Autor: Por André Pena Graña, doutor en Arqueoloxía e H
jueves, 10 de abril de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: crougintoudadigo
Mostrado 33.383 veces.


Ir a los comentarios

A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 elpater 12 de abr. 2008

    En las relaciones algebraicas deben diferenciarse cuando se habla de un elemento o de un conjunto.

    De elemento:

    "Definidos
    estos conjuntos, podemos indicar con claridad cuando un elemento pertenece  
    (
    Î
    ) o no pertenece  ( 
    Ï  ) al conjunto. Lo hacemos del
    siguiente modo:
    Π
    V    ;   u 
    Ï  C   ;    
    ñ 
    Π 
    C  ;    ñ  
    Ï   V"

    De conjunto:

    Decimos que
    un conjunto A está incluido en un conjunto B, cuando todo elemento
    de A  es elemento de B, o mejor  "cuando todo elemento
    que pertenece a A, pertenece a B". Para simbolizar esta relación
    escribimos:     A 
    Ì  B   que se lee, según
    sabemos  "A incluido en B". Cuando un conjunto está
    incluido en otro decimos que es un subconjunto del otro; en nuestro
    caso A es un subconjunto de B, o el conjunto a es una parte de
    B. También es posible decir que B contiene a A, que B incluye
    a A o que B es un superconjunto
    de A, en cuyo caso podemos escribir:    B 
    É 
    A. Escribimos:

       Ì  
    B    si y solo si,  para todo  x /  x 
    Π
    A  entonces   x 
    Π  B 

       Decimos que
    dos conjuntos son iguales cuando tienen los mismos elementos.
    En estos casos escribimos simbólicamente:     
    A = B    (si A y B son los conjuntos analizados). Esta
    afirmación es equivalente a decir que todo elemento de A pertenece
    a B y todo elemento de B pertenece a A. Escribimos:

       A
    = B   si y solo si,  para todo x /  x 
    Π
    A   entonces    x 
    Π B   y  
    para todo x /  x 
    Π B  entonces   
    x  
    Π

       En matemática
    algunas de las expresiones utilizadas se sustituyen con símbolos especiales
    para simplificar la escritura. Así:  "si y solo si"
    (
    Û);
    "para todo" (
    "), "entonces" o "implica"
    (
    Þ
    ), "existe" (
    $ ). Con estas convenciones podemos
    escribir:

       Ì  
    B  
    Û   " 
    x / x 
    Π
    Þ  
    Π
    B

       A
    = B   
    Û   " x  /  x  Π
    A  
    Û  
    x  
    Π 
    B

       En este último
    caso también podemos decir:

    A
    = B  
    Û    
    (A 
    Ì  
    B   y    B  
    Ì   A) "

    La lectura algebraica de la C invertida, É , es "incluye a" o "contiene a". Nunca puede ser leído como "pertenece a" por dos razones:

    1) La "pertenecia", aunque suene impertinente, no se da entre conjuntos, sino entre un elemento y un conjunto.

    2) El símbolo 
    É ,  de inclusión, sólo puede darse entre conjuntos, y no entre un elemento y un conjunto.


    Pero es que además, el símbolo inclusión no  singifica ni siquiera "está incluido en", sino justamente lo contrario: incluye a o contiene a. Es decir, el grande está a la izquierda y el pequeño a la derecha.

    Con todo, sí que se podría hacer una lectura con el significado algebraico, si el primer término no se refiriese al individuo sino a la gens, y el segundo a la unidad menor (sea castellum, treba o lo que le cuadre según gusto de cada autor). Habría que leerlo entonces como "que contiene a" o "que incluye a", pero no referido al sujeto, sino al adjetivo, genitivo plural o lo que sea que lo acompaña. Me parece muy rebuscado y difícil de ajustar a la sintaxis normal, la verdad.

    En resumen: que tiene razón Llug al decir que ese signo no se lee, en álgebra, "pertenece a".  No existe la coincidencia que sugiere Crougintoudadigo, el cual da la impresión que no está demasiado versado en álgebra, con perdón, mejorando lo presente.

    Las citas están tomadas de http://student_star.galeon.com/ente.html

  2. #2 elpater 12 de abr. 2008

    Vaya. Lo siento, pero en mi ordenata los signos se veían bien. Al pasar a la Celti se han cambiado todos y el mensaje pierde su sentido.

    Pueden verse en el enlace que puse en el mensaje anterior. El signo de "pertenece a" es, como decía Llug, como el del euro pero con un solo palito horizontal. El de "está incluído en", como una U tumbada con los palos abiertos a la derecha. El de "incluye a" o "contiene a", como una U tumbada con los palos abiertos a la izquierda, es decir, como una C invertida con los palos alargados. Es lo más parecido que hay en signos algebraicos (al menos en los que conozco) a la C invertida. "incluye a", no "pertenece a".

  3. #3 elpater 12 de abr. 2008

    Sr. Croungintoudadigo:

    A mí me parece claro que lo que pinto aquí en mis intervenciones lo dicen ellas mismas. Apoyar lo que Llug le apuntó en su momento sobre la metedura de pata que resulta su afirmación de que el signo algebraico parecido a la C invertida se lee como "pertenece a".

