Autor: NuSapiens
jueves, 14 de septiembre de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: Arkeofuturista
Mostrado 60.037 veces.


Ir a los comentarios

ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS

Sobre como se reemplazó la antigua lengua pre-indo-europea en base a la superación de modelos lingüísticos reduccionistas.

A raíz de una discusión sobre la expansión de las lenguas indo-europeas (IE) en Europa me pareció que nuestro concepto común de lenguas como unidades separadas y completadas es bastante simplista.

Iré al grano: me pregunto si el indo-europeo puede ser visto como una ideología asociada a una tecnología, más que una lengua asociada a una etnicidad o cultura. Muchos asocian la expansión del las lenguas indo-europeas con la expansión de la agricultura en Europa tras la última Edad del Hielo. ¿Pero como pudo el indo-europeo reemplazar a las lenguas indígenas europeas?. Quizás las antiguas lenguas no mueren, simplemente se difuminan. Los modelos lingüísticos reduccionistas pudieran estar obviando esto al centrarse en elementos inadecuados: quizás el cambio sucedió gradualmente sin que nadie se llegara a dar cuenta de que estaban "adoptando una nueva lengua".

Algo de historia: el siglo XIX fue el del predominio de los nacionalismos europeos, que combinaron tradiciones del folklore local con lengua e imperio hasta llegar a imaginarlas como unidades orgánicas. Reconozcámoslo: los franceses tienen algo esencial de "francesismo" que se expresa en su cocina, geografía, aspecto, modos y maneras, y así todo. Pero recordemos que antes de la ascensión de los nacionalismos europeos, los primeros lingüistas (que se dedicaron a recoger los dialectos locales y modos de vida paisanos) se dieron cuenta de que se podía atravesar toda Europa, y casi todos los lugareños podían entender su propia lengua así como las lenguas habladas en los pueblos vecinos: las variaciones lingüísticas eran continuas.

Pero la ideología nacionalista simplificó toda esta variación reuniendo todos los dialectos locales en grandes "lenguas" (asociadas con fronteras políticas) que se convirtieron en modelos estándar (por ejemplo, el francés parisino se convirtió en el estándar; como en USA, los dialectos del medio Oeste son considerados como su modelo). Estas lenguas: alemán, francés, italiano, sueco y así todas, compartían ciertas características importantes, y fueron agrupadas en la familia indo-europea, que se dice haber derivado de una lengua proto-indo-europea que se expandió, mutándose, y reemplazó a las antiguas lenguas de Europa (con tan solo unas viejas palabras prestadas de aquí y de allá, supuestamente).

La lingüística moderna se basa en estas nociones y modelos. Como todas las teorías, la lingüística es reduccionista. Simplifica para que podamos ver en perspectiva el paisaje. Un gran misterio es como pudieron las lenguas indo-europeas reemplazar a otras lenguas en Europa, como el etrusco, el vasco, el picto, etc.

¿Cómo consiguieron las lenguas indo-europeas dominar? Quizás sucedió sin que nadie se diera cuenta, a través de muchas generaciones. Las lenguas indo-europeas acompañaron a una forma de vida indo-europea, y pensar de esa forma se hizo popular (tal y como internet se está haciendo popular ahora, junto con nuevas formas de pensar e interactuar). Los antiguos usos lingüísticos se hicieron obsoletos y se difuminaron. Y puesto que la lengua es un mecanismo de pensamiento, los elementos lingüísticos en desuso se hicieron invisibles, y permanecen invisibles para nosotros.

Nuestro propio modelo nos predispone: miramos a las lenguas europeas, y las vemos como indo-europeas. Buscamos estructuras gramaticales comunes, palabras comunes, etc. Pero, ¿qué decir de otros elementos variables, como la tonalidad o el "acento"?. Un español una vez me describió su lengua como "latín con acento vasco". Pero, ¿qué es ese acento que los lingüistas pueden llegar a considerar azaroso o trivial?. Recordemos que la lingüística moderna es parte del sistema lingüístico indo-europeo, así que, ¿como puede ser visto objetivamente por nosotros?. Aquello que es considerado trivial o invisible es la parte que probablemente mantiene más substrato pre-indo-europo.

Quizás las lenguas europeas necesiten ser estudiadas por investigadores que no sean hablantes nativos de "lenguas indo-europeas". Puede que obtengan una mirada más objetiva.


-

Más informacióen en: http://www40.brinkster.com/celtiberia/lenguas.html


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brigantinus 14 de jul. 2006

    Sobre las imposiciones lingüísticas: mis padres también fueron de los que recibieron capones en el colegio por hablar gallego, o se reían de ellos cuando iban en el autobús hablando en esa lengua.
    Lo gracioso es que algunos de esos señoritos que tanto se reían han terminado en muy democráticos partidos, yendo simultáneamente de constitucionalistas de toda la vida y de concienciados con la supervivencia del gallego (eso sí, cuando se apaga el piloto rojo de las cáMaras, vuelven al castellano)

    Y no me gusta liarme en debates políticos, pero es que algunas cosas claman al cielo.
    (Eso sí, luego algunos que digan que "el castellano nunca se le impuso a nadie")

  2. #2 Sotero21 14 de jul. 2006

    Ya no podrá hablase en Galicia de «la paz de los cementerios», que, a juicio del diputado del grupo nacionalista en la CáMara autonómica, Bieito Lobeira, reflejan la existencia en la Comunidad de un «conflicto lingüístico» por la presencia masiva de lápidas y epitafios en castellano. El parlamentario reclama que la Xunta impulse el gallego «en todos los actos, ceremonias y funciones vinculados a la muerte».
    Obviando que la inscripción en las lápidas funerarias es una cuestión del más estricto ámbito privado, el diputado del BNG sostiene textualmente que «Lo que es incuestionable es que el acto de la muerte en Galicia se desarrolla excluyendo literalmente la lengua gallega: esquelas en periódicos, anuncios en radio, cintas en flores y coronas, tarjetas y postales, transporte, epitafio en lápida, ceremonia (si la hubiere) aniversarios, y así sucesivamente», para concluir que «ni en la muerte se nos reconoce a los gallegos nuestros derechos lingüísticos. Ni vivos ni muertos nos respetan el derecho democrático a usar nuestra lengua».
    Lengua oficial en los cementerios
    Adelantando la estrategia política que podría desarrollarse caso de que el nuevo Estatuto de autononomía llegue a incluir el criterio de definir el gallego como lengua oficial, para relegar el castellano a idioma cooficial, el parlamentario nacionalista precisa que «obviamente, el divorcio existente entre la lengua de Galicia, mayoritaria en el uso oral, y la exclusión de la misma en todos los actos o epitafios que tienen que ver con la muerte, evidencia la existencia de un conflicto político en nuestro país».
    Por ello, el grupo plamentario nacionalista formula una Proposición no de Ley en la que reclama que el Parlamento de Galicia inste al Gobierno gallego a poner en marcha un programa específico de fomento de la lengua gallega en todos aquellos actos, ceremonias y funciones -orales y escritos- vinculados a la muerte, con medidas dirigidas a la jerarquía católica y de otras creencias existentes en Galicia, ayuntamientos, empresas funerarias y floristerías».
    La propuesta se basa en el temor confeso de que «si a día de hoy se produjese alguna catástrofe que implicase la erradicación parcial o total de la vida humana en la parte del planeta que nos toca ocupar, con toda probabilidad el estudio arqueologico de los restos funerarios que se realizaría en el futuro no constataría la existencia de la lengua gallega. Lápidas y cementerios, epitafios de todo tipo, certificarían que Galicia no cuenta con idioma propio y que la población se expresaba en español».
    En concreto, el parlamentario del BNG reconoce que, según un reciente estudio, tan sólo una de cada mil lápidas se encuentran redactadas en gallego, para subrayar que «se da el caso de patriotas gallegos, muertos precisamente por defender con coherencia las señales de identidad lingüística y cultural de Galicia, que se encuentran enterrados con lápidas en español, obviamente contra su voluntad, e incluso con su nombre desfigurado y españolizado».

