de los antiespañoles se asustarian, y sentirian miedo de hasta donde podrian llegar los españoles, porque la verdad , tanto la españa autonomica, como la federal o confederal con el punto de partida actual, solo les interesa a los antiespañoles que conservarian el nombre de españa para el somentimiento de los españoles.
creo que podriamos hacer una revolucion mental , que es gratuito, por que los antiespañoles siempre estan diciendo que estan oprimidos en contra de españa, que se van, etc... pero aquí siempre chupando del frasco por los siglos de los siglos.
y conste que no hago sinonimo de anti español al vasco al catalan o a cualquier otro puede que el nacionalista si lo sea pero es que estos no son el todo,
y otro asunto importante, y ¿por que? los que se sienten españoles tienen que ser los que aporten cedan o consientan para que los antiespañoles sigan en españa aunque no lo quieran ser, por que no lo ponen los otros , si los españoles tienen que pagar a los antiespañoles para que les puedan llamar españoles aunque no lo sientan , pues vaya negocio.
yo veo la solucion mas adecuada, el boron y cuenta nueva , volver a empezar, a ver lo que ha sacado cada cual de españa( lo digo por los derechos historicos) se ehan cuentas y el que quiera que se quede y el que no que se vaya y se llame como quiera , pero que se vaya con los bienes que le corresponda, el territorio que le corresponda y las deudas que le correspondan, y aquí paz y despues gloria , es que lo que pienso es que los que no quiern que se acbe nunca el problema de españa son los antiespañoles( fundamentalmente por que les va de Maravilla con esta situacion)
gueton5
Desde el siglo XV se produce en galiza la entrada masiva de élites castellanas al amparo de la política de “doma y castración del reino de galicia” que dicta Isabel I de Castilla. Que yo sepa, y si quieres lo dejamos en mera anécdota (aunque creo que tiene importancia el detalle) los reyes “de España” siguieron la numeración del Reino de Castilla (y sin ir más lejos a Isabeles y alfonsos me remito). En Galiza se impuso un idioma foráneo como idioma del poder, del Estado. Si la monarquía hispánica nace de la castellana, el Estado en origen es castellano. El idioma es castellano (lo de español le vino mucho más tarde, con la fundación de la Academia y la fijación del estándar). Dices que participaron gallegos en el gobierno del estado, por supuesto, y de otros sitios tambien, pero eso no quita que el poder lo detenten unas élites españolas, castellanas, españolizadas, como quieras llamarle. Vuelvo para atrás, desde el siglo XV se viene invitando a la población de Galiza a desgalleguizarse y homogeneizarse con la cultura castellana, y por ahí viene esa frase de Castelao que copié: queremos ser ciudadanos del Estado español pero no a costa de perder nuestra identidad propia. Y en esa agresión brutal de la cultura galega en su conjunto se distinguió un nativo de Ferrol durante 40 años (y era gallego!)
Por gallego me refería a vecino de Galiza, no a ningún concepto étnico-cultural. Claro que hay gente de otras nacionalidades en Galiza, como en cualquier país del mundo. Y no les niego su nacionalidad ni quiero ser gurú de ninguna tribu como me achacas. Simplemente quiero que se nos respete nuestra identidad y que se reconozca aquello que decía Maragall (el poeta): que España “per ser es una, pero per la parla es una i trina” (no recuerdo la frase exacta). Claro que eso levanta ampollas.
Pretendemos ser ciudadanos del Estado como cualquier otro pueblo, pero no a costa de nuestra identidad, repito. Y retomando el precepto bíblico, no queremos hacerle a nadie lo que no queremos para nosotros (o lo que se nos ha venido haciendo a nosotros). Por eso no sé a qué vienen las preguntas retóricas que lanzas. No quiero quitarle nada a nadie, pero tampoco que me lo quiten a mi. Y no exijo nada que no sea un trato justo. Y en el caso del idioma te recuerdo que tenemos una Constitución que me obliga a saber castellano/español y que deja en manos del Estatuto si mi lengua va a tener algún tipo de reconocimiento oficial (por cierto, el Constitucional anuló un artículo de la Lei de Normalización Lingüística de Galiza que copiaba ese deber de conocer para el gallego por inconstitucional, y que sepas que la española es la única Constitución que establece la obligación de saber un idioma). Por cierto, este tema lo desarrollo en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1711
Y lo de los paganos de España me río, porque con todas las agresiones que vuestra cultura castellana pudiese recibir por parte de la cultura “nacional” de los faralaes y los toros, por lo menos vuestro idioma no se vio degradado y tachado de propio de palurdos y perseguida su difusión, tópicos que al idioma gallego aún hoy le caen (y sino, mira el cachondeo que sigue habiendo con nuestro acento).
En el aspecto de qué aportamos los gallegos, pues que quieres que te diga. El Estado recauda unos 7300 millones de ptas al año por tributos en Galiza. Por participaciones de la CAG en esos tributos recibimos unos 2400, y por la presunta solidaridad otros 2200. Si haces números, se pierden dineros por el camino. Se los queda el Estado. A dónde van a parar no lo sé, pero aportamos. No sé si un uzbeco, como dices, pone dineros para las infraestructuras de España, pero las autovías que nosotros pagamos dos veces (con la Xunta y con el Estado) y que otros solo pagan con el Estado pasan por tu Castilla con nuestro esfuerzo fiscal. Y luego aún encima nos largan la monserga de que somos un país pobre y subsidiado, cuando somos un país empobrecido. Y vuelvo atrás, en los libros está recogido (ahora no recuerdo referencias bibliográficas exactas) cuántas escuadras para proteger la costa gallega de los piratas acabaron, del XVI al XVIII, por el Cantábrico o el Mediterráneo por orden de la Corona de Castilla.y para sorpresas y estudios, como dices, vuelvo a lo de la lengua y al artículo al que te envié hace unas líneas.
Después de todo lo que dices y de esta respuesta en exceso larga que te dedico me queda una pregunta, ¿quiénes son entonces los españoles? Porque yo soy gallego y ciudadano de este Estado, pero si los castellanos sois castellanos, ¿los españoles al final solo son los de la CA de Madrid?
”no basta con querer una lengua y una cultura , hay que saber hacerlo , y ademas respetando la lengua y la cultura de los demás” pues eso mismo, decía Castelao en un párrafo que ya cité tres o cuatro veces en este tema, “¿E de que vos valeu? Porque despois de máis de catro séculos de política asimilista, exercida con toda a riqueza de astucias e violencias, o noso idioma está vivo. Sodes, pois, uns imperialistas fracasados”.
Ofydd: " el poder lo detenten unas élites españolas, castellanas, españolizadas, como quieras llamarle."
El poder no lop detentaron nunca Castellanos, fueron Francos , Augsburgos o Romanos , que luego se devinieron en Españoles , junto con elites perifericas que participaron de la rapiña, hay que leer tambien otras historias no solo la de nosotros mismos.
" seviene invitando" ¿ quien las invita?.
"decía Maragall (el poeta): que España “per ser es una, pero per la parla es una i trina” " , no tengo inconveniente alguno , pero hacer territorio sinónimo de lengua para mi no es aceptable, pero ademas vengo sosteniendo hace bastante tiempo la diferencia abismal entre la lengua castellana y la española, por simplificar podemos decir que el español se crea a partir del castellano bastrdeandolo y llenandolo de latinajos y galicimos y últimamaente de anglicismos y esnobismos.
Para ver quien paga y ha pagado este pais basta leerse a Quevedo y ultimamente a Ramon Carande." carlos V y sus banqueros"
De lo bien que españa ( supongo que para ti no es sinónimo de estado español) representa al pueblo castellano , baste decirte que la ciudad de toledo tenía en el siglo 16/17 unos 80.000 habitantes hoy no lllega a ello, durnte siglos la presion fiscal nos obligó como único ejemplo de supervivencia acudir a los empleos mas bajos del estado.
los cargos mas altos de la administración, nunca fueron castellanos, y los financieros e industriales mas poderosos tampoco, y los politicos tampoco, joder lo colonizadores que somos los apestados castellanos, pero si hasta se oculta el apellido con su inicial y un punto para anatemizarlos y despreciarlo, los generales del ejercito español tampoco son cvastellanos , son vascos catalanes , gallegos etc y así durante siglos , que la historia no empieza ahora, y para colmo la maldita transicion nos divide a nuestro area cultural en mil pedazos y todos los demás les deja sus areas lingusticas y culturales uniformadas con las politico administrativas , de Maravilla con los colonizadores castellanos , ni una industria, ni un banco, carreteras ahora empezamos a tener alguna , y las autopistas del catabrico y el mediterraneo existian desde hace mas de 50 años.
en resumen sino sabes distinguir al castellano del español no tenemos base de dialogo alguna un español se parece mas al gallego alm catalan y al vasco incluso al andaluz, sobre ellos edifico españa su estado, y los castellanos lo pagaron y lo siguen pagando , que curioso lo de nuestra colonizacion , resulta que las areas mas ricas y con mas crecimiento economico son los oprimidos y los opresores los parias, en el siglo 16 toledo y ávila tenian mas habitantes que barcelona bilbao y la Coruña , joder como defendió el estado español a los castellanos.
de todas maneras, sinceramente, no siento ni he sentido necesidad alguna, como castellano, de que te veas obligado a hablar castellano , todo eso me resulta indiferente, que curioso todos tienen sus instituciones y sus areas de desarrollo pero los cvastellanos no, nos obligais a tragar como españoles para poder incidir en nuestroi destino y nosostros no podemos incidir en el vuestro , a vosotros os sirve españa para dominarnos y someternos como desde siglos hasta ahora vuestras élites lo hacian como españoles , ahora que no interesa lo quereis seguir haciendo como gallegos vascos catalanes y andaluces, hemos resistido nuestra identidad durante siglos , resistiremos todo el tiempo que seaq necesario, y defenderemos castilla donde existan castellanos, para nosostros nuestra cultura y nuestra lengua no va unida al territoria , va unida a la persona y sus lazos emociopnales y cosanguineos
Ofydd: " el poder lo detenten unas élites españolas, castellanas, españolizadas, como quieras llamarle."
El poder no lop detentaron nunca Castellanos, fueron Francos , Augsburgos o Romanos , que luego se devinieron en Españoles , junto con elites perifericas que participaron de la rapiña, hay que leer tambien otras historias no solo la de nosotros mismos.
" seviene invitando" ¿ quien las invita?.
"decía Maragall (el poeta): que España “per ser es una, pero per la parla es una i trina” " , no tengo inconveniente alguno , pero hacer territorio sinónimo de lengua para mi no es aceptable, pero ademas vengo sosteniendo hace bastante tiempo la diferencia abismal entre la lengua castellana y la española, por simplificar podemos decir que el español se crea a partir del castellano bastrdeandolo y llenandolo de latinajos y galicimos y últimamaente de anglicismos y esnobismos.
Para ver quien paga y ha pagado este pais basta leerse a Quevedo y ultimamente a Ramon Carande." carlos V y sus banqueros"
De lo bien que españa ( supongo que para ti no es sinónimo de estado español) representa al pueblo castellano , baste decirte que la ciudad de toledo tenía en el siglo 16/17 unos 80.000 habitantes hoy no lllega a ello, durnte siglos la presion fiscal nos obligó como único ejemplo de supervivencia acudir a los empleos mas bajos del estado.
los cargos mas altos de la administración, nunca fueron castellanos, y los financieros e industriales mas poderosos tampoco, y los politicos tampoco, joder lo colonizadores que somos los apestados castellanos, pero si hasta se oculta el apellido con su inicial y un punto para anatemizarlos y despreciarlo, los generales del ejercito español tampoco son cvastellanos , son vascos catalanes , gallegos etc y así durante siglos , que la historia no empieza ahora, y para colmo la maldita transicion nos divide a nuestro area cultural en mil pedazos y todos los demás les deja sus areas lingusticas y culturales uniformadas con las politico administrativas , de Maravilla con los colonizadores castellanos , ni una industria, ni un banco, carreteras ahora empezamos a tener alguna , y las autopistas del catabrico y el mediterraneo existian desde hace mas de 50 años.
en resumen sino sabes distinguir al castellano del español no tenemos base de dialogo alguna un español se parece mas al gallego alm catalan y al vasco incluso al andaluz, sobre ellos edifico españa su estado, y los castellanos lo pagaron y lo siguen pagando , que curioso lo de nuestra colonizacion , resulta que las areas mas ricas y con mas crecimiento economico son los oprimidos y los opresores los parias, en el siglo 16 toledo y ávila tenian mas habitantes que barcelona bilbao y la Coruña , joder como defendió el estado español a los castellanos.
de todas maneras, sinceramente, no siento ni he sentido necesidad alguna, como castellano, de que te veas obligado a hablar castellano , todo eso me resulta indiferente, que curioso todos tienen sus instituciones y sus areas de desarrollo pero los cvastellanos no, nos obligais a tragar como españoles para poder incidir en nuestroi destino y nosostros no podemos incidir en el vuestro , a vosotros os sirve españa para dominarnos y someternos como desde siglos hasta ahora vuestras élites lo hacian como españoles , ahora que no interesa lo quereis seguir haciendo como gallegos vascos catalanes y andaluces, hemos resistido nuestra identidad durante siglos , resistiremos todo el tiempo que seaq necesario, y defenderemos castilla donde existan castellanos, para nosostros nuestra cultura y nuestra lengua no va unida al territoria , va unida a la persona y sus lazos emociopnales y cosanguineos
La frase alquímica "solve el coagula" viene aquí que ni pintada.
Se trata de eso de disolver la "nación grande" (Maragall dixit) y coagular-solidificar-cristalizar-helar-paralizar-condensar-espesar-cuajar las "naciones pequeñas".
Como dice gueton5, a los NO nacionalistas no les queda más que ponerse de rodillas y pedir perdón. Perdón por oponer razón a paranoia.Perdón por su ingenuidad en su oposición al franquismo, para acabar viendo el escenario que ellos mismos, sin querer, ayudaron a construir . Perdón por haber olvidado tanto rencor del pasado, tanta ofensa, tanta chinchorrería. Perdón por despreciar a esos hombres pequeños de miras, enfermos de ambición y de irresponsabilidad histórica que sueñan con ser los caciques de horca y cuchillo de las tribus laietanas, vardulas e incluso artabras.
En fin, lo que realmente quería era recomendar la lectura del artículo del nada sospechoso como centralistafascistacastellanista historiador Santos Juliá, en El Pais virtual de hoy, pero uno tb tiene su corazoncito aunque no sea nazionalista.
Saludos.
Noticia del día 9-1-06:
IU aprueba una resolución en favor de avanzar en el federalismo
La Comisión Permanente de Izquierda Unida (IU), aprobó ayer por 13 votos a favor y ninguno en contra una resolución en favor de avanzar en el modelo federal y el cambio social frente a la "desestabilización" del PP, indicaron a Europa Press fuentes de la coalición.
A pesar de que no se registró ningún voto en contra de la resolución, sí se produjeron dos abstenciones --de representantes de la coalición en la Comunidad de Madrid, entre ellos Ángel Pérez-- y unos seis miembros de la Comisión hicieron constar en acta su negativa a participar en la votación.
Así, miembros del Partido Comunista de España (PCE), de IU de Andalucía como Rosa Aguilar o del sector crítico de la coalición como Willy Meyer, entre otros, dejaron patente su deseo de no participar en la votación de esta resolución al considerar que era "demasiado blanda", según las mismas fuentes.
La propuesta de resolución para su votación fue aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión casi en los términos en los que fue planteada. No obstante, se han introducido pequeñas modificaciones relativas a reforzar aspectos sociales.
La resolución aprobada asegura que la Reforma del Estatuto de Cataluña y, por extensión, el desarrollo federal de la Constitución se han convertido en el "nudo gordiano" de la legislatura. En este sentido la aparición en escena de un máximo cargo del ejército -el teniente general Mena-, no es sólo un reflejo del pasado, sino que es además el exponente del modelo de "deslegitimación, veto y desestabilización en que se ha instalado la oposición conservadora".
Fuente: Europa Press
Parece que algún partido político se da cuenta del tema: ya que "avanzar en el federalismo" supone ser conscientes de que ya hay un federalismo, aunque sea incompleto o imperfecto. Lástima que sea uno con sólo 5 diputados, a pesar de haber obtenido 1.269.532 votos en 2004 . ERC tiene 8 con la mitad de ese apoyo, 649.999. Maravillas del sistema electoral español...
El PSOE también tiene todo su aparato interno lleno del término "federal". Pero hace mucho que no juega al programa máximo. Ni al mínimo: ahí está el popular "butanito", el calor de los pobres, ya a más de 1.800 pts la botella. ¡Ay, si Franco levantara la cabeza...! (¡sólo para eso, eh!)
¿Al final?
Después de 28 años del invento no parece haber habido muchos "tiros" por la cuestión autonómica, así que espero que santa Lucía te la conserve, caMarada...
De verdad, que leyéndoos a algunos no se sabe si expresáis vuestros temores... o vuestros deseos.
Gallo: De su deseo no me cabe la menor duda. Pero creo que es este mismo Jaime I el Conquistador ((1208-1276) el que dijo lo que copié arriba: "... la terça que nos e uos haiam tan bon preu e tan gran nom que per nos e per uos es saluada Espanya. E fe que deuem a Deu, pus aquels de Cathalunya, que es lo meylor Regne Despanya, el pus honrat, el pus noble ("... pues aquel de Cataluña es el mejor reino de España, el más honrado, el más noble...", fuente: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/MuestraForo?autor=1249&comentario=9763). Otra cosa es que no se llaMaran "reino", pero así era considerado según los documentos. Y de hecho, cuando se asocia por matrimonio a Aragón, nunca dejaron de tener sus instituciones y fueros bien diferenciados de los de Aragón, eso significa bastante. Y es hora de descansar. Buenas noches.
AAAAAAAALLLLLLLLLEEEEE, HOP!!!!!
Bueno, de los comentarios a mi polémica frase, contraria a la inmigración, la única que merece un mínimo de esfuerzo es la de Cierzo. A las demás, con apagar la TV vale.
"Yo no entiendo esa expulsión, además de muy xenófobo es hacerle juego al sistema neoliberal y globalizador.
Es muy bonito tener libertad de capitales, sacarles todo lo que podemos gracias a nuestro "justo" mercado, pero eso sí, a mi casa que no vengan a buscar su parte del pastel. Eso es lavar la puta cara del sistema."
Creo, Cierzo, que el sistema Neoliberal es, precisamente, la causa de la inmigración actual, como manifestación primera de la globalización. El sistema protege la inmigración. Por varias razones:
1-.) La globalización acarrea un fenómeno, predecible, pero indeseado: La deslocalización empresarial. Podemos llevarnos las empresas donde es más barato producir o traernos a los recursos baratos>/I> aquí. Con la segunda de las opciones, permitimos aumentar la competitividad de las empresas que no pueden deslocalizarse y evitamos que las que puedan, lo hagan. (The Economíst (1995) “A survey of Multinacionals”, Londres, 24 de junio).
