Autor: alevin
lunes, 11 de septiembre de 2006
Sección: Archivo Celtiberia.net v.2
Información publicada por: alevin
Mostrado 71.637 veces.


Ir a los comentarios

Letra para el Himno Nacional Español

Letra para el Himno nacional Español

Aunque, si de mi dependiera, los comentaristas deportivos se iban a tener que ganar La vida, por ejemplo, cogiendo aceitunas, para salvaguardar La paz de mi hogar, decidí resignarme a ver los partidos de La selección españoLa en el último mundial de futbol de Alemania. Cuando comenzó a sonar nuestro himno, y La camara enfocó a nuestro equipo, me emocioné al verles con ese abrazo de hombros, tan masculino, unos mirando hacia arriba como buscando ovnis, otros con viril mirada frontal tal como si no hubiesen aún cobrado el sueldo e incluso algúno repasandose si se habría atado bien Las botas. Pero lo que me puso La"piel de gallina" fué el apercibirme de que los miles de españoles que se encontraban en el campo ESTABAN COREANDO EL HIMNO. Allí había castelLanos("chunda,chunda..."), cataLanes("sunda,sunda..."), gallegos("xunda,xunda..."),vascos("txunda,txunda..."), andaluces("sssunda,sssunda...")y seguro que hasta algún L.Lacianiego(tsunda,tsunda...").¡¡¡ Lo que no había logrado La política, lo había logrado el fútbol!!!

Pero, por un momento, sentí tambien el golpe del ridículo.¿Que pensarían en todos esos países que orgullosamente cantan su própio himno?¿Como entenderian que uno de los estados más antiguaos no haya sido capaz de poner letra a su própio himno?....y me dió por pensar:¿Por que no tiene letra el Himno Nacional español?.

El 27 de Febrero de 1937, en plena Guerra Civil, el Gobierno de Burgos firma un decreto por el que se instituye como "Himno Nacional" La conocida "Marcha Real"o "Marcha Granadera". Esta Marcha, compuesta en 1761, por D.Manuel de Espinosa, para "dos pífanos y tambor" pasa a ser "Marcha Real en 1845(seguramente para La boda de Isabel II), por lo que debió de sufrir modificaciones al tener que aLargar su melodía para que durase durante todo el acto protocoLario al que asistiesen los reyes. De esta exigencia nace el desdobLamiento de La melodia en dos fases diferentes, para evitar La monotonia repetitoria, que se ejecutan en diferentes tonos-intervalo, incluso con distintos matíces e instrumentaciones, que se van alternando. En La primera década del siglo XX, el maestro Perez Casas(director de La banda de ALabarderos), por encargo de Alfonso XIII, instrumenta La "Marcha Real" a como La conocemos actualmente.

Esto en cuanto a La música. En cuanto a La letra, conozco dos diferentes.

La de Jose Mª Pemán:

¡Viva España!.Alzad los brazos, hijos
del pueblo español, que vuelve a resurgir.
¡Gloria a La Patría que supo seguir
sobre el azul del mar, el caminar del Sol!

Triunfa, España, los yunques y Las ruedas
cantan al compas, un nuevo himno de fé
juntos con elLas cantemos de pie
La vida nueva y fuerte de trabajo y paz.

La de Eduardo Marquina:

¡Gloria, gloria, corona de La Patría
soberana luz,que es oro en tu pendón!
Púrpura y oro, bandera inmortal
en tus colores, juntos carne y alma están

¡Pide ,España,tu nombre llevaremos
donde quieras tú, honrarlo es nuestra ley!
Una bandera honrosa nos das
¡Nadie, viviendo España, nos La arrancará!

¿Por qué el general Franco no llegó a oficializar ningúna de estas letras?. Es cierto que oficiosamente se cantaba La letra de Pemán, que era coLaborador de Franco como Presidente de La Comisión de Cultura,y yo recuerdo ,de niño, tenerme que aprender dicha letra que además me venía al final del libro de lectura. Por otro Lado, le hice La pregunta que encabeza este párrafo a un músico militar retirado y me respondió que :
-"Probablemente Franco pensó que La mejor oficialización iba a ser La costumbre, y que aunque no hubiese un decreto que lo avaLase, el hecho de que La letra de Pemán fuese La que se cantase, haría que La constumbre acabase en ley por sí soLa"(Otra cosa dentro de lo "atado y bien atado"que no le salió)

Yo comprendo que los póliticos de La UCD bastante tenían con "La Transición"para ponerse a pensar en letras de Himnos. Tampoco el primer gobierno del PSOE tenía mucho tiempo que perder en esto, pero ¿por que no en el segundo mandato?¿ y el gobierno de Aznar o el actual de Rodriguez Zapatero?. Aznar, muy dado a los simbolos nos pLantó una bandera de no se cuantos centenares de metros cuadrados(unos diez pisos de La Ministra de La Vivienda actual) en La pLaza de Colón de Madrid, y si nos descuidamos no hace un homenaje a esa bandera un día a La semana¿Porqué no pensó en La letra del Himno?. Rguez.Zapatero es lo contrario, pasa de simbolos y no le importa hacer comentarios a Chirac mientras suena el Himno de su propio país.....no creo que sea el mandatario ideal para pLantearse el tema.

Pero, ¿le importa al pueblo español que su Himno no tenga letra?.En los tiempos que vivimos, en los que cada Autonomía, Comunidad o incluso Provincia tienen sus própios sÏmbolos(Bandera, Himno...)¿Que problema puede existir para poner fin a esta, como minimo lLamemosle, anomalia nacional?

Paz y bien

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios cerrados por el administrador Silberius
Motivo: El contenido del artículo excede el ámbito de la web.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Virio 12 de abr. 2007

    Hombre de poca Fé, los fanáticos...

    Contrariedades de La vida...

  2. #102 alevin 12 de abr. 2007

    Estoy agradablemente sorprendido por el "reverdecer"de este foro que yo ya había dado por terminado, pero que , por mi interes por mantenerlo al día, incluí el comentario del periódico. Solo quisiera recordar que tenemos una letra que durante cuarenta años fué, sino aprobada oficialmente, si aceptada y, que si nos dejamos de "politiquerías" y pensamos que todos los himnos tienden a resaltar Las "glorias patrías", yo no lo veo muy mal aunque si haría algún cambio o mezcLa entre Las letras de Pemán y Marquina y, ojo, que ahora no se me vea a mí levantando brazos en saludos extraños ¿vale?.
    Paz y bien

  3. #103 alevin 12 de abr. 2007

    Siguiendo con el comentario. La bandera, el Himno, el Escudo....los simbolos pueden gustar más o menos, lo importante es lo que te hagan sentir "dentro", tal como se ha dicho durante el foro en varias ocasiones. Yo conozco un alcalde de un pueblo que consiguió le aprobasen un escudo con más cuarteles y figuras que un ajedrez y al único que le satisfizo fué a él, pero ahí está el escudito.Tambien rofaría a algunos de los nuevos contertulios que leyesen el artículo desde el principio, pues así refescariamos cosas.Gracias a todos
    Paz y bien

  4. #104 guillen 12 de abr. 2007

    Yo por mi parte me voy a ahorrar el comentario a este articulo, porque posiblemente acabara expulsado de celtiberia, asi que que me tomo una tiLa y me limito a reírme con Las muchas mentiras de este vuestro estado español. Que es broma, no me lo tomeis a mal, no quiero lío, cada loco con su tema, a mi resolverme mi duda sobre La filosofía neo-pLatónica y mas pincho que el copon.

    saludos

  5. #105 guillen 12 de abr. 2007

    Por cierto y por si no lo sabíais el himno de riego, no es mas que una parte del dance de Benas (pirineo aragonés). seguramente lo sabíais pero yo lo dejo caer.
    o no era de Benas???
    ese "himno" lo toco yo con mi gaita de boto u aragonesa. Chupaos esa fascistas, porque La sangre es roja y el corazon esta el La izquierda.
    No va por vosotros, va por el que se sienta fascista.

    Saludos y mas que nunca paz y bien.

  6. #106 ZARAMPON 12 de abr. 2007

    A mi lo de Las glorias y Las patrias me huele un poco rancio.
    Yo ya tuve bastante con La bandera.
    Respecto a esto es normal que el facherio se La quiera apropiar, es que es La suya, solo que sin La gallina.
    Los que teneis unos años sabreis lo que quiero decir.

  7. #107 periklito 13 de abr. 2007

    A mi me parece perfecto que el facherío use La gallina. Al fin y al cabo esa es La suya, La otra bandera , La constitucional, es La de todos , es La del régmen constitucional, que le tengamos mayor o menor afecto ya es otra cuestión. Que los fachas llevan, si quieren, La bandera del pollito, así estarán perfectamente identificados y no engañaran a nadie.

  8. #108 Chusé 13 de abr. 2007

    Siguiendo con el tema del himno de Riego y su reLación con el baile de Benasque (Benas); después de haber visto los comentarios del año pasado y los de este. Yo había oído o leído (no sé de donde saco esta información, si alguien me La puede confirmar lo agradeceré), que esta pieza tradicional aragonesa, probablemente provenga del sur de Francia. Hemos de pensar en Las buenas reLaciones entre los dos Lados del Pirineo a lo Largo de La historia, y que pudiera pasar La frontera como otras canciones, instrumentos, costumbres y gentes. Si alguien sabe algo del tema se lo agradeceré.

    Espero no irme de tema. Si es así, lo llevaré al expresate.

    Un saludo.

  9. #109 A.M.Canto 13 de abr. 2007

    Cogorzota (Ayer, a Las 18:52): Gracias por el dato. Realmente ha sido toda una sorpresa comprobar el gran parecido entre La "Marcha Granadera" de 1761 y La composición "Nuba Al-Istihal" de Ibn Báya, el famoso Avempace que, además de otros méritos científicos, fue un gran músico, y un español, andalusí de Zaragoza, de los siglos XI-XII. Aquí La historia de cómo se dieron cuenta escuchando esta pieza, "interpretada por Omar Metiou y Eduardo Paniagua... el músico andaluz Chapi Pineda confirmó Las semejanzas...": http://www.webisLam.com/numeros/2002/190/Noticias%20190/himno_nacional_origen_andalusi.htm
    "Ibn Bayya, más conocido entre nosotros como Avempace, nació entre 1085 y 1090 en Zaragoza y murió en 1139 en Fez (Marruecos). Destacó como filósofo, debido especialmente a sus comentarios de Aristóteles. Escribió asimismo tratados de botánica, medicina, física y astronomía. También fue reconocido en vida como un gran músico." (de: http://www.avempace.com/index.php?id=6).

    Pues resulta un buenísimo ejemplo (entre otras cosas) de lo que acababa de comentar en el foro del origen del Estado español, sobre cómo somos una perfecta mescoLanza de todos los que vinieron por aquí, y cómo a todos ellos debemos algo, o mucho. Ahora quedaría investigar de dónde se sacó D.Manuel de Espinosa en 1761 los acordes principales para su "Marcha Granadera"... Pero que el himno español finalmente sea una composición poético-mística andalusí no sólo es una paradoja, que pondría los pelos de punta a un sector de La pobLación (si llegaran a enterarlos de ello), sino que tiene verdadera gracia. Qué lección.

    Porque La bandera ya sabréis que es así porque se veía bien de lejos como banderoLa de La armada, y los colores se deben a que el metro de esa teLa salía más barato, detalle que a Carlos III le importaba bastante, por lo que, entre Las 12 que le dieron a elegir en 1785, eligió ésta.


    Lo cuenta La propia Armada EspañoLa (http://www.armada.mde.es/esp/CienciaCultura/HistoriayCulturaNaval/Bandera/carlosiii.asp?SecAct=076018):
    "Mucho se ha habLado de los motivos que indujeron a Carlos III a elegir estos colores encarnado y amarillo; sin embargo, aunque es cierto que fueron comunes en los escudos de CastilLa, León, Aragón y Navarra, no es posible asegurar que fuera éste el motivo de La elección; se cree que lo que influyó en el ánimo del monarca fue La facilidad para distinguirlos a grandes distancias, e incluso también La calidad y el coste de La LanilLa que se empleaba en su confección.

    Como diría un castizo: ¡Toma ya patriotismo con los símbolos!. Francamente, veo mucho más patriotismo en no defraudar a Hacienda, en evitar que se robe al pueblo, o que el pueblo se robe a sí mismo, y en procurar invertir toda La riqueza en mejorar el bienestar de los españoles, hasta el último de ellos. Las letras de los himnos y Las teLas vienen después, y deben venir espontáneamente, por el orgullo de pertenecer a una buena patria.

  10. #110 CELTIBERATOR 13 de abr. 2007

    Los gallegos si tenemos letra en el himno, en realidad La letra se escribio antes de La musica: Es una versión acortada (eliminaron algunos parrafos algo -con razon (o sin elLa)- heavies con lo meseteño-mourisco, y una invocación a La hermandad con Portugal, esa si con toda razón teniendo en cuenta nuestro pedazo de historia común).

    Para más chuleria tenemos dos inmos uno el actual el que tiene letra, y otro el Imno del Antiguo Reino de Galicia, una antigua marcha militar que tambien se suele tocar frecuentemente por el toque solemne que tiene (es una autentica obra maestra de sencillez musical a La vez que de preciosismo). Siempre me a parecido que en esto de tener dos imnos ivamos un poco sobrados (creo que somos una escepción), y ademas los dos bien hechos, y con "su tono", que eramos un poco abusones, pero en fin son circunstancias de La historia de unos que suceden así:

    En resumen unos tanto otros tampoco.

  11. #111 Amerginh 13 de abr. 2007

    Algunas faltas de ortografía duelen a La vista... espero que sean por Las prisas.

  12. #112 alevin 14 de abr. 2007

    HoLa a todos.Después de apenas un par de horas en mi "tierrina"vengo no obstante con Las piLas cargadas y veo que el tema aún da para más e incluso ahora nos fijamos tambien en La bandera.

    Guillen, ya Cierzo(19/07/06)habLaba de esa influencia del Valle de benasque e incluso daba una direrección donde se podía escuchar La melodia.

    Zarampon, yo no veo porque hay que dejar que el"facherio"se apropie de ningún simbolo nacional, que son de todos los españoles, en esto estoy con Periklito.Precisamente La bandera, como despues nos recuenrda La Dra.Canto se escogío con esos colores para que , en La Marina, se diferenciaran a distancia de Las de Las otras naciones. Por cierto yo tengo algunos "mas" algunos años más y no entiendo que querias decir con tu comentario.

    Dra.Cantó, yo tambien conocía La anécdota de lo de que salía más economica La LanilLa"bermeja", pero vistas todas Las opciones que se presentaron,que están, como seguro que Vd.tambien ha visto, en el Museo Naval, creo que La mejor opción para conseguir el objetivo que se pretendía era esa mezcLa de colores. A parte quería apuntar a su comentario que el patriotismo es tambien pagar a hacienda, cLaro que sí, como lo es el sentir dentro de tí unos colores , una música...unos simbolos, en suma. A mí en el extranjero siempre me ha encantado ver nuestra bandera....o un cartel de toros(nunca olvidaré La "medio perra"que cogí, estando en Kuwait, en casa de un español que me invito a embutidos de "La tierra" regados con su vino y música regional mezcLada con "cancion españoLa").

    Cogorzota, enhorabuena por esa aportación de música arábigo españoLa. Sorprendente y preciosa. Estoy contígo y La Dra.Cantó en que el parecido es asombroso, pero todavía aumenta si el himno se oye tocado con pífanos(¿Tendría Espinosa conocimiento previo de esta melodía?, creo que nunca llegaremos a saberlo). Esta aportación puede hacer História.
    Por cierto Dra.,gracias por los datos sobre Avempace o Ibn Bayya

    Chuse, me permito remitirte al enLace que da Cierzo el 19/07/06, es posible que ahí encuentres algo.

    Paz y bien

  13. #113 Cogorzota 14 de abr. 2007

    Yeeepa!

    Que La aportación no es solo mía :


    DeLaCarpetania
    19/07/2006 9:46:24 Como anécdota sobre el actual himno español, el que lLaman "La Marcha Real", me acuerdo oyendo La radio hará un par de años o por ahí, el Trébede de Radio 3, un programa de folk, compararon este himno con una canción popuLar de origen mudéjar y el parecido era asombroso, por lo que se La dieron con queso a los Borbones cuando mandaron componer el susodicho himno, el compositor ni se molestó, pLagió La melodía mudejar y ahí tienes a los hijos de La "reconquista" cantando un himno arábigo jaja.

    A mi lo que me gustaría saber, es si es científica La atribución al jotero Avempace.

  14. #114 alevin 14 de abr. 2007

    Cogorzota, tienes razón en lo del comentario de DeLaCarpetanía(te honra el detalle), pero lo estupendo es el enLace para poderlo escuchar y comparar. Respecto a La autoría de Avempace yo confío en La opinión de La Dra. , aunque no he logrado entrar en el enLace que indica.
    Paz y bien

  15. #115 alevin 05 de jun. 2007

    Ayer, 4 de Junio, me tocaron unas cuantas horas de carretera y a través de Las diferentes emisoras de radio me comenzó a llegar un aluvión de noticias referidas a un mismo hecho: “Hay que ponerle letra al Himno Nacional”. Hace unos días me hice eco en este foro de Las intenciones, en ese sentido, de Foro de Ermua, pero ahora hay que añadir asociaciones deportivas, militares... el propio Rajoy se ha comprometido a arregLar el tema en tres o cuatro meses.

    Un amigo me ha telefoneado con un optimista: “ Enhorabuena, lo has conseguido” haciendo referencia al artículo origen de este foro escrito el 11 de Sep. del 2006, por cierto el primero que hice para Celtiberia, como si este lLamamiento mío hubiese tenido eco en los acontecimientos actuales. Esto me ha dado motivo para salir de mi cueva de autoexiliado para escribir algunas consideraciones al respecto.

    No deja de ser curioso que de no oírse nada sobre el tema, de repente, de un día para otro, los deseos que yo expresaba en el artículo eclosionen cual capullos primaverales, de repente. Lo que sí estoy es asombrado con Las opiniones que he oído, unas mas sensatas(Las menos) que otras.

    Si bien los motivos de ponerle letra a La marcha real coinciden con los por mí expresados en origen, observo que La controversia se centra en encontrar una letra que guste a todos(hasta he oído que una estrofa debería ser en castelLano, otra en gallego, otra en vasco, otra en valenciano y La última en catalán). y, en mi modesta opinión, teniendo en cuenta lo que un Himno Nacional debe de expresar, creo que La mejor letra La tenemos ya escrita por Pemán, aunque haya que hacerle ciertos retoques, pero qué letra expresa mejor el orgullo y La ilusión de un pueblo que una estrofa como:

    ¡Viva España!.Alzad los brazos, hijos
    del pueblo español, que vuelve a resurgir

    Por cierto que La conflictiva frase “Alzad los brazos”¿algún joven piensa en el saludo fascista?. Yo he hecho La prueba con mi hijo y levantó los brazos perpendicuLarmente hacia el cielo y, por cierto, con los puños cerrados. Pero vale, podría cambiarse.

    Pero continuemos. ¿En que himno encontraríamos una referencia tan belLa plásticamente y que a La par implique un resumen tan vibrante de nuestra Historia como en La siguiente estrofa?:

    Gloria a La Patria que supo seguir
    Sobre el azul del mar, el caminar del Sol

    Desgraciadamente somos un pueblo que no solo no olvidamos, sino que tampoco perdonamos, y rápidamente surgirán los comentarios sobre recuerdos franquistas, persecuciones, torturas.... Cuando yo pienso que un símbolo patrio esta por encima de Las personas que lo utilizan. Bajo La bandera republicana se cometieron atrocidades y también actos encomiable. Lo mismo bajo La bicolor, sin importar el escudo que lleve añadido. ¿Cuándo dejaremos, en este país, de encasilLar a personas y acontecimientos basándonos en un simple “o conmigo o contra mí?”. O Fascista o Rojillo. ¿Por qué miramos soLamente Las caras extremas de un prisma, sin fijarnos en Las intermedias?. Por cierto que este comentario último me lo inspiró una discusión, que por motivos de tráfico, ayer presencie entre dos personas que no se conocían de nada, los insultos comenzaron con un “Desgraciada” y siguieron con “Cab...”, Fascista......

    Por otro Lado, que casualidad, otro amigo me envía un recorte de “La Crónica”, de fecha 27 de Mayo, en La que se comenta el tema de los derechos económicos que genera el Himno Nacional. En resumen y siempre según el mencionado periódico, el maestro Bartolomé Pérez Casas es solicitado por La Casa real, en 1908, para que unifique armónicamente La interpretación de La marcha Real, que hasta entonces cada cual tocaba “a su aire”, ello le da píe a inscribirse como autor de La pieza en el registro de autores por lo que adquirió los derechos económicos por su interpretación. Al morir sin hijos, La mitad de los derechos fueron cedidos, por testamento, a su criada, que a su vez también falleció sin descendencia, y La otra mitad a su alumno y amigo José Andrés Gómez, que a su vez lo cedió a sus hijos los cuales, en 1997, vendieron sus derechos al Estado por 130 millones de pesetas. No obstante seguían manteniendo, sin saberlo estos herederos, el derecho al 5% de ingresos que generar La explotación de La Marcha hasta el año 2026. Derechos que no pueden cobrar pues, según el SGAE, “no se habrán registrado como herederos del tituLar”. En fin.......

    Desgraciadamente este tema que prometía un nuevo debate en el foro, se ha visto hoy eclipsado por La decisión de ETA.......

    PAZ y bien

  16. #116 David 05 de jun. 2007

    Hombre so al final lo hacen...algo en gallego, euskera, cataLan y valenciano estaria bien...pero yo prefiero seguir asi, sin letra, La mayoria de los himnos de paises me parecen ñoños, alguno da vergüenza ajena. Marcamos un poco La diferencia.

  17. #117 alevin 05 de jun. 2007

    Una de Las ventajas que tiene La letra de Pemán es que es neutra. No hace alusión anada más que a Las "grandezas" de España, no como otros himnos cuyas letras tienden a ofender a algún otro país o habLan de juntarse para encomiables batalLas en Las que destrozar "enemigos". Por lo demas yo respeto q

  18. #118 alevin 05 de jun. 2007

    Perdon, ya empezamos con "Las morcillinas digitales". Decia que respeto el que cada Comunidad tenga su Himno, pero que a nivel nacional podamos tambien cantar nuestras ilusiones y nuestras glorias, que caramba.
    Paz y bien

  19. #119 ferrera 07 de jun. 2007

    Es verdad que La última letra del himno se hizo en tiempos de Franco, pero haciendo algunos pequeños retoques se puede aceptar. Creo que nadie se puede dar por ofendido, ni habLa de imperios ni nada por el estilo. Creo que en Alemania han ido adaptando La letra según los tiempos. Lo mismo que ahora nos aprovechamos de los pantanos que se hicieron en tiempos de Franco ¿ porqué no nos podemos aprovechar de La letra del himno?

  20. Hay 119 comentarios.
    página anterior 1 2 3

Comentarios cerrados por el administrador Silberius
Motivo: El contenido del artículo excede el ámbito de la web.

Volver arriba