  3. #3 hartza 14 de jul. 2006

    Pues que quiere que le diga. En el BOE es Juan Juaristi. Pero en el mundo literario en Jon y ese es su apelativo correcto cuando se le nombra como escritor.Y como Jon pasará a la historia de la literatura vasca y española, mal que le pese Si usted quiere llamarle Juan es su problema.

    Mire, Sotero... también Pascual Enguídanos eligió llamarse George H. White en el mundillo literario... esteeee, de las novelas de a duro, pero eso no obsta para que llamarse, lo que se dice llamarse, se llaMara Pascual Enguídanos. Y no, no es "mi problema": asumo que si el sr Jauristi hubiera querido que le llamáramos Jon en vez de Juan se habría cambiado el nombre, que es un trámite gratuito y veloz en el Registro Civil.

    De nuevo nos ofrece una muestra de su forma de razonar y de su nula receptividad ante el diálogo... Es que no me estoy inventando nada: le estoy presentando LA VERDAD. Y bien desnudita.

    Pero confunde al personal. Además, ha asegurado que no escribió más que unas cuantas cuartillas en euskera cuando eso es radicalmente falso. Solo en traducciones hay algunas miles.

    Mire... algo conozco sobre literatura vasca. Juaristi no ha publicado NADA en euskara desde antes de 1980. Y desde luego que ha traducido a diversos autores, sí, pero... poemas, no sus obras completas.

    Lo cierto es que la burrada/boutade que decía Mario Onaindia (b.b.) y que Vd, bien hagiográficamente, reproduce, no tiene por dónde sostenerse.


    Madre mía. Si conoce a Iturgaiz, Ibarretxe y a la señora Palacios y además tuvo novia en Hernani. Apaga y vámonos.

    No veo que hay de extraño en ello... Soy vasco. He nacido en Bilbao de padre nacido en Bilbao (que ya es decir); he residido en esa tierra durante unos treinta años y he trabajado un lustrito en una institución pública (contratado, nada de cargos políticos)... Conozco a tooooooda la clase política vasca, incluídos algunos elevados a la categoría de santos por los medios de comunicación españoles y otros a los que se ha desterrado a las tinieblas exteriores "donde son el llanto y el rechinar de dientes"... Y le reitero lo dicho: Ibarretxe (Juan José) no es que gane por goleada, es que les saca traineras de ventaja a los anteriormente citados (de los que, seamos serios, haría falta muy buena voluntad para decir que "hablan euskara" sin faltar a la verdad... ¿O es que eso no se lo han dicho sus "amigos euskaldunes"? Tal vez no les haya preguntado...).



    Yo creí estar en un debate soble el reemplazamiento de lenguas con la premisa de que el nacionalismo, cualquier nacionalismo, establece unas pautas de estandarización de una lengua determinada para la administración, la educación, etc. que pueden causar perjucios a la superviviencia de una lengua y para ello he aportado testimonios ciertos nacionalistas que creen que sí.

    Ah, vaya... y yo que creía que lo que estaba Vd presentando era su tesis de que "la imposición del euskera batua es producto de una decisión política desde el principio..." y de que, además, resultaba nefasta para la supervivencia del idioma (como "ha sucedido en Irlanda"). Será que le he/mos entendido mal...

    Mire, honestamente, yo he creído encontrar, como en 9,5 de cada 10 de sus intervenciones, una requetebuena medida de "palos al nacionalismo gobernante (el vasco, no el español) que nos oprime"... Ya me disculpará por haber dejado que mis ojos me llevaran a engaño...

    Sea como sea, y al igual que hace Amalur: aurrera euskara ikasten!

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba