Autor: Servan
martes, 29 de enero de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Servan
Mostrado 75.104 veces.
Etimología de moros, mouros
Este tema se ha discutido en Celtiberia y hay un art. Mitología: ¿Creeis que los mouros gallegos y los elfos pueden ser más o menos lo mismo?
Preguntándose si hay reLación entre moor, Morrigan, Merlin, mouros.
Viriato acota: mor, montón de piedras (pre romano).
En lenguas dravídicas, mora, morapa = pétreo.
Dontenville: le Latin offre un verbe mergere, qui, selon La particule ajoutée, signifie 'inmerger' et 'émerger'. Le second sens met ici en arrêt, puisqu'il peut s'appliquer au matin, à 'l'orient' (oriri). Cette idéee d'emerger pourrait même faire penser à nous 'murgers' qui sont 'tas de pierres' et parfois funéraires, analogues aux 'cairns' britanniques.
I.E. tenemos mer, merbh =brilLar, dravídicas mere, miru, meropu, miripu, con el mismo significado.
También 'mere' con el sentido de aparecer.
Inglés morning, alemán morgen, vienen de morn, aurora, margen, morgen, germ. *marganaz, PIE * mergh, aparecer, brilLar.
Mitologicamente Aurora tiene dos sentidos: La aurora matinal, La luz, el brillo que emerge antes del sol, con el lucero matutino (Venus) así como La aurora crepuscuLar (Venus verpertino, Hesper). Así también La aurora vespertina se asocia a La primavera y La vespertina al otoño.
Dice Dontenville (La mythologie franÇaise)
En Dienne (Diana), fuente de Mourgue, 'notre fée Morgue comme déesse du point du jour'.
En La Baja Bretaña hay cantidad de Morgans..seres submarinos, masculinos (morganed) y más frecuentemente femeninos, melusinas:morganezed.
Quelle étymologie a été proposée pour La fée Morgane du cycle breton? Certains ont remonté à La Morrigou du cycle irLandais de CûchuLainn, qui serait 'Mor-rigou', La grande reine.
Rhys (d'Arbois) pensait à 'née de La mer'... en el estrecho de Messina encontramos una Fata Morgana et elle est certes marine.
Herbelot habLa de Mergian Banou, hada de La raza de los gigantes y demonios.
Rios: Morge, Morgon, Mourgon, Murg.
La fée Aurora ne doita pas être autre que notre fée Morgana ou Morgue, celle qui se mire déjà dans une fontaine, au pint du jour, à Dienne...lorsque le soleil va se lever.
Un forista anota: El mouro aparece en figuar de guerdián, vinculqado a La montaña, como gigante o anciano.
Dontenville: En Savoya el gigante Morond ha dejado una piedra; en Lerné está enterrado un gigante Meuron.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Que interesante CeltaLargo, igual influye el hecho de que el tiempo sea medido lunarmente.
Porfirio dice que Las Moirai dependen de Las fuerzas lunares, y un texto órfico Las considera parte de La luna. Las Moiras son tres, Cloto, Láquesis y Átropos, "La que hiLa", "La que asigna el destino" y "La inflexible". Son La personificación del destino, http://es.wikipedia.org/wiki/Moiras
Las tres "brujas" que controLan el destino existen en un viejo y profundo nivel mítico, aunque probablemente no tan viejo como el arte de tejer en sí. La contraparte de Las Nornas entre los griegos eran Las Moiras , conocidas por los romanos como Parcas.
Urd o Urðr en Nórdico antiguo, era una de Las tres Nornas de La mitología nórdica junto a Verðandi y Skuld (Norna). Su nombre significa "lo que ha venido", y está reLacionado con La paLabra wyrd, que en Nórdico antiguo quiere decir "destino". Urd es La que hilvana los hilos del teLar para que sus hermanas los utilizen al dar forma a Las vidas de todos los seres. El pozo de Urd toma su nombre, y es de allí que Las tres Nornas extraen el agua para regar el fresno Yggdrasil. http://www.dark-legion.org/es/Nornas
En Las antiguas lenguas germánicas uno de los términos que designan al destino (wurt en alto alemán, wrdht en antiguo noruego, wyrd anglosajón) deriva del verbo indoeuropeo *uert, hacer girar, movimiento que efectúan el huso, La rueca y todo axis mundi.
El sol se manifiesta sin cambios, La luna mediante fases como nueva, cuarto creciente, cuarto menguante y llena; y durante tres noches no se La ve. Lógicamente el hombre primitivo identificó en elLa La sucesión de los ritmos de La vida que atañen a aguas, lluvia, fertilidad y vegetación. La luna reveló al hombre un tiempo concreto, distinto del astronómico descubierto mucho después. El tiempo concreto fue medido por Las fases de La luna. Todavía ciertas pobLaciones nómadas sólo utilizan el calendario lunar. Me, raíz indo-aria que significa luna, da en sánscrito mâmi, mido. El mes lunar se dice mâs en sánscrito, mâh en avéstico, mah en el antiguo prusiano, menu en lituano, mêna en gótico, méne en griego, mensis en Latín arcaico. Los germanos, como los celtas, medían el tiempo según La noche, contando Las lunas. Se celebran de noche La Navidad, Pascua, Pentecostés o La noche de San Juan, etc. Salu2
Me: luna. Manda webs, después de tanto tiempo y seguimos diciendo "mes", a partir de ahora diré con más respeto esa paLabra ;-)
Salud
Dice Anfus: Urd es La que hilvana los hilos del teLar para que sus hermanas los utilizen al dar forma a Las vidas de todos los seres. El pozo de Urd toma su nombre, y es de allí que Las tres Nornas extraen el agua para regar el fresno Yggdrasil.http://www.dark-legion.org/es/Nornas
Lembras Anfus a cantiga esa tan bonitiña de Baleares, baseada nunha crenza popuLar:
com una aranya d'art subtil,
buida que buida sa filosa,
de nostra vida treu el fil.
Com una parca bé caviLa,
teixint La teLa per demà.
La Balenguera fiLa, fiLa.
La Balenguera fiLarà.
Girant l'ulLada cap enrera
guaita les ombres de l'avior
i de La nova primavera
sap on s'amaga La lLavor.
Sap que La soca més s'enfiLa
com més endins pot arreLar.
La Balenguera fiLa, fiLa.
La Balenguera fiLarà.
De tradicions i d'esperances
tix La senyera pel jovent
com qui fa un vel de nuviances
amb cabelleres d'or i argent.
De La infantesa qui s'enfiLa,
de La vellura qui se'n va.
La Balenguera fiLa, fiLa.
La Balenguera fiLarà.
Pero volviendo a La reLación entre La moura y el destino: debería haber entonces paraleLa reLación entre La moura, recuerdo de pagana diosa ctónica, y La luna, el nexo de esta reLación puede verse en los cuernos, que son, representando La luna y La regeneración (a grandes rasgos), emblema tanto de La magna Mater, como del dis Pater celtas. El numen ctónico caLaico se idoLatriza como La CaLaicia en Las Colinas que serán brigas de Brigantia, en paraleLa correspondencia etimológica entre el castro y su diosa. Brigantia pudiera ser más bien soLar y posterior, posiblemente ya ligada a La agricultura y al sol, con su aparición La anterior diosa, puede que en principio ya ligada al culto cazador-recolector, de Las Colinas sería relegada al aspecto primigenio, mismo concebido en el misterio incubador de La tierra fecundada por el cielo de Bero Breo, y en el que Las cosas se regeneran con el transcurrir del tiempo, regidas por el destino. Calicia, o Cailleach como diosa de regeneración se asociaría lo mismo al cambio de estación, como al nacimiento y, por tanto, La muerte o al destino. Todos los años La Cailleach Beara se transforma ciclicamente en un pedrusco que simboliza así el ómphalos donde el fin al que trasciende La diosa interactúa con el principio en el que con ElLa se renuevan los tiempos. Saludos
Lass="MsoNormal">HoLa:
Lass="MsoNormal">Dice Llug: Lang="GL">Manda webs, después de tanto tiempo y seguimos diciendo "mes", a partir de ahora diré con más respeto esa paLabra ;-)
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Esperemos Llug y Anfus que ElLa no permita que ni con cien elefantes se nos rompa, al menos todavía, el hilo de nuestra argumentación.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Dice André Pena:
Lass="MsoNormal"> “Pese a La tintura cristiana del día de San Juan, La Mitología Comparada , ha establecido La reLación del paráclito con Jano, y aún que el origen de esta celebración remontándose a un tiempo muy remoto, nos permite imaginar a los primeros pueblos europeos Atlánticos sedentarios, a nuestros ancestros, continuamente pendientes de Las luminarias celestes, de La luna que regía el paso de los meses y de Las semanas, sirviendo para ajustar el Calendario. Para Fernando ALONSO ROMERO, habría dado DIODORO cuenta del más antiguo de estos ajustes anotando que en una isLa del norte, posiblemente en Stonehenge, había un templo redondo dedicado a Apolo. Dice que en este templo se observaba el curso de La luna y […] [menciona] el ciclo lunar de 19 años, puesto que La luna tarda 19 años en volver a aparecer por el mismo lugar:
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">También se dice que el dios Apolo visita La isLa cada 19 años, período de tiempo en el
Lass="MsoNormal">que Las consteLaciones de los astros hacen una revolución completa; por eso el período de 19 años es lLamado por los griegos “el año de Metón”. Con motivo de esta aparición el dios toca La cítara y danza sin interrupción durante La noche desde el equinoccio de primavera hasta La salida de Las Pléyades, congratulándose de sus propios éxitos. (DIODORO DE SICILIA,Biblioteca Histórica, II, 47)
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">La luna, el mes lunar sinódico de 30 días, que es el tiempo que invierte La luna (29, 53 días) en retornar exactamente a La misma fase, juega en el calendario un importante papel. Baste recordar que La paLabra calendario proviene de La misteriosa paLabra Calo solemnemente procLamada al comienzo de cada mes, siete o nueve veces, para ajustar el calendario, indicando Las calendae (el primer día del mes lunar), cuantos
Lass="MsoNormal">días llevaban los idus (el día de La luna llena) y nonae (cuarto menguante).
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Entre los indoeuropeos, compartiendo incluso un mismo nombre y alcance, como lo ha
Lass="MsoNormal">recordado recientemente el indoeuropeista da Sorbona Eulogio LOSADA BADÍA, el
Lass="MsoNormal">mes [the month, ille mens], y La luna [the moon, mené, etc.], son una misma cosa.
Lass="MsoNormal">Sirviendo primordialmente los unos y los otros como mensura, regLa, medida,
Lass="MsoNormal">términos todos sinónimos, estando según numerosos autores emparentados no ya con
Lass="MsoNormal">ese semáforo celeste provisto de fases luminosas que es La luna, sino también con ese
Lass="MsoNormal">formidable instrumento de medir que es La mente, cuya raíz quizá también resida según lo piensa Eulogio LOSADA BADÍA, en La paLabra hombre (La. hom/en, inglés s.
Lass="MsoNormal">man/p. men), así como en su hasta hace poco tiempo principal instrumento de medir: La mano, siendo en fin El hombre La medida de todas Las cosas(in Los Orígenes de hombre, 1998) . Con el sol y La Luna completaban Las estrelLas el ajuste del calendario, sobre todo Las Pléyades, como recientemente ha puesto de relieve Fernando ALONSO ROMERO “conocida en Galicia como “a galiña cos sete pitiños, todos de ouro Cf. imágenes y texto extenso de Pena Graña
Lass="MsoNormal"> en http://www.andrepena.org/publicacions/tese/III.pdf mirar en I, 1.1.2”
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Por certo Anfus en Galicia Egdrassil é carballo, no é un feixo. A súa fonte se chama Gavan -e ainda hoxe moita xente vai a coller a súa auga na Terra de Trasancos ¿Vaia choio embotelLaLa e venderlLa aos Alemáns non si? ;-))-.
Lass="MsoNormal">Non che estou de coña, a súa exacta ubicación figura nun cirógrafo (un documento redactado en primeira persona) polo rei emperador Afonso Raimúndez.
Al filo de La pregunta inicial
Los mouros
Os "mouros" son, según creo entender, unos seres mítico-legendarios, ancLados en el inconsciente popuLar galego, a los que se les hace responsables de La construcción de grandes obras, entendiendo por éstas a castros, torres, túneles de minas, puentes, pero también en su versión femenina asociados a Las fuentes, a Largas cabelleras rubias, a los peines de oro, al sol.
Los mouros son invisibles, asimiLables a los gnomos germánicos como grandes hacedores nocturnos. Se muestran ante nuestros ojos sus hechos, mientras que su persona, su apariencia es misteriosa, esotérica, oculta. En su versión femenina La moura es asimiLada a una mujer joven y atractiva que se peina junto a una fuente en La que refleja el sol e ilumina sus cabellos. Conocemos su aspécto físico, se nos hace visible a nuestros ojos, sabemos a lo que dedica su ócio, su tiempo libre, pero no su negocio. En el sentido etimológico de La paLabra o paLabras.
Dos polos de un mismo hecho.
Los mouros suele hacer referencia restos de carácter gaLaicorromano, muchas veces confundidos con los moros de después del 711, pero a a partir de Las sobreinterpretaciones de los historiadores románticos del XIX. Mouros=romanos no suele falLar. Las mouras ya es otro cantar y quizás enraizado con cultos más antíguos.
Que mauri sea grande como dice Onnega es interesante. Pienso en el documento que nombra a Portomauri o Portomouro (Entrepontes), La Ad Duos Pontes de La per loca maritima. Podría significar Porto grande o Porto romano o Porto mouro.
Pregunto
Una de Las representaciones de Mari-Moura que aparece en una imagén del enLace de CeltaLargo como una sirena se puede ver en La leyenda --->www.ideal.es/jaen/prensa/20070611/local_jaen/cueva-encantada-jabalquinto_20070611.html
La Encatada y La advocación mariana de La virgen de Oreto o Zuqueca , mientras que en está estaria cercana La virgen de Zocueca y por eso derivar del vasco Sukoi+ka no es paja mental.
Lo cuiroso es que esto avaLa mi hipotesis de La reLación Encantadas- Mouras= diosa ibera-vasca.,
En GranatuLa de CaLatrava existe una cueva de nombre igual
HabLabán algo simiLar al vasco los oretanos???????????? esto seria una prueba!!!!
Saludos
Servan dice : "Ello nos remite a muy antiguas tradiciones semitas.
Según La tradición judía, el Diluvio se produjo al querer Dios exterminar su Creación, sacando una estrelLa de Las Pléyades, por cuyo agujero se precipitan Las aguas-serpiente superiores para ayuntarse con Las inferiores. Más arrepentido Dios, saca una estrelLa de La Osa y La coloca en el boquete, terminando así el Diluvio.
Como muestra de esta clemencia, aparece en los cielos el arco iris-serpiente.
Entonces La Vieja repara La bóveda con piedras, en lugar de estrelLas. Y como signo de su clemencia, aparece el arco iris.
ReLacionado está el mito nórdico de Orwandil, en que Thor Lanza un dedo congeLado del gigante a los cielos, trasformándose en una estrelLa de La Osa. Orwandil es el gigante Orión. También el mito egipcio de La Pata maligna de Set".
Servan, no te fies Las tradiciones "semitas", como puedes comprobar de una lectura del libro de los Reyes (como contrapunto a una lectura de Josué) pueden ser préstamos. Los judios llegaron y se asentaron en palestina (filisteos, filistin, palestinos) y estos filisteos según muchos autores eran griegos micénicos del Peloponeso, también estaban allí los Hititas desde el año catapún.
Por lo tanto, y ya desde el Génesis -y te lo dice una persona que como gallego, un pueblo emigrante comprende el drama de La diáspora, siente afecto por los judíos decentes, y vergüenza por La Shoá [lo que no justifica el abuso de poder contra los palestinos]- Las historias que se cuentan, los gigantes Nefilim (cito de memoria), el dios que camina con los ángeles para Sodoma y se para en La tienda de Abraham, el Diluvio....
Como esto no deja de ser especuLación. A mi modo de ver -sinceramente no creo que muchos compartan estas ideas- La estructura organizativa -que no es La de los camelleros, ni La de pastores de ovejas y cabras- en tribus y órdenes, que vemos en Levítico, Números o Deuteronomio, nos podrían indicar, si Las sometemos a un riguroso exáment comparatista, La extirpe y el trasunto cLaramente indoeuropeo que se esconde bajo el presunto barníz semita, si no de casi todas, si de muchas de Las instituciones sociales y políticas judias.
No hay que dejarse engañar por La lengua, que cLaro está es semítica -los esquimales y los aborígenes australianos habLan inglés- Nada tiene de particuLar, pero si tiene mucho de lógica, el hecho de que un pueblo nómada que se sedentariza, acabe por adoptar Las instituciones de los pueblos conquistados. Seducido por el modo de vida urbano. Decir que La cultura europea tiene raices judeocristianas no nos quita un pelo de indoeuropeos.
Son desbarres...
http://www.portalbasico.com/subwebs/sociedadecolumba/revista4.html
Una forma peculiar de emigración fue La lLamada "emigración temporera": de los segadores a CastilLa, La de los caldereros, zapateros, tejeros, cunqueiros, goxeros, canteros a esa provincia u otras del entorno" .
Vaya, no lo sabía, celtaLargo :-(
Uma, qué curioso lo de La piedra en La cabeza :-) De todas formas, antiguamente Las mujeres (digo Las mujeres porque a decir verdad de hombres no me acuerdo) cuando tenían que transportar un gran peso, que era frecuentemente, lo solían poner en La cabeza, verbigracia: calderos de agua, lecheras, cestos etc etc
Para asentar el peso utilizaban un trapo que enroscaban haciendo una forma toroidal. De hecho, aún hoy al trapo de cocina en Asturias se lo conoce como rodillu.
Abate VelLa nos pone un enLace con una interesante interpretación "revolucionaria" del término morris de Las Morris Dances, según ésta tendrá que ver con los habitantes de los moorLand o moor, "zonas pantanosas o húmedas". Pero es que Las Morris Dances son danzas militares, "sword dance", bailes con espadas y tal. Entonces, lo que creo es que morris es una variante de un compuesto mawr-rhys, "gran jefe militar, capitán o simiLar", que origina también formas como maurice... que también recuerda a los moros de La morería. Está todo liadísimo.
Per, Portomauri supongo que será "porto maior", o tal vez de un nombre propio Maurus en genitivo, Mauri, como propone Cabeza Quiles para ViLa Mauri > ViLamor, aunque sin negar La posibilidad de que venga de un *viLamaiore (Os nomes da terra, v. Morgade).
Llug, sí, gracias por ese enLace http://www.portalbasico.com/subwebs/sociedadecolumba/revista4.html
lo tengo como quien dice al Lado de casa y no sabía nada del sitio.
Los mouros/as son seres mitológicos y de ellos se puede "esperar" cualquier cosa en función de La "imaginación" de La persona que en cada momento los analiza. Ejemplos, en sus distintas variantes, los va a tener siempre y a La vista está por lo que os vengo leyendo.
Uma, dice (#125Uma)
"...Es decir: esa cLase de moura sería un muerto y,La piedra sobre La cabeza sería La piedra que tapa el hoyo por el que se escapan los muertos."
Guardan reLación con La "Antar(a)uxada" ?. Esas almas que salen a "pasear" por Las encrucijadas y viejos caminos de nuestros pueblos, no son otras que Las de nuestros antepasados mour@s que descansan por el día en Las Antas o Dólmenes prehistóricos. (Sus pequeños apartamentos.... frios y desangeLados).
Saludos.
PD/ ...y no te pongas media histérica ( #90Uma ) ya que soLamente traté de hacerte ver que sobraba esa "a" entre La "erre" y La "u". El resto (segunda parte) trata de investigarlo y a ver si llegamos a un mismo resultado. No creo encuentres nada sobre ello.
PD2/ Hay algo que me interesa, Las "velLas" y Las "VelLas". En otro momento os cuelgo algo.
Onnega dice: lo que creo es que morris es una variante de un compuesto mawr-rhys, "gran jefe militar, capitán o simiLar", que origina también formas como maurice... que también recuerda a los moros de La morería. Está todo liadísimo.
Per, Portomauri supongo que será "porto maior", o tal vez de un nombre propio Maurus en genitivo, Mauri, como propone Cabeza Quiles para ViLa Mauri > ViLamor, aunque sin negar La posibilidad de que venga de un *viLamaiore (Os nomes da terra, v. Morgade).
En Trasancos los lugares Las mámoas de Nenos- A Pereiriga se lLaman, "A Moura" o "montiños da moura", microtopónimos explicables por el flolklore adjetivo del que habLamos.
Me consta Onnega, entre otras cosas, que conoces bien Las colecciones diplomáticas. Recuerdo que en una ocasión, en una charLa informal en el Toxos, Andrés Pena -fue hace como 17 años-, nos comentó que había observado que Las viejas cartas medievales y altomedievales describiendo límites de uilLas (mejor que uilLae) y coutos - lo había observado en varias ocasiones en lectio directa- usaban en realidad dos paLabras "mar moiral" y no una soLa "marmoiral" - como se suele figurar en Las transcripciones-, estaba cLaro escribian separado mar y luego moiral, para señaLar -aunque esto como nos advirtió Pena Graña que no se deducía facilmente y no lo podría reducir un medievalista que no tuviera conocimiento de arqueología de campo-, los lugares dice donde hay túmulos, Las necrópolis, los conjuntos de "Lacos anticos et mamoLas", Yesta expresión que Pena habia visto repetidas veces, no muchas- según dijo entonces y escribió años despues Pena Graña, se hacía derivar erróneamente del Latín " memoriale", cuando no ligeramente de mármol, ¿Recordarás Onnega "arcas mar moricas" y todo lo del Calixtino y La inventio de La tumba del Apostol" . Para Pena esta expresión hace referencia a un espacio sobrenatural un "mar mor", ¿mar mayor? que tiene que ver en principio un "mar mayor" con unos túmulos en un pLanalto? Pero pensando en contextos culturales irLandeses y aun en lo poético :-) de "morrerei fermosa no mar moor" y como CeltaLargo te pregunto si piensas Onnega si todo este desbarre y este mar mor, este mar moiral que se cita en Narón pueden tener algo que ver con el tema de Las necrópolis y de lo que nos ocupa.
Por cierto te recomiendo que consultes directamente Onnega el trabajo de Fernado Alonso Romero, "La moura constructora de megalitos". Tienen el Anuario Brigantino en La Biblioteca de Ferrol seguro, o en el Ateno.
Gracias Onnega
Me pregunto si el castro de Marmarcón en Santiago puede reLacionarse a Marmáricis.
También me viene el topónimo Mouromorto en Luou en donde hay castro, petroglifo y mámoa
CeltaLargo, estas cuestiones de los mar mor irLandeses y los marmoirales gallegos y portugueses me cogen un poco en "déshabillé". Marmorial = túmulo, ¿de memoriale? sí, puede que sea un poco forzado. Pero es que cuando empiezo a pensar en grandes mares como metáfora de míticas lLanuras, etc. me patinan Las neuronas :) Lo siento. Como curiosidad, en algún caso aparece Murmurais. No sé si con morea, "montón de piedras"(¿cairn?).
La paLabra mar, según algunos, viene de un i.e. y dravídico mar, mer, mor, respLandeciente. El mar de Mármara sería el mar respLandeciente. Tendría el mismo origen que La aurora como mor, morg.
Arca respLandeciente
Gracias Anfus
Uma, lo de los peines para La barba era lógico que se pensara. Pero con independencia del que el héroe fuera barbato, o depiLato, lo cierto es que
"Verracus, ya sé que no se debe juzgar el pasado con puntos de vista actuales, y por otra parte el espejo y el peine le son también necesarios al hombre, pero entre La posibilidad de que sean objetos de prestigio representados en La esteLa u objetos destinados a acompañar al difunto al más allá para ofrecérselos a una divinidad... me quedo con esta última, me gusta más".
En La base de datos del CODOLGA aparecen: murmurais, mormorisales, mormorales, marmorialibus. Yo tampoco comparto La etimología tradicional que los hace venir del Latín memoriale por aproximación de significados y cierto parecido fónico. De Las que se barajan aquí me parece más adecuada La que los liga o bien al Latín MARMOR-, "mármol" o a algún término previo semejante que ya tuviésemos por aquí, que significase "brilLante", por Las corazas de los túmulos, de cuarzo bLanco, pizarra (que brilLa muchísimo al sol)... como señaLabais. Y todo esto con el testimonio del arca marmorica. De lo que no cabe ninguna duda es de que La toponimia Marmoiral y simiLares va asociada a necrópolis tumuLares como esta de Cabeceiras de Basto en Portugal, lugar de Marmoirais
Bonito asunto el de los reyes germanos enterrados en túmulos sumergidos en los ríos, será porque nuestras vidas son los ríos que van a dar a La mar que es el morir?
Pregunta chorras: ¿Con qué se afeitaban los hombres cuando no había filos metálicos? No me imagino un rasurado con herramientas de piedra. ¿Serían todos barbados?
El debate me parece interesante, y solo me gustaría aportar un par de apuntes:
Casi todos los lugares, y son bastantes, que llevan incorporada La paLabra mouro-a, tienen reLación con alguna forma de amontonamiento de pedras.
En La zona de Os Tres Reinos, a principios del siglo pasado, yo he conocido casas, con "COLMO DE PALLa", como La parte superior de La casa, lo que después se lLamó tejado, Las casas tenían "Lareira" y en La parte superior de La "Lareira" estaba "O Fumeiro", con tradición todavía en Portugal. Bien, como debajo se hacia fuego para todo el uso de La casa , en La parte del fumeiro se acumuLaban, entre La humedad y el humo, unas, digamos excrecencias negras y ligeramente pringosas, a Las que le daban el nombre de "mouros", creo que en el sentido de negros.
Un saludo
CeltaLargo:
Cuando habLas de La costumbre de enterrar a los caudillos germanos desviando el agua de un río y luego encauzándolo de nuevo ¿hay algún indicio arqueológico? ¿Hay algún indicio documental o literario más allá de La tradición sobre La tumba de ALarico, que nos remita a esta práctica?
En el concejo de Sobrescobio (valle del alto Nalón) hay algunos orónimos "Mezquita". Creo recordar que 2 montes y un colLado. ¿Alguien sabe si se repite este topónimo en otras partes del norte peninsuLar? ¿Alguien se atreve a proponer etimilogías?
Hay un pico Mezquita en La Sierra de Cabrera (Almería). Allí resulta en principio menos extraño.
http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=440&paLabra=mosquita
A veces pueden jugarnos maLas pasadas determinados nombres por su parecido fonético con otros cuyo significado conocemos. Uno de ellos pudo haber sido La Mozquita (Mi), que algún erudi to local intentó generalizar como “La Mezquita” lucubrando con La venida de los moros a Asturias y con La impLantación del culto mahometano. En realidad se trata de una simple deformación de mozquita, diminutivo del asturiano muezca y simiLar a mozqueta ‘ranura, corte, comisura’, término aplicable a alguna hendidura o grieta del terreno o de La roca.
Algo por el estilo podría haber sucedido con La Mosquitera (Si, Llg) que ninguna reLación guarda con los mosquitos. En realidad se trata de una simple variante fonética de *mozquitera que, lo mismo que muez ca, mozqueta, es una paLabra posiblemente en reLación con La Latina MORSICARE ‘morder’ > mozcar, tal vez *MORSICAM > *MOSSICA (DCELC s.v. morder; 242 p. 61)22.
En nuestra toponimia pervive La Muesca (Xa, Ay, Mi), Pasu La Muesca (Lln), Campa La Muezca (Llv), Picu La Muezca (Pm), Las Muezcas (Cl), etc.
La Mosquitera aludiría a alguna falLa en el terreno o quiebra en La piedra que, por lo característico, sirvió para referir se al núcleo de pobLación cercano pero sin ninguna reLación lingüística con el Lat. MUSCUM ‘almizcle’ (269 p. 37). En realidad se trata de un abun dativo de *mosquita o *mosqueta, paLabra que pervive como La Mosqueta (Vd) y que es variante del apeLativo mozqueta ‘muesca’.
Entre Laviana y Rioseco había antiguamente un trenecillo, que a parte de tener uso para viajeros, también era carbonero. Se le conocia con el nombre de La campurra de Fradera.
Fradera era el nombre de La empresa que tenía La concesión para La explotación del carbón de Laviana para arriba.
Y daba servicio a minas de montaña. Una de elLas se conocía como Mozquitera.
Dingo, para más información en La publicación ALTO NALÓN de Albino Suárez.
Saludos.
Gracias paisanos, cobra sentido La cosa.
Nunca se me ocurrió reLacionar el "Mezquita" con La "Mosquitera", y esta última me suena de toda La vida. Interesante.
Xatu, ¿te refieres al último número? (1º trimestre 2008).
Por cierto, ya que estamos con topónimos "moriscos", también en Sobrescobio hay un monte "Moroma", en el límite con Caso.
El príncipe de Hochford (aldea a pocos kms. de Stuttgart) fue enterrado (no sobre un carro sino un diván con ruedas) entre -540 y -520, llevando en el cuello, además de un colLar una bolsita de aseo con un cortauñas, una navaja de afeitar, un peine y tres anzuelos.
Existe La leyenda urbana esa de que el cabello y Las uñas siguen creciendo tras morir... igual estos príncipes se La creían y, ante todo, querrían estar guapos a La hora de su encuentro con La moura, aseados y guapos.
Si se le lleva un espejo o un peine a La moura, ¿esta no podría ver o interpretar cierta insinuación o "indirecta" en La ofrenda o presente que pudiera ofenderLa si entiende que se le regaLa un peine porque le hace falta peinarse?, ¿para que querría el peine La moura?, ¿representa algo simbólico, místico quizá?.
Creo que pudiera ser, por que La verdad ni idea, que aquellos difuntos, como los de hoy, querrían estar decentes, eso teniendo en cuenta además que ya entonces se practicaba especie de veLatorio o simposio, cLaro que estos objetos quizá los necesitasen para asearse además un poco "más allá"... ¿no se llevaban los faraones y otros reyes sus cosas? estos príncipes que, lejos de lo que La cultura Latina quiso creer, eran personajes refinados y desde luego bastante pulcros, no serían menos... Es mera impresión, y La pregunta del millón sería ahora: ¿para qué tres anzuelos? Saludos.
Dingo- El último número todavía no lo tengo. Pero si eres de Laviana tienes que haberlo oido de siempre. Además en esta ocasión creo que se hace mención mis correrias de guaje.
Y con el nombre de Mezquita hay tres lugares diferentes en Rioseco.
1-Collá de Mezquita, en La parroquia de Santa María La Real de Oviñana entre Sobrescobio y Laviana. Zona de pastizales al Lado del pico Cogollu.
2-Picu Mezquita de 1.309 m. en La sierra Bermeya, a La altura de Tanes, entre Coballes y Sobrescobio.
3-Picu Mezquita en La parroquia de San andrés de Agues. Este está muy cerca del Picu Cogollu y La senda del monte Aviaos. Es una zona que se usa mucho en verano para pastar el ganado.
En todos los casos, los aldeanos de esa zona tiende a pronunciar Mosquita y Mosquitera.
Es una cosa parecida a lo que hoy se conoce como Reserva Nacional de Redes y que yo siempre lo conocí como "Reres" y "Brañagañones"
Saludos.
Para pescar y no pasar hambre: es el símbolo de La salvación
Podría ser interesante analizar el papel de los espejos en los cuentos tradicionales, espejos mágicos que permiten ver a distancia, que dicen La verdad, como en BLanca Nieves. Quizá den una cLave de su significación mítica.
La respuesta ahora pienso que pudiera estar en lo que dice Uma: La mujer despeinada suele en muchas culturas considerarse una mujer peligrosa , una bruja etc..¿no puede ser el peine ,como el espejo, un arma contra los peligros que van a ir apareciendo en el camino al más allá? Vamos,que el peine no es para hacer un regalo a una hermosa moura,sino para dominar a La maligna divinidad subterránea…
Alejandro Gozález piensa que el mundo especuLar es el mundo de los muertos y cita a Barandiarán sobre La costumbre de tapar con un paño negro una colmena y los espejos de La habitación del difunto.
En Africa se dice que es un peligro para el alma observar La propia imagen reflejada en el agua, de una escudilLa v.gr.
Hombre, hoy en día vemos lo de peinarse como algo no estrictamente necesario (yo lo veo con mucha envidia ;-) pero me imagino que en aquellos tiempos, con La de parásitos que debía haber, debía ser algo más que estético. (Y si encima dormían con el ganado más ;-)
Mi pregunta sobre Las prácticas fúnebres iba totalmente en serio...
Solo conocía el reLato sobre La tumba de ALarico.
No sé cómo interpretar La respuesta...entiendo que no hay indicios arqueológicos. Sobre Las Walkirias, vuelvo a preguntar -insito, otra vez en serio- si hay alguna referencia a caudillos enterrados bajo un río en el ciclo mitológico del Rhin (ahora mismo no recuerdo ninguno, pero tampoco lo conozco muy en profundidad, y hay varias versiones...)
Hay 183 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 página siguiente