    Una cuestión que poco o nada tiene que ver con la epigrafía y que usted, y sólo usted, metió como de rondón y con nulo acierto en una discusión epigráfica. El porqué de ese incorrecto comentario matemático en una discusión de epigrafía es algo que se me escapa y que sólo usted, que fue quien lo metió, está en condiciones de contestar.

    Yo me limito a señalar un error que usted cometió y que, además de distraer con juegos matemáticos incorrectos la marcha del juego principal, que como bien indica era epigráfico, resulta un desdoro para el texto y, a modo de daño colateral, para el autor. Resulta claro que si no quiere que le discutan los errores matemáticos, lo más eficaz es no cometerlos,  máxime cuando ni son necesarios ni vienen a cuento.

  4. #4 crougintoudadigo 12 de abr. 2008

    Totalmente de acuerdo señor Llugaid, el sistema es el mismo que el que sigue la epigradía medieval


    Aqui Iaz [=Hic situs est] es lo único que cambia porque en la Edad Media se ponía al principio y durante el Imperio se ponía al final.


    Lo demás es igual


    Nombre del difunto Ioam, nombre del padre o patronímico Petri (Hijo de Pedro) y luego dice el lugar "de Serantes" ese Serantes el la edad del Hierro era un castro, y ahora es una uilla.


    Ya se perdio la costrumbre de poner la bisbarra , tierra o comarca, pero esa costumbre no se perdió en los diplómas, en las cláusulas cronológicas de los diplomas, y sobre todo para ubicar un lugar


    "In terra de Labacengos [Lapatiancos] hereditas de Ciobre".


    Son ejemplos citados de memoria. Pero cuando tenga humor señor le bajo tropecientos mil.


    Nada cambió. Los padres heredaron de sus hijos. Aquí no hubo invasión muslime que hiciera tabla rasa, ni los romanos hicieron centuriaciones.


    Aquí se desarrolló como en el resto de la Europa Celtoatlántica o celtasuda - hay que j!!!- un modelo territorial que puede ver en


     http://www.andrepena.org/publicacions/trebas-gallaecia-celta.pdf


    con completos dibujos donde se muestra, con el aval de una extraordinaria documentación, el paso del castro a la uilla medieval. Pero no a la parroquia. Pues como vd. sabe la actual parroquia gallega nace en el siglo XII.


    Muchos tri-viales, pisando mal y arrastro nuestros pasos, pretenden que lo que dice nuestro caro paredros Andrés Pena, es que del castro deriva la parroquia.


    LLevamos veinte años combatiendo ese paralogismo sin éxito, y nos pasaremos toda la vida haciendo lo mismo. En este pais la Ciencia Vudú dura siglos. A tal fin hicimos una historia de una parroquia de rica documentación. Santa María Maior del Val. El libro se vende en la Central librera, aún quedan ejemplares.


    En ella se ve la evolución del territorio desde el Neolítico, una evolución continua. En la Edad del Hierro dicha parroquia tenía cuatro castros, y un quinto espacio para el outeiro (posiblemente otro castro) los cuatro se conservan, y dos de ellos junto a dos villae medievales. En la Edad Media dieron lugar a cinco uillae, y el el siglo XVI a cinco cotos jurisdiccionales, con su inmobiliario demarcatorio interno (mamoas, etc).


    Solo conociendo esta evolución se puede entender epigrafía. Pero los cacharrólogos, y aún los epigrafistas parcelan la Historia en Edades, somentiendo el periodo precedente a un baño de ácido sulfúrico institucional. ¿Me comprende vd. Caro Llug? Por eso predicamos largo tiempo en el desierto. Pero internet, contribuyó a difundir nuestros trabajos de los últimos veinte años, y a que la gente tuviera acceso a otros trabajos en Inglaterra, Irlanda y Bretaña en la misma dirección. 


    Entoces ciertos listillos, antiguamente concavoconvexos, descubrieron el atlántico hace dos días, y buscando en el baúl de las teorias maravillosas intentan representar como novedad, lo publicano y republicano, que llevamos diciendo largo  tiempo, el origen de los celtas en un proceso acumulativo atlántico que hunde sus raices en el Neolítico. Y estos afectos a presentar como novedad, viejas teorias acumulativas, las presentan con un supuesto nombre moderno son celtas tri-viales, o celtasudos o de tercera vía. Y fingen predicar novedades.


    De ahi el interés de el caro El Pater, de su simulación, de recomendarnos que nos ocupemos del Atlántico.


    Los hay que tienen bemoles caro Llug, que se lo dice nuestro paredros, que no son listos pero son listillos, y que no saben nada pero se las saben todas


    Salud y Gloria.

  5. #5 crougintoudadigo 12 de abr. 2008

     Perdon es Llugaid, y no Llug

  6. #6 Llug 17 de abr. 2008

    ... Llugones ;-)

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba