Autor: El Periódico Extremadura
miércoles, 26 de abril de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Ibor


Mostrado 112.069 veces.


Ir a los comentarios

POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

-


La Junta y el BNG se enfrentan por ´La Fala´

El Ejecutivo regional tacha de "aprendices de brujos" a los nacionalistas

La reclamación por parte del Bloque Nacionalista Galego (BNG) de "medidas y políticas concretas" para defender el gallego que se habla, en su opinión, en los municipios cacereños de Erjas, Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo, ha motivado la reacción de la Junta de Extremadura. El Ejecutivo regional ha recordado que en esa zona no se habla gallego, sino un dialecto derivado del tronco común del galaico portugués, con adherencias asturleonesas, resaltando la "magnífica salud" que goza este habla conocido como ´La Fala´.

El Gobierno extremeño expresó su confianza en que la Xunta de Galicia "desoirá los torpes cantos de sirena de estos aprendices de brujo con los que les ha tocado gobernar esa tierra hermana" y lamentó que "pierda el tiempo con tales fantochadas", unas declaraciones que han encendido Las iras del BNG.

La vicepresidencia de la Xunta (en poder del BNG), que ostenta Anxo Quintana, señala que "se ha faltado gravemente al respeto del Gobierno gallego y a su presidente" y exige a Ibarra "disculpas a todos los gallegos".



-


Más informacióen en: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=234697


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sdan 24 de abr. 2006

    La actitud de Ibarra ha sido la correcta y la esperada del Presidente de Extremadura.

    Los gallegos no tienen autoridad ninguna para inmiscuirs en asuntos que no son de su territorialidad, ir más allá es "imperialismo" con todas Las letras.

    A Fala no es gallego, A Fala es A Fala. Y, como mucho, extremeña.

    Aplaudo la decisión de Ibarra. Una vez más demuestra que no es partidista y critica lo que tiene que criticar.

  2. #2 Ibor 24 de abr. 2006

    Me ha parecido curiosa la noticia y os la he copiado tal y como me la he econtrado en la edición digital de dicho periódico. Si quereis quito Las www y el .com, en otras ocasiones he pasado articulos de ediciones digitales de periódicos y nunca hublo problemas. De todos modos un saludo.

  3. #3 Onnega 25 de abr. 2006

    En Fala y cultura d´Os Tres Lugaris, de Riobó y Sartal, ed. Toxosoutos, Noia, 2004, viene un cuadro con Las diversas teorías que intentan explicar el origen de "a fala": portugués dialectal, no es astur-leonés, gallego arcaico con leonesismos, gallego-portugués arcaizante, híbrido de astur-leonés y gallego-portugués, habla autóctona, gallego, tercera rama del tronco gallego-portugués, dialecto gallego, dialecto portugués, subdialecto leonés, tercera rama del gallego-portugués pero a partir de la rama gallega, castellano dialectal extremeño con lusismos. La idea más aceptada entre los lingüistas (no entre los extremeños), aunque no demostrada, es que se trata de gallego medieval llevado con la reconquista, gallego ya separado del tronco común gallego-portugués.

    Sea cual sea el origen, aunque su origen sea el gallego medieval llevado con los repobladores no veo qué pinta nadie exigiendo en casa ajena determinadas políticas lingüísticas, sobre todo cuando no se le ha pedido su opinión, y sobre todo cuando ya se están llevando a cabo desde hace muchos años diversos proyectos de normalización, recogida de topónimos, diccionarios, estudios, promoción de a fala (que no es que haga mucha falta porque todo el mundo en estos sitios fala, y sí que "goza de magnífica salud"**), promoción de su cultura, placas bilingües con los nombres de Las calles, declaración de a fala como BIC, etc. etc. Mucho gracias a la asociación Fala i Cultura, casi todo gracias a la gente que fala, y otra gran parte gracias a los estudios de varios filólogos extremeños, gallegos, portugueses... No estoy de acuerdo con una frase del libro mencionado que recomienda una reactivación cultural del área en la que "deben colaborar desde as autoridades políticas extremeñas ata as galegas", la reactivación nunca estará de más pero que cada palo aguante su vela.

    Lo que he podido constatar es que allí la explicación de que sea una variante del gallego no gusta nada, se prefiere o variante del portugués, o variante del gallego-portugués. De ahí la metedura de gamba de la Junta al responder rápidamente que la fala no es gallego; es posible que sí lo sea ¿y? ¿o es que todavía estamos como a principios del siglo pasado?

    Trozo de un sainete escrito en valverdeiro a principios del siglo XX

    -Cro que vanin a sacal unha comedia con a nosa fala, cumadri
    -Será pa rilsi un ratu á nosa conta
    -Craru, ¿non veis que comu temus esta fala galega quedrán guasalsi de nós?

    ** Increiblemente buena, para tratarse de una lengua que compite con el castellano en inferioridad de condiciones.

  4. #4 Amerginh 25 de abr. 2006

    Declarar BIC una lengua no es defenderla, es tomar una postura "museística" si no se acompaña de medidas tan "simples" como la educación. Que la Fala cuente con una "buena salud" se debe a que se ha conservado en Las familias (como sucedio con el gallego o el euskera), pero dada la actual apertura "al exterior" de Las casas (TV, radio, educación, movilidad, turismo) puede darse la situación contraria, disglosia y pérdida de una lengua minorizada.

    Me da lo mismo que sea el BNG o ERC o los independentistas extremeños (si existen) los que pidan medidas, falta hacen!!!

    PD: sigo pensando que vale... no es gallego ILG-RAG, pero gallego-portugués, gallego medieval ya separado del tronco común, portugués arcaico o lo que sea, con influencias astur-leonesas... de eso no cabe duda, desde luego no surgió de la nada.

    PD2: Imperialismo??? que yo sepa no han pedido que se funde el BNG-Ex, ni que sea parte de Galicia... ni siquiera que el ILG-RAG de cursos de gallego normativo, sino "que se tomen medidas y políticas concretas" para defender la Fala, llamémosla X si no se quiere decir gallego, o simplemente Fala, nos quedamos en la forma y no en el fondo, propio de políticos...

  5. #5 Amerginh 25 de abr. 2006

    La VISIÓN del Conflicto en Galicia: http://www.vieiros.com
    ________________________________________________

    O BNG pide que se garantan os dereitos dos galegofalantes no exterior

    [24/04/2006 10:05] O deputado do BNG, Bieito Lobeira, presentou unha proposición non de lei na que reclama novos convenios coas institucións asturianas, castelanleonesas e estremeñas para a protección do galego. Nela reclámanse avances na protección de dereitos, na cobertura dos medios de comunicación públicos e no ensino do galego nestas comarcas.

    O coordinador do grupo parlamentar do BNG, Bieito Lobeira, presentou en rolda de prensa unha proposición non de lei e outras iniciativas de control co obxecto de contribuír ao proceso de normalización do idioma que, na súa opinión, tamén debe facerse extensivo aos territorios galegofalantes de Asturias, Castela e León e Estremadura. 80.000 persoas aproximadamente falan galego nos 18 concellos máis occidentais do Principado, outros catro na provincia de Zamora, na comarca do Bierzo e mesmo tamén en tres localidades de Cáceres.

    O parlamentario nacionalista salientou que se a situación en Galiza xa é "precaria" e "fráxil", fóra acrecéntase "porque nin sequera existe o seu receñecemento e, en consecuencia, non hai dereitos lingüísticos". Para Lobeira cómpre, en consecuencia, asinar novos convenios co Principado de Asturias e co Consello Comarcal do Bierzo para o uso administrativo do galego por parte das entidades locais, con apoio específico en materia de restitución da toponimia, estudos sociolingüísticos, cursos para traballadores da función pública, rotulacións e sinalizacións e documentación bilingüe.

    Asemade, a proposta quere que o Parlamento inste ao Goberno da Xunta a mellorar a recepción do sinal da CRTVG nas comarcas do Bierzo, As PorteLas e o Eo-Navia, así como a incrementar a cobertura informativa procedente destas comarcas e das localidades do Val de ElLas na programación dos meios de comunicación públicos de titularidade galega. Por outra parte, a iniciativa nacionalista recolle tamén outras medidas, como a extensión a estas comarcas das campañas de fomento da lectura en galego e de promoción do idioma e apoiar o uso do galego nos meios de comunicación destas comarcas.

    Finalmente, a proposición non de lei tamén reclama que se revise e mellore o convenio de colaboración para o ensino do galego no Bierzo asinado en 2001 entre os gobernos autonómicos, nomeadamente no tocante á oferta do galego nos centros escolares, e á creación da Sección de Lingua galega no Centro de Formación do Profesorado e Innovación Educativa de Ponferrada.

    O Plan de Normalización Lingüística recolle tamén un abano de medidas para a protección do galego estremeiro, pero aínda non foron aplicadas. Nese Plan non se recollían alusións a Estremadura.
    ____________________

    Vicepresidencia esíxelle ao goberno estremeño que se desculpe

    [24/04/2006 10:06] "A Junta de Estremadura rexeita as fantasiosas premisas sobre as que se asenta o delirio imperialista dos nacionalistas galegos". Velaí unha das pouco diplomáticas expresións que en nota oficial lle dedica o executivo liderado por Juan Carlos Rodríguez Ibarra á petición do BNG ao bipartito para que a axuda ao uso da lingua no exterior incluíse o Val das ElLas. Desde Vicepresidencia da Xunta pídenlle a Ibarra "desculpas aos galegos e ao goberno galego". Pola súa banda, o BNG cualificou o acontecido como "ataque á cultura de Galiza".

    "Diante da noticia de que o Bloque Nacionalista Galego lle pide á Xunta de Galiza medidas para a protección do galego que se fala en Estremadura, e unha vez repostos do conseguinte ataque de risa, desexamos facer estas consideracións (...)". Así comeza esa valoración oficial asinada polo goberno estremeño, que máis adiante di confiar "plenamente, en que a Xunta de Galiza desoirá os torpes cantos de sirena destes aprendices de bruxo". Asegura o executivo que no Val das ElLas "non se fala galego, senón un dialecto derivado do tronco común do galaico portugués, con adherencias asturleonesas".

    Vicepresidencia esixe desculpas
    Desde a secretaría xeral de Relacións Institucionais da Vicepresidencia da Xunta, respondíanlle este domingo ao executivo estremeño que "con estas manifestacións, se ten faltado gravemente ao respeto ao goberno galego", recomendando que "o máximo mandatario estremeño debería pedir desculpas aos galegos e ao goberno galego", e anunciando que se dirixirán de forma oficial e a través de carta á Junta de Estremadura para solicitarlle esas desculpas e pedirlle que "retire estas graves descalificacións carentes da educación e respeto coa que a democracia esixe tratar as propostas de todos".

    "O galego é patrimonio de todos e a todos nos corresponde defendelo", din desde Vicepresidencia, subliñando que a Xunta vén asinando "acordos e convenios para preservar o galego e o patrimonio cultural e mellorar o coñecemento e as boas relacións entre os pobos veciños que comparten boa parte dese patrimonio". Así, recoméndanlle á Junta de Estremadura ter en conta a máxima de que "o saber non ocupa lugar".

    O BNG cualifica de "xenófoba" a resposta da Junta
    "Ninguén falou de colonizar estas viLas, senón de establecer mecanismos de defensa da súa fala", opinou Francisco Rodríguez, deputado do BNG no Congreso. Rodríguez definiu de "incríbel" que o goberno Ibarra queira "manipular verdades obxetivas", subliñou a raíz galega da fala destas localidades cacereñas e laiouse de que a Junta realice "un ataque contra a cultura de Galiza".
    ____________________

    Touriño únese ás críticas a Ibarra e a Junta responde que o conflito é co BNG


    [25/04/2006 09:43] "Desde a Junta de Estremadura deuse unha resposta desproporcionada", laiouse este luns o presidente da Xunta de Galiza. Emilio Pérez Touriño pediulle ao executivo estremeño "rebaixar o ton" e chamou ao "entendemento, colaboración e respeto mutuo". Mentres, desde o goberno de Estremadura, lonxe de botarse atrás nas descualificacións, facían pública outra nota onde puntualizaban que "a polémica destes días foi co BNG, por unha proposta pública deste partido, e en ningún caso coa Xunta de Galiza".



    No novo comunicado da Junta de Estremadura, din que "o señor Quintana ao responder desde a súa posición institucional" estaría "tentando converter unha crítica co seu partido nunha polémica con Galiza". No mesmo sentido afirman que "reiteramos o que xa se dicía no comunicado do sábado pasado" aínda asegurando considerar "ao galego un pobo irmán". A continuación, o goberno estremeño opina que "a fala non é galego e en consecuencia rexeitamos que as institucións galegas deban tomar medidas ou establecer políticas sobre esta peculiaridade lingüística estremeña".

    O gabinete de Ibarra evita así corrixir as afirmacións da nota anterior, logo de que este mesmo luns, a Vicepresidencia da Xunta lle fixese chegar unha carta onde lle pedían unha "rectificación oficial poLas formas empregadas" na mensaxe anterior e animaban a recuperar a "cordialidade e respeto institucional que caracterizaron anteriormente a relación entre a Junta de Estremadura e a Xunta de Galiza".

    O presidente do PPdeG, Alberte Núñez Feijoo, tamén cualificou e "desproporcionada" a resposta oficial do pasado sábado publicada pola Junta, malia que aproveitou para criticar unha presunta "descoordinación" no labor do bipartito e subliñou criticamente que "é o segundo conflito con outra autonomía que ten o goberno galego nos últimos meses".

  6. #6 Amerginh 25 de abr. 2006

    ¿Que se dice desde la lingüística?
    _____________________________

    GARGALLO GIL, José Enrique. Las habLas de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno. Trilogía de los tres lugares. Estudios y documentos sobre A FALA, tomo I, Mérida, 1999, Editora Regional de Extremadura.(92pp.)

    Intenta resolver Gargallo Gil Las posibles dudas y lagunas que se han creado en torno a si la Fala3 es, o no, una lengua que procede del gallego, del portugués o del leonés. Descarta la posibilidad de que la lengua descienda del portugués y del leonés, inclinándose, por tanto, hacia la defensa del gallego como madre de la Fala: “En ese rincón extremeño -insisto- no creo que pueda decirse que se habla, ahora mismo, un dialecto portugués...”4.

    No duda Gargallo Gil en criticar la aportación de don Gregorio Salvador quien presenta, en su libro titulado Política lingüística y sentido común (1992), la lengua Fala como gran deudora de la voz portuguesa.

    Siguan (1992:270) y su obra España plurilingüe no salen muy bien parados tampoco por parte de Gargallo Gil quien no entiende cómo su colega defiende que la Fala desciende del antiguo astur-leonés.

    De Artur Quintana (1991:47) elogia Gargallo Gil los buenos conocimientos que éste posee “de la frontera del catalán en tierras (administrativas) de Aragón”5 pero lo contrasta con el escaso acierto que demuestra el mismo estudioso al hablar de la ubicación de la lengua Fala como enclave gallego-portugués.

    Dejando al margen los posibles desaciertos, Gargallo Gil se centra a continuación en una breve explicación diacrónica de los estudios más rigurosos que se han llevado a cabo sobre la lengua Fala. Así, comienza con Las aportaciones, en los años 20, del portugués José Leite de Vasconcelos (1927:247) quien insiste, por cierto, en la procedencia portuguesa de la Fala.

    Menéndez Pidal (1960:L) no podía faltar. Insiste en la semejanza que guarda la Fala con la lengua escrita del documento medieval Foros de Castelo Rodrigo (s.XIII).

    Gargallo Gil, pues, pone de manifiesto la complejidad del estudio de esta lengua a lo largo del siglo XX y el debate entre la procedencia gallega, lusitana e incluso leonesa. No obstante, la preferencia por la elección gallega de José Enrique Gargallo se manifiesta constantemente a lo largo de su estudio.

    http://www.proel.org/articulos/fala.htm
    _______________________

    Los estudios realizados por Ramón Menéndez Pidal, Alonso Zamora y otros confirman que la lengua es una forma arcaica de galaico-portugués de la época medieval (siglos XII-XIII). No hay acuerdo sobre sus orígenes y preservación por tantos siglos. El portugués Lendley Cintra piensa que la lengua fue introducida por colonos galaico-portugueses durante el primer periodo de reocupación tras la Reconquista, debiéndose la preservación de la lengua en su forma arcaica a que los colonos castellanos no ocuparon esa región que permaneció casi deshabitada salvo por la escasa población galaico-portuguesa. Según esta teoría los habitantes vivieron aislados del desarrollo histórico del siglo XVI que lingüísticamente transformó e innovó Las comunidades adyacentes.

    Sin embargo otros niegan esta idea pues Valverde y Eljas pertenecían a la Orden de Alcántara y San Martín a la de San Juan, siendo Eljas y Valverde parte de la provincia de Extremadura de la Real Audiencia de Cáceres mientras que San Martín pertenecía a la provincia de Salamanca y estaba bajo la jurisdicción de la cancillería de Valladolid. Valverde siempre perteneció a la diócesis de Coria mientras que Eljas y San Martín hasta 1958 pertenecía a la de Ciudad Rodrigo.

    El Valle de Xãlima fue recuperado del dominio musulmán en 1184 por el rey Fernando II y hasta la reestructuración provincial llevada a cabo en 1833 los tres pueblos vivieron separados administrativamente hablando y perteneciendo a comunidades de habla española fuera del valle. El problema es cómo pudieron algunas comunidades ser de habla española y otras de habla galaico-portuguesa estando bajo la misma jurisdicción militar y religiosa. ¿Por qué San Martín de Travejo y Villamiel son mundos aparte lingüística y culturalmente hablando cuando han ocupado el mismo territorio administrativo durante 700 años?
    Nombres: El nombre preferido de la lengua es Fala, aunque otros nombres utilizados son: A fala de xãlima, galaico-extremeño y chapurreáu, este último es despectivo.

    Población: El número de hablantes es de 5.500 activos, más 5.000 residentes fuera que regresan cada verano.

    Localización: Los tres pueblos de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, están localizados en un valle aislado denominado "Valle de Xãlima" o "Valle del río Eljas", en la esquina noroccidental de la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura.

    Afiliación lingüística: Familia ibero-romance. Lenguas relacionadas: Gallego y portugués.
    Lengua más íntimamente relacionada: Gallego.

    Plurilingualismo: Además de fala hablan castellano, pero lo usan para la escuela, la iglesia y Las relaciones con los de fuera, en todos los demás contextos usan fala.

    Alfabetización: Casi del cien por cien en castellano; al no existir una forma unificada de escribir fala, los adultos prefieren leer y escribir en castellano.
    Existen diferencias de ortografía ya que el fala tiene muchos más fonemas que el castellano.

    Asociaciones: Asociación "Fala y Cultura", Presidente: Domingo Frades, 10892 San Martín, Cáceres, España.

    Bibliografía: Martín Galindo, José Luis, Apuntes socio-históricos sobre a Fala do Val de Xãlima, Separata de la Revista Alcántara del Seminario de Estudios Cacereños No 30, Septiembre-Diciembre 1993, pp. 123-147.

    Frades Gaspar, Domingo, Vamus a falal - Notas pa coñocel y platical en nosa FALA, Ed. Adisgata (Asociación para el desarrollo Integas de Sierra de Gata), Process Print, S.L. Madrid 1994, pp.95.

    Gargallo Gil, J.E., San Martín de Trevejo. Eljas (As Eljas) y Valverde del Fresno: una encrucijada lingüística en tierras de Extremadura.
    Valverdeiro(s), Lagarteiro(s), Mañego(s): A propositi de Las habLas (y Las gentes) fronterizas de Valverde del Fresno, Eljas y san Martín de Trevejo.

    Costas González X.H., Notas socio-lingüísticas sobre os falares 'galegos' da Riberia Trebellan (Cáceres). A Trabe de ouro, 11, 1992).
    Breve caracterización das faLas (fundamentalmente galegas) do Val do río das ElLas. Cuadernos da Lingua, 6, 1992.
    Ei tamen queru escribir na nosa fala. Proposta de Normativa, Pontevedra, 1993.

    Dialectos

    La lengua tiene tres dialectos: valvideiru (hablado en Valverde), mañegu (hablado en San Martin), lagarteiru (hablado en Eljas). Los tres tienen suficiente inteligibilidad para entender mutuamente un discurso abstracto y complejo. Las diferencias entre los tres dialectos son muy pequeñas. Posible inteligibilidad con el gallego para entender un discurso abstracto y complejo. Los hablantes del gallego occidental han sido confundidos con hablantes de fala, pero los hablantes de fala no se identifican con los hablantes de gallego ni quieren que su ortografía se asemeje a la del gallego.

    http://www.proel.org/lenguas/fala.html
    _______________________________

    Fala
    A language of Spain
    ISO/DIS 639-3: fax

    Population 10,500 (1994 T. Erickson). Population includes 5,500 active speakers in the language area; 5,000 outside, many of whom return each summer.
    Region Northwest corner of the autonomous region of Extremadura, an isolated valley on the Portuguese border called Val de Xalima or Val du riu ElLas, towns of Valverdi du Fresnu, Sa ElLas and Sa Martín de Trebellu.
    Alternate names A Fala de Xálima, A Fala do Xãlima, Galaico-Extremaduran, "Chapurreáu"
    Dialects Valvideiru, Mañegu, Lagarteiru. Not easily intelligible with the surrounding language varieties. Intelligible to speakers of Galician.
    CLassification Indo-European, Italic, Romance, Italo-Western, Western, Gallo-Iberian, Ibero-Romance, West Iberian, Portuguese-Galician
    Language use Vigorous. All domains except school, church, and contacts with outsiders. All ages. The speakers do not identify with the Galicians. They speak Spanish in school, church, and with outsiders.
    Language development Literacy rate in second language: Nearly 100%.
    Comments Speakers do not want orthography to be like Galician.

    Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. DalLas, Tex.: SIL International. Online version: http://www.ethnologue.com/.
    _______________________

    La fala (también conocido como a fala, gallego de Extremadura o galego de Estremadura) es un dialecto galaico-portugués con claras influencias del astur-leonés que se habla en tres valles del noroeste cacereño (España) limítrofe con Portugal y Salamanca, concretamente en Las localidades de Valverde del Fresno (Valverde do Fresno), San Martín de Trevejo (San Martín de Trebello) y Eljas (As ElLas). Se calculan unos 6.000 hablantes.

    La comarca fue repoblada por gallegos en los siglos XII y XIII. Su habla deriva de la lengua gallega que hablaban estos colonos. Entre los lingüistas hay disparidad de opiones sobre si la fala es una variedad del gallego o un idioma diferenciado, aunque la postura que afirma que sí lo es cuenta cada vez con más partidarios en el valle, como muestra Domingo Frades (Entrevista con Domingo Frades, en gallego), poeta en la fala y presidente de Fala i cultura [1], entidad que busca la normalización de la fala, y miembro de la Real Academia Gallega.

    La fala fue reconocida como Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura a fin de protegerla y conservarla, mediante Orden de 14 de junio de 2000 de la Consejería de Cultura.

    El gallego de Extremadura se enseña en los tres ayuntamientos en que se habla. En cada uno de ellos se enseña su variedad propia [2].

    CLasificación lingüística: Indoeuropeo

    Itálico
    Romance
    Occidental
    Galo-Ibérico
    Ibero-Romance
    Ibero-Occidental
    Galaico-Portugués
    Fala

    http://es.wikipedia.org
    ______________________

    A fala, habla fronteriza con Portugal

    El presente informe ha sido redactado por el infrascrito según acuerdo de la Junta Ordinaria de la Real Academia de Extremadura, celebrada el día 25 de noviembre de 2000, en cumplimiento del artículo 4.b de la Ley 2/1999 de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, habiendo sido autorizado en certificación oficial en la que se hace constar que: «...se designó al Académico de Número Don Antonio Viudas Camarasa para que evacúe el Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Consejero de Cultura de la Junta de Extremadura alusivo al dialecto extremeño conocido por "A Fala" y a su inclusión como bien de interés cultural».

    Las habLas dialectales de a fala están situadas en el Noroeste de la provincia de Cáceres (Figura número 1 y 2), en los municipios de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, en la comarca de la Sierra de Gata, territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Presentan rasgos del gallego_portugués, asturleonés, arcaísmos lingüísticos medievales y cierta castellanización.

    JUSTIFICACIÓN FILOLÓGICA

    La décimo tercera edición del Ethnologue , de la UNESCO, en Las áreas de especial interés de España menciona el extremeño y a fala. Las variedades del extremeño con los nombres de EXTREMEÑO, EHTREMEÑU, CAHTÚO, CAHTÚÖ , con la excepción de «the Fala_speaking valley in the northwest, Portuguese dialect_speaking strips in the west, and Spanish_speaking strip in the east». En la entrada FALA recoge Las expresiones A FALA DE XÁLIMA, GALAICO_EXTREMADURAN, «CHAPURREÁU».

    Sin olvidar la considerable y valiosa aportación bibliográfica de los últimos quince años a los estudios de la zona se aprecia que no hay unanimidad en los enfoques de la investigación científica, sobre todo, por la falta de documentos históricos y estudios globales sobre el habla, abundando diversas perspectivas, desde considerar A Fala como dialecto portugués con influjo arturleonés o exclusivamente gallego, a una visión de habla de tránsito entre gallego-portugués y antiguo asturleonés.

    Dr. D. Antonio Viudas Camarasa
    ___________________________

  7. #7 ASTURmaster 25 de abr. 2006

    Bueno si la cosa ahora es asi desde Asturias podemos exigir que se hable el bable en León. Venga leoneses poneros Las piLas que os anexionamosssssssssss

  8. #8 Gallo (Galo) 25 de abr. 2006


    Bueno, a pesar de que no es santo de mi devoción , estoy conforme en lo referente al estatuto: el gallego ni un milímetro menos que el catalán . Pues Galicia es un ente histórico y la composición catalana y lo mismo Las Vascongadas no son regiones HISTÓRICAS

    Con permiso: prefiero que no haya 18 naciones y otros tantos parlamentos con sus etc.

    Saludos

  9. #9 Sdan 25 de abr. 2006

    Bueno claro, opiniones Las hay para todos los gustos.

  10. #10 Sdan 25 de abr. 2006

    Ibarra no hace nada, ese cuento me lo conozco. Lean:

    La Ley de Patrimonio Histórico Cultural de Extremadura de Extremadura establece, en su artículo 60, la obligación de proteger Las peculiaridad lingüísticas de Extremadura, mediante su declaración de Bien de Interés Cultural. Este artículo forma parte de la filosofía de esta ley, en el que hay una especial atención a los bienes intangibles, a aquelLas manifestaciones relevantes de la cultura popular y tradicional.

    La Fala es la lengua en la que se comunicación habitualmente los habitantes de tres localidades extremeñas: Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo (Sierra de Gata). Ésta se ha conservado gracias a la transmisión oral, de generación en generación, constituyendo la única comunidad bilingüe de nuestra región. Por ello, la Junta de Extremadura va a proceder a la incoación del expediente para la declaración de esta lengua como Bien de Interés Cultural.

    El Origen de la Fala no está claro. En el Congreso sobre “A Fala” celebrado en mayo de 1999, se puso de relieve la diversidad de opiniones: para unos proviene del gallego, para otros del astur-leonés, para otros es un dialecto del portugués... Lo cierto es que la fala transerrana mantiene diferencias lingüísticas importantes con estas lenguas y dialectos.

    Tampoco su nombre exacto es objeto de consenso: en Valverde se denomina “valverdeiru” o “chapurriau”, en Eljas “Iagartegu” y “mañegu” en San Martín de Trevejo.
    El término Fala sirve para englobarlos.

    http://www.juntaex.es/culturaex/senas/senas5.htm

    Bien de Interés Cultural.

  11. #11 Sdan 25 de abr. 2006

    Madoz, 1844:

    "Los hab. (de Eljas) usan un dialecto particular, como los de Valverde y San Martín, castellano antiguo y expresiones que ellos sólo comprenden"



    Viudas, 1982:

    "... el dialecto de San Martín de Trevejo es un dialecto de transición que participa de distintos rasgos comunes con Las habLas vecinas, pero que tienen una personalidad lingüística propia"

  12. #12 Reuveannabaraecus 26 de abr. 2006

    ¡Vaya, lo que me he perdido estando dos días fuera!

    Bibliografía sobre A Fala de Xâlima: Inserto a continuación los títulos de Las numerosas obras especializadas que el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura ha editado sobre el tema, para que podamos conocer la actualidad científica sobre la cuestión y hablemos tod@s con fundamento:

    -FRADES GASPAR, D.: Vamus a Falal. Notas pâ coñocel y platical en nosa fala.
    -GARGALLO GIL, J.E.: Las habLas de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno. Trilogía de los Tres Lugares.
    -MARTÍN GALINDO, J.L.: A Fala de Xâlima. O falar fronteirizo de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde.
    -REY YELMO, J.C.: A Fala. La "fala" de San Martín de Trevejo: O Mañegu.
    -MARTÍN DURÁN, J.: A Fala. Un subdialecto leonés en tierras de Extremadura.
    -LÓPEZ FERNÁNDEZ, F.S.: Arreidis. Palabras y Ditus Lagarteirus.
    -VV.AA.: Actas del I Congreso sobre "A Fala".

    Todas están publicadas por la Editora Regional de Extremadura entre 1999 y 2000, dentro de la Serie Estudios Portugueses (a excepción de la primera obra citada, que no forma parte de esta colección).

    La definición más ajustada y "ecléctica" que se puede sacar de todas estas lecturas acerca de la "Fala de Xâlima" (y aunque conviven posturas divergentes), es la siguiente: se trata de un habla de transición entre el gallego-portugués y el astur-leonés occidental, con innegable influencia del dialecto extremeño y del superestrato castellano. De modo que la "Fala de Xâlima" es, para empezar, una realidad lingüística compleja que no admite reduccionismos...

    Discrepo con algunos de los planteamientos expresados en este foro hasta ahora:

    vamos, que me da igual si tiene la razón el PSOEx o el BNG, pero el caso es que SE MUERE... (Amerginh, ayer). No se puede afirmar que la "Fala" se muera. De hecho, sin que su estado de salud sea lo que se dice excelente, sin embargo desde hace unos años está siendo objeto de atención y recuperación. No sólo me refiero a que la Junta de Extremadura la haya declarado B.I.C. (lo cual se antoja escaso para su entidad), sino a la celebración anual de un Día da Fala, a su enseñanza en Las escueLas de los "Tres Lugaris", o a la presencia de rótulos de calles bilingües (San Martín) o incluso exclusivamente en la Fala (Eljas). Sólo por poner tres ejemplos. Me ciño a lo que afirma Martín Galindo en su obra antes mencionada: La Fala de Xâlima es una lengua viva y actual, ya que en la práctica es la de uso exclusivo en cada localidad y en Las relaciones entre los vecinos de Las tres; el español, o castellano, lo utilizan sólo y exclusivamente con lo foráneos y en Las relaciones de tipo institucional [...], en la escuela, en ceremonias religiosas, etc. Un saludo.

    Bueno, yo soy de San Martin de Trevejo y hablo mañego. Y puedo decir que yo no me siento extremeño.
    Geográficamente siempre tuvimos mas relacion con Castilla y Leon que con Extremadura. Nosotros subiamos aceite y bajabamos trigo. El nucleo poblacional que ejercía influencia en nosotros era Ciudad Rodrigo.
    (Xalima, hoy). Bueno, Xalima, paisano (sí, paisano, puesto que ambos somos extremeños); esto se puede afirmar que es cosa tuya o de algunos más como tú, puesto que los xalimegos que he tenido ocasión de conocer (y los he conocido de los tres pueblos) sí que se consideran extremeños, y actualmente, superada esa economía de subsistencia del aceite, el trigo y el intercambio de patatas, los "Tres Lugaris" tienen mucha más relación con Coria y con Moraleja que con Ciudad Rodrigo, pues aquélLas están más cerca y mejor comunicadas que ésta (mejores carreteras del lado extremeño, y además sin tener que franquear puertos de montaña). Otra cosa es que vosotros os sintáis razonablemente diferentes a los otros extremeños por vuestra Fala ("ves Perales, ves los demás lugares"); eso es cuestión aparte que no pone en duda vuestra "extremeñidad", sino que, si me apuras, la singulariza. Un saludo.





  13. #13 Reuveannabaraecus 26 de abr. 2006

    Por cierto, el título del artículo desorienta sobre su contenido, y si así ha sido publicado en El Periódico Extremadura, pues mal publicado está. Sería más exacto: Polémica sobre el origen de la "Fala de Xâlima", pues "habLas cacereñas" hay muchas otras... Te recomendaría, Ibor, que modificaras el título para evitar confusiones. Un saludo, paisano.

  14. #14 kaerkes 26 de abr. 2006

    Cuan afortunados sois los del noroeste de Cáceres, que hasta ahora os han tenido todos olvidados de la mano de dios y de repente todos os quieren; quieren mimaros, dar nombre a la lengua o dialecto que habláis, cuidar vuestras tierras, dinamizaros, proteger vuestra cultura...oh! cómo cambia la película y que buenos y humanistas se han hecho los políticos.

    Voy a convencer a los de mi pueblo que aprendan euskera y lo hablen desde ya mismo, a ver si hay suerte y nos reivindican y nos protegen y así nos ponen a la altura de la renta per cápita vasca y a la de Castilla y León.

    Ya que amigos, puestos a elegir, son preferibles (por renta) los vascos a los gallegos. Y si Las tornas cambian y hay que aprender húngaro, pues sin problemas hombre, se aprende y punto. jejejejej.

    Todo este asunto atufa a nanopolítica.

  15. #15 Ibor 26 de abr. 2006

    Es curioso hace poco hace estuve charlando con un amigo de Fuenteaguinaldo en la Sierra de Gata salmantina y comentaba como ellos históricamente se sentian mas unidos a toda la Sierra de Gata incluyendo la parte cacereña que al resto de la provincia salmantina y como tenian de referencia a la Ciudad de Coria e incluso a PLasencia, por delante de Ciudad Rodrigo.
    Con esto que no se ofenda nadie yo tb me siento mas unido a Oropesa o Talavera de la Reina que con la mayor parte de Extremadura por razones evidentes, soy de Campo Arañuelo comarca compartida entre Toledo y Cáceres.
    Me parece que se habla muy a la lígera sobre cualquier tema y como es lógico cada uno barre para su casa, y yo me siento muy orgulloso de ser Extremeño y de contar que en varios pueblos de mi provincia se habla A Fala y de contar a estos hermanos cercanos de Toledo Las maravilLas que tenemos en Extremadura.
    Un saludo

  16. #16 xalima 26 de abr. 2006

    Sdan, te ponía el ejemplo de Villamiel, porque es muy extraño que si la fala hubiera sido autóctona y hubiera tenido influencias del portugués, no se concibe que Villamiel que está más próximo a San Martin de Trevejo que Eljas, no Las hubiera tenido.
    Lo más probable es que fueran gente traidas de otro sitio tras la reconquista.
    ¡ Claro que ahora tenemos más relación con Coria ! y si me apuras también con Mérida.

  17. #17 Kullervo 26 de abr. 2006

    Para los interesados en escuchar Las distintas habLas de Extremadura...

    http://www.geolectos.com/codiex/grabaciones.htm

    Es una pena que el autor no haya subido Las habLas de la Sierra de Gata. En esta página, también hay algunos textos en los dialectos. Por ejemplo...

    http://www.geolectos.com/eljas.pdf

    Salud a todos

  18. #18 Kullervo 26 de abr. 2006

    Por cierto, en esta página, el autor afirma que tuvo que descartar Valverde del Fresno en su inventariado de habLas en beneficio de Eljás debido a la fortísima influencia castellana en la localidad.

  19. #19 Kullervo 26 de abr. 2006

    Reuve, paisano, yo también tuve el placer de conocer algún faláfono durante mis años de estudios en Badajoz. Así, durante la fiesta de Bienvenida al Nuevo Estudiante, gentilmente nos tradujo Las canciones tradicionales de mi carrera al lagarteiru, encumbrando, de esta peculiar manera, esa lengua a la misma categoría que el inglés, francés, alemán... Bueno, prefiero no seguir con mis batallitas juveniles.

    Sinceramente, si bien no la hablo ni creo que nunca pueda hablarla, me sentía orgulloso de su existencia. Como extremeño que ya no vive en su tierra, muchas veces he contado la historia de un rinconcito de Extremadura donde se habla algo distinto del castellano. La gente me miraba sorprendida sin dar crédito a lo que decía. A ello respondía que esto era una prueba del poco conocimiento que se tenía de nosotros.

    Por cierto, compañero, y permitiéndome que salte a la pregunta que te hice hace algunas semanas, hace poco recordé otro ejemplo de palabra con extraño prefijo ES- en el habla de Montijo. Esta palabra es (LOS) ESTRÉBEDES, que es el soporte metálico sobre el que se pone la olla al fuego que, en castellano convencional, se dice (Las) TRÉBEDES.

    Por si acaso, lo voy a poner en el miniforo que abrí.

    Un saludo

  20. #20 joanzinho 26 de abr. 2006

    Espero que después de lo que voy a decir no me tiren todos los trasto a la cabeza, pero lo cierto es que no veo como algo terrible, ni como meterse en asuntos ajenos, el hecho de que desde galicia se apoye y se pida apoyo para A Fala. No creo que haya extraterritorialidad en este caso. Igual que España, con el Instituto Cervantes a la cabeza, defienda el castellano en todo el mundo, o igual que el gobierno gallego presta asistencia sanitaria o servicios sociales a hijos de emigrantes gellegos en Argentina, igual que la Unión Europea pueda pedir que se respeten los derechos humanos o que haya gobiernos democráticos en muchos países donde no los hay. Si es algo bueno (como creo que lo es la conservación y protección da Fala) no creo que exista la extraterritorialidad.
    Y en este caso, supuesta la relación Gallego/Fala (que está en discusión), creo que una iniciativa en ese sentido, incluso de caracter oficial, por parte de la Xunta de Galicia, no sería absurda, y sobretodo, no debería ofender ni escandalizar a los extremeños, al contrario.
    Eso y mucho más ya se está haciendo en Las zonas galegófonas de Asturias, León y Zamora e incluso está recogido en la lei de Normalización Lingüística de Galicia.

    LEI DE NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
    Título V. DO GALEGO EXTERIOR
    Artigo 21

    1. O Goberno Galego fará uso dos recursos que lle confiren a Constitución Española e o Estatuto de Autonomía para que os emigrantes galegos poidan dispoñer de servicios culturais e lingüísticos en lingua galega.

    2. Así mesmo fará uso do previsto no artigo 35 do Estatuto de Autonomía a fin de protexe-la lingua galega falada en territorios limítrofes coa Comunidade Autónoma.

  21. #21 kaerkes 26 de abr. 2006

    Extremadura no es limítrofe con la CA de Galicia., y aunque lo fuera, Las lenguas son patrimonio de Las personas que Las usan no de Las instituciones. De hecho aún tenemos la libertad individual de hablar en lo que queramos e incluso en cambiar nuestra lengua.

  22. #22 Coronel Foucellas 27 de abr. 2006

    Bueno, como es costumbre se empieza hablando de la fala y se acaba hablando de lo que nos sale de los órganos.
    Así que me apunto. Oye Sdan, lo del imperialismo de los gallegos, ¿estas de coña, no?. Rdguez Ibarra, este Cid que propone la suspensión del Estatuto de Autonomia de la CAV y otras perLas como Las que a menudo nos tiene acostumbrados, resulta que ahora se ofende porque alguien propone medidas de protección para la Fala. ¿Y tu dices que apoyas la decisión de este individuo y que la aplaudes frente al imperialismo gallego?. No me seas histrión, hijo.

  23. #23 Amerginh 27 de abr. 2006

    Mi señor Coronel... nos han pillado...
    Han descubierto que los gallegos llevamos siglos desperdigando almas por el mundo para esparcir la semilla imperialista gallega por el mundo y controlarlo...
    Nos han pillado...
    El imperialismo gallego fracasa así en su intento de controlar el mundo, iniciando la conquista por esa gran urbe hispana del Xálima...
    Tendremos que replegarnos de nuevo a Las aldeas.

  24. #24 kaerkes 27 de abr. 2006

    que no se os vaya la pinza. El tema no es sobre esa tontería del "imperialismo gallego", sino de la potestad o le legalidad o el oportunismo de algunas instituciones, ya sean partidos políticos o administraciones para hacer ese tipo de recomendaciones fuera de su ámbito. Según lo anotado por Joanzinho, anteriormente,no.

    En todo caso, yo sigo pensando que hasta que punto tiene la propia Xunta de Galicia o cualquier político derechos sobre la lengua de los habitantes de su propia jurisdicción. Yo sigo opinando que la lengua es patrimonio de Las personas que la hablan no de Las instituciones políticas. En el caso del gallego y de cualquiera.

    También opino, que si el BNG desea hacer una recomendación a la Junta de Extremadura sobre el dialecto hablado en su zona está en su derecho de hacerlo y nadie tiene porque levantar Las manos a la cabeza. Muchos organismos y entidades hacen recomendaciones de diversas índoles y no pasa nada.

    Desde luego si yo fuera "faláfono", seguiría hablando en lo que me saliera de la punta del cipote y reclamaría fondos de , por ejemplo, cohexión linguistica tanto a la junta de Extremadura como al BNG y a la Xunta de Galicia para que se quedaran todos contentos. En vez de que me utilizaran a mi, intentaría utilizarles yo a ellos. En esta zona lo tiene facil, siempre pueden amenazar con una incorporación al estado portugues o a Castilla y León. Seguro que todos estarian encantados con contar con paisanos tan sumamente buena gente y amable. La anexión a Galicia, en todo caso estaría bastante más dificil, por eso de territorios limitrofes, pero seguro que en la negociación saldrían ganando.

  25. #25 Brigantinus 27 de abr. 2006

    «La teniente de alcalde de Valverde, Antonia Parra (PP), se muestra rotunda al afirmar que La Fala "no es gallego" y califica como "barbaridad" Las afirmaciones del BNG. Además agradece a la Administración regional que haya salido en defensa de la fala, aunque reprocha a la Junta que "no se preocupe lo suficiente" por el habla de estos tres municipios. En este sentido, reconoce que en Galicia siempre se han interesado más por La Fala que en Extremadura y temen que algún día pueda desaparecer»
    Ese es el quid de la cuestión. La Fala, sea o no gallego, se está yendo al garete. Sería un detalle por parte de la Junta preocuparse de su supervivencia.
    Y aunque estoy de acuerdo en que determinadas propuestas hay que hacerLas con cuidado, sobre todo si tienen relación con meter Las narices en casa ajena, me gustaría saber si se montaría el mismo pifostio si la propuesta no viniera de un partido que lleva la palabra "nacionalista" en su denominación (y conste que yo no soy nacionalista).

    De verdad que no pretendo crear polémica, pero sí me gustaría hacer constar una cosa que siempre me ha llamado la atención: nadie duda de que lo que se habla en el norte de Navarra es euskera (y no un habla de transición entre el euskera y el castellano); o de que lo que se habla en Las comarcas de Aragón limítrofes con Cataluña sea catalán (y no un habla de transición entre el catalán y el castellano o entre el catalán y el aragonés)
    Curiosamente, en el caso gallego, parece que todo lo que suena a gallego fuera de Galicia es siempre "habla de transición" entre gallego y astur-leonés.

  26. #26 Kullervo 27 de abr. 2006

    Amigo Brigantinus, existe el peligro de que la fala se vaya al garete... La fala y, en general, todos los dialectos de Extremadura. Lógicamente, no pueden competir en pie de igualdad con el castellano y, cual selección darwiniana, estas habLas mueren, y es una pena.

    No te voy a decir si son gallego, habLas de transición, portugués, etc. Sin embargo, toda la zona de la región de Coria está poblada de lugares con dialectos que son herencia evidente de antiguos pobladores asturleoneses. Por tanto, no debería extrañarte que estuviéramos frente a un habla de transición.

    Evidentemente, nosotros, los extremeños, odiamos que venga alguien de fuera a decirnos lo que tenemos que hacer en nuestra casa. En efecto, han sido siglos de dependencia externa que, tras casi un milenio de oligarquía, han pasado a la historia. Máxime cuando todo proviene de un partido nacionalista como es el BNG.

    Y, como sugiere Kaerkes, no sólo vendería la fala como gallego en Galicia, como asturiano en Asturias y como lengua inequívocamente extremeña en Extremadura.

    Hasta pronto

  27. #27 Amerginh 27 de abr. 2006

    Muy interesante BLOG sobre S. Martín de Trebello, donde se pueden ver varios videos con gente "falando" y otras cosilLas:

    http://www.opaco.org/2006/04/25/san-martin-de-trebello-o-mais-grande-do-mundo/

  28. #28 Amerginh 27 de abr. 2006

    Este otro enlace defiende la "galleguidad" de la Fala, con lo cual no es imparcial, pero analiza algunas de Las características del habla de los "tres lugaris" y su situación:

    http://www.vieiros.com/galegoexterior/costas.html

  29. #29 Kullervo 27 de abr. 2006

    Ahora en serio... Yo he reconocido algunos aspectos muy extremeños. La pronunciación de Las O y E como U e I es muy típica de todos los dialectos del norte de cáceres (y de algunos de Badajoz). Percibo también una pérdida de la R final del infinitivo, como pasa en muchas zonas de Extremadura. Por otro lado, creo que no se producen Las contracciones preposición+determinante que caracterizan al gallego... Asimismo, pronunciar "gente" como "denti" (perdón por si me equivoco) es algo habitual en los dialectos del norte de Extremadura.

    ¿es gallego? ¿portugués? ¿asturleonés? Pues no lo sé... La cuestión sigue abierta.

  30. #30 Amerginh 27 de abr. 2006

    El Barranquenho es muy similar a Las faLas portuguesas de varios pueblos fronterizos en Extremadura, e idéntico a algunas familias de portugueses y españoles de los pueblos fronterizos en Huelva, es una especie de lengua franca mezcla de Las dos, que opta por usar Las formas y palabras comunes frente a Las más "propias" del idioma correspondiente.

    En Encinasola (Huelva) solía decirse que el Barranquenho lo inventaron para el extraperlo... jejeje

  31. #31 Kullervo 27 de abr. 2006

    Amigo Pip, no me gustaría que la pervivencia de una lengua sea responsabilidad de Las instituciones. Sois vosotros los que tenéis el tesero y debéis mantenerlo, enseñándo la lengua de padres a hijos, usándola, enseñándosela a los nuevos que lleguen al pueblo.

    Por otro lado, puesto que ya contamos con un texto genuinamente "falado", permítime que lo utilice para estudiar posibles rasgos galáicos o no. Por ejemplo, aparece rasgos galaicoportugueses (mantela, o, a nosa), con desaparición de n y L, como otros que chirrían bastante (solu, salú). Por otro lado, se ven vacilaciones en los pronombres... "la dexemus" frente a "a dexorin".

    En cuanto al barranqueño, tiene toda la pinta de ser un criollo hispanoportugués, creo que el único que aparece en la península ibérica. Me gustaría encontrar algún texto como ejemplo pero, por desgracia, no doy con él. Como curiosidad, me gustaría añadir que también es el único lugar de Portugal donde el toro muere en la plaza y no en el matadero y que el propio gobierno portugués lo menciona en su página web.

    http://www.portugal.gov.pt/Portal/PT/Portugal/

  32. #32 Kullervo 27 de abr. 2006

    Querido Amerginh:

    Debería poner mi foto en Wikipedia en la página dedicada a la estupidez. Tienes toda la razón del mundo.

    De todas maneras, me gustaría haber encontrado un texto estandar, como el padrenuestro, que da idea de lo que divergen entre sí Las diversas lenguas hermanas.

  33. #33 joanzinho 27 de abr. 2006

    Kaerkes y Sdan, parece que no habeis entendido bien mi comentario. Obviamente sé que Extremadura no es limítrofe con Galicia y tampoco aludí a considerar a Las gentes de los Tres Lugaris como emigrantes gallegos.
    Si releeis mi mensaje vereis que el texto de la Lei de normalización lingüística lo incluí como ejemplo de actuación, normal y sin escandalera, de una administración fuera de su ámbito territorial (concretamente de la actuación de la Xunta de Galicia en favor del gallego en Asturias, León y Zamora). Seguramente en esta Ley no se incluyeron estos ayuntamientos extremeños bien por la duda en su catalogación como gallego, bien por la escasa relevancia poblacional (lo cual si que sería una ofensa para Las gentes de los Tres Lugaris). También questiono que en ciertos asuntos exista la territorialidad (sobre ciertas cosas todo el mundo tiene derecho e incluso deber de opinar y actuar). Y por último no entiendo la razón de tanta queja: ¿es que acaso la propuesta realizada de protección de la fala es una ofensa para los extremeños?
    Finalmente decir que si bien es cierto que los principales responsables de que una lengua perviva son sus hablantes, es una tontería pensar que por eso no sea necesario o no se deban aplicar medidas de apoyo y protección por parte de Las administraciones. Si se están aplicando estas medidas para la promoción y apoyo de una lengua como el castellano, con más razón se debería hacer para lenguas minoritarias como a Fala.

  34. #34 Amerginh 28 de abr. 2006

    Hablando de habLas de transición entre castellano y portugués... Luar na Lubre popularizó en España una vieja canción del Portugués Zeca Afonso, recogido en su Cancionero de Vila Viçosa de 1985:

    Tu gitana que adevinhas
    Me lo digas, poes no lo sê
    Se saldre dessa aventura
    Ô si nela moriré
    Ô si nela perco la vida
    Ô si nela triumfare
    Tu gitana que adevinhas
    Me lo digas, poes no lo sê

  35. #35 Reuveannabaraecus 29 de abr. 2006

    ¿Queréis una buena página sobre el barranquenho? Esta es la mejor que he encontrado:

    http://www.galeon.com/lenguasdeextremadura/barranquenho/barranquenho.htm

    "HabLas de Extremadura en la Red", antología de Antonio Viudas Camarasa.

    ¿Y queréis un texto original en barranquenho? Ahí va. Está extraído de la web antes mencionada:


    A MENINA E A MOURA


    Erão seti irmõih e uma irmã. Oh irmõih sê forom a corrê o mundo, e a ficarom a ela sozinha.
    Ela um dia foi a labá a um barranco ali perto; sê tirô a tôca que lebaba, e beio uma águia e se lha lebô. Ela saiu correndo detráh da águia dizendo:
    - Águia, dá-mi a minha toquinha!
    E a águia lhê dizia:
    - Anda maih para dianti, que ondi ehtão oh teuh irmõih ta dô.
    A águia foi e dexô caí a tôca encima duma choça, e a rapariga quando chegô lá, abriu a porta, entrô e se dexô ehtá ali até que bierom oh irmõih.
    Elih nunca maih quiserom que ela se fossi embora, para quê ficassi ali tratando delih.
    Doih ó trêh diah depoih a menina foi a buhcá acelgah, e se encontrô uma belha que lê disse:
    - Nã baia tão longi, dexa que eu lebo aqui e tê dô.
    À noiti quando bierom oh irmõih ehtiberom jantando, mah ela nã tinha bontadi, e não comeu. Ao otro dia quando sê lebantô ehtabam oh irmõih fêtoh em boi, e nã tebi maih remédio que leba-loh a comê pelo campo.
    Passadoh doih ó trêh dia passô por um caminho dondi a biu o filho do rei, e lhe perguntô porque ehtaba ela ali, e ela le ehtebi contando o que lhe passaba. O príncipi então lhe disse que se dexassi ehtá ali subida numa árbori, que eli ía a lebá oh boih e boltaba a buhcá-la.
    Debaxo da árbori ehtaba uma fonti ondi ela bia a sombra dela, e beio uma belha a buhcá água e ao bê a sombra disse:
    Quem é tã guapa e tã formosa...
    que bem por água aqui à fonti!
    Partiu o cântaro e se foi a casa. Assim beio doih ó trêh diah, até que trôxe um de lata. E ehti já não era capaz de parti-lo; e tanto golpih le deu que a rapariga se riu.
    A belha ao bê-la lhe disse:
    - Que fazih aí subida?
    E a rapariga lê ehtebi contando que ehtaba ehperando o principi. E a belha lhe disse:
    - Baxa-te que tê pentêo para que tejah maih guapa quando eli benha!
    A rapariga se feh caso, e quando a taba pentiando lê tanchô um alfineti na cabeça; se feh numa pomba e se foi boando; e depoih a belha se subiu encima da árbori e ehperô o príncipi.
    Quando ehti beio e a biu, lê disse:
    - Tã guapa que te dêxê e tã fêa que te tenh pohto!
    E ela le rehpondeu:
    Boçê tanto se tem tardado,
    que o sol me tem torrado!
    O príncipi então sa lebô, e se casô com ela.
    Logo, depoih dê algum tempo aparecia a pomba ao jardim e cantaba assim:
    - Como bai o príncipi com sua rica Môra?
    - Bem, senhora!
    - E o menino canta ó chora?
    - Canta, senhora.
    - E eu por ehtih campoh só, e oh mêh pobrih irmanitoh acariando cá e terra para o campo da Môra!
    O príncipi ao ôbi ihto tratô de colhê a pomba, mah eli armaba o laço e a belha o tiraba. Até quê um dia a colheu.
    Eli a trataba muinto bem, só a belha é que a trataba má. E um dia o príncipi le ehtaba passando a mão pela cabeça à pomba, e ao senti um bulto puchô, e tirô o alfineti.
    A rapariga se feh formosa o mehmo que era, e le ehtebi contando tudo.
    Depoih matarom a belha e se cazarom e ali ficarom bibendo.


    A primera vista, a lo más que me recuerda, y perdón por la boutade, es al portugués que hablo (intento hablar) cuando en la lusa nación me interno. O sea, a portunhol, dicho sea con todos mis respetos hacia ese portuñol que ha permitido que los habitantes de uno y otro lado de la raya/raia llevemos tantos siglos entendiéndonos... al margen de nuestros respectivos gobiernos. Una lectura más sosegada permite rastrear en este dialecto de base portuguesa un extenso repertorio de rasgos leoneses (presentes en la misma Extremadura y en Las localidades extremeño-parlantes del norte onubense) que hacen dudar a la hora de adscribir esta singular habla al ámbito galaico-portugués o al astur-leonés...


  36. #36 Reuveannabaraecus 29 de abr. 2006

    Por cierto, y ya que con lo del barranqueño nos estábamos saliendo algo del tema original del foro (aunque éste podría reconvertirse en "Lenguas minoritarias que languidecen entre el portugués y el castellano", o algo así); para que situemos geolingüísticamente la Fala de Xâlima:

    Situación de la Fala en el contexto de Las lenguas habladas en el Estado español. Lo "blanco" de la izquierda es, evidentemente, el portugués...

  37. #37 Amerginh 29 de abr. 2006

    http://mais.vieiros.com/letras2002/galegoelLas.html

    Orixe das faLas do Val
    As variantes lingüísticas proceden da lingua levada polos colonos instalados no val polo rei Afonso VIII de Galicia e León no século XIII, que repoboaron unha ampla área do ao sur de Salamanca, norte de Cáceres e a franxa oriental da Beira Baixa portuguesa. En época ben temperá a fala dos colonos foi varrida quedando restos en numerosos vocábulos rexistrados nas faLas castelás da Serra de Gata e do suroeste da provincia de Salamanca, (regato, rodera, murceguiño, chambra, fechadura, gomo, bocoi, cangallo, lombo, carozo, múa, bago, meda, sobrau,...). A conservación da fala perdida no resto das zonas colonizadas explícase no abandono secular destas áreas, dificilmente accesibles ata hai escasas décadas. Estas faLas son así o resultado dun galego antigo implantado neste val no século XIII que perdeu todo contacto co territorio orixinario e camiñou setecentos anos por libre.

    Este artículo es muy largo... e interesante, de lo mejorcito que llevo visto estos días, y de alguien "creible":

    http://es.geocities.com/alendoval/CFernandez-Xalima.htm

    Cort-i-pego aquí la parte de estudio filológico:

    3. TRAZOS GALEGOS DAS FALas DE XÁLIMA[9]



    3.1.Trazos comúns á xeneralidade das faLas galegas



    Entre os trazos lingüísticos caracterizadores da rexión de Xálima uns son comúns á xeneralidade dos actuais falares galegos e portugueses, como a ausencia de ditongo en formas como porta, nosa, boa, ovu e queru, herba; castelu, mocela[10]; a presencia de ditongos decrecentes oi, ei en palabras como noiti, oito, dereitu, maeira “madeira” e noutras como oitru “outro”, poicu “pouco” [11] e ei “eu”, mei “meu”; o mantemento de F- latino (fariña, fornu, fome), sen que se rexistre a aspiración propia das faLas salmantinas e cacereñas próximas; a perda de –L- e de –N- (ceu, moíñu/muñu “muíño”; coellu, ceal “cear”) e a reducción das xeminadas –LL- e –NN- (aquela, martelu; anu, cabana); resultado [´] dos grupos –LJ-, -K’L- e –G’L- (allo, abella, tella)[12]; e artigo o(s), a(s).

    Outros fenómenos propios dos falares de Xálima son caracterizadores das faLas galegas e do portugués setentrional, particularmente trasmontanos, fronte ó portugués estándar (e as faLas centro-meridionais). Entre estes fenómenos está a inexistencia da oposición fonolóxica entre a bilabial /b/ e a labiodental /v/ (chavi, bo viñu, con betacismo nos dous casos); mantemento da africada prepalatal [tS] en formas como chocallu, chover, sen a desafricación característica do portugués padrón (e centro-meridional); terminación –eu, -eea en formas como cheu, centeu e avea, vea no canto de cheio, centeio e aveia, veia dos falares portugueses veciños[13]; terminación –o [u] na P3 dos perfectos fortes (disso/dixo; feio/fido/ fizo “fixo”; pujo/puso “puxo”; quijo/quisso “quixo”)[14]; radical fag- de formas verbais como fago faga, fagas[15]; a forma impersoal hai de haber[16]; e radical viñ- no tema de perfecto de vir (viñe, viñestes, viño... viñera...)[17].

    Ademais existen fenómenos da rexión de Xálima que son propios do galego fronte ó portugués, incluídos os falares setentrionais. É o caso da ausencia de fonemas vocálicos nasais e a existencia do fonema nasal velar nas formas do artigo indeterminado unha e compostos algunha, ningunh (e variante niñunha), así como en unhus, que convive con uns en Valverde e con us nas ElLas e San Martín[18]; do alomorfo lo(s), la(s) en sintagmas como agarra-lo cabalo, propio da maioría dos falares galegos[19] e das contraccións ó, ós resultantes do encontro da preposición a e o artigo, xerais en galego[20].



    3.2. Xálima, “maqueta” do galego dialectal



    Segundo Costas (1992b: 86), as faLas desta rexión de Cáceres constitúen unha maqueta da dialectoloxía galega:



    Diciamos que estas faLas supoñen –na nosa opinión- unha maqueta de moitos fenómenos fonéticos, morfolóxicos e léxicos que se dan a maior ou menor escala por todo o noso territorio lingüístico, e, máis concretamente, as semellanzas e paralelismos son ben evidentes coas faLas bercianas, zamoranas e do leste de Ourense”.



    Paréceme ben atinada esta idea de estarmos diante dunha maqueta do mapa dialectal galego, como pode comprobarse cos seguintes fenómenos.



    3.2.1. Fonética



    No que respecta ás sibilantes, en Valverde hai un sistema semellante ó dos falares galegos non seseantes, que é o maioritario no galego oral: /S/ deixal, xugu (e nalgúns casos /S/ > /x/ jovis “xoves”, ajudal “axudar”), /s/ sete, casa e /T/ doci, quinci.

    Nas ElLas e en San Martín hai un sistema arcaico de sibilantes que lembra, en certo modo, o de falares galegos da Limia Baixa ourensá e o de Hermisende nas PorteLas de Zamora. Así, consérvase a distinción entre as palatais fricativas sonora [Z] de genti, jovis, ajual “axudar”, jinja “guindilla” e a xorda [S] de axín “pemento”, caixa, oposición característica do portugués moderno fronte ó galego; e tamén se conservan distincións medievais entre xordas e sonoras dento-alveolares, como ocorre entre [s] de seti, passal e [z] de casa, coisa ou entre [T] de ceu, forza e [d] / [D] de quindi, naridis (sg. narí)[21].

    A interdental [T] desaparece sempre en posición implosiva final nos tres lugares: de, ve, cru, capá, formas de singular correspondentes a decis, vecis, crucis, capacis en Valverde e a dedis, vedis, crudis, capadis nas ElLas e en San Martín (Costas 1992b: 96). O fenómeno xa fora salientado por Maia (200-1) ó referirse conxuntamente á perda de –s (ou –z) final de palabra, que “por vezes, desaparece por completo, mesmo em casos em que –s funciona como morfema de plural. Exemplos: dé “dez” (Elj., S. Mart.), ôa bê ‘uma vez’ (Elj., S. Mart., Valv. del F.), ôa bô ‘uma voz’ (Elj.), tu cai ‘cais’ (2ª pes. do pres. do indicativo de cair) (Valv. del F.)”[22]. Maia considera que a presencia deste fenómeno lingüístico se explica “certamente, por influência dos vizinhos falares espanhóis da Extremadura, onde é um facto corrente”. Posiblemente conviña xebra-los casos (esporádicos) de aspiración e perda de –s, fenómeno sen dúbida estremeño e andaluz, da constante perda da interdental. No galego zamorano de Porto e en puntos espallados de Ourense rexístranse formas sen –z [T](vo, no, cru[23], capá, rapá).

    Hai solucións de Xálima que son características do galego oriental, particularmente de puntos do Bierzo e das PorteLas de Zamora, así como de zonas de Ourense próximas. É o caso de formas como cutelo, escutar, truta e luta (Costas 1992b: 89), solución semellante á portuguesa e non á do galego estándar (e maioritario no galego oral) coitelo, escoitar, troita, loita. E o mesmo ocorre coa terminación –ai por -ade en verdai, cidai / ciai[24].



    3.2.2. Morfoloxía nominal e pronominal



    No plural das palabras oxítonas rematadas en –n, tal como sinala Costas (1992b: 92) rexístrase a solución –ns do galego occidental (e do galego estándar) en Valverde (ladróns, razóns, folgazáns) e a solución –s do galego central nas ElLas e en San Martín (lairós, radós, folgazás. Estas formacións de plural á galega (e non á portuguesa), que non son descoñecidas dalgúns falares trasmontanos[25], xa foran salientadas por Maia (1977: 216-7):



    Em Valverde del Fresno, às formas do singular em –on correspondem formas de plural em –ons, à semelhança do que acontece no galego occidental: ratóN, pl. ratóNs; copetóN, pl. copetóNs; botóN, pl. botóNs.

    Nas Eljas, onde as formas de singular terminam em –ó, as de plural terminam em –ós, tal como acontece no centro e noroeste da Galiza: jamó, pl. jamós, limó, pl. limós, botó, pl. botós , etc.

    Em San Martín de Trevejo, no singular encontram-se formas em –ón a que correspondem no plural formas en –ôs: tragóN, pl. tragôs; pulmóN, pulmôs, etc. O falar de San Martín de Trevejo ocupa, pois, uma posição intermédia, poderíamos dizer de transição, entre o falar de Valverde del Fresno e o das Eljas. Esporadicamente registei uma forma de singular em –ô a que corresponde uma forma de plural em –ôs: tapô, tapôs.



    Nas palabras polisílabas en –l a solución xeral é –is en Xálima (animais, papeis, candís, españois, azuis/aduis), como en portugués e galego estándar, aínda que no galego dialectal esta solución só é propia de faLas orientais. Nos monosílabos a solución é –les (males, meles, soles). Así e todo, rexístrase cuais nun texto valverdeiro de comezos de século (Costas 1992b: 91)[26].

    Nas terminacións –ANU, -ANA a solución de singular dos tres concellos é –án, como no galego occidental (verán, man; miñán, ran). Sen embargo no plural en Valverde a solución é a do galego occidental (veráns, mans; miñáns, rans), mentres que nas ElLas e en San Martín o resultado de –ANAS (miñás, ras) coincide co galego centro-oriental e o de –ANOS (verás, mas) só se rexistra nalgúns falares de transición entre o galego occidental e o central[27].

    Nos pronomes átonos non hai a distinción te e che propia da maioría das faLas galegas (e do galego estándar). O teísmo de Xálima, que é propio do portugués e mais de faLas galegas do Baixo Miño e dá área das PorteLas de Zamora, ten un correlato nas formas sen palatalizar le, les. Tal como sinala Costas (1992b: 101) “isto ocorre exactamente igual no galego-zamorano e nalgunhas faLas do nordeste portugués onde non se deu palatalización ningunha dos dativos te e le > che e lle”.

    Nos demostrativos as formas neutras estan hipercaracterizadas, como en portugués e en áreas do galego: isto/aquisto, iso/aquiso, aquilo. As formas aquisto, aquiso rexístranse en xente maior (Costas 1992b: 102).



    3.2.3. Morfoloxía verbal



    Nas desinencias verbais rexístranse solucións comúns ó portugués, que en galego unhas veces son propias da xeneralidade das faLas occidentais (a vocal temática e en (tu) comeste(s) “comiches”) e outras veces sono dalgunhas faLas occidentais dalgunhas orientais (o sufixo número-persoal –ste(s) da P2 dos perfectos). Na P5, agás nos perfectos, o sufixo número-persoal é –is (sois, dis “ides”, cantais, chegabais), como en moitas faLas do galego oriental e en portugués (Costas 1992b: 105).

    Tamén hai algún fenómeno propio de Xálima que é característico dalgunhas faLas occidentais galegas e do portugués dialectal, pero non dos estándares galego e portugués. É o caso da terminación í na P1 dos perfectos en –ar de formas como agarrí “agarrei”, chorí “chorei”, semellantes ós agarrín, chorín do galego da Ría da Arousa e da Ría de Pontevedra. Esta solución non é descoñecida dos falares do Ribatejo, da Beira Baixa e mesmo da raia trasmontana[28].

    A forma fel[29] “facer” das ElLas e San Martín é semellante a fer dalgún punto do galego de Asturias; e o mesmo pasa con trel “traer” de San Martín, que corresponde a trer tamén da Terra Navia-Eo asturiana[30]. A presencia dun radical regularizado oiv-/uiv- de oivir/uivir en todo o presente de ind. (oibu, oibis, oibi, uibimus, uibís, oibin) e do presente de subx. (oiba, oibas...) é semellante ó que pasa nas faLas do sur de Ourense, das PorteLas de Zamora e nalgunhas meridionais de Pontevedra, onde se rexistra ouvir e ouvo, ouves... ouva, ouvas..(Fernández rei 1990: 101)[31]



    3.2.4. Léxico



    Na análise do vocabulario de Sabugal, Xálima e Alamedilla Maia (1977: 498) salientaba o mantemento na rexión dun elevado número de arcaísmos, moitos deles comúns a falares de “além-fronteiras”, á vez que sinalaba as grandes afinidades léxicas co galego, co astur-leonés e co trasmontano:



    São também muito numerosas as afinidades entre o léxico da região explorada e o de outras zonas peninsulares, de conhecido carácter conservador: o galego, os idiomas asturo-leoneses e o falar trasmontano em geral e, de uma maneira particular, os falares da faixa trasmontana fronteiriça”.



    Hai moitos vocábulos de Xálima e da zona portuguesa fronteiriza que non se rexistran na zona trasmontana, pero presentan formas afíns en leonés e asturiano. E moi “expressivas são também as afinidades lexicais como o galego”. E verbo disto cita formas como a donezinha (e variantes como denozinha) de Xálima[32] e o arcaísmo fieito de Valverde e de San Martín, “mantido noutras zonas conservadoras de Portugal e na Galiza”[33] . Outras formas que cita Maia (1977: 502) afíns ó galego son mai en Valverde, e poñer de Valv. e poñel de San Martín .

    Podería engadirse algunha outra como almozal de Valverde e almodal das ElLas, do vocabulario de Maia (1977: 287), que corresponden a almorzar da maioría das faLas galegas para referirse á acción de “tomar o pequeno almoço”. Nos falares trasmontanos Santos (1967: 290) rexistrou almo(r)ço en Vinhais, en puntos de Bragança e no mirandés para esa primeira comida do día, de igual xeito que existe almorzar con esa significación en asturiano.

    Maia sinala para a rexión de Xálima a existencia de arcaísmos como migrá “granada” (port. romã) migreira e migradeira para a árbore (port. romãzeira e romeira)[34], formas que non se rexistran en galego moderno, en parte porque esa árbore en Galicia é un exotismo. De tódolos xeitos, no canto da forma castelá usada normalmente en galego, ben se podería reintroduci-la migrá (e a migreira) tan viva no “galego” de Cáceres.

    Segundo Costas (1996: 369), no inventario léxico é onde máis se aprecia o carácter arcaico e arraiano das faLas do val do ElLas, “de sitio distinto rodeado de portugués beirao e castelán aleonesado”. E é no léxico onde se pode apreciar igualmente a “maqueta” dialectal do galego:



    “Con todo, percíbese perfectamente a orixe galega (ou galego-portuguesa) de boa parte dos nomes comúns, dándose a coincidencia que nun espacio xeograficamente tan reducido coexisten plenamente vivos sinónimos de distribución dialectal por toda Galicia: estadunchu-funqueiru, cerdeira-cereixeira, sobreira-carrasqueira, chíchari-ervilla, dinusiña-doniña, etc., etc...; son ben presentes tamén arcaísmos do tipo mu-múa, argoLas, ou o verbo estoxar [‘aforrar], etc”.



    Logo refírese Costas ós cambios semánticos en moito do vocabulario de Xálima:



    pero o máis normal para un galegófono, desde o punto de vista semántico, son os cambios parciais de significado que sufriron moitas palabas, así, sobrau ou palleira é a traducción do noso faiado (mesmo nas casas modernas), boiga e cortellu son sinónimos, a xeira é unha extensión pequena de terra (a que se dá labrado nun día), o alén é calquera campo situado algo lonxe, xaneira é a primeira cría dun animal (mesmo onde se perdeu o nome do mes e foi sustituído por eneru), encoirarse é o usado para espirse, lambón dise dunha persoa malvada, o xabri é só a masa para facer muros, etc., etc.[35]





    4. TRAZOS NON GALEGOS DAS FALas DE XÁLIMA



    4.1. Trazos propios do castelán



    Na rexión de Xálima son de emprego xeral fenómenos morfosintácticos que, de entrada, parecen castelanismos. É o caso da anteposición dos pronome átonos, que segundo Maia (1977: 272) “são quase sempre proclíticos: a mandorim ‘mandaram-na’ (Elj.), a ponhemos ‘pomo-la’ (S. Mart.), o querim ‘querem-no’ (S. Mart.), a levam ‘levam-na’ (Valv. del F.)”. Verbo deste fenómeno Costas (1992b: 102) sinala que a lingua do val do río ElLas se arreda do galego, portugués e astur-leonés, e se acaroa co castelán, brasileiro e –relativamente- co galego medieval.

    E tamén debe ser por castelanismo o uso do auxiliar haber para forma-lo pretérito perfecto (ha comprau “compraches”, has uiviu “oíches”; há bindo “veu”), co mesmo valor do tempo en castelán, ó igual có uso deste auxiliar para o pluscuamperfecto de indicativo (había dau “dera”, había dito “dixera”)[36]. Segundo Costas (1992b: 103) é “moi probable que sexa un castelanismo que prendeu doadamente debido a que existían xa unhas formas arcaicas, unha base, propicias para a súa adopción plena”[37].

    No terreo da fonética Gargallo (1999: 32) sinala a existencia de numerosos castelanismos con [x] nos tres concellos da rexión de Xálima: fijarsi, juniu, juliu, vilgin “virxe”[38]. Por outra parte, a existencia dun sistema vocálico de cinco fonemas /a/, /e/, /i/, /o/, /u/, sen a oposición fonolóxica /E/ - /e/, /O/ -/o/[39], característica do galego e do portugués é un dos trazos que Gargallo (1999: 31) inclúe entre os de continuidade xeográfica co castelán común de Estremadura e/ou da primitiva zona leonesa, ó igual cá neutralización r/l implosivo (idil/idel “dicir”, fel/ficel “facer”), o betacismo e o “yeísmo”.

    No léxico da xente nova hai moitos castelanismos, que tamén se poden rexistrar en galego, especialmente en neofalantes urbanos.Verbo da “brutal penetración de castelanismos” no vocabulario da mocidade da rexión de Xálima dicía o seguinte Costas (1996: 369):


    É fenómeno xeral a penetración brutal de castelanismos na fala dos máis novos, dos máis escolarizados –descoñecedores parciais dos traballos rurais, oficios tradicionais, léxico da flora e da fauna, etc. etc.- así, non é de estrañar que escasísimos menores de vintecinco anos non soubesen dicir como lles chamaban os seus avós á abubilla, á nutria, á golondrina, á árbore que dá cirueLas ou mesmo ó dedo meñique. Ninguén se avergoña de falar valverdeiro, mañego ou lagarteiro, pero todos son perfectamente conscientes de que os novos xa non utilizan os nomes bubela ou galu do campu ou popa, nin lundria ou lundra, nin anduriña, nin ameixeira, nin deu minguichi. A escola está conseguindo un dos seus obxectivos: borrar, varrer, as peculiaridades lingüísticas, desnaturaliza-Las faLas autóctonas: uniformar pouco a pouco en castelán.



    4.2. Trazos astur-leoneses



    Na fonética dáse en todo o val o paso -e > -i (alboroqui, mercolis “mércores”, jobis “xoves”), como no dominio astur-leonés, pero en ningunha parte ten este fenómeno a xeneralización da rexión de Xálima (Maia 1977: 159-60). Tamén é común ó astur-leonés o paso de -o > -u (comerciu, cestu), fenómeno que se rexistra en portugués.

    Outros leonesismos afectan a parte do val, como ocorre coa presencia da velar xorda [x] en formas como lon[x]i “lonxe”, a[x]udal “axudar” ou [x]ovis “xoves” de Valverde (Costas 1992b: 95-6), ou coa terminación –orin dos perfectos en –ar de formas como chegorin, deixorin das ElLas e San Martín, fronte a chegaran de Valverde (Costas 1992b: 105)[40].

    Nas faLas de Xálima hai algúns leonesismos léxicos como brimbe “vimbio”, fambrentu “famento”, fembra “femia”, llaris “gramalleira” e jeno [x] “feo” (herba seca).



    4.3. Trazos característicos de Xálima



    A isto habería que engadir outros fenómenos propios da rexión de Xálima (ou dalgunha das faLas), que nalgún caso existe nas faLas estremeñas próximas, pero que non se rexistran nin en galego nin en portugués.

    É o caso da perda do –d-, xeralmente procedente de –T- latino, que se rexistra nas ElLas e en San Martín, mentres que en Valverde está moi máis conservada: boa / boda, boiga / budega, m(a)eira / madeira, teniol / tenedol, universiai / universiai, pero A Ciai para se referiren tanto valverdeiro como lagarteiros e mañegos á vila salmantina de Ciudad Rodrigo, a mesma que os portugueses arraianos din A Cidade (Gargallo 1999: 30)[41]. A desaparición deste –d-, que relaciona as faLas de Xálima coas do castelán coloquial meridional e coas do asturiano central, tamén se produce nos casos de fonética sintáctica: diñeiru vs. o iñeiru, de xeito que tamén se rexistran sen condicionar formas como udia “ducia, ider/idir “dicir”, eitar “deitar”, etc. en calquera contexto fonético (Costas 1999: 95).

    O grupo latino –TR-mantense sempre como -dr- en Valverde (madri, pedra) pero evoluciona a –ir- sen excepción en San Martín e en menor medida nas ElLas (mairi, peira) (Maia 1977: 204-5, Gargallo 1999: 30). O resultado –ir- rexístrase esporadicamente en estremeño e é bastante xeral en aragonés. Na caracterización das faLas de Xálima Costas(1992b: 95) só atribúe ó mañego, “a fala máis arcaizante das tres” as formas con –ir- (lairón, poirir, maire, paire, lairillo); e asemade lembra a existencia de formas galegas e portuguesas como pai, mãe, mai/nai e cadeira, entre outras, que “sufriron un proceso semellante, igual que a palabra galega peirao se non é un provenzalismo; en mañego dise que un camiño está ‘empeirao’ se ten o chan cuberto de laxas ou lousas ou ‘peiras’”.

    A aspiración de –s final de sílaba ou de grupo, que caracteriza toda a área andaluza e doutras zonas centro-meridionais españoLas, entre eLas a área de Estremadura ( (Zamora Vicente 1970: 319) rexístrase na rexión de Xalma, chegando a desaparecer: abepa “vespa”, chipa “chispa” en San Martín, cácara “casca” nas ElLas. En mañego cando o s vai seguido de /p/ ou /k/ o resultado final da aspiración é a aparición dunha especie de xeminada [pp] (abepeiro), [kk] (carraqueira, equerdo)[42].

    Exclusivas das faLas de Xálima son as formas do posesivo masculino mei(s), tei(s), sei(s) e o pronome tónico ei de primeira persoa, coa especial evolución do ditongo eu nesas formas a que me referín máis arriba. Esas formas non se rexistran nos falares galegas nin nos portuguesas[43]. O posesivo distributivo masculino é caunsei “cadaseu” e o femenino caunsúa “cadansúa”.

    Este ditongo –ei é normal nas ElLas e en San Martín na terminación da P3 dos perfectos fracos verbos en –er (comei, bebei, aparecei), mentres que en Valverde estas formas conviven coas propias do galego e do portugués (comeu, bebeu, apareceu) (Costas 1992b: 104)[44].

    Francisco Fernández Rei
    (Instituto da Lingua Galega-USC)

  38. #38 Amerginh 29 de abr. 2006

    En la dirección facilitada en otro foro por Reuveannabaraecus, aparece un listado de topónimos de As ElLas más que abundante en formas gallegas (a mi entender de lego en la materia). Sería interesante analizarLas. quizás orientase sobre los verdaderos orígenes de A Fala, aunque yo considero bastante claro que se trata de una evolución del gallego con fuertes influencias astur-leonesas, castellanas y algunas del portugués.

    La dirección es: http://www.eljas.net/modules.php?name=Content&pa=list_pages_categories&cid=5

  39. #39 alfaiome 29 de abr. 2006

    Desde luego, la fala se entiende bien desde el gallego; y rasgos como el orden en los pronombres -en lo que se ha visto aquí, pese a ser corto- no me parece vacilante sino, igual que en gallego, según la sintaxis en principal o subordinada, etc. Lo de falófono suena espantoso; será: falante o fonófono?. Algo más: Es una suerte que Quintana haya politizado el tema, a ver si de rebote se vuelven a estudiar bien Las muy diversas habLas, faLas, y la historia de Las sociedades, se reconoce y escucha a los hablantes y se deja de 'dictar' normas y proclamar políticas invasoras, defensivas y demás; tal vez acabemos por descubrir España. Creo que toda o casi toda la 'extremadura', el reborde montañoso de la cuenca del Duero, muestra huella de repoblación en parte gallega, y esos islotes que quedan son el último resto de algo más extenso que se ve en Gredos, Amblés: el llamar 'pan' al centeno, que se da por esos lugares, es gallego, no sé si exclusivamente; el repoblamiento organizado se había ensayado desde la primera reconquista en los lugares arrasados y despoblados. Me gustaría saber si hay estudios detallados de este tema.

  40. #40 Lusitanoi 30 de abr. 2006

    No fim de ler com atençao este forum, ja entendi bem o que se pretende, ok!


    A galiza fala uma lingua muito comum ao portugues, é evidente a parecença com o Portugues standard por exemplo quando comparado com o castellano e ainda mais parecido com alguma faLas dialectais portuguesas, buenissimo! Quando lido e ouvido por um portugues-hablante, sao evidentes os rasgos de portugues existentes no galego actual por isso em Portugal vamos arranjar um BLOQUE NACIONALISTA PORTUGUES, BNP e vamos reivindicar o galego como lingua portuguesa, que se lixem os galegos. nem vamos querer saber da opiniao deles para nada, o BNP é que diz o que é bom para os galegos, falem portugues e mai'nada!

    Realmente, foi preciso encontrar este forum para verificar como os galegos sao obstinados..... Ponham de uma vez por todas nas vossas cabeças tontinhas uma coisa:

    Algures pelos seculos IX a XI existia uma lingua no ocidente da peninsula a que hoje chamam galego-portugues, essa lingua evoluiu como acontece com todas as linguas.... e como em todos os casos evoluiu distintamente conforme as regioes por razoes politicas, geográficas, etccc

    Nessa evolução temos 3 formas perfeitamente distintas, em primeiro lugar a evolução natural deu origem ao portugues, em segundo lugar temos o galego actual bastante modificado pelo castelhano e em terceiro lugar temos a fala do vale de Xálima, dificultado pelo isolamento geográfico e também pelo castellano.

    E penso que pouco mais haverá a dizer sobre isto, A FALA não é galego, é a FALA, uma lingua que evoluiu do galego-portugues e pronto! E por favor deixem-se de merdas, A FALA é de quem a fala e eles e apenas eles devem decidir o que querem para a sua propria lingua. Se por acaso eles quizerem que a sua lingua morra, quem os pode impedir? Se outras coisas quizerem, deixem nos decidir ok?

    Gracias

  41. #41 Amerginh 30 de abr. 2006

    Me gastao 3 eurillos en la suscripción mínima.. ahí va:

    POLÉMICA / POR QUÉ IBARRA SE ENFRENTO AL BNG

    VIAXE O CACERES QUE FALA GALEGU

    (VIAJE AL CACERES QUE HABLA EN GALLEGO) LOS 5.000 habitantes de tres pueblos de la Sierra de Gata hablan un gallego dialectal al que los filólogos no encuentran explicación. El nacionalismo gallego los reivindica, Ibarra dice que sufren un «delirio imperialista». ¿Qué piensan ellos?

    ANIBAL MALVAR y BEGOÑA RIVAS

    En 1925, el hispanista alemán Fritz Krüger iniciaba la inabarcable lista de estudios filológicos que intentaban explicar por qué, desde el siglo XII, tres pueblos cacereños hablan gallego. Todavía no hay respuesta. Ochenta años después, el presidente extremeño Juan Carlos Rodríguez Ibarra y el Bloque Nacionalista Galego mantienen el contencioso, con lenguaje menos científico y tono más sublevado.


    El BNG realizó una propuesta para proteger a los 80.000 hablantes de la lengua de Rosalía que mantienen sus variantes dialectales fuera de Las fronteras gallegas. Ibarra la tachó de «delirio imperialista». El BNG respondió al socialista tildándolo de «chauvinista y xenófobo»...

    CRONICA viajó al Val do ElLas, al noroeste de Cáceres, en la Sierra de Gata, para saber qué piensan al respecto los habitantes de Valverde do Fresno, As ElLas y San Martín de Trebello, tres pueblos que en conjunto suman apenas 5.000 habitantes. Y donde el 95% de la población utiliza como lengua cotidiana A fala (habla, en gallego) o el mañego, como ellos prefieren llamarlo.

    «Ibarra metió la pata, porque lo del BNG me parece perfecto», dice José Manuel González, emigrante en Suiza de 1977 a 1998 y que a su llegada fundó el bar El Angel, en San Martín. «Cuando me fui a Suiza, con quien yo me trataba era con los emigrantes gallegos, porque nos entendíamos mejor. Yo, el castellano, casi no lo sabía usar».

    Todas Las entrevistas que aparecen en este reportaje se desarrollaron en lengua gallega. Un gallego casi puro, quizá con algunos matices fonéticos peculiares, como la o cerrada en u. En el instituto de Valverde, los niños juegan en el patio y se enfadan y cantan los goles en mañego. Aunque dentro de la cLase la única lengua sea el castellano. No hay cLases de mañego. Aunque el director del instituto estudia cómo incluirla como asignatura optativa.

    «Lo único que hizo la Junta de Extremadura por nuestra fala fue declararla Bien de Interés Cultural. Pero aquí quien se ha interesado de verdad por nosotros ha sido la Xunta de Galicia», dice José Luis Domínguez, ex concejal de Extremadura Unida en San Martín y ya jubilado: «Si ahora mismo nos ponen el cuello en la picota, igual digo que sí quiero anexionarme a Galicia».

    Y es que en San Martín, cuando tienen opción lingüística en la pantalla, escogen la retransmisión de la Radio Galega para ver el fútbol. «Es porque en gallego nos sentimos más cerca de la pantalla».

    -Sí, eso es lo mismo que dice mi padre -re revuelve Julián.

    La relación de gallegos y mañegos ha sido intensa desde los primeros 90. En 1991, el músico, showman, poeta y productor y director de cine Antón Reixa entrevista a un camionero valverdeiro en su programa Sitio distinto de la TVG. Poco después, el filólogo Enrique Costas organiza la primera expedición de alumnos universitarios al valle. Se quedan en la comarca unos días, registran modismos de los paisanos y analizan aspectos como la gastronomía (semejante en algunos platos a la gallega) y la arquitectura (en algunos ejemplos, idéntica). El estudio gana en 1993 el Certamen de Jóvenes Investigadores.

    Desde entonces, los viajes de intercambio no han cesado. Julián tiene 27 años y ha participado en esos intercambios. Lo llevaron a Moaña (Pontevedra). «Hay gente de aquí que cuando va a Galicia se le pone la carne de gallina, y a mí me pasó».

    Julián tiene un mesón en San Martín, A boiga das cumias [bodega de Las comidas], restaurante enclavado con todos sus motivos decorativos referidos a la fala y a Galicia. Los comensales sólo escuchan música celta. Bajo la jamba de la puerta, la concha del peregrino jacobeo da la bienvenida. Julián planea convertir el Val do ElLas en sede de un festival intercéltico. «Mira, yo no soy así, pero aquí hasta hay un grupo de gente nacionalista gallega, que hacen pintadas y todo». Quizá el jubilado José Luis, bromea Julián, sea uno de ellos: «No está mal la OPA que ha lanzado el BNG, interrumpida por Ibarra».

    Pero no le digan a un mañego que su fala es gallego. «¡Non é galego, é fala!». Ni le pregunten de dónde viene. Aunque cualquiera de los entrevistados desarrolla Las distintas teorías con jerga filológica exacta: hablan de morfología, sintaxis y fonética como en otros bares del calendario Michelín. Con naturalidad.

    -¿Pero usted que hacía antes de jubilarse, José Luis?

    -Yo vendía calefactores. ¿Por qué lo preguntas?

    -Coño, es que hablan todos ustedes como catedráticos. Tanta fonética y tanta perífrasis.

    El gran valedor vivo de la fala, del mañego, se llama Domingo Frade, fue funcionario de agricultura y utiliza, incluso, un lenguaje más metachomskyano que cualquier profesor de instituto o teniente de alcalde. Tomó conciencia de que la fala era una riqueza cuando, en 1947, empezó a estudiar latín en el Seminario de Salamanca. «No llego a ser lingüista, pero me he preocupado de formarme y de escuchar a los que saben». En cuanto a Ibarra: «El BNG propone colaborar, no imponer. Lo toman como invasión porque les conviene políticamente con todo el tema de los estatutos».

    En el comunicado oficial de la Junta de Extremadura contestando al BNG, se «lamenta que un partido con responsabilidades de Gobierno [el PSdeGalicia-PSOE necesita a los nacionalistas para gobernar] pueda perder su valioso tiempo en fantochadas tan ridícuLas como ésta». Y asegura que la fala es un «dialecto derivado del galaico-portugués con raíces leonesas».

    Problema solucionado. Después de que en 80 años los filólogos de todo el mundo no hayan podido establecer el origen del mañego científicamente: «Echamos de menos una hipótesis paranormal: con los extraterrestes completaríamos el cuadro de razonamientos existentes en la avanzadísima Europa del 2000», escribieron los filólogos Benxamín Riobó y Miguel Anxo Sartal en un libro sobre A fala publicado en 2004.

    No hay literatura en mañego. Un par de anécdotas. Como ésta de José Martín. «¿Y qué haberá dentro de mil anus? / Dentro de mil anus / haberá un cartel / idindu "nun hay billetis... / pa volvel».

  42. #42 Amerginh 01 de mayo de 2006

    El problema es que algunos deben de pensarse que el BNG pretende imponer el gallego estándar y anexionarse el Val del ElLas... y simplemente, lo dudo.

    Como dices, si todo esto sirve para que le echen cuenta, y no se limiten a museizar la Fala, sino que se hagan estudios, se instaure la Fala en la vida pública,se enseñe, se conserve, en definitiva, buena será toda esta polémica absurda.

    Sea una mezcla de gallego, gallego-portugués, portugués, asturiano-leonés, extremeño y castellano, con más o menos fuerza de una de estas lenguas... lo que importa es que perviva ¿no? Y no apuntarse el tanto político...

  43. #43 Lusitanoi 01 de mayo de 2006

    So um aparte:


    "Eses colonos eran galegos, e falaban galego (xa crebara o galego-portugués nas dúas variedades). Logo, a orixe da fala é galega."


    Diz-me Ofydd que certeza podes tu ter que ja havia o galego-portugues nas duas variedades na epoca em que vieram os colonos? Nao me parece que possas ter essa certeza, nao ha registos historicos que ja houvesse diferenças nessa epoca, nao é verdade? A unica certeza que ha é que a origem é o galego portugues, porque nessa epoca pelo menos na metade norte de portugal é provavel que se faLasse uma lingua muito proxima ao galego inicial ou nao? Prova me que tens razao...

  44. #44 Amerginh 01 de mayo de 2006

    Por certo... sob o artigo arriba "cut&pasteado" de "El Mundo", os Falófonos identifícanse seguramente com o galego (do povo) e co asturiano-leonés porque o seu parentelho fonético é maior que com o português "vizinho"... se fosse umha vizinhança com o norte do Portugal, seguramente, também se identificaríam um pouquinho máis (se nom estou muito errado, em Castelo Branco fáLase um português muito "alentejizado").

  45. #45 Lusitanoi 01 de mayo de 2006

    Podes ouvir as faLas açoreanas para veres como se torna inteligivel e o numero de vogais que eles têm, ouve o nº 6 da ponta da garça, ehehhehe

  46. #46 Amerginh 01 de mayo de 2006

    Ouvido o português de Monsanto... não posso senão dizer que também el pode ser a "raiz" da Fala... seguem a faltar estudos, isso não tem dúbida.

    Um por outro... aquí tens umas amostras de galegofalantes auténticos (e ainda não castelanizados pola normativa oficialista.. só pola sua história):

    http://www.consellodacultura.org/arquivos/asg/anosafala.php
    http://www.agal-gz.org/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=15

    Na Costa da Morte e no sul podes ouvir máis de um "português estraviado" hehehehehe

    Por certo, na parte oriental, há muitos rasgos fonéticos coincidentes com a Fala... (será porque tem muita influença do asturiano?)

    Astúricu, le estremeñu o castúo nun ye lo mesmo que la Fala. De igual forma, hoy en día sin estudios concluyentes (es más, con estudios igual de válidos que defienden tanto la galleguidad, como la asturianicidad o la portuguesidad de la Fala), no se puede afirmar que sea un dialecto de ningúna de Las dos/tres lenguas... digamos... "en lides". Yo defiendo una posición (la más aceptada hasta ahora) donde la Fala sería una evolución propia del Val do ElLas, a partir de una lengua inicial gallego-portuguesa, con fuertes influencias del asturiano-leonés en primer término y del castellano en segundo lugar, por su historia (repoblación, fronteriza) y porque la estructura general del idioma, el léxico y la toponímia es más propia del gallego y del portugués, pero la pronunciación y la fonética tiene rasgos inequívocos del estremeñu o el asturiano-leonés.

    "Adherir" la Fala al asturiano es igual de engañoso que hacerlo con el eo-naviego, son habLas, AL MENOS, mixtas, de una zona de transición. Ni es "gallego", ni "portugués", ni "estremeñu", ni "asturianu", sino FALA.

  47. #47 Lusitanoi 01 de mayo de 2006

    es esso mismo, A FALA, una evolucion distinta de Las otras con todas Las influencias que ha tenido.

  48. #48 Piñolo 02 de mayo de 2006


    Señor Amerginh,todos nos equivocamos,por supuesto,y eso no debe hacernos sentir mal.El error está en no querer ver ni oir.
    Usted ha cometido varios errores en este foro.
    Primeramente presupone que nadie se preocupa de la fala salvo el Sr. Quintana y sus camaradas.Ya ha visto como otras personas del foro le han sacado a usted y a otros del error.Con fotos y todo.
    El segundo error es pretender que la fala es gallego.En tal caso sería portugués,porque,¿qué fue primero,el huevo o la gallina?.
    ¿Se ha fijado usted en el mapa que tan desinteresadamente nos facilita Reuveannabaraecus?.

    Inevitablemente se ha hecho referencia a los suevos...mmm.

    ¿Por qué no explican ustedes a los lectores que el nuevo proyecto de estatuto gallego se fundamenta en que todos los gallegos descienden de los suevos...?.
    ¿No le recuerda ésto un poco a los nazis y su raza Aria?.

    Precisamente el otro día Mariano Rajoy,en una emisora de radio,se echaba Las manos a la cabeza ante semejante "barbaridad".Y nunca mejor dicho.
    Ya ve,la primera vez que este señor y yo coincidimos en algo.
    Tendrán que hacer ustedes unos pocos estudios genéticos para determinar quien es gallego y quien no,porque me temo que el mestizaje,por mucho que les pese,rondará la media nacional,por no decir Europea,o global.

    La Fala,querido amigo,es de origen Astúr-Leonés,aunque le duela,con Las consiguientes influencias castellanas y portuguesas.¿O van ustedes a invadir también Portugal?.

    Luego se gasta usted tres eurillos,el equivalente a dos cervecitas que le habrían venido mejor,en traernos un bodrio de artículo,según usted libre de sospechas...

    Jajaja,ésto ya ye pa ponese a mear y no echar gota.

    Olvida usted que para el señor Pedro J. Ramirez,todo lo que sea hurgar en el trasero de un socialista,en este caso R.Ibarra,es motivo de ciclópeos orgasmos mentales.De otra forma no hubiese dado el visto bueno a publicar artículillo tan insignificante y con tan claro tufillo nacionalista,siendo como es él tan españolista.

    Luego está el tema de la nacionalidad de los firmantes del artículo:
    ANIBAL MALVAR y BEGOÑA RIVAS

    ¿No serán gallegos por casualidad?
    Jajaja

    Resulta que estos personajes cogen a un pobre anciano del pueblo y lo llevan a donde ellos quieren,es decir,a que en la comarca quieren ser gallegos.
    Risas de nuevo.
    Claro que a lo mejor se lo han inventado,porque¿puede usted confirmarme que es cierto lo que dicen que dijo...?.

    Lo que llama la atención es que no sea nada sospechoso todo ésto cuando en dicho artículo dicen estas joyas que dice el señor en cuestión:
    «Mira, yo no soy así, pero aquí hasta hay un grupo de gente nacionalista gallega, que hacen pintadas y todo».

    ¿Serán excursionistas a sueldo del BNG por casualidad?.

    Para mí que los mismos que firman el reportaje llevaban exprais en la mochila.

    Esto ye la risión,jajaja.

    Acuérdese de pasar la factura de 3 euros al partido si es usted afiliado.Y si no lo es peor para usted,porque en Celtiberia.net hay quien cobra como liberad@ del BNG por hacer lo mismo que supuestamente usted hace gratis.
    Bueno,no tan gratis,3 euros son 3 euros.

    Salud!

  49. #49 Amerginh 02 de mayo de 2006

    Tu me lees o me interpretas???????

    La mitad de lo que me asignas no lo dije yo:

    Ni he nombrado a los suevos (busque busque)

    Ni defiendo la "galleguidad" de la Fala, sino un origen en el tronco común gallego-portugués, dado que en la época en que se repobló la zona apenas estaban ambas lenguas diferenciadas (lamento que haya dicho gallego sin el "medieval" detrás en algunas ocasiones... pero eso no es tan raro, también lo hacen los portugueses)

    No presupongo que nadie se preocupa de la fala, sino que es insuficiente, como demuestra la falta de estudios concluyentes y suficientes al respecto. Si tu crees que ya es suficiente que sea BIC, pues muy bien, yo no.

    Esto me sobrepasa: "¿Por qué no explican ustedes a los lectores que el nuevo proyecto de estatuto gallego se fundamenta en que todos los gallegos descienden de los suevos...?" /// En todo caso será la propuesta del BNG, y no el estatuto, que que yo sepa no existe aún. Por cierto, en Galicia necesita POR COJONES al PP, pues necesita una mayoria que BNG y PSOE no suman. A parte de que eso que usted dice no aparece en NINGUNA parte de dicho texto (y sí, lo tengo en pdf y leído). A parte la sarta de estupideces que degenera usted de dicha falsa acusación (y a que coño viene esto aquí??? quien habla de estatutos??? TÚ no yo), que me limitaré a obviar (llame nazi usted a su puñetera... mejor ni lo digo...)

    Gallego es quien haya nacido en galicia, viva en ella, o decida que se siente gallego.

    Si la Fala es de origen Astúr-Leonés, yo sigo sin ver suficientes pruebas, pues hay tantas a favor de eso como de que sea de otros orígenes.

    No bebo cerveza, por cierto, y mis 3 euros me los gastaré en lo que me salga de la POLLA, básicamente. Si no le gusta el artículo, pues muy bien, no es mío, sino de unos periodistas a los que ni pago, ni me pagan, y creo que el tema tratado venía bastante a cuento. Si cree que El Mundo hace el juego del BNG, pues muy bien, yo lo dudo. De hecho me soprendió el artículo en un periódico que no gusto precisamente mucho. Si los firmantes son gallegos, o Chikitistaníes, no lo sé.
    Si duda de esos peridistas, ríndales cuentas a ellos, a mi plin, repito, ¿venía a cuento? o estaban hablando de la levedad del ser???? Rebata con argumentos, y lo que ellos dicen, no lo que "presupone usted que digo yo" al poner el artículo.