2-.) El sistema liberal conoce de las trabas al mercado mundial. Los derechos laborales son la principal. Los costes laborales de la producción pueden superar, habitualmente, la mitad o más de los mismos. Estos costes fijos suponen un carga muy pesada para una economía que requiere, cada vez más, de flexibilidad, capacidad de adaptación, control de costes, etc. En este sentido, por ejemplo, nótese el auge del llamado Outsourcing, mercado laboral que absorbe la mayoría del capital inmigrante.
3-.) La lucha obrera, el valor de clase, el objetivo de conquista social o cuanto menos, de mantenimiento, es un grave problema en un mundo que necesita de un mercado universal. Si quieres diluir ese sentimiento económico de respuesta al libre mercado mezcla a tus trabajadores: inmigrantes con nacionales. Aquellos aceptan cualquier cosa, estos también han de hacerlo. El famoso mito de que en España hay trabajo que no quieren los españoles es falso. Lo que no quieren es ese trabajo con tales condiciones. Por supuesto, hay de todo. Pero ya que la primera versión del mito no atiende a peculiaridades, no considero necesario particularizar en la segunda versión del mito.
(Kirchmeyer, C(1993) “Multicultural Task Groups; Cox y McLeod (1991): Efects of Ethnic group cultural differences on cooperative and competitive behavior research, Journal of Organizational Behavior)
4-.) El ideal económico liberal se basa en la flexibilidad, como ya hemos indicado. Razón por la cual, el desempleo es inviable en un sistema liberal. Inviable e indeseable para la economía. El sistema necesita de un continuo sustrato de desempleados del que coger y al que mandar en función de los requerimientos económicos. Cuando un partido democrático asume el pleno empleo como propaganda electoral es plenamente consciente de que miente, solo se lo creen algunos electores.
Gracias a las medidas flexibilizadotas del PSOE: Contratos en prácticas y de formación, ETT´s, Fomento del Empleo (indemnización de 33 días), negociación colectiva, etc… se estaba a punto de alcanzar una tasa de desempleo técnico (menor al 5%).
Nótese que fue con al política del PP (véase el INE (también la EPA): http://www.ine.es/ con la que se incrementa, abrumadoramente, la llegada de inmigrantes: era necesario aumentar el volumen de trabajadores si no queríamos disparar la inflación (aumentar salarios para atraer los pocos trabajadores que hay).
(EL GRAN CLASICO: Porter, “La ventaja competitiva de las naciones”, (1991), Plaza y Janés). O el terrorífico: “How to make a Global Joint Venture Work”, Peter Killing (sic) (1982), Harvard Business Review.).
Y otras que ya no recuerdo y paso de recopilar (borrachera brutal ayer). Por supuesto, el sistema dicta a su marionetas que hagan el “paripé”. Pone en contra de la política de inmigración al PP, cuando este, de estar en el poder, habría hecho lo mismo, como de hecho lo hizo. Así, se mantiene la falacia de los ciudadanos de que hay alternancia política: la memoria de los hombres es muy corta.
También hay otro tipo de razones:
5-.) Las fronteras son otro obstáculo para el libre mercado. No solo las fronteras políticas, sobre todo las culturales. ¿ Alguien se cree que el enfrentamiento occidente-oriente es por la religión? … ridículo. Es porque la cultura islámica no ve con buenos ojos la invasión occidental. La solución pasa por la socialización.
Está muy mal vista la colonización por las bravas. En vez de ir allí, nos los traemos aquí, les llenamos la cabeza de valores occidentales y luego los mandamos a sus países a que prediquen las Maravillas de occidente.
Cuando una persona carece de valores occidentales, cualquiera de ellos le parece: o Maravilloso o asqueroso (obsérvese a Gandhi).
Nótese como los inmigrantes llegan aquí y hacen trabajos patéticos, que en algunos casos, ni existían: El top-manta, por ejemplo. Están condenados a hacer los peores trabajos y sin embargo, aparentemente, son mejores que lo que tenían en su país.
Están condenados a hacer los peores trabajos porque en cuanto quieran unos algo mejor, se acabó la solidaridad: no mi importa que ese negrito tan majo esté aquí siempre y cuando venda en el top-manta (o peón en la obra, camarero de bar, etc) si compite con mi puesto de auxiliar administrativo que se marche. No obstante, ese inmigrante, ya ha quedado marcado por los valores occidentales… y esto es peor que la heroína.
Esas personas, prefieren la mierda de aquí a fabricar un futuro en sus países. Si, abogo por una evolución como la India, o las que se están dando en países como Venezuela o Bolivia. Creo que ese debería ser el camino.
Se ha creado un caldo de cultivo que minará las fronteras culturales desde dentro: el futuro del “Gran Hermano”. El fin de la diversidad.
Por esta razón, soy contrario a al inmigración extraeuropea, la de dentro, ya viene contaminada.
6-.) Contrario a lo que el sistema predica y la gente traga, la globalización es solo económica (Véase: “La nueva guerra contra el terror” (Chomsky), Le Monde Diplomatique, (Edición Española), 2001. Se pretende la destrucción de todo sustrato individual y/o colectivo con el fin moldear un mundo igual. Pero ese “igual” no es “igualdad”. No se venden valores positivos, se venden productos. No se vende democracia, se vende Coca-Cola. Todos los valores que impregnan a la masa son referentes a la economía y el mantenimiento del sistema. Nótese en este sentido la repugnancia que crean los nacionalismos. Se los trata como si de Nacional-Socialistas fueran, se apela a la violencia y a la exclusión, etc. A sabiendas o tal vez por ignorancia, de que el nacionalismo no es eso. Independientemente de que exista nacionalismo nacional-socialista o nacionalismo que se escribe con pistolas. Tan nacionalista fue Hitler como Gandhi. Lo repugna son los valores de independencia, diversidad, identidad que son contrarios a la globalización económica.
Por esa razón, Cierzo, en no pocas ocasiones, el propio sistema que los trajo, los echa. No por que no le sirvan ya, muy al contrario, van a realizar una labor encomiable.
Bueno, ya me aburro un poco. En conclusión y en mi opinión, la inmigración actual es creada, mantenida y protegida por el sistema. Es fruto de la globalización. Se puede ver en ella otro tipo de elementos más “humanos”, como la solidaridad con los desfavorecidos: En realidad esto no cumple más que un papel, hacer digerible lo que no lo es. El problema es que la gente se lo cree.
Por cierto, nótese que la mayoría de la bibliografía usada al respecto es “anglia”, que indicios, que indicios…. Aquí haré referencia a otro clásico muy significativo: “Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, Libro IV, cap. III, de Adam Smith (1976).
En mi opinión, la ayuda a esa gente que se deja la vida en las pateras pasa por tres sencillos (en realidad no tan sencillos en sus implicaciones, pero ya no tengo ganas de escribir mucho más) puntos:
1-.) Condonar las deudas que tienen con occidente. Evitando la dependencia económica, que en mi opinión, es la madre de todas las guerras.
2-.) ¿Por que no?, ayudar con el famoso 0,7%. Aunque esto ya me cruje un poco: a saber donde va el dinero y , por otro lado, si lo administran desde occidente, estamos en las mismas.
3-.) Retirar todo indicio occidental de esas tierras. Ellos tienen derecho a su identidad y deben encontrar su camino evolutivo (¿quién dice que el nuestro sea el mejor?).
Luego, hay personajes que reducen el tema al “racismo” y la “xenofobia”, (y encima piden la “censura”, lo que demuestra mi convencimiento de que la misma no es más que fruto de la ignorancia o peor aun, del miedo “al que piensa distinto” y pone en peligro la tranquilidad de la seguridad falta de crítica) pero esas ideas me resultan tan patéticas que solo les dedicaré esta frase que finaliza en este “punto”.
Bueno, en realidad les agradezco la oportunidad que me han brindado para confeccionar esta respuesta. Lo digo porque ya se me había olvidado por qué estaba en contra de la inmigración. Gracias, gracias.
Salud.
Por volver un poco al tema, con motivo de la ruptura del tripartito y la destitución de los seis consejeros de ERC en la Generalitat (que ha confirmado lo que ya se veía venir desde fines de enero), ‘El País’ publica hoy una ilustrativa entrevista con J.L. Carod Rovira:
JOSEP LLUÍS CAROD ROVIRA | Presidente de ERC
"Zapatero condenó al tripartito y Maragall lo ejecutó"
El presidente de Esquerra Republicana (ERC), Josep Lluís Carod Rovira (Cambrils, 1952), defiende en esta entrevista que el fin del tripartito catalán se rubricó el pasado 21 de enero en La Moncloa con el acuerdo estatutario suscrito entre el presidente José Luis Rodríguez Zapatero y el líder de la oposición en Cataluña, Artur Mas. Según Carod, el referéndum estatutario será un plebiscito sobre una determinada forma de hacer política.
Rescato algunas de sus frases acerca de un partido que está estructurado federalmente, como es el PSOE sobre el papel: Aprovecho la ocasión para pedir que si alguien conoce a algún federalista del PSOE, por favor me haga llegar sus señas. Más que nada por su excentricidad ideológica en ese partido. El federalismo español es un bluff. Los únicos federalistas del Estado español están en Cataluña, el País Vasco, a los que se podría sumar algún intelectual progresista madrileño. Nada más. Una vez dicho esto, nosotros preferimos hablar con gente civilizada y educada. Y ahí es donde aparece Zapatero. Lo ha hecho muy bien. Ha comprado un Estatuto que valía 100 en las rebajas por 25 y le hemos permitido que lo compre a plazos. Además, es del Barça [...] En cuanto al discurso federalista, el único que he podido oír durante la tramitación del Estatuto ha sido el de Gaspar Llamazares [coordinador de Izquierda Unida]. Me pareció impecable, el de un demócrata a favor del federalismo plurinacional, que no comparto porque soy independentista. Pero el PSOE ya sabes lo que se da cuando ves a Alfonso Guerra asentir con la cabeza cada vez que interviene el diputado del PP Federico Trillo, y puedo garantizar que no es un tic nervioso.
http://www.elpais.es/articulo/espana/alguien/conoce/federalista/PSOE/senas/elpporesp/20060514elpepinac_13/Tes/
Venía a poner lo del referéndum de Italia de hoy, pero veo que aquí faltaría poner también los resultados finales del catalán de 18 de junio ppdo. Completemos, pues:
Censo: 5.202.291
Votantes: 570.478 - 49,41%
Abstentes: 2.631.813 - 50,59%
Nulos: 23.046 - 0,90%
En blanco: 136.061 - 5,34%
Sí al Estatut: 1.882.650 - 73,90%
No al Estatut: 528.721 - 20,76 %
Fuente: http://www10.gencat.net/pls/gov_eleccions/p12.consultar_res_cat?v_tipus_eleccio=R&v_any_eleccio=2006&v_num_eleccio=1
Por tanto, no se confirmó que habría mayor participación que en las generales de 2003, sino que fueron a votar unas décimas menos de la mitad del electorado. Y parece que, eso sí, votantes de ERC y PP no siguieron a sus partidos; con un 8% de votos menos de los esperados, simplemente no votaron, o incrementaron en casi un 5% el monto habitual de votos en blanco. En todo caso, hay nuevo Estatut de forma legítima y su principal víctima en términos políticos ha sido Pasqual Maragall, que dará paso posiblemente a su primer secretario José Montilla, como candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat, el próximo octubre. Esta decisión facilitará a mi juicio (y perdóneseme la maldad) el anhelado regreso de Convergencia i Unió a la Generalitat.
P.D.- Quizá esto último, Eyna, fuera parte de lo que hablaron ZP y Mas el día de la foto aquella que querías...
Hay 27 comentarios.
1