Autor: Cagüernia
martes, 14 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Cagüernia
Mostrado 81.831 veces.
Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Desde que en el otoño de 2004 se reeditara el debate sociolingüístico sobre el Navia-Eo, con La aprobación en el ParLamento de La Xunta del pLan de normalización del gallego, que se reserva acciones a desarrolLar en Asturias -mediante acuerdos con el Principado-, han proliferado los estudios, informes y análisis culturales sobre el territorio. El partido nacionalista gallego Nos-Unidade PopuLar, que no tiene representación en Las instituciones de La comunidad vecina, ha editado un mapa en el que incluye dentro de los territorios gallegos 19 concejos asturianos, desde Vegadeo a Ibias y Navia.
Un grupo nacionalista, que no tiene representación alguna en el ParLamento gallego ni en los principales ayuntamientos de La comunidad vecina, ha difundido un mapa que incluye dentro de Las tierras gallegas diecinueve concejos asturianos.
El partido Nos-Unidade PopuLar, en su «Mapa da Galiza Completa», incorpora a los territorios gallegos los concejos asturianos de Tapia de Casariego, El Franco, Coaña, Navia, Castropol, Vegadeo, San Tirso, Boal, VilLayón, Taramundi, VilLanueva de Oscos, Santa EuLalia de Oscos, San Martín de Oscos, Grandas de Salime, Pesoz, AlLande, IlLano, Ibias y Degaña. Los criterios territoriales de este grupo minoritario trascienden incluso de Asturias y llegan a incluir en ese, su mapa ideal de Galicia, La mayor parte de La comarca zamorana de Sanabria así como La Cabrera y el Bierzo leoneses.
Esta formación nacionalista, que se sitúa a La izquierda del Bloque Nacionalista Galego (BNG), partido este último que sí cuenta con una amplia representación en Las instituciones gallegas, no tiene presencia en los órganos políticos representativos de Galicia. Eso sí, son muy activos y realizan actos públicos con mucha periodicidad. El mapa, del que aseguran han recibido numerosas peticiones en los colegios gallegos, no se ha llegado a repartir en Asturias. Una de Las características de Nos-Unidade PopuLar es que son partidarios del lusismo. Esto es, utilizan La grafía portuguesa al considerar que La derivación lógica del gallego es hacia el portugués.
De moda
Los estudios culturales sobre La franja occidental de Asturias están de moda. Nunca el territorio comprendido entre los ríos Navia y Eo fue tan analizado. No hay organismo, asociación o agrupación que se precie que no haya eLaborado en los últimos tiempos un dictamen sobre La zona o tenga en mente hacerlo. Cada uno de estos estudios repara, siempre, en el debate lingüístico, que podría ser, precisamente, el desencadenante de La proliferación de estos análisis. Uno de los informes más recientes es el de La Academia de La Llingua Asturiana (ALLa), que diagnostica La asturianidad del Navia-Eo y asegura que La lengua del territorio entremezcLa trazos asturianos y gallegos, además de los propios, considerando que es arbitrario científicamente incluir La variedad lingüística de La zona dentro del ámbito del gallego. Unos meses antes del estudio de La ALLa, los filólogos Ruth González y Ricardo Saavedra presentaron su trabajo «Aproximación pragmática a La descripción y categorización de una lengua: La faLa del Navia-Eo», que cuestiona La metodología tradicional de categorización de lenguas aplicada a La faLa o gallego-asturiano y asegura que no es gallego. Estos son sólo algunos de los más recientes.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hay un problema generalizado en el Bierzo que es que La gente ignora el origen de su lengua,aquél que pide el gallego en Las escueLas y canta asturianáes está en su derecho.Ahora bien,¿sabe ese señor que su lengua es de transición?¿No debería exigir también que se diera el Astúr-Leonés,que es en realidad su lengua,en Las escueLas?.
A mí lo que me hace gracia de todo ésto es que en realidad Las aspiraciones de los Bercianos es independizarse de León.La república del Bierzo,eso es lo más oído en el Bierzo.
Jevo, no eres aquí el único autorizado para habLar sobre el Bierzo. Por cierto, Laciana no es El Bierzo y tanto en una comarca como en La otra, si haces algo más que escuchar a tu familia y arrimas La oreja a los viejos (y a veces no tan viejos) escucharás habLar asturleonés. Yo mismo, en Cuatrovientos, escuché una curiosa mezcLa de asturleonés y gallego: "¡Qué ficeches!...¡Qué ye eso!"
SoLapajo, La carta a La que me refería es otra. Es que aquello del "fanatismo" me recordó a otra persona. ¿De qué parte del Bierzo eres? Yo vivo en Cuatrovientos aunque parte de mi familia procede de Cacabelos y Bembibre.
Nunca dije que Laciana fuese El Bierzo, ahí están mis paLabras escritas que lo demuestran. No sólo he escuchado a mi familia (que también hay viejos en elLa, gracias a Dios), sino a otros vecinos también, mayores y viejos. Además, La vitalidad de una lengua La proporcionan los jóvenes, no los viejos; cuando una lengua no es habLada más que por los viejos es síntoma de su próxima defunción, o de un estado moribundo. Tampoco digo que el asturleonés esté muerto por estos Lares (Bierzo, Laciana), simplemente prácticamente desaparecido. Siempre quedarán frases, giros o paLabras sueltas que se oirán de vez en cuando, pero que más bien demuestran La Languidez del Asturleonés que su vitalidad.
Respecto a La conversación que oíste, no tiene ningún valor mientras esté aisLada. Deberías oír esas paLabras con más frencuencias para sacar alguna conclusión. Escuchar ye en lugar de es no es habLar asturleonés.
Respecto al botillo, probablemente nunca sabremos su verdadero origen, aunque yo me decanto por el origen berciano y una difusión a partir de éste a regiones próximas. He oído habLar del llosco, aunque no conozco sus verdaderos ingredientes. Si alguien los conoce a ciencia cierta, que nos lo haga saber.
Soy de Bembibre. Lo del "fanatismo" será mejor que lo explique: La lotería genética ha hecho que yo nazca en un tiempo y en un lugar determinados que es el León (en concreto El Bierzo), en esto no hay mérito alguno. El lugar en el que crecí tiene una idiosincrasia particuLar fruto de una historia concreta que acaban formando parte de mi identidad. En resumen, soy leonés y La idiosincrasia leonesa forma parte de mi propia idiosincrasia, esta idiosincrasia La comparto con otras personas, de forma que constituimos una comunidad. León existe y además se da el caso de que es una identidad milenaria.
Pues esto Las instituciones que representan La soberanía popuLar (mil comilLas) no sólo lo ignoran, sino que existe una voluntad política determinada que trata sistemáticamente de destruir esta realidad histórica, léase JCyL. Esto ya me encendía de adolescente.
Más tarde, cuando empecé a pasar Largas temporadas fuera de León me daba cuenta de que aparte de gallegos y asturianos casi nadie sabía que León existe como algo original, lo identifican con CastilLa, normal, cuando les explicas La realidad algunos se quedan con La copLa y te dicen que no sabían eso de León . Otros se ríen a La cara de esas "fantasías" que estoy flipado, cuando para mí se trata de que me nieguen lo evidente sólo por ignorancia, como si fuera La moda lo de buscarse identidades. Otros te miran directamente como a un terrorista separatista. Bueno...
Estas 2 últimas actitudes me resultan particuLarmente enojosas, en fin...
Disculpa La lentitud, es que estoy currando. En Madrid cLaro. Pobre León
Con esto no quiero atacar a CastilLa, me parece que su historia está siendo tan manipuLada y utilizada como La de León en perjuicio de los propios castelLanos, que también tienen problemas muy graves (despobLación , estancamiento, etc...)
Y tampoco soy miembro del pueblo elegido. Sólo soy amigo del rigor histórico y del respeto hacia los ciudadanos de cualquier sitio, como individuos y sujetos políticos al margen de regionalidades o nacionalidades
Estas discusiones sobre los límites de Las distintas habLas no se hubieran producido si no hubiese ocurrido La invasión mora allá por el comienzo del siglo VIII, pues los distintos focos del comienzo de La Reconquistas dió lugar a ciertas diferencias en el romance.
Pero todos somos españoles, en efecto: Hoy viene en La prensa que los GARCÍA, o sea, los de La garza bLanca y esbelta es mayoritario en 38 provincias.
En estas 38 provicias se incluye :
Las tres de Vascongadas, La de Coruña y Las cuatro cataLanas
En Cataluña pudiera pasar lo mismo con los PEREZ, si por ej. Carod no lo ocultara. Hace unos dias un columnista nombra en un mismo artículo cuatro o cinco veces Pérez-Carod . Si, apellido comñpuesto
"Vaya, pues si que son preocupantes Las ansias reivindicativas (o expansionistas, en La más tendenciosa de Las interpretaciones) por parte de cuatro peLagatos gallegos. No así el habLa de La gente asturiano-occidental, que no por un problema de indefinición lingüística, sino de conservadurismo político-administrativo, no tiene derecho al reconocimiento oficial de su lengua, viéndose por consiguiente abocada a perderLa, irremediablemente. Viva el galego, viva el asturiano, ¡pero antes muertos que fuera de su jodido mapita político! "
Se un poco más explicita y menos "maleducada" (a algunos lo de "jodido" nos patea La neurona) por favor Rosa, si lo que pretendes es decir que lo que se habLa en La zona occidental de La Comunidad Autonoma Asturiana es gallego dialectal oriental (el que se habLa en casi todo el resto de Lugo): De acuerdo.
"Estas discusiones sobre los límites de Las distintas habLas no se hubieran producido si no hubiese ocurrido La invasión mora allá por el comienzo del siglo VIII, pues los distintos focos del comienzo de La Reconquistas dió lugar a ciertas diferencias en el romance."
Yo que sepa ni a Asturias, ni ha Galicia, ni ha Cantabria nos afecto La invasión arabe, y menos aun creo que se pueda justificar La diferenciación lingüística del asturiano y el gallego, por esa influencia arabe, sino que me enseñen Las isoglosas de influencia arabe: Por otro Lado inexistentes. Creo que son fenomenos de transición, naturales en toda area dialectal amplia como La que corresponde al romance occidental hispano (del gallego-portugues al castelLano).
Sobre lo de Las fronteras y el Eo, en fin, quien prefiera no leer libros (de historia) es su problema, yo no puedo hacer entender a quien no quiere. Me siento incapaz -y tampoco creo que sea posible- de convencer. Eso sobrepasa mis capacidades y hasta "mis superpoderes" de mouro.
PD: Sobre lo de ser "español" creo que consiste en algo más que en tener un apellido "castelLano", y por otro Lado se podría invalidar como definitoria esa equivalencia "castelLano= español", aunque quizas a los chicos que hicieron ese mapa, y a ciertos sectores de separatismo de distintos lugares no cabe duda que La equivalencia les gustará mucho, muchisimo (de La via de aquello "si ser castelLano es ser, yo no soy castelLano ...", creo que La trampa es obvia). Ese tambien lo recordaras era el argumento del nacionalismo vasco de siempre, el de los dos apellidos vascos en su versión Sabino Arana, en fin Arteaga Goicoetxea, Zenaurruzabeitia Iralbizunetxea, etc, etc y otras apellidos trabalenguas que te puedes imaginar. Para mi ese simplemente es un concepto muy pobre de lo que es "ser español", "ser vasco", o incluso "ser gallego".
Por otro Lado no debemos olvidar que el termino España o español, a pasado por varias acepciones, por no hacer actualismo. Cuando sale el tan manido termino me acuerdo siempre de una cita de un escritor portugues del XVI , que en una ocasión dijo: "nos somos espanhois máis nao castelhaos". Felipe II era rey en La Corona de CastilLa, La de Aragón, y La Portugal, y español era lo mismo que antes había querido decir hispano, ahora significa otra cosa.
"Precisamente solicitar a Galicia trabajar en esa zona sería La encargar al Instituto Camões La normalización del bantú allí no tienen pito que tocar ni competencias de ningún orden.
Y una cosa son Las influencias culturales que a lo Largo de La historia se fueron recibiendo y otra y muy distinta es La propaganda cultural, consecuencia del agit-prop de consejerías de cultura y de La televisión. Ambos son medios bien conocidos de aculturación."
La comparación de lo que vosotros lLamais "faLa" con el "bantu" me parece significativa: Colonialismo cultural nuevalmente desde La metropolis ovetense o "Cuando el Subconsciente Nos Traiciona".
Existe algún problema en admitir que lo que lLamais "faLa" es gallego y no otra cosa, no lo hubo por parte del govierno portugues en admitir como dialecto del "asturiano" el mirandes. Ello no supone para el govierno portugues eliminar La lusidad de La zona de Miranda, ni menoscaba La identidad nacional. La diferencia si cabe esta en que el estado portugues es una realidad consolidada y por tanto lo sufientemente madura para admitir realidades particuLares incluso en otras lenguas que no seán La lengua mayoritaria. Por el contrario lo que vosotros lLamais "faLa" es victima del propio estatus negado y precario (institucionalmente) del asturiano, dicho de otra manera el miedo a La faLa=gallego es producto de La propia situación (bastante complicada y yo diría que vergonzosa a La que se ha relegado al asturiano). Dicho de otra manera existe La idea implicita de que La galleguidad lingüística de lo que lLamais "faLa" menoscabara vuestra propia identidad asturiana, o La de Las personas que viven en esa zona. Algo que no creo que sea racional ni real y que tiene ejemplos como el ya citado en contra.
Yo no dejo de observar el más absoluto desinteres por parte de La Xunta en el Navia así como en el Bierzo (donde por otro Lado existe un Convenío con CastilLa y León: porque para los leoneses eso no supone un problema a diferencia de para los asturianos). Creo simplemente que se crea "un enemigo donde no lo hay" y se crea un "problema donde no lo hay", cuando el problema y el enemigo a mi forma de ver es otro, y esta más al sur y más al centro. Una reacción despLazamiento del problema que algunos lLamarían freudiana. Creo que La insistencia en negar La gallegidad lingüística de lo que lLamais "faLa" responde en fin a La propía situación de menosprecio que oficialmente se hace al asturiano, y que cLaro esta no me parece ni justa ni abmisible dentro de un estado democrático.
"Soy de Bembibre. Lo del "fanatismo" será mejor que lo explique: La lotería genética ha hecho que yo nazca en un tiempo y en un lugar determinados que es el León (en concreto El Bierzo), en esto no hay mérito alguno. El lugar en el que crecí tiene una idiosincrasia particuLar fruto de una historia concreta que acaban formando parte de mi identidad. En resumen, soy leonés y La idiosincrasia leonesa forma parte de mi propia idiosincrasia, esta idiosincrasia La comparto con otras personas, de forma que constituimos una comunidad. León existe y además se da el caso de que es una identidad milenaria.
Pues esto Las instituciones que representan La soberanía popuLar (mil comilLas) no sólo lo ignoran, sino que existe una voluntad política determinada que trata sistemáticamente de destruir esta realidad histórica, léase JCyL. Esto ya me encendía de adolescente.
Más tarde, cuando empecé a pasar Largas temporadas fuera de León me daba cuenta de que aparte de gallegos y asturianos casi nadie sabía que León existe como algo original, lo identifican con CastilLa, normal, cuando les explicas La realidad algunos se quedan con La copLa y te dicen que no sabían eso de León . Otros se ríen a La cara de esas "fantasías" que estoy flipado, cuando para mí se trata de que me nieguen lo evidente sólo por ignorancia, como si fuera La moda lo de buscarse identidades. Otros te miran directamente como a un terrorista separatista. Bueno..."
Creo que lo que nuestro amigo del Bierzo dice expresa bastante bien el problema, supongo que deja cLaro lo que es habLar gallego en una Comunidad Autonoma y que La mayoría piense que tu hecho diferencial no existe simplemente. Creo que recLamar La afinidad cultural entre zonas de entidades politicas o administrativas distintas no implica crear un programa de anexión a lo "mein kampf", al margen de lo que opinen Las personas implicadas en ello, ni mucho menos. En fin resumiendo y poniendo un pequeño coroLario a lo que arriba dije, luego ban los chabalines de "Nos-UP, AMI, Primeira Liña, Corrente Espiral, etc, etc y más vocabuLario (que son cuatro y pluriempleados en todas esas sigLas) y alguno de igual peLamen toma La propia maLa leche al otro Lado del Eo o del Navia (según se miré), y ya tenemos el "mein pifostio" montado.
Lo dicho "Mucha Imaginación y Pocas, Poquisimas, .... muy Poquisimas Nueces". De Verdá¡¡¡
Un toque de color esos chavalines son famosos sobre todo por su afición a La plástica: Por pintar de "rosa" simbolos del franquismo, Pintaron Las estatua de Franco ... cuando estaba en Ferrol, y como anecdota ayer hicieron "gay" una cruz de los caidos en algún sitio (salió en el Telexornal). En fin, "Política Seria" como podeis ver.
PD: Si quereis segúir dedicandoles vuestro tiempo es vuestro problema, tener un enemigo favorito por pequeño que seá siempre tiene su aquel y te hace pasar el rato (un sucedaneo de La calceta). But its bored my.
Deica¡¡¡
AYYY QUE ABURRIDA ES La POLÍTICA CUANDO ES "LO QUE HACEN LOS POLÍTICOS".
Al conocer Alfonso VI La trágica muerte de su hijo, excLamó el anciano monarca:
"¡ ay meu fillo! ¡ay meu fillo! alegria de meu coraÇon, é lume dos meus ollos, soLaÇ de miño velleÇ ¡ay meu espello!
en que eu me soya ver, é tomaba un gran pracer! ¡ay meu heredeiro mayor! Cabaleiros ¿hume le lejastes? ¡Dadme meu fillo Condes!
Este Lamento de Alfonso VI al conocer La muerte del infante Sancho en La batalLa de ALarcos. Se expresa en el romance de La época . El idioma español - que los cataLanes salieron con La suya lLamándole CASTELLaNO-
El español nació y eclosionó en y desde La zona de La Rioja - ÁLava, Burgos, Logroño y Navarra- con sustrato IBERO rechazando La F inicial del romance
Digo Logroña y no La Rioja pues ésta comarca abarca mucho más que La actual homónima
HabLando de Alfonso VI y de su época...¿por qué siempre que se hace una pelícuLa o serie de dibujos animados se obvia algo tan simbólico como La apertura del Arca de Las Reliquias en compañia de Alfonso VI y su asturiana esposa Urraca (hija del conde Diego de Las Asturias)?
Quizás sea porque se ciñen al cantar, no sé...
Me falto poner que es El Cid, el que realiza La acción.)
La comparación de lo que vosotros lLamais "faLa" con el "bantu" me parece significativa: Colonialismo cultural nuevalmente desde La metropolis ovetense o "Cuando el Subconsciente Nos Traiciona".
La comparación, con traición de susbconsciente insertada, La tomé prestada de Amerginh (15/11/2006 11:17:44 )
Existe algún problema en admitir que lo que lLamais "faLa" es gallego y no otra cosa [..]
Pero oiga ¿es que tiene ud. vergüenza de despreciar de esa forma el nombre por el que reconocen su lengua miles de asturianos?Hay que tener muy poco respeto por los habLantes para negarles incluso el derecho a darle nombre a su propia lengua.
Es que ni siquiera se entera: La ALLa La denomina eo-naviego y La consejería de cultura y La ley se refieren a elLa como Gallego-Asturiano, que no implica ninguno de los problemas que a ud. le obsesionan.
[..] no lo hubo por parte del govierno portugues en admitir como dialecto del "asturiano" el mirandes
El gobierno portugués, precisamente, declinó amablemente La normativa de La ALLa para La normalización del mirandés, que tiene su propio estándar, justo lo que se está preparando en estos momentos para La faLa.
lo que lLamais "faLa" menoscabara vuestra propia identidad asturiana, o La de Las personas que viven en esa zona
Lo que sus habLantes lLaman faLa no va en menoscabo de nada, antes bien es precisamente una de Las señas de identidad y de acervo cultural más importantes que tiene La comunidad asturiana y como tal es percibida por La totalidad del mundo de La cultura astur.
Y Por fín concluye este señor su delirante alegato:
Creo simplemente que se crea "un enemigo donde no lo hay" y se crea un "problema donde no lo hay", cuando el problema y el enemigo a mi forma de ver es otro, y esta más al sur y más al centro
Mire, creo que algo parecido fué lo que les dijo el general Aranda a los milicianos en Uviéu, antes de hacerlos desfiLar carretera de CastilLa abajo, a Madrid. Cuando se hubieron ido aprovechó para apoderarse de La ciudad y pasarse a Franco.
Amaco, sé perfectamente lo que es La diglosia, pasa con el castelLano y gallego en el Bierzo, lenguas realmente vivas en El Bierzo.
Maruos, no es cierto que en León respeten el bilingüismo gallego/castelLano en El Bierzo. Si se ha conseguido avances en el reconocimiento del gallego en El Bierzo con La Junta de CastilLa y León se debe única y exclusivamente a La lucha CastilLa - León. Ten por seguro que si estuviésemos en una comunidad autónoma éxclusivamente leonesa, este hecho reconociendo La particuLaridad berciana no se hubiese producido. He leído muchos artículos en periódicos leoneses criticando este reconocimiento.
Que pesadez! Antes de conocer Celtiberia, había entrado en celtas.org y... La misma movida: Un grupo de gente intentando enfrentar a los pueblos que han logrado conservar restos de cultura celta en La penínsuLa. Y no dudan en recurrir al insulto, sobre todo a los gallegos, al sesgo histórico...en fin, un asunto Lamentable.
Lamentable por que no saben muy bien que pretenden: si quieren crear un grupo político basándose en La historia, mejor dicho, en La prehistoria, o, simplemente, quieren realzar La importancia de Asturias -lo que me parece más que necesario-. El problema está en que no utilizan los métodos adecuados: para realzar lo propio no es necesario menospreciar a los demás.
Todos sabemos que hacer una reividincación política basada en una historia manipuLada tiene consecuencias impredecibles: nazis, nacionalistas servios, sionistas (sionistas, que no judíos) etc. etc.
Si queréis que diga que La sidra es mejor que el riveiro, lo digo. Si queréis que diga que el asturianu es el idioma sagrado de los druidas, lo digo. Lo que queráis. Pero no déis La Lata.
Media penínsuLa, fue en un tiempo, de cultura celta. Los del norte y noroeste tuvimos La suerte de conservar algunas costumbres, leyendas, tradiciones etc. Nada más y nada menos.Tenemos todos La obligación cultural de recuperar lo recuperable, de investigar, de saber, de aportar. Pero enfentándose con discusiones tipo les fabes con almejes son más ricas que el caldo gallego, no se va a ninguna parte.
Una vez pusieron en La TV una noticia de soldados américanos, disfrazados de chiitas, que ponian bombas contra los sunnies en Irak.
Es lo que quieren algunos,dividir, insultar, y que La gente no se preocupe de los verdaderos problemas de sus culturas, el avance de La uniformidad y del imperialismo.
Los asturianos que sean nación o lo que quieran, los gallegos lo mismo, los del Bierzo o el Navia que decidan por ellos mismos, y los pesados que vienen por aqui a insultar y dar La brasa nos dejen en paz.
Una vez pusieron en La TV una noticia de soldados américanos, disfrazados de chiitas, que ponian bombas contra los sunnies en Irak.
Es lo que quieren algunos,dividir, insultar, y que La gente no se preocupe de los verdaderos problemas de sus culturas, el avance de La uniformidad y del imperialismo.
Los asturianos que sean nación o lo que quieran, los gallegos lo mismo, los del Bierzo o el Navia que decidan por ellos mismos, y los pesados que vienen por aqui a insultar y dar La brasa nos dejen en paz.
No vale La pena, creo, discutir de Lingüística, Historia, Antropología, etc. porque el arrambLar con diecinueve concejos asturianos y algunos otros del Bierzo, La Cabrera y Sanabria tal vez sea para conseguir terreno para urbanizaciones con paseo fluvial y sin depuradora.
A FALa es el nombre interno del gallego en toda su extensión: recuérdense Las IRMANDADES DA FALa, de principios del siglo XX, primer movimiento que se autodefine nacionalista.
Jevo, resulta muy ilustrativo que desprecies una parte fundamental de La cultura del Bierzo, el asturleonés, que no sólo es aún utilizado por una parte (por muy reducida y envejecida que ésta sea) de La pobLación, sino que está presente en TODA La toponimía histórica berciana y en Las dos terceras partes de La toponimia actual, y al mismo tiempo afirmes, que "no es cierto que en León respeten el bilingüismo gallego/castelLano en El Bierzo". ¿A qué León te refieres? Porque me consta que asociaciones de un Lado u otro del Manzanal se han volcado en La defensa del conjunto del patrimonio lingüistico del Bierzo. En todo caso, siempre hay quien, tanto a un Lado como en el otro, que atendiendo exclusivamente a intereses políticos mal entendidos, niega La existencia de una u otra lengua.
Me gustaría que apoyaras tu denuncia con referencias a esos artículos
QUe pesadillLa!!! el debate de siempre que si soy gallego . cataLan , berciano de cangas de onis.... y de mientras el gobierno nos mete una reforma fiscal ; que favorece a los ricos, y nosotros mirandonos el ombligo y el ADN ,¿ que no funciona La sanidad? debate identitario,¿ problemas con La inmigracion? es igual mi equipo gana La liga. Pais de borregos. los del Bierzo esta cLaro que seran de donde les de La gana a ellos. Solo faltaria!!!
Amaco, te pego un enLace donde se hace referencia a algunos artículos al respecto:
http://obierzoceibe.blogspot.com/2006/03/el-bierzo-visto-desde-castilLa-y-leon.html
El resultado de La cultura actual es La suma de Las culturas pasadas, y La mezcLa de esas culturas ha dado como resultado una cultura berciana, distinta de La leonesa.
Respeto el derecho de los leoneses a reivindicar su cultura y a decidir sobre su futuro, si quieren seguir dentro de una comunidad completamente artificial como La castelLano y leonesa o formar una propia. Lo que no me parece justo es que se nos niege ese mismo derecho a los bercianos. La cultura leonesa no nació de La nada, tuvo un origen en otras culturas pasadas. Lo mismo pasa en La cultura berciana. No podemos decir que La berciana sea La leonesa, ambas vendrían íntegra o participativamente de una misma que con el paso de los siglos han seguido caminos distintos.
Pasa lo mismo con los concejos asturianos occidentales, para mí no existe polémica, serán ellos los que tendrían que decidir dónde quieren estar.
jevo: yo soy de VilLablino y te puedo asegurar que mi parte paterna secuLarmente Lacianiega, habLa Patsuezu y que yo cuando estoy en casa hablo amestao. Y mi tía abueLa nació en Rioscuro hace 103 años 8 y espero que esté con nosotros otrso cuantos más)habLa Patsuezu.
Mimadre no haLa Patsuezu, pero es que, aunque lleva 45 años en Laciana, no es Lacianiega, es Cepedana. ElLa habLa castelLano, pero en su pueblo, Zacos, yo me pasé mi infancia escuchando como se coge La "forca", como Las manazanas están "royas", como se iba al "Souto" a por lechugas, o como esa "lLambre está ferrujinosa", o sea leonés ("cepedano").
Si habLamos de familia, cada uno tiene La suya, pero Las vivencias, son personales, Las encuestas y los estudios, son criticables pero algo más objetivos (y que me lLamen prepotente, pero es así).
Está cLaro que alguien tendrá que habLar asturiano, leonés, patsuezu o como queráis lLamarlo, sino sería una lengua muerta como el Latín o el arameo. Lo que pretendo decir es que el porcentaje de personas que habLan cualquier variante del asturleonés es mínimo y en cLaro retroceso y, en mi opinión, quizá se trate más de un castelLano mezcLado con algún dialecto.
Es una lengua completamente dialectal, muy contaminada por el castelLano que ha ejercido durante siglos un papel opresor. La Historia está llena de luchas entre Las distintas lenguas; muchas han desaparecido. De hecho, nosotros habLamos una lengua que en realidad no es nuestra, que nos fue impuesta.
Además, creo que La enseñanza obligatoria ha condicionado muchísmo el rumbo de estas lenguas menores, condenándoLas prácticamente a desaparecer.
AMACO: hay un buen número de documentos que se refieren a La "RedondielLa de Gallizia", y simiLar. Eso no significa que en Pontevedra se habLase leonés, sino que el escriba recogía los nombres en su propio modo. En los documentos gallegos se podía lLamar a alguien de CastilLa lLamado Menendo Martínez, Meen Martîs, porque iba con La lengua del documento, y no por otra razón. Igual que se lLama Seabra a lo que los documentos leoneses lLaman Senabria y los CastelLanos Sananbria. Y lo mismo en todo el occidente cristiano. Todos deberíamos tener cuidado con ciertas deducciones faciles. Un saludo.
Jevo, una lengua que es habLada hoy día, y en el Bierzo se habLa y hoy mimo me han confirmado que con buenos habLantes, no está muerta. En todo caso me sorprende que desprecies de esa forma parte de nuestro patrimonio cultural. Tienes un concepto de La lengua un poco extraño. También me gustaría que me acLararas en qué consiste La cultura berciana y su ámbito, en que consiste La cultura leonesa y su ámbito, y en que se diferencian. Por lo que yo sé, el adjetivo de leonés es perfectamente aplicable al Bierzo. Espero que no estés habLando del botillo.
Cossue, no entiendo de qué me estás habLando, a qué deduciones fáciles te refieres.
En cuanto al enLace que adjuntas...esperaba algo más serio. A mi me parece estupendo que se fomente La variante del gallego que se habLa en el Bierzo, lo criticable es La forma en que se hace. Si vamos a proteger el gallego como parte de nuestro patrimonio cultural ¡habrá que hacerlo también con el asturleonés! ¿no? En caso contrario estás fomentando un desequilibrio, incrementando artificialmente un constraste lingüistico que antes no existía. Porque vamos a ver... ¿Es superior el contraste entre el asturleonés occidental y el gallego oriental que entre el asturleonés central y el occidental? No, no lo es. Existe un continuo lingüistico. Ahora bien, si sustituyes el gallego berciano por gallego de Santiago y el asturleonés por castelLano estás creando dos Bierzo distintos. Y si para colmo encima dices que La lengua del Bierzo es el gallego... ¡Pues apaga ya y nos vamos!
No es normal entrar en El Bierzo y sintonizar La Radio Galega (y eso que a mi me gusta escucharLa), no es normal que suceda lo mismo con La TVG (y eso que también me gusta), no es normal que La Casa de Galicia en Ponferrada organice no sé que evento en un lugar de Maragatería imponiendo una denominación, "Cruz de Ferro", que no es La autóctona. Y eso lo sabe cualquier aficionada a La lingüistica. Por lo tanto, ese tal Magín Revillo estaría justificadamente “descontento por La impLantación del gallego en el Bierzo” (¡A saber lo que dice el artículo, porque ésto de coger frases sueltas...". Asimismo me parece también justificada La supuesta afirmación de Pedro Trapiello: “el gallego oficial y el castrapo (ese otro gallego de plástico, de hoy y de tele) acabarán matando los habLares bercianos (...)". Esto no entiendo que signifique oposición a esa lengua. Lo de Conceyu Xoven no merece comentarios (buenos, desde luego no). Emilio Gancedo estuvo más que acertado y finalmente, González Quevedo, tiene también toda La razón: “La mayor parte del Bierzo no es gallega[se entiende que lingüisticamente], a pesar de La propaganda agresiva (por cierto ¿nadie lo ve en León?) del nacionalismo gallego que quiere destruir La identidad leonesa, rescribiendo con falsedades La historia (...)” . Esta afirmación puedo confirmarLa y demostrarLa
En fin, Jevo, que yo no veo por ninguna parte nada que justifique tu afirmación "He leído muchos artículos en periódicos leoneses criticando este reconocimiento [del gallego]". Además, te pedía referencias a esos artículo y me vienes con un escrito de FaLa Ceibe.
Perdón si no eras tú. En algún sitio de celtiberia he leído algunas aseveración que llevan a La conclusión: "puesto que hay documentos donde pone Cacabiellos, allí se habló leonés antes que gallego". Son a conclusiones fáciles de este estilo a lo que me refiero. Y el gallego de La TVG, no es el gallego de Santiago.(No ofendas, que yo sí soy de Santiajo ;-)
Refresco mi intervención para que mejor se entienda lo que digo: "hay un buen número de documentos que se refieren a La "RedondielLa de Gallizia", y simiLar. Eso no significa que en Pontevedra se habLase leonés, sino que el escriba recogía los nombres en su propio modo. En los documentos gallegos se podía lLamar a alguien de CastilLa lLamado Menendo Martínez, Meen Martîs, porque iba con La lengua del documento, y no por otra razón."
Alzo mi mano, mea culpa, porque salga en toponimia Cacabiellos no quiere decir que allí se habLara leonés, es cierto (también puse a continuación el ejemplo de que en ForneLa, topónimo oficial, se habLa leonés, de hecho sus habitantes lo lLaman FurnielLa). De todas formas sí leí en algún sitio que en esa zona en concreto (no así en Asturias) el gallego se fue extendiendo hacia el este, pero no lo puedo argumentar, porque de eso no sé mucho, simplemente lo dejé caer, por si alguien sabía más.
Salu2
Bueno, bueno... de lo que se entera uno.
Magín Revillo es un periodista que ejerce de corresponsal de RNE en los EEUU desde hace algunos años. Antes, había presentado durante años el programa "No es un día cualquiera" en La misma emisora, en compañía de su mujer, Nuria Guitart (programa que yo escuchaba con una cierta frecuencia)
Ignoraba que tuviera blog propio y que hubiese firmado manifiestos leonesistas protestando contra La presencia del gallego en El Bierzo.
Joder, Llug, voy a ponerme como los perros Ladradores luego de que uno achanta "GRRRR...UHH... Que lo sepas!". Bandera bLanca y sidrina, tío. Tú pagas :-)
Menudo pollo han montado los de Nos-Unidade PopuLar con el mapita en cuestión!!!! y, por supuesto, con La inestimable ayuda de cuántos ojos, oídos y dedos aparecieron con ganas de gresca y dispuestos a predicar el contenido del mismo (injuriante, infamante, hiriente, ofensivo, insolente y humilLante para algunos)...
Bueno, y ahora qué... los colegas asturianos se han quedado ya a gusto después de responder a semejante ultraje por parte de Galicia y los gallegos? y los leoneses? y los del resto del Estado? y los de La Unión Europea? y Bush que dice al respecto? va a enviar a su flota? sabéis si han llegado ya los alienígenas verdes dispuestos a mediar en semejante disparate? o también ellos intervendrán para extiguirnos por La inaceptable y grosera afrenta de los cuatro chavalotes gallegos de Nos-Unidade PopuLar y, por extensión de toda Galicia?... Lo patético es que siempre se le dé boLa a determinadas ideas/delirios de unos cuantos y parezca que ha sido todo un pueblo quien lo suscribe y, por tanto, es también culpable... Y el problema es que no ha sido esta La primera vez ni, huelga decirlo, será La última...
En fin... allá cada cual...
Saludos
Yo no veo ninguna campaña del nacionalismo gallego para acabar con La cultura leonesa, si existe una campaña de ese tipo más bien procede de La Junta (Fundación VilLaLar por ejemplo) que además da La impresión de querer fomentar conflictos entre leoneses y bercianos, por cierto, ¿de qué leoneses y de qué bercianos habLamos? ¿La ciudadanía en general? ¿Los partidos? ¿La "intelectualidad"?
No sé Amaco... La identidad leonesa está en crisis, sí, pero eso no es cosa de los gallegos; mi visión iría más bien, por ejemplo : en situaciones en Las que dices que La lengua leonesa debería ser protegida y difundida , de acuerdo, pero ¿por quién?¿Hacen algo Las instituciones o partidos de León por elLa?Instituciones como La universidad de León ¿Le dedican al menos estudios? La pregunta no es retórica, a lo mejor sí lo hacen, pero cuando se habLan de esos estudios, casi siempre son de La U. de Oviedo, La ALLa u otras instituciones extraleonesas.
Lo que pasa con El Bierzo es que es tan fronterizo que genera muchas ambiguedades.
¿Quedan bolsas de leonés en El Bierzo, por cierto? Me haría ilusión saber dónde para no moverme en nebulosas:
¿Noceda,Toreno, Igüeña, Tremor, Torre, El Acebo? ¿Sabes algo?
Reconozco que a veces uno se pone a escribir en este foro y realmente no leé el curso de La discusión. Mea Culpa; he releído nuevamente este foro y Lamentablemente he interrumpido un debate gastronómico cuando éste empezaba a prometer
Me gustaría que alguien propusiese algún tema de debate gastronómico que sea de interés para el alma y el cuerpo de Las gentes de este foro. Hay muchas cuestiones pendientes de dilucidar, pero propongo algunos temas polémicos y que darían lugar a sabrosas contiendas:
- Diferencias entre Las filloas gallegas y los Cereixolos asturianos del Eo-Navia, bondades de La comida asturiana y primicia sobre La gaLaica. ¿Existe una empanada GaLaico-asturiana?
- La paelLa cataLana y La realidad nacional del mismo nombre.
- La organización territorial del Estado español en base a criterios enológicos, ¿La Comunidad Autónoma de Rivera del Duero, como instrumento para superar La competencia desleal de los vinos de Rioja?
- Alternativas a La nueva cocina vasca en La alta edad media.
Estimados druidas el tema es substancioso, y los beneficios manifiestos, así que os animo a todos para que deis vuestra sapiencias en asuntos tan elevados para el cuerpo y el espíritu
No sé que decirte, SoLapajo, sobre lo de esa campaña. Te diré que aprecio muchos los vínculos históricos y culturales entre Galicia, Asturias y León, lo cual se puede comprobar en mis participaciones en Celtiberia desde hace años. Sin embargo sí que creo que existe esa campaña. No voy a decir que sea generalizada ni siquiera dentro del nacionalismo gallego, pero yo sí lo percibo desde Ponferrada.
Hoy hablé con un miembro de Facendera PoLa Llingua y le pregunté sobre si quedaban habLantes en el Bierzo. Aunque me dejó bien cLara La necesidad de un estudio exhaustivo sobre La situación actual, me dijo que quedan buenos faLantes en el Bierzo Alto.
Cossue, aunque no fui yo quien dijo lo de "Cacabiellos" sí que opino que se produjo una expansión del gallego sobre un sustrato asturleonés una vez formadas ambas lenguas. ¿Conoces una tesis doctoral de Jesús García y García, La Toponimia del Bierzo (Bases para un Corpus Toponymicum)? Uno de sus capítulos es: Consideración final sobre los límites lingüisticos del Bierzo . Podemos discutir sobre ello, si te parece bien.
Vamos a ver...
Expansionismo, injerencia, o cómo querais lLamarlo, si que hay desde determinadas y muy minoritarias facciones del nacionalismo gallego, me atrevería a decir que DE TODOS los nacionalismos, incluído el asturiano, del cuál han quedado buenas muestras en este y otros foros...
El problema es precisamente que son facciones MUY minoritarias en La mayor parte, confundiendo con este tipo de actuaciones y pronunciaciones a muchas otras que se hacen de buena fé. Que el gallego sea promocionado y defendido desde La RAG y otras instituciones gallegas, no debería ser sino de agradecer por los faLantes de gallego en El Bierzo, pero se confunde esta "ayuda" (hasta donde yo sé no se obliga a habLar gallego a nadie en El Bierzo...) con los actos y pintadas de color de rosa (que es su mayor logro político hasta ahora) de grupúsculos tipo Nós-UP y sus simiLares de Asturias y demás.
Si encima surgen de vez en cuando temas como el que motiva este foro, de una cosa que sucedió hace TRES AÑOS, desde los habituales "frentistas" anti-todo (porque muchos ni defienden el bable ni leches, pero si atacan el gallego...), sólo me queda pensar que en vez de dedicar esfuerzos en defender lo propio y débil, que hay mucho; se ataca lo que al menos, goza de alguna ayuda, sea venida de Santiago o de Kazajstan.
Triste ye...
Me sumo a La proposición gastronómica y añado un manjar "eonaviego" (no sé si gallego también) que hace mucho que no pruebo: el rapón. Es parecido a una empanada pero La base es de maíz, va sobre hojas (de berza, supongo) y dentro lleva todo aquello que esté riquísimo pero que no sea saludable: toucín, chorizo, lLacón... yum, yum, yum
Sospecho que a estas alturas, el foro tiene más mensajes que ejempLares se han vendido del mapa en cuestión.
Pues si Brigantinus... es más:
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjempLar=1463&pIdSeccion=41&pIdNoticia=464574
Algunos diarios insisten en darles cancha a Nós-UP (este año han entrevistado 3 veces a responsables de este partido, y ninguno a los del BNG, por ejemplo).
PD: ¿Y si proponemos La Unidad Nacional del Magosto? Incluiría todos los ámbitos castañeiros de cultura castañeira del noroeste ibérico xD
No Amerginh, discrepo contigo. Personalmente no puedo oponerme a La protección del gallego en el Bierzo porque yo mismo realicé ese acercamiento, intentando conocer un poco esta lengua, intentado conocer los vínculos culturales e históricos que existen entre León y Galicia, y que son muchos. Sin embargo hay cosas que pasan de castaño oscuro y que no podemos atribuir a sectores minoritarios del nacionalismo gallego. Un ejemplo lo puse al comienzo de este foro. La Junta de CastilLa y León y La Xunta de Galicia se han puesto de acuerdo para establecer una asignatura optativa en el Bierzo denominada "Lengua y Cultura Gallega". A mi me parece estupendo que se dé esa opción, y cuando mi hijo tenga más años, incluso me gustaría que conociera La lengua gallega. Lo que me parece indignante se puede resumir en dos puntos:
1.- Que Las instituciones autónomicas gallegas y castelLanas (no veo nada de defensa de lo leonés en La Comunidad Autónoma de CastilLa y León) se pongan de acuerdo para considerar e inculpar a los estudiantes que La cultura del Bierzo está constituida por dos componentes: castelLano y gallego.
2.- Que se fije en el mapa mental de los estudiantes que La cultura del Bierzo es gallega y que como tal debe ser respetada y valorada. Insisto en que La presencia del gallego oriental en el occidente berciano no implica que La cultura y costumbres sean gallegas ni para ese sector ni para el conjunto del Bierzo.
3.- Que no se proteja ni reconozca de La misma forma Las dos lenguas tradicionales bercianas. ¿Qué pasa con el asturleonés occidental presente en el Bierzo Alto?
Muestro a continuación, para que cada uno pueda formarse su propia opinión lo referente a contenidos y evaluciaón del curriculo de esta asignatura en cuanto a "aspectos socioculturales":
Entre los contenidos establecidos para La misma se enumeran numerosos aspectos socioculturales:
“1.- Identificación e interpretación de rasgos culturales transmitidos por La lengua gallega y La lengua castelLana.
2.- Comparación entre elementos sociales y culturales transmitidos por La lengua gallega y La cultura castelLana.
3.- Diferenciación de usos formales e informales de La lengua gallega”.
4.- Uso de fórmuLas adecuadas en Las reLaciones sociales: saludos, cartas, etc.
5.- Respeto y valoración de Las costumbres y tradiciones gallegas.
6.- Uso de convenciones propias de La conservación natural en tareas de simuLación: turno de paLabra, cambio de tema, etc.
7.- Interés por conocer informaciones culturales diversas de tipo histórico, geográfico, literario, etc.” (Orden EDU 965/2005: Currículo, Contenidos, Apartado III).
Los criterios de evaluación de estos aspectos son:
“1.- Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita o implícita en los textos con los que se trabaja, e identificar informaciones culturales de tipo geográfico, histórico, literario, etc.
2.- Usar registros, variedades, fórmuLas y estilos adecuados a La situación de comunicación, el interlocutor y La intencionalidad comunicativa, y diferenciar con cLaridad los usos formales e informales de La lengua gallega”.
3.- Mostrar aprecio por La visión cultural gallega y superar prejuicios y localismos en reLación con elLa.
4.- Utilizar el conocimiento de los aspectos socioculturales que transmite La lengua gallega como contraste con los transmitidos por La lengua castelLana”.”. (Orden EDU 965/2005, Criterios de Evaluación, Apartado III)
FE DE ERRATAS (Las prisas): Los puntos no son dos, sino tres y no quería decir "inculpar a los estudiantes", sino "inculcar a los estudiantes"
Amaco: refiero parte de lo que publica el autor en su web:
"ZONA GALLEGA: Toda La zona situada al occidente del río BURBIA. Creo que se puede afirmar el carácter netamente gallego de los Ayuntamientos de BALBOA, BARJAS, CORULLÓN; OENCÍA; SOBRADO; VEGA DE VALCARCE y TRABADELO.
Del material recogido se deduce La plena acomodación a Las formas gallegas: Rebolo, Valongo, Valiña, Sotelo, ParadeLa, PousadeLa, PorteLa, CanceLa, Aguiar, Abraira, San Fiz, Trigaes, Seara, Chao, Lamazáis, Lamas, Lameira, Legua, etc.
La existencia de un documentado TABULaDIELO: Trabadelo y algunas formas actuales en -in: Reconquín, o con restos de diptongación como: Viridielo, CutieLas, son casos muy aisLados para sacar conclusiones en contra de La galleguización plena."
Así pues cambiamos el "TODO el Bierzo" por el "casi todo el Bierzo". En paLabras de quien tu refieres. Y añado La "RedondielLa de Gallizia".
Pero eso no es discrepar, creo que ya he señaLado La falta de visión y La parcialidad de La Junta de CyL para con el asturleonés. Pero que no se defienda este, no implica que no se deba defender el gallego. El problema (según yo lo veo) no viene de Galicia, sino desde La propia CyL.
Obviamente, me parecería surrealista que tuviese que defender Galicia al asturleonés, si no se defiende desde Las administraciones que le son propias a su ámbito lingüístico, el problema no es de La Xunta ni del nacionalismo Gallego. Es estúpido considerar que porque estos defiendan el gallego en El Bierzo, ataquen el asturleonés... sino que más bien, La Junta de CyL no hace nada, y deja morir, a La otra y MUY IMPORTANTE parte del bagaje cultural berciano... Lo que no entiendo es que en lugar de poner los esfuerzos en La defensa de ese bagaje.
Reitero, de quien es La culpa, ¿de La Xunta y el nacionalismo por defender el gallego en el Bierzo? ¿o será de La Junta y administraciones de CyL por obviar el asturleonés?
Los puntos son pues:
1.- Las instituciones autónomicas gallegas propugnan que se defienda el componente gallego del Bierzo (los demás componentes son ocupación y debe serlo de CyL, lo contrario sería entrar en sus competencias...)
2.- Que no se proteja ni reconozca de La misma forma Las dos lenguas tradicionales bercianas. ¿Qué pasa con el asturleonés occidental presente en el Bierzo Alto? (pero me temo que no es La Xunta La responsable).
Estoy totalmente de acuerdo (por supuesto) en tu punto 3. El problema, a mi ver, es que desde muchos organismos que quieren defender en asturleonés, lo que se ve, lo que se potencia desde medios de comunicación que no son precisamente defensores del bable, lo que es más manifiesto, es el ataque al gallego. Y el asturleonés sigue muriéndose.
FE DE MICKEY MOUSE: "Lo que no entiendo es que en lugar de poner los esfuerzos en La defensa de ese bagaje" debería terminarse con "se ataque a La defensa del gallego".
Amerginh, habLas como un santo.
Amaco, estás en Ponferrada, cLaro, es que por lo que he visto por allí abajo La "Leonfobia" está bastante extendida y La han inventado ellos solitos sin ayuda de nadie y se bastan ellos solos para engochar Las paredes sin que tengan que intervenir Las guerrilLas galleguistas. No es estadística pero el detalle es curioso: a una chica de VilLafranca le oí decir que no querría que El Bierzo fuera provincia sólo para que Ponferrada no fuera capital. Ya Las conocerás, pero nunca está demás darse una vuelta por Las Traviesas, Noceda , Igüeña o Colinas, es un regalo para La vista y puede que un oído leonés se encuentre con una grata sorpresa, al menos algunas paLabras sueltas siempre se
Ampliando un poco La toponimia, en el Acebo: Las Forcas, Chapuzo, El Alto de La Hediyina (más o menos), los Folgadales.
Llug: un relleno parecido al del rapón hacía mi abuelo para sus empanadas, además de eso también le metía patata, cebolLa y panceta. Debe ser común al Norte rellenar Las cosas con dinamita. Bollos preñaos ahora que digo
Pues mi tía hace el relleno de tocino, arenques y alguna verdura, ¡una delicia!
Estoy de acuerdo que La nuLa promoción del asturleonés en El Bierzo es consecuencia directa de La Junta de CastilLa y León así como de La Diputación de León, deberían ser ellos y no otros los que, si realmente están interesados, protegiesen esa lengua.
Respecto a qué fue antes, si el leonés o el gallego en El Bierzo, me parece un debate absurdo. Las lenguas se expanden y se contraen, unas avanzan y otras mueren. El resultado de La evolución de Las lenguas en El Bierzo ha dado como resultado que sea una zona de intersección de lenguas, castelLanohabLante, en menor medida y por zonas galegofaLante y, en algunas zonas asturleonesa. ¿Debemos por ello rechazar el castelLano por ser una lengua "impuesta"? No lo creo, porque por ese motivo rechazaríamos por igual motivo Las lenguas romances.
Un dato, en Vega de Valcarce hicieron cooficial el gallego junto con el castelLano. La gente habLa gallego sin ningún pudor, ves rótulos como "Consellería de Cultura", etc. Cuando hay interés por defender algo, se toman medidas al respecto.
Eu son de Taramundi miña aboLa non sabia faLar castelLano, digo paLabras como noxo,brosa,gorxa e decisme que non e gallego.
Temos a Lugo a 60Kmts.Oviedo a 160.
Cando ibamos a Oviedo rianse de nosoutros "los paletos del occidente".
En Lugo todo o mundo si faLabamos en gallego non lle estrañaba.
A comida tipica non e a fabada asturiana.E O Caldo gallego.
Os horreos salvo excepcios son aLargados tipo gallego.
La sidra ten pouca aceptacion non hay lLagares,excepto Solleiro que foi posta fai pouco.
Mais antiguo o viño de Pesoz e Grandas.
Os toponimos son gallegos."Chao de Leiras" no "LLan de Pacios"
Os apellidos son gallegos."Bouza" "Leiras" "Logares"
Etnica e culturalmente somos gallegos.
Administrativamente Asturianos.
Ningun señor de Langreo ou de Oviedo me pode decir como temos que faLar os del Occidente.
Ningun señor me pode decir que lle chame ao "Campo magnetico" , "Prau d'agarre".
O Gallego e o segundo idioma mais faLado en Asturias, despois do castelLano.
No occidente de Asturias dise PAI, MAI, IRMAU, nora, xenro, pe ,mau , cu,....etc... coma no resto de Galicia,Portugal,Brasil,AngoLa,Guinea,Mozambique,Cavo Verde,Timor oriental, Macao.
Hay 200 comentarios.
página anterior 1 2 3 4