    Siga usted suponiendo mis afiliaciones, no Las acertará en su vida.

    Ah! y no me gusta que pongan palabras que no he dicho en mi boca, pero dado que usted por desacuerdos pasados prefiere darme caña, siga, igual se cree que me cansa (la paciencia es una gran virtud...) tengo cuerda para rato (y puedo ser muy cansino), y retranca para regalar.

    Ala, rebata usted lo que le salga del higadillo

  50. #50 Amerginh 03 de mayo de 2006

    Válgame dios!!! interculturalidad... eso por lo menos es pecado ¿no?

    Ya sabía yo que el PP estaba en la conspiración judeo-masónica-nacionalista gallega imperialista de conquistar el Xálima... y utilizan "ná menos" que a los púberes de secundaria... oioioioioi

    Y ahora, leamos y analicemos la Fala desde una muesra de su literatura actual:

    Ala, a leer!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
    _______________________________________________________

    SELECCIÓN DE LITERATURA EN FALENSE (se dice así???)

    Literatura en valverdeiro, mañego e lagarteiro. Vieiros (Libro on-line) 2002: http://mais.vieiros.com/letras2002/libro.pdf

    1. Contos de Severino López (lagarteiro)

    Hai que afilal a navalla
    Miña güela, que esté en Groria, me contaba ya fai mutu tempu que un
    anu, pur as festas de San Bras, a us homis y dagáis que currían de do pul
    cantal:
    “Hay que afilala,
    hay que afilala;
    hay que afilal a navalla...”
    Y así se tironin to tres días que duró a festa, desde u día da Candelaria
    hasta u últimu día de San Bras. Tos montáus nas caballirías, bebendu viñu
    nas tabelnas y sin paral de cantal un día y oitru:
    “Hay que afilala,
    hay que afilala;
    hay que afilal a navalla...”
    Aquilo ya empezaba a dal empuna. In istu que estaba miña güela na
    calli in un d’aquelis momentus en que pasaba alí un tropel de caballirías. Y
    us homis que as montaban, sempris cun u mismu sonsoneti:
    “Hay que afilala,
    hay que afilala;
    hay que afilal a navalla...”
    Había alí tamén xugandu un dagaliñu que era fillu dunha vidiña y que
    apenas falaba pulque era muy nuviñu. A miña güela, un tanto cansá ya de
    aquela cantinela, le do pur idel:
    -¡Coño, pus ya nun quedará nu lugal niñunha navalla sin afilal”
    U mininu que uivíu aquilu, y dá a corta edái que tiña, nun captó u sintíu
    que miña güela le daba á expresión y exclamó cin candorosha ingenuidái:
    -¡Pus inda nun hemu non afiláu a nosa!
    ¡Ya seyu a puta bruixa!
    U que vus vo a contal le pasó a un tíu mei ya fai mutus anus. Pur
    aquel entoncis inda estaban de moda as bruixas, u mal d’ollu y se itaba
    man de cunjurus pa libralsi d ‘algún torzón molestu, mandándulu pu ollu d
    ‘algún sujetu que le tuveras hincha. Si ú cabu dun par de días siguías cun a
    vista cerrá, se aplicaba oitru remediu que cunsistía en arrimali ú torzón
    unha chavi fría de aqueLas grandonas que había antis. Se idía que esti últimu
    remediu era cumu quital a agua de un tolneiru pa oitru. Pero volvamus
    a agarral u fíu du caushu que vamus a contal.
    Meu tío chegó aquel día de viaishi. Había pasau mutas fatigas recorrendo
    to Rebollal pa puel vendel a calguiña de adeiti. Estransíu, entre a
    ma alimentación y u cansanciu, se foi a cama.
    Nun había pasáu meya hora cuandu, presa de unha pesadilla, a mei tíu
    le empezó a fartal a rispiración y, cumu amanotiáu, breguiaba pul movel
    siquera un deu y puel tocal cun él a miña tía que, itá na misma cama ú lau
    del, dulmía placenteiramenti sin intiralsi dus agobius que estaba pasandu u
    sei homi. Pero pul mutus esforzus que feya, y aunque estaba espertu, nun
    cunsiguía movel nin u deu piriquiñu.
    Así estuvu durante dois u tres minutus que a él se le fideran sigrus. U
    caushu é que, despóis de tantus esforzus, logró sascuilsi aquel peshu y,
    sentándusi nu bordi da cama, murmuró entre dentis:
    -¡Naidi é namáis que aquela tía bruixa de cha...! (aquí u nomi da malévola
    mullel, que silenciamus pur obvius mutivus). ¡Cumu a entali amañán
    camiñu du Llanu Millu..., nun va a tel ganas de uivilmi!
    Pero nun foi esta a única ve que a mei tíu le pasó istu aquela noiti: ca
    ve que se tindía de novu na cama, acuia a él aquel supliciu que reforzaba
    nel a idea de tel que aishustali as contas á caushanti de estis malis.
    Istu pasaba abaisu na sala, pero arriba nu fogu estaba u churiceiru, y se
    coñoci que algún gatu había lográu subilsi y colgalsi d’ unha roa de murceLas
    que, cumu estaban inda frescas, acuian a peshu. U gatu tampocu dibía
    estal escasu dau que era na época das matanzas. Fora cumu fosi, u caushu
    é que a corda que sujetaba a roa das murceLas nun do máis de sí y se rompéu,
    dandu cun as custeLas du gatu nu solu que, entre u chaspadu que pegó
    y asustáu pur u ruiu du golpi, seyu pur u buracu da porta cumu un fushu.
    Mei tíu que uivíu aquel estruendu, cumu muvíu pur un resorti pegó un
    brincu y sartó da cama alborotáu gritandu: ¡Ya seyu a puta bruixa!.
    _______________________________________________________

    2. Un conto e un poema de Domingo Frades (mañego)

    Os uficius
    As ténicas, as ciencias ‘adelantan’, cumu idía a Zarzuela, i han desaparecíu
    grandis maestrus de uficius i hasta ferramentas i usus, que enterran
    consigu palabras i sólu se salvan, algun-as, en musseus vivus i vivíus.
    ¿Qué pequeñu ve hoxii os fuellis da fragua de tíu J.?
    Ben tempranu era cuandu tiu J.barruntó andal en sua porta, cumu con
    nervius, a un-a mullirita da Serra. Se asomó, i comprobó que esperaba que
    abrira i preguntó a causa. Quiría agudal a rella do arau pa que o homi,
    cuantu antis poera labral “i asina gañal o xiornalitu pa us filliñus”. A gran
    bondai i profesionaliai do ferreiru o fidu baxial, encendel i preparal. Antis
    de que os fuellis empezaran, tíu J. Le didi: “bueno, ¿dóndi tes a rella? A
    mairugaora mullel eita man da cesta i... “!Vaia por Dios, tiu J., lo agora
    que m’a quidí ‘na mallá!
    Otrus eran un-os manitas arreglandu máquinas de cosel, relojis i otrus
    aparatus, entre otrus gafis do arti. Cuandu algún clienti preguntaba o preciu,
    feitu ia o traballu, surgía algun-a protesta, cumu a de aquela que dixiu:
    “Maire, tres durus por soplali”, “o arti está en sabel dóndi hai que soplal”,
    le constestó o maestru “¡qué filosofía!”
    Sastris i zapateirus deran tamén excelentis Maestrus i sabían gastal
    bromas, entre puntá i puntá. Fendu metel os pes en o barreñón de as soLas,
    cumu ritual pa tomal midías dos pes, o algun-a cusquilla a os pequenus
    cumu pa probal as mangas.
    Mandal con un caxión cheu de chatarra i ben cerrau de un sitiu a otru,
    en dia dos Inocentis i, postus de acordu, devolvelo as costas idendu que tiu
    X. se ha confundíu, dili que essi nun é o encargu, era corrienti.
    Dil a por cachus de costanas, pa fel espás i simulacrus de lutas, en sei
    tempu, i acabal con a paciencia de carpinteirus, idíndunus: “¡Fora ia d’aquí,
    firmei a pá de un-a vé!”, o disfrutal dandu voltas a o ventilaol d’as fraguas,
    mentras aguantaban nossa cunvivencia, a tos gustaba. Aquilu de “día
    de agua, taberna o fragua” era norma de conducta. Se inchían, se charreaba
    do divinu i humanu, se “cortaban trajis”; se cunvivía.
    Coñocel a os cesteirus, siguindu sei ritual de fornu, limpal vergas,
    cipilllau, repulgus. Ver hojalateirus fendu tinaxias, cántarus, candís, linternas.
    Albardeirus fendu albardas, sairós, preparandu bálagus. Dulceiras veña
    a batil pa biscochus, madalenas, arrepelaus, brazus gitanus.
    Uficius i apredizaxiis que han dequeidu o desapariciu totalmenti.
    Desde a cuna i o andaol hasta o féretru; desde o pucheiru a a tinaxia pa
    agua, viñus, adeitis; desde os zapatus i botas hasta pelexius o zajós; desde
    as relLas que entran en reidis a as vletas o canalós; desde os calcitís i jersés
    de la lan fiá hasta os millol acabaus trajis de boa; de as peiras dos dinteis a
    as chimeneas o adobis dos albañis; toa un-a restri de historias i recordus,
    que puían siguil por campu, ganaus... Se acaban artistas i artesanías, materiais
    i ferramentas. Morri un vellu o vella i se vai toa un-a historia, un libro
    vivu. ¡Con elis, cuántas palabras desaparecin! Pero nossa Fala viva, cumu
    toas lenguas, van criandu o adaptando otras. Agora temus teléfonu, mister i
    corner, cosechaora, pacas de jenu.
    _____________________________________________________________

    Páxiarus
    ¿Qué si diba a níus...?
    Pues, claro que sí.
    Normal, creu que he síu,
    me pareci a mí.
    Hasta, algum-a vé
    fidemus “nuvillus”
    y ben lonxii fomus
    pâ vel algún níu.
    Y hasta creu que é bô,
    si é ben orientau
    tel nociôs de níus
    y tamén de páxarius.
    Coñocel sua vía,
    Sei comportamentu,
    é algu que axiuxaría
    a cualquier labriegu.
    Hay páxiarus útilis
    Que, con os lagartus,
    As râs y lumbridis,
    -y tamén bastardusestán
    traballandu
    sin custal iñeuru,
    paos homis d’ o campu;
    sirvindu de obreirus.
    Asina, a Anduriña,
    Aviôs y mochuelus,
    a mutu mau insectu,
    van cazandu a vuelu
    Tamén as lechuzas,
    Enganapastoris,
    Picanzus y Cucus
    y hasta os Ruiseñoris;
    Y o Gayu o Abubilla,
    Xilgueiru, Curruca,
    Avifría y Garcilla,
    comin mutas plagas
    que a tôs perjudican.
    Hay otrus que, a vedis,
    fain mais mal que ben
    Y por tantu d’ elis
    tamén bô é sabel.
    O Tordu Y a Mérrua,
    a Pega, o Piinchón,
    a Chova y a Alpéndura,
    picotean en tô.
    Y os Corvus y Grallus,
    con as Cutuvías,
    se levan simentis
    antis de nacías.
    Y os Pardais se levan
    tamén boa partía
    ‘ no tempu d’a sega
    ¡Cuántu buscavías!
    O que sepa, explíquimi:
    ¿Qué nos fain as AguiLas,
    y essas Garrapiñas,
    y essis Cerrumíquilis ....?
    -Cazal paxiaritus,
    y as Râs y os Lagartus.
    Issu está ben ditu.
    nos están matandu
    a esis ubriritus
    que, sin cobral nâ,
    están traballandu,
    ¡Ciuiteitus, pubritus!
    Pero, tendi en conta
    que a Naturaleda
    é sabia, nun tonta.
    Hay que comprendela.
    Aprendei de níus
    y d’ a vía d’os páxiarus.
    En esti sintíu,
    tratu de animalvus.
    Hay un equilibriu
    Que hemus de buscal,
    nunca destruindu.
    A ciencia é creal.
    _____________________________________________________

    3. Sainetes valverdeiros de Isabel López Lajas (valverdeiro)
    LÓPEZ LAJAS, Isabel. Seis sainetes valverdeiros, ed. de Henrique Costas, Edicións Positivas, 1998.

    DIÁLOGO DE DOS COMADRES
    CLARA, anciana y JUANA más joven (La escena es en una calle del pue -
    blo).
    Clara.- Cro que vanin a sacal unha cumedia cua nosa fala, cumadri. Será
    pa rilse un ratu á nosa custa.
    Juana.- Non veis que comu temus esta fala galega, quedrán guasialse.
    C.- U otru día u zagal d´u carabineiru d´a nosas porta me diju, ná máis que
    por rilse de mi: “Tía Clara, ¿están Las vuestras netas en casa?” E logu que
    vi qu´era por ficel bulra, pa que supera qu´ei tamén falu castejanu, le diji:
    “Qu´e estejen que no estejen, a ti ná se te empuerta”. Pois encima se riu.
    J.- É que vós non u cortais ben. ¿Cuantus anus tendis ia tía Clara?
    C.- Nen sé se son cuatru durus, se cuatru i mediu. Ei debí nacel cuandu
    viñu Prim.
    J.- ¿Non veis? Agó ia n´u nosu lugal se fala máis finu, se visti máis finu e
    se bebi café. Ei ás miñas zagaLas ia l´he comprau panezuelu de cintilLas e
    chambra de menudillu e zapatus e medidas colol de carni.
    C.- Ei non queru trampas. U día que me morra non han de pagal trampa
    diñunha miña. U otru día me icían n´a tenda: ”Tia Clara, cómprale usté un
    panizuelo d´estos majos a Las zagaLas”. Ei le diji: ”Mentras non haiga
    dinero de sobra en casa, no le compro majos. Que se gobernen con lo de
    súa madre, qu´en pa descanse” .
    J.- É qu´us homis son uns tunantis, se non as ven compostas non le sai
    noviu, e asina ben vistías poi sel que le saia un noviu ricu.
    C.- Juana, ei queru qu´as miñas netas sean xabón, non queru estropallus na
    casa.
    J.- Non idis por bo camiñu, Tía Clara. Ha que colocaLas de cualquel maneira;
    s´ajorra d´otru lau. Nós pol as miñáns bebemus unha taza de café e
    asina estamus en ayunas jasta mediudía.
    C.- Pois nós almorzamus un bo pratau d´allupatatas. U otru día pasó pola
    porta u siñol médicu e me diju: ”Clara, Las vuestras netas no están
    nemias” . Ei me pareci que quisu dicel que estaban regustas.
    J.- Isu volu diría por guasialse, comu están por cevilizal. As miñas zagaLas
    vos bailan un frostrós e un chalrestón que dá alegría veLas. Pois ¿i a pequena?
    Vos canta “La Peque” que aquilu é un primol oivila. U nosu viciñu se
    pon tontiñu cuandu a oivi: Ai que tripe, ai que tripe de Madrí.
    C.- ¡Ui Juana! Esa palabra pareci que non é coisa boa, non me gusta ná.
    J.- É que vós non entendeis d´estas coisas modernas; us vosus tempus ia
    pasaran.
    C.- É que ná d´isu está n´a dotrina cristiana. Ondi esté unha jota ben cantá
    e bailá, que pasi un caru por mediu, que non se poñan ná d´esis frostrós
    nen d´esis chalrestoñus, nen d´esis tripis nin tripas. Dende que se baila
    tantu agarrau, se ve polu lugar tantu montón, tantu montón d´estercu. Ei ia
    estó c´unha pata aquí e otra n´a sipoltura, pero a que viva algúns aniñus
    máis ten que vel muta coisa, muta coisa.
    J.- Calaivos lá, muller, sempri ha habíu coisas.
    C.- Sempri, pero comu agó, nen a soñal que m´hubera jeitau cuandu era
    moza.
    J.- Ha que tomal us tempus conformi venin.
    C.- Pois ei non queru tumalus nin as miñas netas tampocu, non mos vaian
    a servil de venenu.
    J.- U día de carnaval queru qu´as zagaLas se vistan de señuritas. U anu
    pasau toa a noiti estuveran bailandu c´us señuritus.
    C.- Pois mira que tes lá aquela grandi, cuaquel corpachón de banastra que
    estará ben sen panezuelu.
    J.- Ia me vo, que se me fai tardi. Vo a ficel unhas miguiñas de gatu pa
    cuandu veñan elis.
    C.- A barriga non ten cristal.
    J.- (Aparte) Ai que tía canta claru.
    C.- Pois ei vo a frixil un poicu de lombu.-Ai que madris, ai que madris ha
    agó, son a perdición das filLas con tantu maju, cun tantu noviu, cun tantu
    bailu.
    J.- Me vo, porque cun vós non se poi tratal. (Va saliendo) .
    C.- Mal me quieren mis comadres, porque le canto Las claridades. (Ya sola
    en escena) . Conchu, comu se olvidó iceli a esta u cantal que desprendí u
    otru día, qué ben le queia a esta caporala: ”A Las madres de hoy en día / si
    yo mandara, le diera / sarna, sarampión e tiña / e un año con desipela / e
    los pies llenos de callos/ abañones en la oreja / la lengua llena de glanos
    / e un fuelte dolol de mueLas / ataratas en los ojos / e los nelvios sen la
    cuelda/
    E esto le durara siempre / jasta que al fin comprendieran / que solo son
    Las curpabres / de que sus hijas se pieldan.
    Telón
    ***
    _______________________________________________________

