Autor: jjfeito
lunes, 14 de mayo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: jjfeito
Mostrado 30.980 veces.
Historia de Tineo
Pequeño estudio sobre Tineo y sus gentes.
Introducción
Tineo es el segundo concejo más extenso de Asturias, está situado en el centro del occidente y presenta un relieve de media montaña. Su población ronda los 12.000 habitantes (2005), teniendo la capital unos 3.500.
Etimológicamente, según Uría Ríu, la palabra Tineo podría proceder del nombre personal TINAIUS.
El Camino de Santiago pasa por la población desde 1222 por privilegio concedido por Alfonso IX: "Concedo (...) quod caminus qui vadit Santo Salvatore ad Santus Iacobum vadat por populationem meam de Tinegio (...)".
Paleolítico
La mayor cantidad de restos del Paleolítico están circunscritos en Asturias a la rasa costera y a valles fluviales. En el dolmen del Baradal apareció un bifaz que podría pertenecer al periodo achelense aunque no todos los autores están de acuerdo así como un hacha achelense de cuarcita oscura.
Neolítico y Cultura Megalítica
La única manifestación del Neolítico son los túmulos (llamados en la zona covallas o cutruyos), construcciones funerarias abundantemente distribuidas por las sierras de la zona, siendo posible visitar el dolmen de Merillés. Se atribuye a esta época el llamado ídolo de las Paniciegas (Museo Arqueológico de Asturias).
Calcolítico y Edad de Bronce
Del Bronce Final, se conserva en el Museo Arqueológico de Asturias el llamado puñal de Tineo y en el Museo Británico se encuentra el hacha de Navelgas.
Edad de Hierro y Cultura Castreña
La cultura castreña nos ha dejado 20 castros, todos sin excavar, apreciándose principalmente los restos de los fosos. Los Pésicos serían los pueblos astures que poblarían la zona.
Imperio Romano
La toponimia parece indicar la presencia de antiguas villas romanas (Semproniana = Villa de Sempronio); en Tamallanes podrían encontrarse los restos de una antigua mansio. También aparecen los restos de explotaciones auríferas (Museo del oro de Navelgas).
Se ha encontrado una lápida descontextualizada con la siguiente inscripción:
IOVI
OPT
SA-EX-IN
¿Jupiter Optimo Sacrum Exvoto Intercatia?
Otra inscripción votiva encontrada en Naraval:
Lucius SERVIUS SECUNDUS
EVEDUTONIO
BARCIAECO
VOTUM SOLVIT LIBENS MERITO
(Lucio Servio Segundo cumplió su voto con agrado al dios Evedutonio Baciaeco)
Otra dedicada a los Lares Viales, protectores de los caminos, encontrada en Santianes de Tuña:
LARIBUS
VIALIBUS
EX VOTO
Invasiones Bárbaras
Tras las invasiones bárbaras aparece "Pesicos" en el parroquial suevo, mención que podría indicar la inclusión de la zona en el Reino de los Suevos.
Previamente podrían haberse establecido en la zona los Vándalos Asdingos aunque no existe ninguna prueba de ello.
Acerca de la presencia visigoda en la zona, se encontraron unos tremises acuñados en la ceca de Pésicos a nombre de los reyes Gundemaro (610-612) y Sisebuto (612-621).
Asturorum Regnum y Edad Media
Según un documento del Monasterio de Corias, Bermudo I y su esposa fueron enterrados en una pequeña iglesia de Ciella, cercana a Brañalonga; posteriormente se trasladaron sus restos a Corias (aunque posiblemente se refiera a Bermudo II).
El territorio tinetense parece haber sido ya distrito condal en el año 899 ("in commisso de Tinegio").
Su territorio aparece en toda la Edad Media unido ineludiblemente al poder eclesiástico; primero la temprana fundación del monasterio de Santa María de Obona (780, documento fundacional probablemente falso), la de San Miguel de Bárcena en el 937 y por último el establecimiento, en la segunda mitad del siglo XI, del cenobio de San Juan Bautista de Corias consolidan la influencia de las instituciones monacales en el extenso territorio que ocupa en la actualidad el concejo de Tineo (Museo de Arte Sacro de Tineo). En 1010 se crea el primer señorío eclesiástico de Asturias por delegación regia al monasterio de San Miguel de Bárcena; Alfonso V renuncia al derecho de percepción de montazgo: "(...)& dimitto illud montaticum in totta illa terra de Tineio (...)".
Durante los siglos XI y XII se conocía el territorio como "las Asturias de Tineo" (cum tota Tinegia Asturiis); (in tota illa terra de Tineio, uidelicet de Cabruniana usque in Lectaregos & usque in illa aqua de Nauia); en el año 906 aparece "territorio de Tinegio"; en otro documento de la Catedral de Oviedo del año 1044 se lee "in Tinegio in territorio Pesgos".
Aparecen citados los siguientes Tenentes:
Petrus Pelagis (1086, "comes in Tinegio")
Enrique, conde de Portugal (1109, "Henricus comes cum uxor sua Tarasia imperante in Tinegio")
Suero Vermúdez (1120 - 1136)
Pedro Alfonso (1146 - 1167, Petro Adefonso tenente Tinegium)
Petrus Roderici dominans in Tineum (1171)
Froila Ramírez (1189 - 1192)
Fernando Núñez de Lara (1193 - ?)
Urraca "la Asturiana" nació aproximadamente en 1133; era hija natural de la tinetense Gontrodo Petri y de Alfonso VII; Gontrodo era hija de Pedro Díaz y María Ordóñez; refiriéndose a ellos aparece la siguiente cita: "et erat ex maximo genere Asturianorum et Tinianorum"; Gontrodo fundó el Monasterio de Santa María de la Vega en Oviedo; Urraca se casó con el Rey García Ramírez de Navarra.
En 1222 el rey Alfonso IX firma un privilegio al monasterio de Obona que obliga a todos los peregrinos jacobeos a acudir al monasterio, pasando por Tineo. Esta obligatoriedad de paso por la villa se convertirá en un elemento dinamizador de su economía en general y del comercio local en particular. En fecha anterior habría sido fundada la puebla de aquel territorio, la primera de entre las asturianas pero no se conserva la carta de población original. De esta forma la pola tinetense se convirtió en la primera población asturiana con ciertas aspiraciones urbanas si exceptuamos a las ciudades medievales de fundación anterior.
En 1277 los representantes del concejo de Tineo se encuentran entre los que firman la primera hermandad municipal asturiana en la localidad de La Espina, una carta de hermandad para la defensa de intereses comunes suscrita con las polas vecinas de Cangas, Grado, Somiedo, Allande, Grado y Valdés, y con el concejo de alfoz de Avilés.
Bien documentada, a partir de la segunda mitad del siglo XIII, está la figura del Merino Real cuya sede en este territorio parece estar en Tineo; constituía el órgano de apelación del occidente de Asturias (hasta el "honor de Suarón", lo que hoy son Los Oscos, Castropol...); éste dependía a su vez del Merino o Adelantado de Asturias. En 1267 aparece como titular de este cargo Alvar Pérez de Cornás.
Posteriormente, coincidiendo con el ascenso de la Casa de Quiñones, el territorio pasará a formar parte de su jurisdicción (El 15 de octubre de 1369, Enrique II concede los territorios de Cangas, Allande y Tineo al Adelantado de León y Asturias Pedro Suárez de Quiñones "en dominio pleno, solariego y jurisdiccional").
Edad Moderna y Contemporánea
Se conservan una serie de documentos de la época que paso a resumir:
-1462: Cédula de Enrique IV por la que manda restituir al Conde de Armeñaque las villas de Cangas y Tineo y da por nula la venta que había hecho a Don Juan Manuel.
-1476: Autos de jurisdicción hechos en la Puebla de Tineo, uno por el juez del Conde de Armeñaque y otro por el del Conde de Luna.
-1483: Carta de seguro de la Reina Católica para los procuradores de Cangas y Tineo que litigaban con el Conde de Luna.
-1483: Escritura otorgada por el Conde de Luna en que se compromete a dejar los debates y pleitos que seguía sobre las villas de Cangas, Tineo, Ribadesella y Llanes.
-1490: Cédula de los Reyes Católicos en que prometieron guardar el asiento y capitulación que hicieron con Diego Hernández de Quiñones, por el cual este entrego a S. A. las villas de Cangas y Tineo (Diego Hernández de Quiñones murió al año siguiente, en 1491).
-1494: Comisión a Fernando de la Vega, corregidor de Asturias, para que nombre merino "que sea buena persona", a petición del concejo de Tineo.
Tras dichos pleitos, se declaró a Tineo villa de realengo en 1533. Junto con Cangas de Tineo (ahora del Narcea), Ribadesella y Llanes fueron conocidas como las Cuatro Sacadas. Los Quiñones fueron compensados con otros territorios en el norte de León.
Sería durante este periodo, debido al vacío de poder creado, cuando tiene lugar la formación de los vaqueiros como grupo social diferenciado (Museo Vaqueiro de Naraval).
Habrá que esperar todavía bastante tiempo para que el concejo alcance su configuración actual, pues todavía perduraban varios cotos señoriales, como es el caso del de Las Morteras de Villarmilde, Bárcena, Mirallo, Obona o Sangoñedo.
En 1518 García Fernández de la Plaza, recibe por privilegio real el uso de escudo y armas con la cabeza de Barbarroja, pirata argelino al que dió muerte cerca de la ciudad africana de Tremecén.
En 1579, durante el proceso desamortizador emprendido por Felipe II, el coto de San Miguel de Bárcena pasó a manos de Diego García de Tineo, señor y mayorazgo de la Casa de Tineo ("Desamortización Filipina": desvinculación y posterior venta de las jurisdicciones señoriales de la Iglesia).
Señorios jurisdiccionales laicos a mediados del siglo XVIII:
- Coto de San Miguel de Bárcena y Coto de las Morteras de Villarmilde (Casa y Mayorazgo de la Casa de Tineo).
- Coto de San Lázaro de Mirallo (Conde de Miranda).
- Coto de San Juan de Sangoñedo (Casa de Riego).
Algunos hijodalgos notorios en el padrón de moneda forera de 1759:
- Casa de Caballero: Manuel Cavallero (sic) y Tineo y Diego Cavallero Flórez.
- Casa de Merás: Nicolás Francisco de Merás Solís y Pedro Merás y Llano.
- Casa de Riego: Cayetano Pío del Riego Lamas y Valdés.
- Casa de Tineo: Diego Maldonado y Tineo.
Enlazando con los anteriores puntos, en abril de 1765 fue transmitido al Consejo de Castilla un memorial suscrito por diez vecinos de los concejos de Tineo, Cangas y Valdés en el que se quejaban de que los señores exigían gabelas y tributos por utilizar tierras que ellos consideraban comunales y que, dueños de los regimientos, nombraban a las justicias; al controlar a estas, también efectuaban una selección disciminatoria de los mozos que debían incorporarse a quintas.
Durante la Ilustración el concejo aportó para la Historia a Pedro Rodríguez Pérez, Conde de Campomanes, nacido en Santa Eulalia de Sorriba en 1723.
Habrá que esperar hasta bien entrado el siglo XIX, para que se incorporen al municipio los cotos de Obona, Sangoñedo y Mirallo (1827).
En todo el siglo XIX Tineo demuestra un apreciable poderío económico, especialmente apoyada por su cabaña ganadera y determinadas actividades artesanales. La madera de sus montes era también muy explotada para ser llevada a los astilleros del Ferrol.
Personaje destacado del siglo XIX sería el General Rafael del Riego, natural de Tuña, que proclama la Constitución de 1812 en Las Cabezas de San Juan en el año 1820.
Destacar la participación de Pedro del Tronco (natural de Dagüeño, Cangas de Narcea) en la lucha contra los franceses, conservándose un pequeño monumento en su memoria. La villa de Tineo fue ocupada por el general napoleónico Ney el 16 de mayo de 1809.
El 7 de agosto de 1823, tropas francesas invadieron Tineo y acabaron con el Trienio Liberal iniciado por Riego.
En octubre de 1836, un grupo dirigido por el Coronel Manuel Pérez de la Fanosa se enfrentó a la columna carlista del General Sanz.
En 1851, Santiago Fernández Negrete, natural de Villatresmil, es nombrado ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas; cinco años después lo sería de Gracia y Justicia.
Ya en el siglo XX, destacar la figura del primer alcalde de la Segunda República, José Francisco Maldonado González, cuya azarosa trayectoria política le llevaría a ser el último Presidente de la República en el exilio; durante la Guerra Civil, Tineo fue ocupado por las columnas gallegas el 25 de agosto de 1936.
En los años 40 Tineo comienza su recuperación económica basada en su tradicional sector agrario, aunque también sufre un fuerte éxodo rural. Tineo es, en la actualidad, el concejo con mayor producción agraria y el que con más empleos cuenta en el sector. La propia villa y capital del concejo, Tineo, se configura hoy por hoy como el centro más activo de comercio y servicios del occidente asturiano junto con Cangas del Narcea, en tanto que el sector industrial se centra en la producción de antracitas térmicas.
El concejo cuenta con una población de derecho que roza los doce mil habitantes concentrada en sus principales núcleos urbanos tradicionales, su capital, Tineo, y las parroquias de Navelgas, Soto de la Barca y Tuña., en tanto que el poblamiento de los más de 300 núcleos habitados con que cuenta el concejo acusa un progresivo proceso de envejecimiento y despoblamiento.
Bibliografía:
Obras Completas. Tomo I. Juan Uría Ríu. Ed KRK.
Historia de Asturias. Varios autores. Ed. KRK.
Hombres y Tierras de Tineo. Varios autores. Ed. Girón.
Biblioteca Histórica Asturiana. Varios autores. Ed. Silverio Cañada.
Autores locales consultados:
Claudio Zardaín Fernández, Fernando Menéndez de Llano, Julio Antonio Fernández Lamuño y Senén González Ramírez
-
Más informacióen en: http://vaqueirosdetineo.blogspot.com/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No hay más información.
...0