Autor: Carlos Sánchez-Montaña
jueves, 12 de enero de 2006
Sección: Leyendas
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 129.784 veces.
El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
La mesa se utilizaba en un ritual sagrado de consulta descrito por Ammianus Marcellinus en su Rerum gestarum libri XXXI.
La mesa de Quiroga
Mesa ritual de los Pontífices en La GalLaecia.
Tablero en mármol gris de O Incio de 95cm. de diámetro y 6cm. de espesor.
Finales Siglo IV - Museo de La Catedral de Lugo
La Mesa de Quiroga
El nombre del IANUS-QUIRINO escrito en griego como ARKHO (Arjo: alfa,rho,chi,omega)
-Es el primero, el señor del universo-
"me penes est unum vasti custodia mundi"
Fastos (I, 119) Ovidio.
La letra CHI es La "escritura de La luz por La luz misma" representa a La divinidad suprema. La presencia de dios en el centro de La mesa.
La acompañan La TRIADA DE ARKHO:
La letra ALFA como un COMPAS trazando sobre papiro -Símbolo del arquitecto-
La letra RHO como un BASTÓN de mando.-Símbolo del príncipe-
La letra OMEGA como un PUENTE de dos ojos. -Símbolo del pontífice-
El étimo de ARKHO es también el de: principio, arquitecto, príncipe, pontífice.
Texto en su perímetro entre dos hiLadas de perLas:
KX (letra Chi)
AVRVM VILE TIBI EST ARCENTI PONDERA CEDANT
H (hoja de hiedra)
PLVS EST QVOD PROPRIA FELICITATE NITES
IRLugo 092 = IRG-02, 87.
Trascripción (libre):
KX
EL ORO VIL ES PARA TI La PLaTA PIERDE PESO
H
MAS VALOR TIENE QUE TU PROPIA FELICIDAD (SABIDURIA) BRILLE
El texto en hexámetros grabado en el perímetro, entre los dos círculos de perLas, contiene todas Las letras del alfabeto clásico Latino.
- KX A V R M I L E T B S G N P O D C H Q F -
SeñaLar que este completo alfabeto utiliza alguna singuLaridad "disfrazada" para conseguir su proposito:
La letra chi inicial, La letra H en La hoja de hiedra y La G en La paLabra ARGENTI, que tal como el texto describe "ARGENTI PONDERA CEDANT": La paLabra ARGENTI pierde peso y La G se convierte en C.
Es este un precioso texto "esotérico" con un triple significado.
La mesa se utilizaba en un ritual sagrado de consulta tal como describe Amiano Marcelino en el siglo IV.
Se colocaba sobre un trípode metálico que permitía su correcta niveLación
Una esfera recorría el perímetro del tablero deteniéndose en cada letra señaLada.
La repetición sucesiva de La operación permitía La escritura del mensaje o respuesta.
© Carlos Sánchez-Montaña
(Bonus Track):12/04/05
“El mundo antiguo, en el siglo IV, parecía atacado de una enfermedad de magia y superstición. Los emperadores Constante, Constancio, Valente y Valentiniano, que se lLamaban cristianos, castigaron severamente Las prácticas de magia y espiritismo, pero esto mismo prueba cuán extendidas estaban. Un modo de obtener información sobre Las cosas futuras, a mediados del siglo IV, está curiosamente descrito en su Historia por el historiador romano Amiano Marcelino: se colocaba un trípode, hecho con ramas de Laurel, en una cámara saturada de perfumes, sobre el trípode había una bandeja, hecha de una aleación de metales, con Las letras del alfabeto grabadas en sus bordes. Sobre La bandeja colgaba un anillo, que hacía mover su oficiante, vestido de lino bLanco sin mezcLa, por medio de una rama de verbena que tenía en La mano. Cuando el anillo dejaba de osciLar, señaLaba una de Las letras de La bandeja...”
Historia Universal, Tomo 8 . Salvat – El País.
Pág. 195.
Bibliografía:
Diccionario manual Vox, griego clásico-español. Pag. 89.
Significado en griego clásico de La paLabra arkho, arjo, arxo:
Alfa, rho, chi, omega
Historia Universal, Tomo 8 . Salvat – El País.
Pag. 195.
“Historia” del historiador romano Amiano Marcelino, describe el sistema de consulta de los pontífices y su mesa sagrada.
Ammianus Marcellinus; Antioquía, c. 330-?, c. 400) Historiador Latino de origen griego. De su Rerum gestarum libri XXXI, que abarcaba desde el emperador Nerva (s. I) hasta La muerte de Valente, se han perdido los 13 primeros libros y sólo se conservan aquellos que abarcan el período de 353 a 378.
............28. Inducti itaque Patricius et HiLarius ordinemque replicare iussi gestorum, cum inter exordia variarent, fodicatis Lateribus, inLato tripede quo utebantur, adacti ad summas angustias aperiunt negotii fidem ab ipsis exordiis replicatam. et prius HiLarius:
29. "Construximus", inquit "magnifici iudices, ad cortinae similitudinem Delphicae diris auspiciis de Laureis virgulis infaustam hanc mensuLam quam videtis, et inprecationibus carminum secretorum choragiisque multis ac diuturnis ritualiter consecratam movimus tandem: movendi autem, quotiens super rebus arcanis consulebatur, erat institutio talis.
30. conlocabatur in medio domus emacuLatae odoribus Arabicis undique, Lance rotunda pure superposita, ex diversis metallicis materiis fabrefacta. cuius in ambitu rotunditatis extremo elementorum viginti quattuor scriptiles formae incisae perite, diiungebantur spatiis examinate dimensis.
31. ac linteis quidam indumentis amictus, calceatusque itidem linteis soccis, torvlo capiti circumflexo, verbenas felicis arboris gestans, litato conceptis carminibus numine praescitionum auctore, caerimoniali scientia supersistit cortinuLae sacerdos pensilem anulum librans, sartum ex Carphathio filo perquam levi, mysticis disciplinis initiatum: qui per intervalLa distincta retinentibus singulis litteris incidens saltuatim, heroos efficit versus interrogationibus consonos, ad numeros et modos plene conclusos, quales leguntur Pythici, vel ex oraculis editi Branchidarum.
32. ibi tum quaerentibus nobis, qui praesenti succedet imperio, quoniam omni parte expolitus fore memorabatur, et adsiliens anulus duas perstrinxerat sylLabas THEO cum adiectione litterae postremae, excLamavit praesentium quidam, Theodorum praescribente fatali necessitate portendi. nec ultra super negotio est exploratum: satis enim apud nos constabat hunc esse qui poscebatur".
33. Cumque totius rei notitiam ita signate sub oculis iudicum subiecisset, adiecit benivole id Theodorum penitus ignorare. post haec interrogati an ex fide sortium, quas agitabant, ea praescierint quae sustinerent: versus illos notissimos ediderunt cLare pronuntiantes capitalem eis hanc operam scrutandi sublimiora cito futuram: nihilo minus tamen ipsi quoque cum cognitoribus principi caedes incendiaque fLagitantes furias inminere; quorum tres ponere sufficiet ultimos: ou man nepoinige syn essetai aima kai autois Tisiphone barymenis ephoplissei kakon oiton en pedioisi Mimantos agaiomenoio Areos. quibus lectis, unguibus male mulcati separantur exanimes. ........
http://www.intratext.com/IXT/LaT0121/_P2B.HTM#24ZD
Más informacióen en: http://www.callisianus.info
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Lucus, sobre el Crismón de Quiroga...
Tengo ante mi, una imagen donde se aprecia a La perfección La inscripción. Difiere un pelín a La que has indicado (no se si cambia algo o tiene algún significado especial). Indico también La descripción que se hace del Crismón (que supongo conoces…o puede que no).
Inscripción:
AVRUM VILE TIBI EST ARCENTI PONDERA CEDANT (hereda/hiedra) PLVS EST QVOD PROPRIA FELICITATE NITES
Descripción:
PLaca circuLar de mármol (tal vez de Las cercanas canteras de O Incio), ocupada en el centro con un gran monograma de Cristo entre Las letras griegas alfa y omega. En el borde, entre dos líneas paraleLas de boLas o péroLas (Las de La línea externa más grandes), La inscripción antes detalLada. Las letras son de tipo capital romano muy cuidadas.
Reverso liso con señal de repicado, posiblemente para fijarlo a un soporte metálico. También está picada La parte interior del Crismón y Las letras centrales, quizá para ser cubiertas o rellenadas por pLacas de metal, tal vez de bronce.
El disco de Quiroga sirvió probablemente como mesa de ofrenda, en posición horizontal y no para empotrar en pared o fachada, sobretodo por La disposición de Las péroLas exteriores.
La decoración de Las líneas de péroLas, el trazado del Crismón y el dibujo del alfa con uno de los extremos en forma de “s”, así como el tema del texto, sitúa La pieza en Las primeras décadas del s. V (entre el 410 yel 425).
Según Fontaine, el texto, en hexámetros, se centra en una exhortación o desprecio por Las riquezas materiales (oro y pLata), anteponiendo los valores morales de La felicidad cristiana. Hay que tener en cuenta que La invitación a no dar importancia a Las riquezas materiales, se hace en una zona cercana a explotaciones auríferas (O Laurel, Montefurado y Las MéduLas).
En todo caso…una pieza única por su carácter excepcionalmente culto y tan ricamente decorado.
Biblio:
Arias ViLas,, F., Le Roux, P. y Tranoy, A. “Inscriptions romaines de La provincia de Lugo”. París (1979)
Fontaine, J. “Le disque du Chrismón de Quiroga : sources littéraries et contexte spirituel » (1972-1974)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Interesante colección de inscripciones:
http://www.archeologhia.com/CIL/txt/Inschriften/cil02/
Las de Lugo (donde figura La que nos ocupa, con La grafía que te comento):
http://www.archeologhia.com/CIL/txt/Inschriften/cil02/irlugo.txt
Un saludo
ainé:
Tienes razón en Las correciones, estaba yo utilizando referencia de referencia: Unas publicadas por mí de A. Colmenero "Los orígenes de La ciudad de Lugo" pag 131, que a su vez cita Fontaine. Un desastre de cita.
La sínguLaridad de escribir ARGENTI con C tal como señaLa:
IRLugo 092 = IRG-02, 87.
Aurum vile tibi est
arcenti(!) pondera cedant plus
est quod propria felicitate nites
permite aumentar el valor del texto, este completo alfabeto utiliza alguna singuLaridad "disfrazada" para conseguir su proposito:
La letra chi inicial, La letra H en La hoja de hiedra y La G en La paLabra ARGENTI, que tal como el texto describe "ARGENTI PONDERA CEDANT": La paLabra ARGENTI pierde peso y La G se convierte en C. que es una cLara falta que solo permitiría utilizar La piedra al los "iniciados".
Es este un precioso texto "esotérico" con un triple significado.
1. lo que se lee, directamente y que hoy en día se asocia con el mensaje cristiano y Las minas de oro.
2. el mensaje gnóstico que habLa de La "propria felicitate", que en esta cLave se refiere a La sabiduria interior gnóstica.
3. el alfabeto secreto para el ritual de Arjo.
Gracias.
ainé:


En La descripción por ti aportada sobre La mesa de Quiroga:
“El disco de Quiroga sirvió probablemente como mesa de ofrenda, en posición horizontal. Reverso liso con señal de repicado, posiblemente para fijarlo a un soporte metálico.”
A esto yo completaba en mi texto:
La mesa se utilizaba en un ritual sagrado de consulta tal como describe Amiano Marcelino en el siglo IV.
Se colocaba sobre un trípode metálico que permitía su correcta niveLación.
Mi hipótesis es que se trata de una mesa “oracuLar”. Algo muy simiLar al posible oráculo de Apolo en Delfos. SeñaLar que tanto Apolo como Arkho son dioses soLares. Podemos decir que son el mismo es muchas de sus características.
Tenemos esta referencia sobre el Oráculo de Delfos en Wikipedia:
“Se conoce muy poco sobre el rito que se seguía en el oráculo. Se sabe que La Pitia se sentaba en un trípode que estaba en un espacio lLamado aditon, el consultante se presentaba ante La Pitia y hacia sus consultas oralmente.
Lo cierto es que no se ha encontrado ninguna descripción sobre el momento del oráculo en los escritores griegos o Latinos”
El texto es muy amplio e interesante, recomiendo su lectura:
http://es.wikipedia.org/wiki/Delfos
Lo que si contamos es con representaciones del trípode del oráculo de Apolo y he encontrado alguna sorprendente:
Apolo con La representación del trípode del oráculo de Delfos. Pintura
Moneda con La representación del trípode del oráculo de Delfos
En elLas colocadas sobre el trípode, que permite una correcta niveLación, se representan unos discos que en el caso de La pintura representa directamente un crismón.
En Lugo, en Castroverde, en los dinteles de Las puertas de Las casas se representan de esa manera a los crismones. (en el futuro colgaré uno que ahora no dispongo).
Creo que La mesa de Quiroga es una mesa oracuLar utilizada por los pontífices para consultar a La divinidad de manera simiLar a La consulta oracuLar que Las pinturas de Apolo representan.
Algo de verdad singuLar y que se practicaba en el convento Lucense en La GalLaecia.
Interesante lo que comentas. Aunque como ya he dicho...es tema un tanto complicado para mi (mis conicimientos son anecdóticos). Una curiosidad...¿ que se supone que "rodaba" entre dos líneas paraleLas de boLas o péroLas? (pensando que puede ser pregunta tonta...pero... pregunto porque no se si interpreto bien La pintura de Apolo...parecen "aros" los que se colocaban encima)
(Un pLacer que mi comentario haya servido de algo)
Un saludo
Mi hipótesis es que corria una esfera de vidrio.
VITRVM
"Los antiguos concibieron el vidrio también como material ideal para el progreso del saber"
"Los datos arqueológicos y Las fuentes literarias del siglo I d.C. documentan, en Las ciudades vesubianas y en tantos otros centros del Imperio romano, una notable producción y consumo de objetos de vidrio.
En muchos museos es posible observar La extraordinaria cantidad y variedad de estos objetos, usualmente expuestos para que se admiren La forma, el color y La decoración de los mismos. La impresionante progresiva difusión de los objetos de vidrio depende, en realidad, de una profunda innovación tecnológica ligada a precisas investigaciones experimentales y, en no pocos casos, a una profundización teórica sobre La composición de La materia y su funcionalidad científica.
La técnica del sopLado y La atención prestada por los filósofos antiguos a La explicación de La composición última de La materia favorecieron un extraordinario encuentro entre arte y ciencia, entre La destreza del artesanado y el ingenio del filósofo.
De hecho, los objetos de vidrio no eran fabricados exclusivamente por comodidad o para apagar el gusto estético predominante: de hecho, los antiguos concibieron el vidrio también como material ideal para el progreso del saber.
Por esto, el recorrido expositivo presentado en Florencia pretende evidenciar cómo, en estas ciudades, existieron hombres capaces de emplear el vidrio para realizar aparatos y mecanismos que han contribuido profundamente al crecimiento de los conocimientos científicos y tecnológicos de La antigüedad y que pusieron Las bases para el redescubrimiento "científico" de este material en el Renacimiento.
Más en general, el vidrio romano ha sido una fuente de inspiración privilegiada para La solución de algunos problemas teóricos fundamentales, guiando La curiosidad científica en territorios hasta entonces inexplorados."
Andrea Hoff
Pregunto: ¿Quiroga no dejó nada escrito sobre su mesa? Porque, a falta de otra información, yo veo ahí el enésimo ejemplo de KP = KHRISTÓS, fLanqueado por ALPHA y OMEGA, principio y fin.
Sería bueno saber si Quiroga en su mesa quiso dar un mensaje endocriptomistérico, pero La economía en Las hipótesis no deja de ser una virtud.
Igmoral:

Como a veces una imágen vale por mil paLabras, cuelgo una imágen de 1000 paLabras:
Diccionario manual Vox, griego clásico-español. Pag. 89
Mucho antes que La estrelLa de Belén señaLase el portal donde Jesús nació una paLabra griega señaLaba el nombre del dueño del arjé (principum en Latín). causar, dar origen, principiar.
El nombre de La divinidad suprema, La causa de todas Las causas.
El étimo de arjo es también el de: principio, príncipe, pontífice, arquitecto.
Vaya, en Celtiberia moLa lo de colgar páginas de diccionario, pero esa también me La sé y no me acLara nada sobre el crismón y La lectura ARKHO.
Balsenese: estoy apuntado como druída y ahí debe funcionar La cosa. Advierto que mi primera letra es una ele de Lisboa, no una I de Idanha.
.....Lgmoral y Lucus...terriblemente distintos. Mi pronóstico es que por mucho que lo intentéis, difícilmente os entenderéis nunca (puede que La inteligencia espacial se La cLave del no entendimiento...uno carece de elLa).
;)
Lucus..., gracias por La acLaración.
Carezco de tantas formas y maneras de inteligencia que carecer de La espacial no me produce desasosiego. En todo caso sé lo que es un crismón, no me conmueve ni me enseña nada una página de un diccionario escoLar de griego y no le busco tres pies al gato con esoterismos baratos..
lgmoral....si lo prefieres simplifico mi mensaje: "Mi pronóstico es que por mucho que lo intentéis, difícilmente os entenderéis nunca". Tratar de entenderse en estos casos es una pérdida de tiempo y energía que mejor canalizada estará si cada uno de dedica a regar su huerto sin salpicar al otro.
(....Y digo to....quién me habrá dado veLa en este entierrro ¿¿??....)
Gracias, Ainé, por La acLaración. Hay huertos y huertos, desde luego, y es lástima que desde el mío no se pueda ni salpicar otros. Desde luego, insisto en que por el crismón, por La Atlántida y por otros muchos frente no me La cueLan.
lgmoral, acabo de darme cuenta de un detalle, en tu comentario: (10/01/2006 18:59:53), habLas de Quiroga como si fuese "un señor", Quiroga es en realidad, el lugar donde apareció el "objeto en cuestión", ¿te he interpretado mal?
Un saludo
Me has interpretado muy bien: conozco el crismón y conozco Quiroga, hermosa pobLación en La caída del Courel lucense al valle del Sil, con buena caza mayor y espléndida pesca en los cercanos Selmo, Soldón y Lor, afluentes del Sil.
Creo que no vale La pena meterse a discutir todas Las esoteridades que se leen en este artículo y admiro La paciencia de quienes le han dado relieve. Inventarme de coña que La mesa era del señor Quiroga es bastante menos audaz que todo lo que se quiere ver en un crismón cristiano con un texto de despego de Las riquezas, un texto que no son letras para echar La suerte.
html>
Pagina nueva 1
Silmarillion, yo, en La pátena leo Las
Hay letras que se me escapan e incluso
siguientes letras, desde La K encima del bucle de La P;
k,e,p,o,,o,,i,w,t,w,t,a,t,o,,k,a,m,a,k,a,p,i,t,a,t,o,,h,n,w,h,n,e,p,i,c,k,e,,t,,x,t,,n,o,,k,a,t,e,,,n,e,,oQY
otras que me chocan como La C, que no debería estar en un alfabeto griego. Por
otra parte, La inclusión de un alfabeto secreto en una obra de arte se encuentra
en el poema "BatalLa de los Arboles", en que se recoge el alfabeto Beth-Luis-Nion
druídico
Bueno, he mezcLado mayúscuLas con minúscuLas
Perdón...antes he indicado una imagen con símbolos (de Quiroga), no es La correcta. Más información en:
Simbolos
lgmoral...yo no se si creer o no, solo se que mis antepasados creían en fuerzas del más allá (meigas, meigallos y demás), hoy en día mucha gente sigue creyendo. Cosas raras habeiLas haiLas....
Ofión-serpiente:
En La PATENA DE SIÓN, s. VI, hay un peñote de letras griegas que de izquierda a derecha, es decir, en el sentido de Las agujas del reloj, deja de ser peñote y dice:
EPI TOY (H)OSIOTATOY K[AI] MAKARIOTATOY ENON EPISKO EYTYXIANOY KATESKEUASTHE.
Notas: 1. Antes del EPI inicial está el mismo crismón que ocupa el centro de La patena, es decir, el cruce de Las letras X (khi) e I (iota), iniciales del nombre griego IESOUS KHRIS´TOS. 2. HNON tal vez tenga errata por (H)EMON, genitivo de plural del pronombre personal de 1ª persona. 3. EPISKO, con La última O más pequeña y "voLada" es abreviatura del genitivo EPISKOPOY.
Perdónense Las imprecisiones en La transcripción de vocales Largas y breves.
Traducción: como en tantos y tantos otros objetos de todo tiempo y lugar, de cualquier uso o destino, se registra el nombre del autor (aquí, promotor, más que autor material) de esta patena: "Se hizo en tiempos del muy santo y bienaventurado obispo nuestro (?) Eutiquiano".
No hay ningún peñote de letras al azar, que se repitan porque sí o no se repitan porque no. No hay letra Latina C. No hay letra griega PSI. Y no hay, creo, ningún alfabeto secreto, aunque el que se empeñe puede encontrarlo. Y supongo que si alguien aprovechó La patena para echar o adivinar suertes, se habrá cuidado de asignarle a La T (7 veces), o a La O (ómicron, 6 veces) La salud, La lotería, La novia ... y habrá dejado para La theta, transcrita TH, o para La rho o R (1 vez) los malos pronósticos.
Y, si se trataba de componer mensajes con algún sentido, en esta patena faltan B, G (gamma), D (delta), Z, L (Lambda), X (ksi), F (phi), PS (psi): el adivinador podía tener problemas gordos, pero esto simplemente lo conjeturo y no lo considero de valor argumental porque a los adivinadores y los esotéricos nunca les faltan recursos ni tienen apuros.
Por supuesto que con esta patena y con el crismón de Quiroga y con lo primero que a mano venga se puede hacer esoterismo, echar suertes, buscarle tres pies al gato, servir pizzas, etc. pero no dejan de ser originaria y básicamente un crismón y una patena cristianos y para usos litúrgicos; por ejemplo, Schlunk, autoridad indiscutible en La materia, pensaba que el crismón de Quiroga sirvió para mesa de ofrendas.
Ainé:
Yo ya sé que hay cosas del más allá, cosas del más acá y cosas mediopensionistas. Me reservo alguna fe para algunas del más allá, Las de más acá o La sée o no Las sé, pero no Las creo o descreo. Y de Las medipensionistas paso. En cuanto a que hay cosas raras, si yo te contara ... Por ejemplo ¿sabías que los dioses griegos y romanos tienen nombres de pLanetas? ¿Sabías que si no hubiera luna, sería siempre de día? (Examen de selectividad).
El muy interesante artículo del druida Airdargh
ARC-, ARKH-, ARJ-, ARG- y La Soberanía.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1708
comienza:
“Teniendo en cuenta La indoeuropeidad de lenguas hispanas, del griego y del celta, se pudiera reLacionar La forma ARC-en epítetos de deidades principales, nombres de princeps, lugares principales, etc. al reinado, el gobierno, La primacía o La soberanía que remiten La raíz ARX/arkh/ARJ- griega, más difícilmente ART-.
Desde –ARXAIOS/arkhAIOS, A, OU: antiguo, arcaico- el griego –ARX/KH-E, ES (E) principio, mando, poder, providencia, imperio- del –arkh/J-O, empezar, mandar, gobernar- pertenece al –ARX/KH/J-ON, OUTOS (Ò) jefe, magistrado; arconte-....”
Las cosas, algunas veces, son tan sencilLas de leer, que ha sido necesario siglos de dogma para volvernos ciegos.
La piedra de Quiroga, igual que cualquier Crismón tiene Las cuatro letras del “Verbo del Principio” ARKHO
El tetragrama que nombra a Dios.
Esta paLabra, principal y soberana en La religión antigua fue asumida por el catolicismo y presentada de manera cambiada.
Los diccionarios escoLares no mienten. Leamos, La letra alfa con La letra rho.....
Que los dogmas no nos impidan leer como niños.
Sobre como se utilizaba esta mesa bien lo describe Amiano Marcelino en el siglo IV y que se aporta más arriba.
O es que alguien ha descrito una posible utilización católica de La mesa.
Ofion,
estoy retirada de esta discusión desde hace bastante.
La referencia a La pátena de Sión fue simplemente a los fines de mostrar La diferencia que existe entre una patena y un crismón y que el objeto que se describe en el texto que señaLa el querido Arquitecto SM es una pátena de metal y no un crismón de mármol ( de O Incio, mis tierras). Por otra parte como el Señor de Quiroga que bien señaLa lmoral es un recontratatarabuelo mío, tal vez podríamos emplear un trípode e invocarlo para preguntarle para que usaba el puñetero mármol, así nos quitamos La duda de una buena vez por todas. Tatarabuelito dime tú...
Sil
De La cama redonda que hacen con ARC-, ARKH-, ART- ... (y ya dejo de Lado variantes meramente gráficas) para La realeza hay que decir y ya se ha dicho que no tiene ni pies ni cabeza. Como el único criterio observable es que vale todo lo que empieza por AR-, pueden incluir ÁRBOLES, ARPAS, ARMAS, ARSÉNICO, ARZOBISPOS, ARDILLaS ...
Letras mayúscuLas
Letras minúscuLas
En el inicio del Evangelio de San Juan este escribe: “En arkhé én o lógos”
De esta manera escribe sobre el innombrable. Sobre La causa de todas Las causas.
“Esta página no es una más entre los cientos de páginas de La Biblia, sino que es La más admirada y La más leída. Tan extraordinaria era La admiración por esta página en que se explica el origen de todo lo creado en La paLabra, se identifica a La paLabra con Dios.” Mariano Arnal
Ha sido traducida al Latín de manera interesada por: “In principio erat Verbum”, y luego al castelLano de manera más interesada aún: “En el principio era La PaLabra”
Esa “PaLabra”, ese “Verbum”, es Arkho. “En arkhé én o lógos”
El tetragrama del innombrable, La divinidad, su nombre escrito en La mesa de Quiroga y en todos los crismones.
Letras minúscuLas
Era lo que me imaginaba Igmoral, que correspondía a una frase, pero hace tiempo ya que olvidé el escaso griego que aprendí en mis años mozos. También se que cualquier cosa puede ser tomada como manifestación de lo esotérico. Hasta el Quijote es objeto de tales consideraciones. Pero ,sin embargo, no dudo de que en otras épocas se pretendiese invocar a los espíritus con el empleo de determinados instrumentos. Evidentemente considero poco probable La tesis de lucusagusti respecto a considerar La mesa del señor Quiroga una ouija
Igualmente considero fallidos, al menos tras mi valoración personal, los intentos de reLacionar La simbología cristiana que aparece en La losa con un culto JANO-QUIRINO-ARKHE. Entretanto no sean más contundentes, estimo que su caracter cristiano es indudable.
La primera referencia que conozco sobre La identidad "arc-/art" remonta a Lourdes Albertos (entorno a 1966). Desde entonces, son varios ya los filólogos que han discutido el tema, decantándose La mayoría por disociar ambas raíces en lengua celta. Patrizia de Bernardo me comenta en carta personal: "El obstáculo no es que el sonido indoeuropeo dicho thorn, que se encuentra en La protoforma de La paLabra indoeuropea para el oso, no pudiera teóricamente - detrás de veLar - simplificarse como veLar [...], el problema es que: 1) estamos en el ámbito de una lengua céltica; 2) el indoeuropeo es un sistema de reguLaridades y 3) en celta cualquier nexo de veLar con thorn se simplifica siempre y exclusivamente como DENTAL; es decir que el artos que tenemos nunca podría alternar con **arcos".
En fin, que si una experta te dice lo que puede y no puede ser, pues igual no te queda más remedio que aceptarlo. Y lo acepto, no quepa duda. Ello no implica, sin embargo, que no te queden dudas o flequillos varios. Por ejemplo, por qué el celta habría de ser más reguLar que el romance, donde en contexto gaLaico se dan variantes como patata/pataca, vertido/verquido, etc., es decir, La misma alternancia fonética que se da en Las formas prerromanas derivadas de art- y arc-... Además, tengo entendido que en dialectología griega también se conocen variantes en "art" y "arc" para el nombre del oso. Dime lgmoral, por qué crees -o sabes- que no podría darse una alternancia arc-/art- hispano/gaLa dentro de los múltiples dialectos célticos antiguos? Otra hipótesis: ¿podría ser "arc-" doblete lusitano del celta "art-"? Yo qué sé, me se ocurre....
Ofion:
IANVS era también lLamado "DIVOM DEUS", una forma muy antigua en Latín que significaba " el dios de los dioses "
IANVS lLamado tabién PRINCIPIUM DEORUM es el lLamado por San Juan "En arkhé én o lógos”
Pocas paLabras bastan
"Se originó del corazón y de La lengua de Path algo a imagen de Atum
Grande y excelso es Path que concedió su poder a todos los dioses y a sus Kas por medio de su corazón y de su lengua....
Ocurrió que el corazón y La lengua triunfaron sobre los otros miembros, considerando que él [Path] está en todos los cuerpos...........Toda paLabra divina empezó a existir a causa de lo que fue pensado por el corazón y ordenado por La lengua."
¿Cuál es el premio que recLama Marduk?
¿cual La recompensa del Elegido?
Determinar los destinos por La paLabra de La boca
A fin de lo que decida no sufra alteración
que La orden dada no se devuelva ni se cambie
Logos no sólo significa paLabra, para Heráclito logos era una especie de pLan, motivo, causa o proporción que era el origen de todo, y que él identificaba con el fuego: Al principio ya existía La causa, Dios era La causa, o bien En el principio era el fuego, Dios era el fuego. O sea, que al principio ya había algo cuyo origen no se podía explicar (sin origen), y hoy estamos en Las mismas, tampoco se sabe de dónde sale La materia que formó el universo.
-- Muy bonita La traducción de que al principio era La paLabra, y La teoría cierta de que el hecho de nombrar crea realidades, pero esas realidades que se crean son mentales (significados).
Lucusaugusti: plenamente de acuerdo en que "pocas paLabras bastan" y hasta vendría a cuento aquello otro de que La mejor paLabra es La que está por decir.
ARKHO no es sustantivo, no es nombre de nadie; es una forma verbal y no tiene ni por el forro La menor equivalencia, traducción, equiparación ... con los sustantivos LÓGOS / VERBUM. La traducción Latina y castelLana del original griego no tiene absolutamente nada de "interesada'' , es literal y correcta. Y si es cierta mi sospecha de que se insinúa que La traducción correcta de EN ARKHÊ HN O LÓGOS tendría que ser algo así como "La PaLabra o Verbo era Arkho'', el suspenso en Griego es para tres convocatorias.
El presunto Innombrable es en el Nuevo Testamento Deus, Pater, Iesus, Christus, Spiritus, Filius, Filius Hominis, etc. y no se ve que haya tabúes, eufemismos y cosas por el estilo, sino esencia, atributos, manifestaciones, etc. de La divinidad.
Por último, lo de que "IANVS lLamado también PRINCIPIUM DEORUM es el lLamado por San Juan "En arkhé én o lógos” puede encabezar La ANTOJOLOGÍA UNIVERSAL, es decir La ANTOLOGÍA UNIVERSAL del ANTOJO
Profesor lgmoral

Usted lo ha dicho: ARKHO es verbo, y yo subrayo ARKHO ES EL VERBO
Así era en La antigüedad.
“En arkhé én o lógos” nombra al innombrable, logos es La causa del principio, La causa de todas Las causas, representado por el tetragrama sagrado. Alfa, rho, chi, omega.
Hoy tomando café llegó a mis manos en el sobre del azúcar lo siguiente:
“Esta bebida de Satanás es tan deliciosa que sería una pena dejarLa para los infieles...Deberíamos echar de elLa a Satanás y convertirLa en una bebida cristiana mediante el bautismo” Papa Clemente VIII, siglo XVI
El procedimiento habitual.
Desde ARKHO ES VERBO hasta ARKHO ES EL VERBO hay unos quince años-luz de Gramática, Semántica, Historia de La Cultura y de La Religión., etc. Y para otra vez remítanos un crismón en que Alfa y Omega (Principio y Fin, véase "Apocalipsis") acompañen a La conjunción de X (khi) y P (rho), es decir, KHR(istós), y así podamos leer ese fantasmal ARKHO que tanto nos ocupa. En el crismón que nos adjunta tenemos sólo I (iota) y X (khi), I(esoûs) Khr(istós). Cordialmente.
Rosa, -ae: en lo céltico el oso se remite a ART-, nunca a ARC-, y sobran documentación y método para estar seguros. Por supuesto que puede haber vaciLaciones, dobletes ... en toda lengua viva, pero no deben ser La puerta para que cada cual se monte su rollo ¿me explico, verdad?.
En griego tenemos ARKTOS y derivados siempre sobre ARKT- y, por otro Lado, el teónimo ÁRTEMIS o ÁRTAMIS se ha considerado siempre de origen no griego; se ha pensado en préstamo de los ilirios u otras gentes indoeuropeas al N. de La HéLade. E insisto, con Patrizia di Bernardo, en que un *ARCO- 'oso' es impensable en principio.
El gallego VERTER, etimológicamente cLaro, puede ser VERQUER por influjo de VOLCAR y EMBORCAR, de significación próxima. Para PATATA / PATACA no tengo criterio.
Lo que importa realmente en "Trümmersprachen" o "lenguas en escombros" es atenerse a lo que hay y evitar que el antojo de cada cual salga por donde mejor le peta.
Las paLabras que suelen presentar mayor variación son aquelLas que son poco conocidas por los habLantes. Ya sea porque son de reciente introducción (La patata empezó a popuLarizarse en Europa a partir del siglo XVIII; compárese con el caso del tomate que en catalán puede ser "tomata", "tomaca", "tomàtec", "tomàquet", "tomàtiga", etc.) ) o porque son poco usadas (quizás el caso de "vertido", aunque también aquí seguramente es porque se trata de una paLabra de reciente introducción, al menos en La lengua popuLar
).
Las paLabras nucleares de La lengua no experimentan este tipo de variación porque son bien conocidas por todos y constantemente usadas. El nombre de La libéluLa o el de La mariquita, por ejemplo, varían de una aldea a otra, pero el nombre de La vaca es prácticamente el mismo en toda La Romania. Seguro que nadie puede documentar una variante
*vata para "vaca".
Seguramente lo mismo vale para el oso, animal bastante más abundante en Europa en otras épocas y bien conocido, por tanto, por los antiguos pueblos indoeuropeos.
Reiteraré La intervención de marzo de 2004
Silmarillion 14/04/2005
pieza del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Nº de Inventario: 460, SaLa: PLanta Segunda, SaLa VIII, catalogada y descripta de La siguiente manera:
Dintel de forma prismática cuadranguLar en mármol.
La superficie inferior lleva talLadas cuatro cajas circuLares para el encaje de los quicios de Las puertas. Completamente liso, sólo contiene en el frente un crismón central fLanqueado por Las letras alfa y omega, todo inciso. Esta simbología representa a Cristo, considerado como el inicio y el fin de Las cosas.
Material: Mármol
Medidas: Grosor= 0.310 m; Altura máxima= 0.260 m; Longitud máxima= 1.640 m
Procedencia: Desconocida. HalLado en el derribo del PaLacio del Duque de La Roca, donde formaba colección
Cronología
S. V d. C.
Bibliografía
Ramírez Sádaba, José Luis y Mateos Cruz, Pedro, Catálogo de Las inscripciones cristianas de Mérida, Cuadernos emeritenses, 16, 2000, pp. 36-37.
Departamentos de Historia y Teoría del Arte y de Prehistoria y Arqueología de La Universidad Autónoma de Madrid
http://www.ffil.uam.es/merida/ver_ficha.php?n_inv=460
Por cierto, no me consta que lo que he expuesto anteriormente haya sido enunciado por ningún lingüista (aunque, seguramente, es por simple desconocimiento de mi parte).
Además de explicar porque unas paLabras varían y otras no, creo que es buen criterio glotocronólogico. Pongamos un ejemplo:
1) Sabemos que el cultivo de La patata se introduce en Europa en el siglo XVIII.
2) Aceptamos el axioma de que Las paLabras de reciente introducción (por poco conocidas) presentan una notable variación.
3) Encontramos un área extensa del territorio europeo en que La paLabra para "patata" no experimenta ninguna variación. Es La misma para todo el territorio.
4) Concluimos que en esa área se ha producido un proceso de expansión o de niveLación lingüística que, probablemente, no es anterior al siglo XVIII.
Este criterio se podría aplicar a La familia de Las lenguas indoeuropeas o a otras si conociéramos con cierta exactitud La introducción de determinados cultivos, ganado, metales, etc...
LaS IDEAS-CLaVE DE LOS NOMBRES DIVINOS DE PSEUDO DIONISIO SEGÚN EL USO LÉXICO
Pablo A. CAVALLERO (Universidad de Buenos Aires – CONICET)
http://www.scielo.org.ar/pdf/tmedie/v12n1/v12n1a06.pdf
Perì tôn theíon onomáton es el título que este desconocido autor, referido comoDionisio Areopagita o Pseudo-Dionisio, dio a un tratado filosófico-teológico que, a lo Largo de trece capítulos, comenta los nombres dados a Dios por Las Sagradas Escrituras. El tratado es el primero de un grupo de obras que La crítica suele lLamar corpus Dionysiacum; a él siguen La jerarquía celestial, La jerarquía eclesiástica, La teología mística y diez EpístoLas. La historia del texto, realizada por La última editora, Beate SuchLa1, permite fijar su redacción alrededor del año 520 de nuestra era; es esta datación, confirmada por el léxico, La morfosintaxis y los intertextos, La que impide que su autor sea el Dionisio mencionado en los Hechos de los Apóstoles 17:34 como el cristiano convertido por san Pablo en su discurso sobre el Dios incognoscible, discurso pronunciado en el Areópago de Atenas. Desde hace varios años venimos realizando una investigación de carácter lingüístico-filológico sobre este texto filosófico-teológico, trabajando, debido a este contenido, de manera interdisciplinaria. Cuando hicimos La caracterización del léxico, que lLama poderosamente La atención por su tendencia al neologismo y La composición, presentamos su resultado en una ponencia durante Las Jornadas de Estudios Clásicos de La Universidad Católica de Buenos Aires2, y luego lo reformuLamos y completamos en el estudio introductorio de La versión anotada que esperamos publicar pronto. En ese análisis surgían ya ciertos temas que se manifestaban importantes: La idea de que Dios supera o excede todo surge del uso del prefijo hypér-; el hecho de Dios que contiene La esencia de todo lo existente está en el uso del prefijo autó-; (b) La raíz de arkhé expresa que Dios es principio de todo.....(/b)
“Teniendo en cuenta La indoeuropeidad de lenguas hispanas, del griego y del celta, se pudiera reLacionar La forma ARC-en epítetos de deidades principales, nombres de princeps, lugares principales, etc. al reinado, el gobierno, La primacía o La soberanía que remiten La raíz ARX/arkh/ARJ- griega, más difícilmente ART-.
Matosiños, el del matorral...el oso. o en otra imagen del mismo artículo: Nos referimos a los bronces votivos sacrificiales del Noroeste (PENA 1995; 1999) donde el soLar toro y otros atributos de La soberanía celta -y lo son el torques, el oso y, seguramente, La crin de caballo-... donde igualmente es compatible asociar La primacía y principalidad originalmente soberanas de La realeza al oso, es decir en zona céltica, y siendo sin duda el vínculo de tales fenómenos igualmente compatibles en concepto de vínculo simbólicamente reales con el que de una raíz que define La piedra se pueden establecer compatibles con La primacía, primordialidad o principalidad, soberanía, realeza, majestuosidad (efectivamente el oso en un ámbito céltico) que de su uso, como en mojones, outeiros y altares, simbólicamente se desprenden en asociación con el oso como el más fuerte, siendo La primacía real y soberana Las que corresponden al grado en La escaLa de fuerza y poder guerreros emuLados en La bestia al más fuerte y poderoso rey principal de La selva céltica. Saludos, A.
En La comparación indoeuropea, que es de reguLaridades, es decir, de correspondencias sistemáticas aseguradas en un número crecido de ejemplos que excluyen La casualidad, si suponemos un grado pleno *HERGH- para La raíz griega ARKH- (La del verbo ARKHO, sustantivo ARKHÉ, adjetivo ARKHAÎOS , etc.), le corresponderá en área céltica *ARG-, nunca ARKH- o ARK-. Si para esa misma raíz partimos de un grado cero o ausencia de vocal (que se desarrolLará luego de forma diferente según lenguas), tendremos *HRGH- que evolucionará en griego a *ARKH- (con KH gutural oclusiva sorda aspirada), pero en céltico creo que tendría que ser *RIG-, que en este momento no puedo comprobar que se documente.
Destaco que en ningún supuesto se puede establecer una comunidad de origen indoeuropeo para lo que en griego es ARKH- y lo que en céltico es ARK-, cualquiera que sea su significación, variada por cierto: de indoeuropeo *ARK- tenemos en área céltica un ARK- que puede generar los significados de 'defensa, cerco, redil ...' y se compara con Latín ARX, genitivo ARC-IS, verbo ARCERE, etc.y con el verbo griego ARKÉO 'defender'; pero también hay un *ARK- 'orar, oración' y, por ejemplo, di Bernardo interpreta La celtibérica ARCOBRIGA como 'ciudad del rezo'.
De La formas originaria para nombrar el oso y de sus evoluciones -todo ello mediatizado por hechos de tabú y eufemismo- tenemos en griego siempre ARKT- y el nombre de La diosa ÁRTEMIS, ciertamente conectada al oso, se tiene por de procedencia septentrional, es decir, de ilirios u otros vecinos de los helenos en el norte de los Balcanes. En lo céltico común abunda y es segura, sin otras alternativas que yo sepa, La base ART- que, desde luego, no se presta a juegos banales ni antojos con ARKH- y ARC- de otras lenguas o también de lo céltico. Tal vez el topónimo coruñés ARTEIXO, medieval ARTASIO, sea en origen un antropónimo comparable a CAPRASIUS, VULCASIUS, GERVASIUS ... formados sobre nombres de animales.
Creo que en céltico también hay un *ART(U)- 'piedra', cuyo origen diferente del ART- 'oso' es cLaro. Ese ART(U)- 'piedra' pervive en el francés actual ARDOISE 'pizarra'. Es posible que, ya irrelevante esa diferencia de origen, Las dos formas ART- 'oso' y ART(U)- 'piedra' puedan haber sido conjuntadas por los celtas en su Mitología e Ideología.
Y todavía queda lo que en Latín es ARCUS o ARQUUS y que parece corresponderse con formas célticas de base ARQU- en Hispania (por ejemplo, ARQUIUS, o ARQUIENIS epíteto teonímico). Tampoco este ARQU- puede confundirse y barajarse "ad libitum" con ARC-, ART- ... ARKH-
Perdónese tanto rollo para el objetivo de advertir por enésima vez que, cualesquiera que sean Las certezas y Las hipótesis sobre reyes, piedras sagradas, osos, etc., el argumento o el apoyo lingüístico para elLas debe emplearse con La misma prudencia y buscando el mismo rigor con que en otros conocimientos no se puede confundir un druída con una fíbuLa, por ejemplo. Y repito que a cuenta de asociar realezas célticas con osos y piedras, y a cuenta del ARKHO que no pasa de crismón, se montan auténticas insuLas baratarias lingüísticas. Un saludo cordial a todos
En enero del 350 d.C. tuvo lugar en Autun La procLamación como augusto del conde Magnencio. Era éste un oficial medio bárbaro que contaba con el respaldo del ejército acantonado en Las Galias, del prefecto del pretorio local, un aristócrata local, y de Marcelino, conde de La administración privada del emperador.


Magnencio era pagano, como se desprende de La ley que promulgó inmediatamente después de su procLamación, en virtud de La cual restablecía el derecho de los paganos a celebrar sacrificios. También eran paganos quienes lo apoyaron y los prefectos de Roma designados por él, lo que lleva a suponer que este golpe de Estado habría tenido un móvil religioso y habría sido alentado por La oligarquía romana, mayoritariamente pagana.
Este fue el emblema que Magnencio acuñó en su monedas. El símbolo que lo legitimaba en La religión del imperio.
Moneda de Magnencio con el Tetragrama de Arkho
Magnencio procLamado Augusto César en Autun, posiblemente en el templo de Jano de esa ciudad se identifica con el signo PRINCIPAL del culto romano. El tetragrama de ARKHO.
La prudencia de Constantino “el grande” en los asuntos religiosos, había sido abandonada por sus hijos: Constante era un católico ferviente y Constancio un arriano muy implicado en cuestiones de religión. En estos años Las tensiones religiosas en el Imperio eran muy fuertes, porque detrás de una u otras opciones de religión pública subyacía un complicado juego de intereses y privilegios. El mismo año (350) Constante y su ejército fueron alcanzados por el ejército de Magnencio en Las Galias y Constante cayó muerto. Casi un año tardó Constancio en intervenir, puesto que se encontraba en plena campaña contra los persas. A fin de reconquistar el occidente del Imperio sin abandonar el fLanco oriental, en el 351 nombró césar a su primo Galo, hermanastro de Juliano, y le encomendó el gobierno de Oriente. El enfrentamiento entre Constancio y Magnencio tuvo lugar en Mursa. Pese a La victoria de Constancio, La batalLa fue probablemente La más sangrienta de todo el siglo. Parece que de los 80.000 hombres de Constancio perecieron más de 30.000 y de los 36.000 de Magnencio, cerca de 24.000. Una pérdida que afectó a La capacidad militar del Imperio durante varios años. La segunda victoria de Constancio, al año siguiente, fue en Mons Seleuci, a resultas de La cual se suicidó Magnencio.
El símbolo de Constante que se enfrenta a Magnencio fue el LaBARO, que podemos ver en el estandarte de esta acuñación y que difiere por completo del TETRAGRAMA del lLamado CRISMON por los católicos.
Moneda de Constante con el Lábaro
Es en este momento, cuando el arriano Constancio vence a Magnencio, cuando La línea sucesoria de Constantino “el grande” asume como propio el tetragrama. Las cuatro letras alfa, rho, chi, omega Y que hasta este momento era símbolo principal de La religión romana pagana y emblema del vencido Magnencio.
Fuente: http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/747.htm
Gracias Lgmoral. No creo que el cielo se derrumbe sobre nuestras cabezas porque se desmonte semejante tingLadillo.
Lucus
PLanteo una cuestión que puede no tener nada que ver (o si). ¿Que significado tiene La "hoja de hiedra" en Las inscripciones?
La pregunta surge porque hace tiempo, leí sobre una lápida con inscripción romana situada en "A Rúa" (muy cerca de Quiroga). Puede que sea frecuente pero es La única que vi con esas características...me explico:
1- separando cada paLabra, figura una hoja de hiedra (colocadas con "el rabito" hacia abajo)
2- hay un primer párrafo "compacto" seguido de una "especie de listado", con el símbolo ">" cerrando
Una representación aproximada (represento La hiedra con un asterísco y el símbolo ">" tal como figura):
----*-----*----------*-----------*--------*--------*---*
----*--------------*-----------*--------*--------*------
----*-----*-----*-----*-------------------*--------*---*
---------*-----*-----*-----------*--------*----------*--
---------*-----*-----*-----------*----- >
---------*-----*-----*-----------*----- >
---------*-----*-----*-----------*----- >
---------*-----*-----*-----------*----- >
--- ------ ---
"A vista de pájaro" en internet solo encontré esto:
"...a lápida que se sitúa preto da igrexa da Rúa e na que se inscribe a carreira militar de Lucio Pompeio Reburro Fabro..."
http://www.crtvg.es/concellos/entrada.asp?identificador=3074
(en La web se ve el encabezamiento de La lápida)
¿Sabes algo del tema?
(el libro donde lo leí está en el baúl de los recuerdos...si es necesario facilitaría La inscripción completa en una o dos semanas...si es que no se lo han comido los ratones) ;)
Un saludo
La hoja de hiedra es una representación de La divinidad. Muchas culturas La han utilizado para acompañar a los dioses o para representarlos en su ausencia:

“La hiedra era sagrada para Attis y sus sacerdotes eunucos estaban tatuados
con el símbolo de La hoja de hiedra (Frazer, v, p. 278)”
“La hiedra es por excelencia La pLanta sagrada de los Minoicos.”
“Se utilizaba para decorar los sagrados altares de los druidas, ya que el aspecto siempre verde de La hidra representa La inmortalidad del espíritu.”
Su presencia en alguna epigrafía permite “ordenar” los textos y dotarlos de un doble valor sagrado. De manera análoga a su presencia en un altar.
En el caso de La “Mesa de Quiroga” es La única referencia en todo el texto a La letra H. Hedera. Y su lectura es solo visible para “iniciados”.
Aunque no estoy en condiciones de discutir que algunos iniciados de X o de Y se comunicasen con La HEDERA DISTINGUENS, sigo atento a que éste es un mero signo de puntuación de uso libre, frecuentísimo y escasamente normado en epígrafes griegos y Latinos, dependiendo de cuarenta mil factores que no es posible detalLar aquí. En fin, hay tantas y tantas HEDERAE DISTINGUENTES en tanto y tantos y tantos epígrafes griegos y romanos de todo tipo, nivel, calidad, contenidos, etc. que los iniciados o se lo pasaban pipa o andarían un tanto perplejos ante cada HEDERA que leyesen.
De jardinería no basta saber para La hoja de hiedra poner.
Otra curiosodad...¿existen otras inscripciones en La penínsuLa que también utilicen La hoja de hiedra para "serparar"? (comparando podríamos saber cual era La razón o razones de su utilización)
crougintoudadigo06 de feb. 2006ESTIMADOS SEÑORES DRUIDAS SALUD Y GLORIA
CROUGINTOUDADIGO, ex Pena Graña, sostiene que este debate sobre el crismón podría venir de perLas para La materia que les quiere exponer, de suma importancia para La comprensión del sistema organizativo del Noroeste.
Verán Vds. Señores Druidas: La inscripción de Vegadeo tiene, como lo vió Pena Graña, un crismón en el caso que nos ocupa entre un dibujo del sol y otro de La luna, habituales substitutos en Cristología del Alfa y de La Omega. La inscripción debe leerseL XP [Chrismón,] NICER CLUTOSI [Nicer hijo de Clutoso] “)” CARIACA [del castro Cariac] Principis Albionum[(de La Casa) del príncipe de los Albiones].
El Crismón XP, que corona el epígrafe es cristiano, y no puede ser anterior al año 314. Corresponde en realidad a un momento muy avanzado del siglo IV, sino ya del siglo V.
Este epígrafe bajo imperial, no solo por el tipo de letra, sino también por el mencionado Chrismón, cosa que no habría sido señaLada por nadie, viene según lo ve Andrés Pena a tirar con un mito sobre La C en posición invertida “)”, de La que se señaLaba que significando “castellum” respondía a una forma organizativa prerromana, que desaparecería a partir del tercer cuarto del siglo I, tras La concesión del ius Latii por Vespasiano no ano 70, cuando se habría requerido a los peregrini (los que no eran romanos ni Latinos) que en sus ciudades tuviesen o adoptasen La organización romana, es decir, que contasen con un senado y con magistrados colegiados elegidos anualmente al estilo de Las ciudades romanas. Pero como Las honras eran gratuitas, el principio que servía para impedir La conversión de los magistrados en funcionarios permitió mantener los resortes de La política de La ciuitas en manos de los que poseían los recursos económicos, es decir, de los que ya los tenían antes, y Las cosas siguieron como estaban en el seno de Las ciuitates del Noroeste.
Muchos historiadores juzgaban en 1991 –cuando Andrés Pena escribía estas lineas en Narón un Concello con Hª de seu vol ¡, pp 134ss- que los populi de La GalLaecia empezaron ahora a denominarse ciuitates, y lo interpretaban como síntoma de romanización.
La presencia del chrismón junto a este signo c en posición invertido “)” indica a Las cLaras que el signo ni desaparecería del registro en el siglo I d.C, tras La concesión del ius Latii ni desaparecería aún en el siglo IV sino ya en el s. V.
Dicho de otra forma el signo ) , es decir La letra C en posición invertida como dice Andrés Pena Grañan “nin desaparece do rexistro durante todo o Imperio, nin reflicte un cambio no sistema organizativo, e pese ao que ata agora se ven decindo ao respeto podería equivaler plenamente as expresións que, ocasionalmente, acLarándoo o acompañan "ex", "de hoc", ou coma na lingoaxe matemática "pertencente a".
Recordemos lo que a este tenor señaLaba en 1995 Andrés Pena
UNHA LETRA FATAL
Os castelLa adoitan aparecer frecuentemente no rexistro epigráfico de certo mobiliario arqueolóxico a continuación dunha letra C en posición envorcada ), que adoitaba interpretarse como centuria (Tovar) ata que M. L. Albertos (1975:65) propuxo a lectio castrum/castellum para esta letra cunha xeral aceptación. De seren así a letra emvorcada non tería excesiva importancia por vir tras deLa de novo o castelo na forma dun toponimo en abLativo sin preposición que en Latín, referido a lugares de pouca importancia, ten a función dun locativo.
A letra adoita instaLarse entre o TP e o castro.
TP CASTRO
Susarrus ) Aiobaiciaeco.
Limicus ) Arcuce
Cilenus ) Berisamo
(Principis Albionum ) Cariaca
Celtica Supertamarica ) Iureobriga.
En ocasións supLantando ao signo envorcado aparece a verba castellum
Ladronu(s) Dovai bra(ca)rus Castel(l)o Durbede [46] outras veces supLantada poLa verba domo, arquetipo de abLativo con función locativo na gramática Latina:
Clotius Clutami (f) susarru(s) domo Curunniace (CIL.III 2016); domo Lucodadiacus (CIL III 4227) [47].
Nunha ocasión aparece en abLativo a verba “domo” un termo da soberanía doméstica seguida dun xenitivo de possesor tralo signo ) envorcado.
) domo Vacoieci.
Esta ‘casa de Vacoieco’ (como a Casa dos Tenrreiro no Trasancos medieval) non era outra cousa máis que un castro da Treba dos Lanciates cuio possesor chamabase Vacoeco cunha etimoloxía alusiva a posesión de vacas. Nos epígrafes funerarios o origo ou linaxe da oligarquía podese expresar da seguinte forma :
Nome propio + patronímico + nome da treba + referencia ou domiciliación + datos referentes á idade + situación da tumba + tipo da propiedade da mesma. Así
Nome: Popilius Hirsutus; Patronímico: FLavi Vendieci Filius; Territorio Político Lanciensis; Domiciliación: Domo Vacoeci; Idade do difunto: annorum XXXII; Situación da Tumba: Hic Situs Est.
Outras veces indícase só a domiciliación sen mencionarse a Treba ou, indícase a Treba sen se mencionaLa domiciliación.
A lectio Castelum [48] da letra fatal –como lle chamou Untermann- que na secuencia epigráfica vira as costas ostensiblemente ao topónimo en abLativo que adoito lle segue (suxeto e obxecto da cláusuLa) maiLa seren aceptada poLa maioría dos autores mantén todavía boa parte da sua transitividade indemne (dende que fora lida por Tovar como Centuria) e esta capacidade que ten o signo de provocar distintas percepciones (“censum” por J. C. Bermejo) manifesta aínda disidencias serodias na suxerente lectura cognatio de A. Rodriguez Colmenero.
Cá coordenada “)” = Castellum a cuestión da comprensión do discurso epigráfico da letra envorcada parece resolta non así un problema Orwelliano (¿por qué comprendemos tan pouco a pesares da evidencia que temos?) baseado na existencia de crenzas firmemente mantidas e aceptadas a pesar de careceren de alicerces e ir contra da evidencia (a mención do castelLa semelLa innecesaria por ir explicita nun topónimo en abLativo).
Calqueira teoría da lingoaxe establece a reLación entre usos e usuarios e que o discurso organizase por unha ideoloxía específica que pode ser lida dos elementos lingüisticos do texto si supLantamos ) por “castellum” a cLausuLa “et s. )” na inscripción de Chaves: Camallus/Burni/f/hic situs /est annor. / III et s É Tarbi frater facie/ndu curavit (CIL II 2484) [49] ¿Qué significa?
Si este signo “)” -que en ocasións aparece na cLausuLa precedido poLa preposición (de contexto referencial) ex que podría ser seguida dunha verba expresiva dunha categoría social- é o mesmo castro (concebido institucionalmente como domo, casa dun dominus cos seus domestici ben instaLados en cadansúa cabana e o seu dominium ben demarcado) a súa proliferación ou desaparición nos rexistros non responde a situacións novas nin incide na articuLación institucional do TP e macroterritorio económico demarcado autarquico (sucesión de castros que nel se inscribe) senón que se debe a cambios de gostos das oligarquías na expresión da sua linaxe (filiación e origo), pois obviamos dicir que estes epígrafes non foron encargados precisamente aos Lapicidas polos Labregos.
É significativa o meu xuizo a prematura interpretación de G. Pereira Menaut e Santos Yanguas (1979) de esta letra “La entidad organizativa referida por Las ) -letra c en posición invertida- parece más bien una forma de control administrativo romano y nunca una forma de organización social indígena”.
E a cuestión de como este feito se integra no discurso ideolóxico do historiador e é articuLado nun discurso específico -sin excluiren os propios acontecementos que dan pé a unha interpretación- e pode ser estudiada mediante a teoría lingüística que permita estableceren formalmente si a ideoloxía que se vé esta no material da fonte ou é unha manipuLación podese respostar na rectificación (1982) de G. Pereira Menaut do aserto anterior:
“La desaparición de los castelLa en La expresión del origo personal y La utilización de Las civitates que tienen lugar a continuación supone un cambio en La organización de Las comunidades índigenas. La instancia organizativa básica, La comunidad que da el origo a Las personas ya no son los castelLa sino Las civitates”.
e, en outro lugar di o sabido profesor:
“Si lo anteriormente expuesto sobre La reorganización de Las civitates y de los núcleos de pobLación es aceptable, parece que también en GalLaecia el ius Latii significó una restructuración de Las civitates indigenas, el abandono de sus formas ancestrales para organizarse el modo romano recibiendo con ello, naturalmente La autonomía administrativa, La städtische Autonomie para decirlo con La exacta expresión alemana (Pereira Menaut 1982:264)”.
O Territorio Político autónomo celta foi sempre antes da conquista (TREBA/TOUDO) e ata o século XII (Terra/Territorium) o punto de referencia básico dos galegos e os habitantes do N.O. penínsuLar, e resulta inaceptable faLar dunha reorganización de que tanto gostan anticuarios e medievalistas, promovida dende fora do sistema político territorial galego, nin co Imperio, nin co regnun suevorum ni ca monarquía ‘astur’ (ANDRES PENA GRAÑA, 1991, 1995, 2004)”
CROUGINTOUDADIGO HA COLGADO UNA FOTO CON EL CALCO DE La ESTELa DE NICER CLUTOSI EN EL ARCHIVO DE IMÁGENES DE CELTIBERIA “CHRISMÓN. NICER CLUTOSI”, NO SABE COMO BAJARLa E INSERTARLa EN ESTE ARTÍCULO ¿ALGÚN DRUÍDA LO PODRÍA HACER?
Y de Epigrafía conviene leer un poco
para que La hiedra no te coma el coco.
Chrismón Nicer Clutosi
crougintoudadigo escribió:
"La presencia del chrismón junto a este signo c en posición invertido “)” indica a Las cLaras que el signo ni desaparecería del registro en el siglo I d.C, tras La concesión del ius Latii ni desaparecería aún en el siglo IV sino ya en el s. V."
Estimado, ¿Y no podría ser que tuvieramos deLante La muestra de un crismón el siglo I ?
"Se ha encontrado, en efecto, este signo místico en un vaso funerario de GoLasecc, que se remonta a más de mil años antes de Jesucristo. Cierto es que en su origen no se encuentra más que los tres brazos, pero después el brazo vertical terminaba generalmente por un semicírculo formando La P. Bajo esta última forma se le ve en una medalLa lidiana representando al dios Baco llevado en su carro; en una medalLa de los Lagides de La época de Ptolomeo III, es decir, más de dos siglos antes de Jesucristo; en dos monedas de Herodes el Grande; sobre una medalLa de FLacilLa, esposa de Theodosio el Grande; en Las medalLas de los FLavianos; del emperador Anthemo, de Valentiniano, del emperador Juliano, en tetradrácmas de Atenas y en Las monedas aqueas".
Malvert, opus cit., pp. 52-53
Y para entender La existencia del crismón en reLación con el príncipe de los Albiones repasar el artículo del druida Airdargh
ARC-, ARKH-, ARJ-, ARG- y La Soberanía.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1708
comienza:
“Teniendo en cuenta La indoeuropeidad de lenguas hispanas, del griego y del celta, se pudiera reLacionar La forma ARC-en epítetos de deidades principales, nombres de princeps, lugares principales, etc. al reinado, el gobierno, La primacía o La soberanía que remiten La raíz ARX/arkh/ARJ- griega, más difícilmente ART-.
Desde –ARXAIOS/arkhAIOS, A, OU: antiguo, arcaico- el griego –ARX/KH-E, ES (E) principio, mando, poder, providencia, imperio- del –arkh/J-O, empezar, mandar, gobernar- pertenece al –ARX/KH/J-ON, OUTOS (Ò) jefe, magistrado; arconte-....”
La paLabra escrita del Crismón comparte étimo griego con príncipe
crougintoudadigo, no debe ser casual que siglos después muy cerca de allí otro príncipe, este de los Astures, grabó su nombre en otro Crismón.
Alfonso II en La Cruz de los Angeles.
Hay 173 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 página siguiente