    LA ESCUELA DOMINICAL
    LEOCADIA, su hija ALFONSA y la madrina de ésta, PRUDENCIA.
    (La escena es una habitación de casa humilde donde se encuentran madre e
    hija. Hay un cuadro de Sta Teresa).
    CUADRO 1º
    A.- Que vos he ditu que non voi a esa escuela e non voi.
    L.- Pero ¿por qué, filla, por que non has de dil?
    A.- Porque non. Alí andal entri curas i biatas e sempri camiñu d´a igresia.
    L.- Pero qué filla esta, qué filla esta.
    A.- Idi vós, se tantu vos gusta. E logu non se poi a genti divirtil nin dil au
    bailu.
    L.- Tu jasta u ano que vén non pois dil au bailu, qu´agó inda es pequena e
    logu que non estamus pa gastus; asina pois dil esti aniñu á ´scuela e
    deprendis a puñel u tei nomi e algu de dotrina. Mira que, se non, u señor
    cura non te casa.
    A.- Ai que non me casa...
    L.- P´au anu que vén vendemus us dois cochininus e te compru u panezuelu
    de cen coloris e as argoLas.
    A.- Si, comu esti anu cuandu cubrí un diñeiru d´acituna, que me dijestis
    que me comprábais u fíu, e inda está pa lá.
    L.- Pois, comu vaias esti anu á ´scuela te compru to isu.
    A.- Güenu, güenu, dejaimi ca d´escuela. (Entra Prudencia) .
    P. - Cumadri, cumadri...
    L.- ¿Quin é?
    P.- So ei (entra) . De vos dé bos días.
    L.- Toba, porque non quereis: tantu ha d´alí a aquí comu d´aquí a alí. E
    logo he tíu a el cu atrancazu dois o tres días e a pequena cu sarampelu.
    ¿Que andais ficendu?
    L.- Ná, aquí estaba icénduli a esta que cómu non vai a esa escuela dominical,
    pa que deprenda ondi ten a man dereita.
    P.- Claru, isu dibía ficel.
    A.- Si, p´aprendel a dil a misa.
    L.- Si, filla, vas esti aniñu e poi sel que te toqui unhas argoLas o algún
    panezuelo. Cumadri, cro que rifan argoLas e panezuelus e mutas coisas.
    P.- Isu é u de menus, cumadri, u casu é que vola domeñin lá, que boa falta
    le fai, e qu´u día que se casi naidi teña que icel ná d´ela.
    L.- Ei solu queru que vaia esti anu. É muta sujeción non podel as zagaLas
    dil au bailu, cumadri.
    P.- E as madris tamén acompañaLas...
    L.- Us ollus sempri son mininus.
    P. Boa coisa pintareis vós lá.
    L.- Ná, ná, ei solu queru que vos sepa lel unha carta e deprendel a falal en
    castejanu e agó há que deprendelu: Tendis que dil en ca d´u médicu o á
    botica o en ca d´u cura, e paeci mal falal comu cá. Comu a zagala ha ´stau
    tantu tempu n´u campu.
    A.- Güenu, güenu, ei me vo, adiós madriña. (Se marcha) .
    P.- Si, bo vilortu está feita, boa saguarza. Mire, esta semana me vo pá vega
    a sachal patatas e m´a levu pa lá, que deprenda a ficel algu, qu´a tendis
    mui dejá, cumadri. Ia vereis comu a metu en centura e vola convezu pa
    que vaia a escuela. Vós non sabeis insinala, mullel.
    L.- Non veis que comu estuvi esti envernu c´u rumatismu, que non me
    pudía mixel, ficía bulra de mi.
    P.- Porque dá con vós. Lástima de verdasca que le queira.
    L.- Non, s´ela é boa, cumadri, s´ela é boa. Non ten máis que le gustan us
    majus, sólu c´u sentíu du bailu, e qu´é algu golosa e me contesta mal, e é
    algu fulgazona; polu demais, se non fora qu´é mui marrana, que non vos
    sabi laval un trapu, non teñu quexa d´ela.
    P.- (Aparte) De tais padris, tais fillus. Güenu, cumadri, qu´á tardi mos
    vamus á vega; que s´aprepari pa toa a semana. Me vo.
    L.- ¿Ondi idis ia, cumadri?
    P.- Si, me vo. Que ten alí a Llonalda un ladrón d´un cuchinu que... polu
    que ve, polu que vos zampa. D´unha ducia d´ovus que eití, ia non me quedan
    máis que tres polus; volus apaña nun airi. Adiel le comeu un polu ia
    grandi a Sebia, que le eitó máis raius au cuchinu qu´us da roa d´unha
    carreta.
    L.- Ei esti anu, con tan poica soidi comu he tíu, non he criau un polu nen
    teñu galiñas. Me pariu a cuchina seis cuchininus e ia non me que dan máis
    que dois; e esis us queru pa comprali á zagala as argoLas e o panezuelu.
    P.- Si, e logu trampa alanti. Me paeci a mi que vai a chegal día que non
    idis a encontral quen vos fíi unha fanega de trigu.
    L.- Qué le vamus a ficel, nós tamén hemus síu mozas.
    Telón
    ___________________________________________________________

    CUADRO 2º
    (Leocadia está trajinando en casa y llega Prudencia)
    P.- (Desde fuera) Cumadri, eh cumadri.
    L.- Subí, Prudencia.
    P.- ¿Viñu ia a zagala?
    L.- Non, cumadri. Agó está n´a escuela dominical, que está ensaiandu uns
    versus pa jeitali a Sta. Teresa, qu´é a maiordoma d´a escuela. Si viris,
    cumadri, en mediu anu que fai que vai lá, non pareci a mesma. Ia non é tan
    respondona e é limpa comu a china d´u ríu; agó me fai mudalmi a camisa
    tos us dumingus. Mireili, m´ha feitu currucu.
    P.- ¿Veis que ben estais asina?
    L.- I m´ha feitu dil a misa ia cincu o seis dumingus, e quer que me confesi
    esti anu. Si viris comu corta u castejanu... está deprendendu uns vesus que,
    cuandu volus di, paeci que está n´un teatru.
    P.- ¿Non vos icía ei que tiñis que domeñala e que ná millor que levala a
    esa escuela por isu, porque vós sois unha pamema?
    L.- Ia non s´acorda d´us majus, non ten máis qu´u postu, camisiñas é que
    ten dúas. En xabón é que me gasta algu.
    P.- Asina estais vós de limpa agó. Us probis, estandu limpus estamos ben,
    non necesitamus majus.
    L.- U otru día le diji por oivila: Eh, filla ¿ques que le diga á túa madriña
    que le diga au sei zagal que se faga tei noviu?
    P.- Vaia unha gramática parda que gastais, cumadri. U mei fillu non necesita
    novia, qu´é mui novu agó.
    L.- Non penseis qu´a miña zagala vai descalza u día que se casi, que, cuandu
    ei me morra, le queda un rinconciñu de casa ondi arrecollelsi e u quintal
    d´as Chupenas. E ei volu icía de groma, cumadri.
    P.- Non me gustan esas gromas.
    L.- Pois ¿sabis que diju ela? -Ei non queru noviu jasta que non me vaia a
    casal i solu por tres o cuatru mesis- ¿E si non u encontras apois, filla? -Si u
    encontru, ”que la cuba de güen vino no necesita bandera” . Ai cumadri,
    me quedí espantá.
    P.- Porque ten máis cuñecimentu que vós. Mira agó, andali ia con novius á
    zagala. (Entra Alfonsa) .
    A.- (Desde fuera) Ai María.
    L.- Sen pecau concebía.
    A.- Bos días vos dé Dios.
    P.- Ven con Dios, filla. ¿De ondi vés?
    A.- D´a escuela, tía Prudencia. ¿Comu vos vai?
    P.- Vaia, sempri comu agó. Qué ¿te gusta dil á ´scuela?
    A.- Comu que ia non pensu quitalmi hasta que non me vaia a casal. E isu
    que miña madri non quería que fora máis que un anu porque di que le
    gastu mutu xabón e que non vo a encontral con que casalmi.
    P.- Velaí, velaí por que non chovi.
    L.- Vamus, vamus, cálati e leli á madriña us versus que vas a jeitali a Santa
    Teresa... mira pá Santiña, filla... mira pá Santiña...
    Telón
    _____________________________________________________________

    UNA SIRVIENTAY SU AMIGA
    EUSEBIA, sirvienta y su amiga QUITERIA.
    (La escena es una habitación de casa acomodada, donde se encuentra
    Eusebia y llega su amiga).
    Eusebia.- (Deletreando en un libro) . La M y la A, TA; la P y la Y, SI...
    Quiteria.- (Desde la puerta) Sebia... eh, Sebia...
    E.- Sssss...., fala máis baju, que está eitá a ama.
    Q.- ¿Qué fais cuesti libru n´a man?
    E.- Me está insinandu a lel.
    Q.- Vamus au bailu.
    E.- Jasta que non s´alevanti non me podu menial d´aquí.
    Q.- Que vida, cumel e durmil comu us cochinus.
    E.- Non falis tan altu, mullel, por non oivila...
    Q.- ¿Inda te reñi cuandu vas au bailu?
    E.- Inda e por cualquel coisa.
    Q.- Ei non aguantaba.
    E.- U otru día, porque me soí us mocus c´us deus, cuandu estaba ficendu
    de cumel, me estuvo reñendu unha camá de ratu.
    Q.- Qu´asiada es mi suegra
    E.- Otru día, porque agarrí unha barreña d´u vasal pa pendalmi, tamén me
    estuvu reñendu mutu tempu.
    Q.- Vaia, vaia cua tía. Vaiti a servil ondi non te reñan tantu e te dejin sél i
    entral.
    E.- Pois mira, ei le teñu lei á miña ama.
    Q.- Boa gana tuveras.
    E.- Tamén se ri cuimigu algunhas vecis: u otru día se rompeu a redoma d´u
    viñu, qu´a tiró u gatu d´ancima d´a mesa, e ei, pa que supera que non había
    siu ei, le diji: ”El gato ha rompido la boteja de vino”. Estuvu rínduse
    mediu día. Tamén se le perdeu a correa d´u hábitu e ei la encontrí embaju
    d´unha silla e fui correndu: ”Ya pareció la correna” e se pusu a ril e estuvo
    toa a tardi dobrá de tantu rilse.
    Q.- Cuas pachuchás túas, ¿quen non s´ha de ril?
    E.- Estó aguantandu mutu, pero non me fallu n´otra casa.
    Q.- Ben se guasean de ti.
    E.- A otra noiti estaba tocandu e falandu a raiu, cuandu me fui a jeital, e
    estuveran jasta as doci lumenus oivíndua; ei non me pudía dormil, jasta
    que diji altu: “Cudiao con la rayu que te parta, que no me deja pegal
    ojo” . U señol se pusu feitu un basiliscu: ”¡Que mochacha, qué mochacha
    tan sarvaje!” .
    Q.- Anda, que s´aguantin elis. Ponti a servil n´otra casa. D´aquí a ná te sai
    noviu e te casas o te juntas e non aguantas máis amus.
    E.- Non, ei non queru isu; cuandu teña tempu me casaré como se casó
    miña madri e comu se casó miña agüela. Si te ouvira miña ama... Cada ve
    que falan de juntamentu a levan us demoñus e leva razón. D´aquí a ná non
    se vai a casal diñunha moza comu Dios manda. Ei agó teñu bo pratu e boa
    cama e gañu pa vistilmi e diñún borrachu me dolma as custeLas. Ia chegará
    u tempu e me casaré comu di a lei de Dios; to u demais é fozal n´u ló.
    Q.- Madri, qué fina te vas ficendu pa falal; te insinará a túa ama a gramática
    parda.
    E.- Non m´insina. Pero ei ia vo deprendendu mutas coisas; sé idel canestrillu,
    haija, rumáticu e hasta aus frenjóns brancus le chamu judías. Claru
    qu´é porque asina le gusta a ela, qu´a min non m´ha feitu ná mau.
    Q.- Vaia unha siñora inglesa. Comu dera cuimigu, ei le insinaría a puñel
    nomis a naidi. Estás n´unha incrisición. Con tal que te dé algunha ve algu e
    que non te fechi ná pa que podas sixal, pa ajuda dus gastus...
    E.- Isu si que non; ei non le quitu ná a naidi. S´ela me quel, a otra noiti foi
    ela mesma a puñelmi un centupés na cama.
    Q.- Anda, e ben que te quel, sería pa que te picara.
    E.- Non muller, se foi pa que non pasara fríu; é unha culchina pequena con
    lan por dentru que se chama asina. De to me pasa, ratus bos e ratus maus.
    U otru día estuvu cá súa ermana a vela e a levó au fugal pa que me vira; le
    icía: ”Te voy a enseñal la duméstica que tengo, e quiero que la oigas
    habral; hábrale argo a mi helmana” . Ei estaba picandu as litugas e le diji:
    ”Le gustan a osté los cogojos enteros o picaos” . Ei pensí que se tiraban
    n´u solu a revolcalse de risa. Depois que le pasó aquela risa le diji: ”¿Le
    echo la sal a la cocina?” E veña otra escagallá de risa. ”Chica, chica,
    eres un poltento, te voy a lleval a Madrí pol lo fina qu´eres” .
    Q.- Ah, desgraciá, estás ficendu de mona e non u sabis.
    E.- Tamén m´ensina a cosel; ia sé ital pezas d´as cuatru esquinas, comu le
    chama ela aus rumendus que non son de charpa.
    Q.- Isu se deja pa genti rica. ¿Comu se chama istu?
    E.- Isu se chama u bombu.
    Q.- Peru non é como us d´us titarateirus. ¿Por ondi se toca?
    E.- Ei non u he vistu nunca tocal. Sempri anda u siñol p´arriba e p´abaju
    cuel.
    Q.- Bo calamal está feitu tei amu.
    E.- Cati lá, mullel, mia que tes unhas coisas.
    Q.- ¿Pa que tenin estas almofás postas n´u solu?
    E.- Esas non son almofás.
    Q.- ¿É que non? E ben bradintas qu´están.
    E.- Que non son almofás, muller, a isu le chaman cujinis.
    Q.- ¿Cujinis?... Us señoritus to u icin au ruvés.
    E.- U otru día me faló miña ama de ti: ”Tu amiga qué inorante está jecha,
    güena farta le hace deplendel el catacilmo”.
    Q.- A ela si le fia falta, a tía calandaria. A mi u que me fai falta son durus
    n´a faldiqueira; ela que se meta n´as súas vidas.
    E.- Mullel, s´é porque te quel.
    Q.- Me vo, porque estó aquí toa a tardi oivindu tontás e perdendu de bailal,
    porque cuandu s´alavanti ela, pa que non te vaias tan prontu, te dirá:
    ”halme el chicolate”, e jasta miñán a estas horas.
    E.- Fai u que queiras, pero sen u sei premisu non me movu d´aquí.
    Q.- Oi qué pulítica vas itandu, comu non dejin d´insinalti vas a chegal a
    biata.
    E.- Quen sabi, comu esté mutu tempu n´esta casa poi sel que si, poi sel que
    miña ama me domeñi.
    Q.- Non queru contas / cu´as que son biatas / qu´en to u da igresia / metin
    a pata. / Ei queru mang´ancha / cumel i bebel / que mutu tempu teñu / pa
    ben morrel.
    E.- Pois ei queru tel honra / e vivil temerosa / porque solu se morri / unha
    ve sola / e aunque aquí pasi / mutus traballus / que Dios me dé pacencia /
    pa ben levalus / e me sirvan de chavi / pa u ceu gañalu.
    Telón

  51. Hay 63 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba