Autor: kallaikoi
martes, 27 de diciembre de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: kallaikoi
Mostrado 125.857 veces.
EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
En contra de lo que nos han enseñado durante siglos, el Idioma Gallego no deriva del Latín...
1. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A La EVOLUCIÓN DEL IDIOMA GALLEGO PRERROMANO.
Admitamos, desde el principio, que el Idioma Gallego ha evolucionado con el paso de los siglos, como evolucionan todas Las lenguas. Sin embargo, debemos sumar a esta evolución los impactos de Las lenguas extranjeras que utilizaron Las Administraciones que gobernaron el país gallego a lo Largo de La Historia.
1.1 Un Momento Histórico que Sirve de Punto de Partida para el Análisis de La Evolución del Lenguaje que HabLaban los Gallegos Prerromanos.
Para el análisis de esos impactos, comencemos por una situación inicial. Estamos en el Siglo I a.C. :
Sea un país libre, con su propio sistema político de gobierno; con sus leyes y costumbres; con su religión; con su cultura; con su lengua; con su escritura...
Según consta en los registros históricos, Roma decLara La guerra a ese país en el año 29 a.C., durante el reinado de Augusto. La guerra dura DECENAS de años, lo que quiere decir:
- Que ese país era muy rico y pobLado. Contó necesariamente con enormes recursos económicos y militares, ya que fue capaz de soportar una guerra de tan Larga duración contra La primera potencia militar y económica europea de La época.
- Que La guerra fue sin cuartel, cruel y sangrienta, de poder a poder.
Al final ese país resulta vencido, pero Roma habría pagado por esa victoria un altísimo precio en hombres y recursos económicos. Además, ese país –económicamente arruinado tras tantos años de guerra– sufre un SAQUEO TOTAL tras su rendición. Esto ocasiona La desaparición de su cultura material. También su pobLación ha sido diezmada por La guerra. La represión de los vencedores es feroz –¡Ay de los vencidos!.
El país queda ocupado militarmente por gentes que habLan una lengua extranjera, el Latín –La ruda lengua del Lacio. El trato de los vencedores a los vencidos –que ahora son ESCLaVOS de Roma– es tan cruel que se producen rebeliones, Las cuales son ahogadas en sangre y traen tras de sí nuevas represiones de los vencedores...
Y, según nos han hecho creer durante siglos, La lengua del pueblo vencido es olvidada por sus gentes en unos 343 años. El período que establecemos va desde La muerte de Nerón, en cuyo reinado se produjo La última represión documentada (pudo haber otras con posterioridad a esta fecha), hasta La entrada de los Suevos en La PenínsuLa.
Éste fue el pLazo de que dispuso La Administración Romana para hacer olvidar su idioma a los gallegos vencidos. Estamos suponiendo, gratuitamente, que Roma pLaneó tal cosa alguna vez. Está cLaro que damos un margen de tiempo adicional a La Administración Romana para La consecución de este objetivo.
1.2 La Historia Comparada, Herramienta Ideal para el Análisis de La Evolución del Idioma Gallego Prerromano.
Y ahora empieza el análisis por Historia Comparada de La evolución de La lengua gallega prerromana. Y empezamos a hacernos preguntas:
¿Cómo es posible que el Gallego, brutalmente agredido por los que administraron Galicia durante los últimos 530 años –período que va desde el reinado de los Reyes Católicos, con su decreto Doma y Castración del Reyno de Galicia que hundió al Idioma Gallego en La sima del analfabetismo, hasta La actualidad–, se haya conservado sin demasiados problemas; y, sin embargo, admitamos de buenas a primeras –porque siempre lo hayamos estudiado, o leído– que La Administración Romana de ocupación hizo olvidar totalmente su idioma a los habitantes de Galicia en 343 años?
¿Cómo es posible que admitamos algo así sin que nos asalte La más mínima duda al respecto?
¿Estamos razonando adecuadamente este asunto, si es que lo hemos razonado alguna vez?
¿Pero es que habrá alguien capaz de imaginarse al ESTADO ROMANO destinando un presupuesto billonario para financiar escueLas y maestros que den cLases de Lengua Latina a sus decenas de millones de escLavos gallegos, castelLanos, cataLanes, franceses, griegos, sirios, judíos, egipcios, etc., con el fin de conseguir que abandonen el uso de sus lenguas maternas?
¿Por qué se niega a los gallegos el ODIO a Las tropas de ocupación romanas –al igual que lo sintieron contra Las tropas napoleónicas durante La Guerra de La Independencia–, lo cual dificultaría todavía más La penetración del Latín en el pueblo vencido?
1.3 Las Lenguas de los Países que Fueron Conquistados por Otros que HabLaban una Lengua Distinta, en Todos los Casos Han Llegado Hasta el Presente Gracias a La Transmisión Oral.
En nuestra opinión, La lengua que se habLaba en Galicia antes de La ocupación romana SE TRANSMITIÓ ORALMENTE mientras el Imperio Romano dominó el territorio. La lengua evolucionó en este período, pero de una manera controLada. Incorporó neologismos del Latín, y no mucho más, porque sólo fue utilizada por Las cLases más desfavorecidas.
SoLamente habLaban el Gallego prerromano unos pocos millones de escLavos que poco a poco se fueron volviendo analfabetos. Gente totalmente imposibilitada para acceder a los medios que permitían incorporarse a La cultura dominante, pero que disponía de un potente y refinado idioma –el resultado de su cultura milenaria– notablemente más rico que el Latín. Con él solucionaban perfectamente sus necesidades de comunicación, sin necesidad de estudiarlo en Academias.
Porque, señoras y señores, si hacemos Historia Comparada, y observamos cómo se conservaron y evolucionaron Las lenguas de países conquistados que pasaron a ser gobernados por Administraciones extranjeras que empleaban otro idioma, comprobaremos EN TODOS LOS CASOS que Las lenguas de esos países ocupados siempre han llegado hasta el presente por TRANSMISIÓN ORAL.
Y siempre han sido conservadas por los naturales del país que se quedaron marginados en La nueva situación socio-política. Los desposeídos. EscLavos, o pobres; y siempre analfabetos. Normalmente La inmensa mayoría de La pobLación autóctona del país conquistado.
1.4 Pruebas de Transmisión Oral de Lenguas de Países Ocupados.
¿Pruebas? Todas Las que queramos. Sin ir muy lejos de nuestro entorno:
● ¿Por qué los griegos –que tuvieron que soportar el yugo romano bastante más tiempo que los gallegos– continuaron habLando Griego y no Latín, o un dialecto de éste, tras La caída del Imperio Romano? ¿Será que Roma castigó a sus escLavos griegos por su bajo rendimiento escoLar, y dejó de pagarles cLases de Latín?
● La transmisión oral del Gallego, desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el presente. En este período el Gallego sobrevivió, soportando La dificultad añadida de que en los últimos siglos se dieron cLases obligatorias de CastelLano a parte de La pobLación cuya lengua materna era el Gallego.
● La transmisión oral hasta el presente de Las lenguas precolombinas que se conservan en toda Hispanoamérica, Las cuales también han sobrevivido soportando La enseñanza del CastelLano a parte de La pobLación cuya lengua materna era india.
● La transmisión oral hasta el presente, bajo Las mismas condiciones, de Las lenguas autóctonas de La Guinea Ecuatorial EspañoLa. Etc, ...
Los tres últimos casos, incluyendo La ayuda que proporcionaron a La Administración en lengua extranjera: La Iglesia Católica; La Católica y Santa Inquisición; La invención de La imprenta; La prensa; La radio; La televisión, ... . Bastantes más medios para intentar aniquiLar una lengua que los medios de que dispuso el Imperio Romano.
1.5 Algunas Ideas y Cuestiones sobre La Evolución de La Lengua Gallega.
Volviendo al Gallego, sabemos qué sucedió en el período más Largo que va desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el Presente (los últimos 530 años, más o menos):
El Gallego lo conservaron y lo hicieron evolucionar Las cLases más desfavorecidas de Galicia. Gentes mayoritariamente pobres y analfabetas: campesinos, mineros, pescadores, artesanos, marineros ...
En este período el Gallego también tomó algunos préstamos del CastelLano, La lengua de La Administración; pero nadie duda que se trata de dos idiomas diferentes.
¿Por qué no sería aplicable el mismo esquema al período de La Administración Romana?
¿Estamos ante una patraña de La Época Imperial españoLa, inventada con La idea de uniformizar los pueblos de España, con el dudoso fin de "facilitar su gobernabilidad"?
¿Por qué hay que empeñarse en sostener que el Gallego deriva del Latín, en contra del sentido común?¿Porque el Gallego y el Latín se parecen?¿Porque el Gallego habría incorporado algunos, más bien pocos, préstamos del Latín?
¿Es que no pueden ser tanto el Gallego como el Latín dos ramas muy próximas de una derivación del Indoeuropeo, situadas al mismo nivel, o qué?
¿Cuánta propaganda del Imperio Romano ha sido asumida a lo Largo de los siglos sin que nadie La haya cuestionado?
Y este enfoque es totalmente aplicable a La historia de La evolución de todas Las lenguas de los países que fueron ocupados por el Imperio Romano mientras duró. Se puede aplicar a La lengua Gallega; pero también a La CastelLana; al Catalán; al Occitano...
-
Más informacióen en: http://es.geocities.com/kallaikoi
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Todavía no entiendo como puede haber gente que diga que el gallego no proviene del Latín: el léxico gallego es casi en su totalidad de ascendencia Latina, La
morfología de La lengua es comparable con La de todas Las lenguas Latinas. ¿Cómo puede ser? Por mucho que se pregunten Las razones de La desaparición de La lengua celta
en Galicia, esta no va a aparecer. No está, y punto. ¿Por qué? Esa es una pregunta digna de analizar, siempre y cuando nos atengamos a que es una lengua muerta y a
que el gallego es una lengua romance. Tras estos delirios sobre una derivación prerromana para el gallego existen evidentes razones políticas, pero de todas maneras es
casi un insulto. Hay que estar ciego. A no ser, cLaro, que en Galicia hayan habLado algo BASTANTE parecido al Latín, no veo en QUÉ PUNTO La lengua deriva de La habLada por los habitantes prerromanos.
Convengamos en que el celtismo en Galicia siempre fue simpático, pero si se lo toma demasiado en serio, terminamos loando ese romanticismo ultra-racista e irracional de Pondal. Y esto lo digo siendo de ascendencia gallega y con el mayor respeto del mundo.
Por otra parte: como caso análogo de La teórica supervivencia de La lengua galiciana céltica en el noroeste peninsuLar, se nombró el de Las lenguas amerindias en América.
Debo decir que si en algunas comunidades aisLadas sobrevivieron muchas de esas lenguas, y que incluso tuvieron en todo el continente gran influencia sobre el castelLano,
justamente el caso americano juega en contra de La teoría de La supervivencia de La lengua prerromana en el gallego, pues América es uno de los casos más sorprendentes de
La historia de La desaparición de lenguas nativas de pueblos subyugados. En Latinoamérica el castelLano se habLa de punta a punta, y sólo en regiones muy aisLadas social y hasta políticamente se usan
Las lenguas de los nativos, y por lo general sólo son los amerindios de comunidades puramente indígenas los que habLan esas lenguas. En Las comunidades mestizas, Las lenguas están
extintas, y son muy pocos los casos disponibles. En Latinoamérica Las lenguas de los nativos están en vías de extinción, y me atrevo a decir que está en muchísimo mayor
movimiento La revalorización de La lengua córnica en el suroeste de IngLaterra que el de Las lenguas amerindias. La publicación de libros en lenguas nativoamericanas es hoy casi inexistente,
e incluso en el norte de Argentina se han extinguido durante el siglo XX una gran cantidad de lenguas de Las que no quedan casi indicios. Alguno querrá dar ejemplos del desarrollo actual de Las lenguas indígenas en América, pero eso no tendría sentido: si vamos a nombrar casos en que Las lenguas nativas
sobrevivieron a La del invasor, mejor es no nombrar a América, pues estamos habLando de un continente que va de polo a polo, grande como tres o cuatro Europas, y en el que La lengua de sus
antiguos habitantes quedó reducida en muy pocas muestras y algunas variedades en comunidades absolútamente aisLadas.
Amigo, creo que casi lo tienes. Has puesto algo que es imposible de sosLayar:
... Por mucho que se pregunten Las razones de La desaparición de La lengua celta en Galicia, esta no va a aparecer. No está, y punto. ¿Por qué? ...
En La búsqueda de La explicación de esa anomalía que tan bien has sabido resaltar, se puede abrir una vía de investigación en base a otra pregunta:
¿No será que en Galicia no se puede encontrar lo que nunca hubo?
Sólo es cuestión de que te pongas a buscar...
Diselo a Untermann a ver que te dice KalLaikoi, vamos que el hombre no sabe nada de lo suyo, nooooo¡¡¡¡.
Recuerdo un libro publicado en Gredos tituLado "Latín Tardio y Romance Temprano" en La que defendía con bastantes argumentos que le Latín medieval hasta La reforma carolingia no era mas que un sistema de trascripción, más o menos bien dominado, de una lengua que ya era romance, vamos que el pueblo en el reino visigodo no habLaba ya Latín. Tambien recuerdo que Alfoeldy mostro en una conferencia hace unos años una incripción romana de Tarraco en La que aparecía un precedente directo del catalán actual "Oclo" "abuelo", y eso en época imperial no visigoda, ni medieval plena.
El aporte de los substratos fonéticos en los Latines vulgares que se habLaban por La calle en el Imperio siempre a sido ninguneado, hace unos años un profesor de Brest (Robert Omnes) comparo La fonética del gallego y el castelLano y vio que aunque Latinos ambos mostraban tendencias fonéticas de Las lenguas celticas, visibles tambien por otro Lado -aunque con un sesgo germánico mayor- en el frances como odservo Calvet.
Tambien podriamos habLar aquí sobre La idea de Pena Graña de que el lLamado lusitano, ya esta muy infiltrado por el Latín, y sería un estadio de lengua en parte sincretica y tardio: un Paleo-GaLaico si se me permite el paLabro.
En Summa que el gallego es Latin nadie lo duda, otra cosa es que sea un Latín de "esa manera", habLado de "esa manera" y con una fonética "de esa manera"; verbigracia un romance a his way como diría Sinatra. ¿Y es que acaso no lo son todas Las lenguas?
La única alternativa verosímil y seria a que La lengua gallega no deriva de La Latina es que La lengua hallega deriva o procede de La Xunta de Galicia.
Es de gran interés científico el poder observar cómo quedan Las neuronas de alguno, después de haberse puesto sieguito fumando todos los apuntes de Románicas para celebrar el fin de carrera. ;-))
Es imposible no ver un trasfondo "nacionalista" tanto a Las tesis de kalLaikoi como a Las de irluachair. Lo del idioma propio en cada región como que da más prestancia y tal, igual que los reLatos de La dura resistencia al invasor, primero romano y luego castelLano. Perdón por entrar en esto primero que antes que a rebatir los argumentos en sí, pero es que es La manera más rápida de ir al problema de fondo, porque si no no se explica La tozudez de negar unos hechos palmarios. Son como los que todavía niegan La teoría de La evolución. Está cLaro que es imposible convencer tanto a unos como a otros, porque su argumentario no es racional más que formalmente. Frente a un torrente de evidencias se anteponen tres o cuatro anécdotas y excepciones y una percepción de La historia desde un punto de vista "moderno". Para empezar, GalLaecia no era un país, no tenía una soLa lengua. Cuando digo punto de vista moderno, aludo a La mención de "escLavos gallegos, castelLanos, cataLanes, franceses" en La época del Imperio Romano !! Ninguno de estos pueblos existía como tal en esa época. Cuando se habLa de La evolución del gallego, se vuelve al victimismo y al síndrome de Asterix ("brutalmente agredido por los que administraron Galicia durante los últimos 530 años"). El caso de Las lenguas que han desaparecido es otro tema que está cLarísimo históricamente. El íbero, etrusco, celtibérico, lusitano son pruebas bien cercanas de ello. Otras pruebas más recientes son La desaparición del córnico (lengua celta de Cornualles) y el arrinconamiento del bretón y el irLandés gaélico. Los procesos por los que se han producido los despLazamientos de estas lenguas están bien estudiados y son cLarísimos. La idea de Roma gastándose presupuestos billonarios (sic) en La propagación de La lengua es de risa y refleja otra vez ese empeño de querer meter su esquema pensando en La actualidad. Se sabe muy bien La función de transmisión de La lengua de Las legiones romanas, tomando esposas indígenas. En ese proceso, basta una generación para tener Latino-habLantes. Yo vivo en Estados Unidos y puedo atestiguar por conocimiento directo que La pérdida de La lengua en esas condiciones es total en La mayor parte de los casos. En cuanto a La patraña inventada por el Imperio español para uniformizar a los pueblos de La penínsuLa, pues no sé si hacer un comentario. Si lees textos antiguos castelLanos y gallegos verás que se parecen mucho más que en La actualidad, como ya comenta otro forero (disculpas, pero no le localizo por ahí para citarle). Otra prueba que kalLaikoi podría hacer sería intentar interpretar un texto en lengua celtibérica como el Bronce de Botorrita a través del Latín, a ver si es tan parecido. En fin, creo que ya es mucho tiempo dedicado a rebatir a lo que no tiene ni pies ni cabeza, hay otros muchos temas donde avanzar como para tener que volver discutir lo indiscutible.
En nuestra opinión no vemos trasfondo "nacionalista" por ninguna parte en el enfoque del problema, aunque cada uno es muy libre de pensar lo que le apetezca al respecto, y también de expresarlo, faltaría más.
También pensamos que La pretensión de tachar La argumentación de "nacionalista" con el fin de desautorizarLa es totalmente ridícuLa, porque sería como tratar de ponerle puertas al campo.
Lo de Las legiones romanas como propagadoras del Latín lo encontramos genial. Has dejado cLarísimo a todo el mundo mundial que el griego es una "lengua romance", gracias a que Las legiones romanas propagaron el Latín por Grecia... ¿o tal vez en Grecia los legionarios habLaron por señas?
Y respecto a los bronces con textos "ibéricos", estamos totalmente de acuerdo con los que piensan que se tratan de los textos más antiguos escritos en lengua vasca.
Qué le vamos hacer. Somos así de raritos...
F.
Dando por sentado que este tema va en serio, empezar a discutir cómo se transmitió el Latín por el Imperio, me parece poco serio, pero en fin... Los legionarios romanos habLaban Latín, peleaban por el mundo y, después de x años de servicio a Roma, se licenciaban. Generalmente, ya desde Mario y probablemente antes, se les asentaba fuera de Italia, donde creaban colonias, se casaban, tenían hijos en número variable, que, a su vez, se alistaban, recorrían mundo (aprendiendo Latín y unas cuantas lenguas más) y se licenciaban, y se asentaban en tierras y creaban colonias y etc. El cristianismo también se sirvió de La inmensa movilidad del ejército romano para expanderse.
Añadamos a esto los comerciantes, los publicanos y recaudadores de impuestos, los viajeros, La administración romana ya más adeLante, el propio interés de los indígenas para aprender Latín y prosperar em La vida pública. Ello no quiere decir que fuera un proceso uniforme ni inmediato. De hecho, en los siglos IV y V aún se habLaba siriaco en Siria y hay quien dice que en determinadas partes de Galia se habLaban dialéctos celtas. Es posible, e incluso probable.
En fin, espero que La teoría (¿?)de que el gallego no viene del Latín no se extienda por aquí, por tierras aragonesas, porque ya me veo leyendo que, en realidad el aragonés tampoco y ya La hemos liado. Porque una civilización aragonesa oculta en los Pirineos y fiera resistente del invasor imperialista romano da para unas cuantas becas...
Saludos sin acritud.
Poco que decir, el artículo no aporta ni un dato ni una coherencia, los escasos argumentos que pLantea, historicos no filológicos segun el autor se caen como una pluma sopLada, ya lo han demostrado multitud de druidas..en cuanto a lo filologico ni contar..basta mencionar a ribero meneses para qeu de La risa.
Sobre el trasfondo politico creo que también s eha dicho bastante, po lo demas solo mencionar a alguno que se ha acercado con un tono algo inocente y que espero que haya quedado sobradamente satisfecho con el aluvion de explicaciones.
Mención especial a Onnega e Irluachair, el primero palntea un debate filologico interesante al que creo que La doctora Canto ha dado solucion, pero no creo que ni mucho menos lo haya pLanteado con La intencion y argumentacion de Kaellikoi, el otro sencilLamente se ha dejado seducir por una idea, "el gallego no es Latin porque tiene componentes d euna lengua prrroman y quiza se halLa aproximado a posteriori al castelLano" ¡por Dios coherencia!, por supuesto que tien que tener pinceLadas prerromanaas, visigodas, suevas e incluso árabes, pero es Latina hasta a La vista de un niño de tres años aunque nadie duad que tras un proceso de independencia del Latin haya sufrido uno de acercamiento al castelLano.
Por lo demas hago un lLamamiento a lso druidas: nuestra indiganción hante este tipo de aberraciones nos lleva a particiapr en estos foros para desmentirlo, con ello solo damos aLas y publicidad a sus promotores, por favor DEJAD DE INTERVENIR EN DISCUSIONES COMO ESTA Y AYUDAD ASI A QUE BARBARIDADES DE ESTE TIPO CAIGAN EN EL OSTRACISMO QUE ES DONDE DEBEN ESTAR
Prespas, deja de escribir apasionadamente, que tu ortografía parece, si, realmente, una lengua diferente. En cuanto al tema. Me divierte. Si leeis La página que citan los Kaellikoi, es deliciosa. A mi personalmente (será porque nacía en Galicia) me encanta que los AtLantes sean gaLaicos (bueno, es algo que Sanchez Dragó ya insnuaba en Gargoris y Habidis) Pero realmente no me parece grave que alguien defienda tesis como La de los autodenominados Kaellikois. es romántico
F.,
Amigo, hay que reaccionar, porque vamos de sofisma en sofisma (no inventados por tí, por supuesto).
El Imperio Romano de Oriente duró bastantes más siglos que el de Occidente. Con La capital del Imperio en Grecia; con La Administración del Imperio expresándose en Latín; con La Iglesia Cristiana en Grecia; con trope-decenas de legiones en Grecia; con comerciantes; publicanos y recaudadores de impuestos en Grecia,
¿Has visto tú alguna suerte de lengua romance en Grecia?
¿Es tan difícil comprender que ya había "Lenguas Romances" antes de que La República de Roma conquistase los territorios donde se habLaban?
Es que nos han metido unos dogmas absurdos de aquí te espero...
Saludos sin acritud.
Creo que ya lo comenté hace unos tropecientos mensajes....sigo dándole vueltas a como leches los romanos consiguieron "Latinizar"
a tool pobLacho indígena en menos tiempo que los castelLanos intentaron (sin conseguirlo) castelLanizar todo el territorio patrio.
Es mas...ahora que pienso en "castelLanización"...
¿Tendríamos que habLar también de "Latinización"?
Los nativos gaLaicos lLamaban "fiestra" a La ventana y el profe de Latín insistía "a grito peLao" en que lo correcto
era expresarse en el idioma del imperio...
¡¡¡Diga usted "fenestra"!!! (zass! látigazo)
¡¡¡Por todos los Dioses del Imperio!!! (zass! Latigazo)
¡¡¡Hable usted correctamente!!! (zass! Latigazo)
¡¡¡Parle Latine!!! (tirón de orejas)
:D
:D
(hablo soLa...y también me troncho soLa...pidiendo mil perdones a quién pueda ofenderse)
Como me gusta recordar a fuxan os ventos. Ainé, hay una canción preciosa (O Lelo) que dice
¿Como che foi?
Conta meu neno
de certo que hoxe
xa trás proveito
Bah! Non é nada, eu non o entendo
poia abofelLas, que no meu testo
non sei que faLa o meu maestro
Dí que vostede, chamase: abuelo,
miña mai: madre, e o chan: el suelo
Tamén zorrega capós a eito,
se dís que é mouro en ves de negro.
Mañan a escoLa non vou de certo.
Eu non entendo, non vallo pra eso.
FaLas estranas, estranos lerios.
Do meu non faLan. FaLan de lexos.
Pra endurecere as maus no leiro
ainda non compre ise maiestro
Jajajajaja....moi bon e chusqueiro... :DD
...poia abofelLas, que no meu testo
non sei que faLa o meu maestro
Dí que vostede, chamase: abuelo,
miña mai: madre, e o chan: el suelo
Tamén zorrega capós a eito,....
Por cierto...estará sacada de "Cartas a Lelo" (Neira ViLas)
...como que me suena de algo.
¿De verdad vale La pena, tiene algún sentido y desemboca en algo nuevo La discusión de que el gallego no procede del Latín?
La verdad es que yo me estoy divirtiendo con un asunto que no veo tan descabelLado.
Hay un error...debería decirse que ni gallego, ni castelLano, ni catalán, ni asturiano, ni francés, ni portugués,....
derivan del Latín.
"Remembremos" que hasta hace bien poco, yo en el cole estudiaba que el gallego era un dialecto del castelLano.
¡VáLame Déus, a Virxe e Tódolos Santos Xuntos!
:D
Igmoral, permíteme La broma. Dentro de cinco días estaré en composteLa y me gustaría saber qué habLa La gente, no vaya a ser que pida una estrelLa y me den una coLa
Parece mentira que un foro tan absurdo como éste lleve desde el 2004 abierto y aun con actuaciones.
A ver si alguien da el nombre de alguna tablilLa, piel de cordero, madera o testimonio gráfico de una inscripción en gallego, anterior a La llegada del Latín a La penínsuLa.
Es cierto, el español tampoco deriva del Latin, simplemente es un vascuence con "muchos prestamos" del Latín. Y el andalú es un árabe con muchos préstamos del Latín. Tiene guevos.
Desde luego el aburrimiento es La principal fuente de abastecimiento de estos foros... ;)
Por cierto, kalLakoi, tu página es una pasá de reir... de hecho hay más conspiraciones que Las de los romanos que encubrían el gallego. Esto es tan fiable como esta información secreta que os voy a proporcionar:
http://members.fortunecity.es/atreides1/pLatanos.html
Suscribo...
Por cierto, al respecto de La pregunta de kalLaikoi, en Grecia sí hay lenguas romances, que aún se habLan... a investigar...
Drancos
En los libros de texto anteriores al año 77 indicaba que el gallego y catalán eran dialectos del castelLano.
(y por supuesto...era pregunta de examen)
¿Es eso cierto?
Gracias Drancos por atreverte a dar luz a La conspiración terrífica que envuelve mis isLas. Doy fe de que La terible historia que cuenta tu enLace es cierta
El cataLan Valeciano , Aranes, Mallorquin ,ebicenco, y sus dialectos , no son lenguas romances, son lenguas preindoeuropeas de origen íbero que tomaron prestamos primero del Latin y despues del castelLano
venga hombre!!!
Aine...gallego, cataLan y castelLano surgen de un amplio tronco común (el Latin habLado con acento, dejes, y localismos prerromanos) que seguramente tiene su momento de mayor diferenciación entre finales del siglo V y mediados del XVI, cientificamente se ha podido demostrar que el castelLano tenia entidad propia suficentemente diferenciada del Latin entono al X, es de imaginar que lo mismo para cataLan y gallego, era una manipuLación sencilLa para el regimen tan partidario de eliminar diferencias el considerar que aquel tardoLatin peninsuLar ( que por otra parte no debia tener tres o cuatro dialectos que han llegado hasta hoy como lenguas romances, sino docenas) ya era un csastelLano en ciernes mas o menos homogeneo pero esa es una de Las usuales mentiras educativas del regimen (como en todas Las dictaduras ) para consolidar un pensamiento único.... pero de ahi a decir que Las lenguas romances no existen....
Drancos y Prespas...hago pregunta simple, con deseos de recibir respuesta simple:
En los libros de texto anteriores al año 77 indicaba que el gallego y catalán eran dialectos del castelLano.
(y por supuesto...era pregunta de examen)
¿Es eso cierto?
A lo mejor el matiz ainé es que el gallego y el catalán se asemejan pelín más al castelLano que el francés al galo y el catalán al ibero, lo que hace al error inmensamente más perdonable.
Las preguntas simples que buscan respuestas monosilábicas valen en Las discusiones de bar, no en ciencia.
Fale...se puede aceptar respuesta ligeramente ambigua ;)
Si durante décadas nos enseñaron una mentira...¿por qué dar por hecho que es La única mentira que nos han enseñado?
A mi el tema no me parece descabelLado...abre una duda razonable, de ahí a que sea absolutamente cierto...eso ya es otra cosa.
Un saludo
Jejejejeje...Dingo, tengo una teoría respecto al origen del castelLano...pero he jurado no decir ni pío (no sea me quemen en La hoguera).
Te aseguro te reirías Largo y tendido
:DD
....¿Cual es tu respuesta simple a...?....¿Es el asturiano un dialecto del castelLano?
Con cariño y amor....
Ainé
Ainé, eso que se enseñaba en el franquismo es tan falso como afirmar que el gallego no deriva del Latin. De todos modos lo que se discute es sobre si el gallego deriva del Latin, no de si deriva del castelLano no? Porque sino tenemos cachondeo para otros dos años más... :) y cuando se nos acabe La fuente, empezar a discutir si el catalán es el mismo idioma que el valenciano y el mallorquín, y si estos son idiomas independientes o dialectos del catalán, de lo cual me abstengo de opinar, La política lo nubLa todo.
Ofión, ten cuidado de a quién le cuentas La valiosa información, ¡hay traidores y espías por todas partes!
Bueno, me retiro de este foro (aunque alguna vez que otra lo abriré para alegrarme La tarde)
Drancos...te resultaba incómoda La respuesta?...jejejeje
Es más sencillito irse por los Cerros de Úbeda...sip...mejor sería no comentar nada que se salga del hilo inicial.
:DD
Nos han mentido en un tema y jamás ha habido ni habrá otra mentira escrita en los libros por refutados eruditos.
Lo puedo jurar por Snoopy!
Ainé, si lees entre líneas verás no me refiero tanto a La repuesta concreta a esa pregunta como a lo que pretendes demostrar con esa pregunta y con esa respuesta.
Ahora te hago yo una pregunta:
churriñas + meriniñas = ?
KalLaikoi, lo de Grecia a mí me parece de chiste. Vale simplemente con recordar La respuesta de Hanon en el 2º mensage de este foro:
"¿Por qué los griegos no dejaron de habLar su lengua? Pues... no sé, tal vez porque llevaban escribiéndoLa varios siglos y era una lengua de intercambio en el Mediterráneo, por supuesto detrás del gallego en importancia."
Pero en fin, tus métodos en "Historia Comparada" son tan peculiares...
Pero bueno, a ser felices y a divertirse que es lo que cuenta, cLaro que sí.
Otro del BNG
La verdad,no sé como los administradores del foro no se dan cuenta de que os estais burLando del mismo.
Yo tendría muy cLaro qué hacer con vuestros artículos e intervenciones:
TIJERA,Y A DAR POR C... A OTRO LaO
Menos mal que no representais al pueblo gallego,pues hay por aquí gente muy seria como lucusaugusti que se come el coco para defender sus tesis.
Lo vuestro ni tesis ni tesinas,infusionnes de estramonio.
No señor, no teneis ni idea. Como alguien decía, el Latín es el que viene del gallego. El Gran Imperio Atlántico era dueño y señor de todo el Mediterráneo Occidental, alcanzando a La PenínusLa itálica. La lengua del imperio AtLantico era el gallego y se obligó a los escLavos de La bota a aprenderlo. YA os mostraré Las fuentes. Ahora tengo que ir a trabajar
kalLaikoi
Un detallito muy extraño: Las conquistas de los Imperios y el resultado en La inculcación de su lengua
Imperio Romano
...conquistó (entre otros lugares) La actual Francia, España y Portugal
...hoy en día se habLa francés, español y portugués (entre otras variantes)
...difícilmente se entienden unos con otros ¿?
...son escasísimas Las lenguas que se conservan no reLacionadas con el Latín
Imperio Español
...conquistó La mayor parte de sudamérica
...hoy en día todos habLan español
...habLando el mismo idioma...todos se entienden a La perfección
...se conservan multitud de lenguas no reLacionadas con el español (tema que resurge con fuerza...por cierto)
Me lo tomaba medio en serio medio en broma...pero va a resultar....
...que el francés, español y el portugués son contemporáneos del Latín...no "nacen" del Latín.
Cosas veredes....Las piezas encajan sin darles con el martillo.
Giorgiodieffe. Ríndete. Junio Bruto no era sino un escLavo rebelde. Rómulo realmente se lLamaba "Juanciño O dos cacheliños" y La usucapio es una institución del Gran Imperio Atlático, cuya frase más sagrada era ¡carallo!.
Viva el BNGIA (Bloque Nacionalista Gran Imperio Atlántico, facción Atlántico SurpLatanista) Venceremos.Nadie puede resistirse al Lacón con grelos
Estaba yo insomne navegando por internet, cuando, viendo un mapa e GAlicia me di cuenta de algo espectacuLar y quisiera que e lo confirmara alguno de los sabios druidas que aquí comparten sus conocimientos
Justo al entrar en La peninsuLa en cuyo punto más extremo se encuentra Bares (¿Hades?) hay un puerto que se lLama Puerto del Barquero. ¿es casualidad o el mito del HAdes y Caronte nación en el Gran Imperio Atlántico?
La verdad y perdonar, pero como Giorgio, esto es mejor que un chiste
Ofión: Me gustaría ayudarte. Pero nos está prohibido reveLarlo.
Daré mi opinión sobre el tema.
Desde luego La historia comparada puede decir lo que quiera pero a tu razonamiento le falta una base de evolución lingüística , es to es, tu exposición se centra mucho en La historia y poco en La filología. Cualquier persona que haya estudiado gallego, castelLano, francés, portugués, Latín y griego verá que Las coincidencias sintácticas, morfológicas, léxicas e incluso semanticas son tan coincidentes que no se puede tratar de simples préstamos de una lengua.No vamos a negar que haya prestamos pero Las diferencias son de sustrato lingüístico, pues es La evolución del Latín habLado en base a lengua preexistente en el territorio ocupado.
El caso del griego es diferente y no se puede comparar, pues estás comparando una lengua franca que se habLaba o se conocía en todo el mediterraneo debido al comercio, además el griego tenía un sistema de escritura complejo que La lengua de sustrato del gallego no poseía, pues era ágrafa o eso creemos mientras no se encuentren testimonios escritos de elLa.
Esta es mi humilde opinión.
UN SALUDO DESDE GALLaECIA.
Sucaro13 de jun. 2006Está cLaro, el gallego procede del eslovaco.
Uy no, el Gallego es un dialecto del habLa de Raticulín... como todos os galegos bem sabemos, chegamos dende Venus montados num carbalho voador.
Que haya un sustrato no Latino no implica que no sea Latina HOMBRE POR FAVORRRRRRR.... que soy de ciencias, no gilipolLas
Sucaro13 de jun. 2006No, viene del eslovaco, que en La repesca del Mundial, Michel Salgado entendía perfectamente a los jugadores de Eslovaquia y llegaron a comunicarse en gallego...
Te remito al Xpresate, o mejor aún, repito aquí el lienzo:

Contra tamaña prueba, nada puedes aportar.
Es lo mas ridiculo que e leído, es obvio que el gallego es una lengua derivada del Latin, tal como el español, portugues, rumano, frances y el catalán.
Tanto como el Portugues como el gallego no son sino variantes de un amisma lengua, el Latín, de hecho el gallego es de los mas igual que es español es solo que se mas fiel al Latín.
El Latín vulgar aportado por soldados, funcionarios y colonos romanos halLa en el país una determinada situación lingüística preexistente, además de introducirse en determinadas condiciones y cierta dirección. Estos dos factores, sustrato prerromano y estado del Latín vulgar importado, constituyen esencialmente Las características del romance naciente. Pero, a pesar de tantas hipótesis formuLadas al respecto, La ignorancia en torno a materia que defina ambos factores, cuando no supina, suele ser absoluta.
En el noroeste La lengua prerrománica inicial presenta rasgos diferenciales tales como un sustrato prerromano compuesto de diversas capas, datándose pre-indoeuropeas Las más antiguas..
En el gaLaico-lusitano se reconoce un estrato precéltico, de corte occidental, y una personalidad tan definida como para constituir por si solo un grupo más dentro de La familia indoeuropea de lenguas.
Así con todo, entre los más cLaramente preLatinismos del gallego, halLamos un pre-indoeuropeo con diversidad de presunciones para su filiación, y un indoeuropeo de difícil o imposible encaje en lo céltico al Lado de muchas cosas cLaramente célticas.
los Latinos aprenden de Las técnicas indígenas asimiLando ámbitos léxicos como el de La minería (mina, arrugiae, corrugus/mina, arroio, corga), que además comprenden utensilios, herramientas esenciales para el constante desarrollo del mundo indígena, como en el léxico del carro (canga, cheda, tarago,...),
Al fin, hay multitud de términos seguros o probables de sustrato preLatino que convendría sistematizar pues, siendo el léxico campo abierto e irreguLar de La lengua, le pesan muchos factores de los que, mejor que el lingüista, pueden dar cuenta el etnólogo y el antropólogo.
En La Hispania tantas de estas paLabras, mayormente consideradas Latinas, serían usadas ya por los primitivos habitantes celtas en sus dialectos. Siendo romanizada La zona, tantas paLabras celtas que previamente habían sido asimiLadas por el Latín que traen los romanos, coinciden en ser Las mismas que los indígenas hispanos ya habLaban. Por tanto La Latinización no implica un despLazamiento forzoso del vocabuLario precedente indígena, en tanto baste cambiar o transformar alguno de sus sonidos consonánticos o vocálicos permaneciendo prácticamente inalterado en definitiva.
ORÍGENES Y FUENTES DEL GALLEGO
...Es una gentileza de La serpinte
Yo pienso, tras denodados esfuerzos, que el gallego, hoy por hoy, procede del Latín.
Peeero si el ParLamento Gallego vota un día de estos que el gallego no procede del Latín,
pues así será y amén, y no nos podemos quejar porque somos demócratas y así lo ha expresado
el pueblo a través de sus legítimos representantes y estaremos agradecidos por habernos quitado
de encima esta aborrecible mentira que nos une a los que habLan lenguas procedentes del Latín.
Y si se vota que el gallego procede del sincretismo de celtas y suevos (todos muy rubios),
pues así será y aquí paz y después gloria.
Dejad a La gente que disfrute con sus pelícuLas, que nos partimos de risa y es gratis.
Y no hay más remedio porque, mes amis, Albert, tous,
La bêtisse inssite toujours.
Yo pienso, tras denodados esfuerzos, que el gallego, hoy por hoy, procede del Latín.
Peeero si el ParLamento Gallego vota un día de estos que el gallego no procede del Latín,
pues así será y amén, y no nos podemos quejar porque somos demócratas y así lo ha expresado
el pueblo a través de sus legítimos representantes y estaremos agradecidos por habernos quitado
de encima esta aborrecible mentira que nos une a los que habLan lenguas procedentes del Latín.
Y si se vota que el gallego procede del sincretismo de celtas y suevos (todos muy rubios),
pues así será y aquí paz y después gloria.
Dejad a La gente que disfrute con sus pelícuLas, que nos partimos de risa y es gratis.
Y no hay más remedio porque, mes amis, Albert, tous,
La bêtisse inssite toujours.
Los imperios (en general) son muy amigos de homogenizar costumbres de acuerdo con el modelo de La metrópoli. Es irrelevante que el método de colonización sea económico o militar.
El aspecto Cultural de La colonización siempre se manifiesta como un hecho.
Sin embargo, no se debe pensar que un pueblo colonizado pierde sus caracter´siticas culturales en benefico del colonizador. Esto sólo puede ocurrir por exterminio, o sea desaparición absoluta del colonizado, lo que no resulta conveniente para el colonizador, en La mayoría de los casos
En realidad, a mi entender, La situación cultural en un ámbito colonial tiene dos sustratos: uno el tradicional, con los usos y costrumbres típicos y originales del colonizado (y su lengua nativa) y otro de intercambio con el colonizador, que en general es el que distrubuye La riqueza (de La que se ha apropiado) y el que impone su forma de gobernar, leyes, etc.
Entonces, el colonizado se ve obligado a concoer ambas lenguas... sin que eso signifique que para aprender La lengua imperial tenga necesariamente que perder La suya propia.
Ejemplo:
Con lo malos malísimos que hemos sido los españoles en América (y nuestros continuadores criollos), en determinado países La mayoría de La pobLación habLa y se comunica en Las lengua prehispánicas (no soy un especialista, peroc reo recordar que en Bolivia el 80 % de La pobLación utiliza La lengua indígena -digo indígena por no meter La pata pues no se si es quechúa, aymará o vayase usted a saber-)
Con esto quiero decir que La aniquiLación lingüistica difícilmente se produce manu militari, si no que una lengua desaparece por una diversidad de razones.. y sic transit gloria mundii...
No estoy versado en lingüística, pero me imagino que el fenómeno de Latinización de La penínsuLa bien pudo ser, y de hecho fué, como Anfus explica.
Pero esto no sucedería sólo en Galicia, pues sería un absurdo. Lo lógico es que suceda en toda La penínsuLa y por tanto el anunciar que el Gallego no procede del Latín, se convierte en una verdad sesgada y proclive a La demagogia, pues el artículo debiera tituLarse: Las lenguas romances no proceden del Latín. :)
Hay 268 comentarios.
página anterior 1 ... 3 4 5 6 página siguiente