Autor: urerze
martes, 22 de abril de 2008
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: urerze
Mostrado 15.990 veces.


Ir a los comentarios

Alternativa de interpretación para la lengua ibera-Aplicación al mosaico de La Caridad, en Caminreal (Teruel)

Inicio con la inscripción del mosaico de Caminreal la necesaria doble interpretación (por la enorme similitud existente) suya y de la inscripción del mosaico de Andelos. Habiendo terminado primero la que ahora se presenta, sigo trabajando en la de Andelos.

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Adoni 29 de abr. 2008

          Amigo Urerze:

          Admiro tu constancia y asumo el mea culpa, celebro que plantees una lectura nueva comparando además la LENGUA ibérica con el euskera y es un acierto por tu parte no seguir a Gómez, en la cuestión del silabario aunque:

          Tu propuesta como la de Gómez no parte de la comparación formal con ningún alefato concreto, sino que en su caso és una LENGUA desconocida y en el tuyo intentas definir un supuesto alefato euskera antiguo diferente del modelo actual, por ejemplo con dos signos "r" y sin otros signos del euskera actual?.

          Cuando das por vocalizada una consonante, admites que no existiría ese signo con otra vocal?. Cuando la consonante no la vocalizas, és que no la acompaña ninguna vocal?. Cuando vas más allá y utilizas dos vocales, un diptongo, junto a una supuesta por tí, guimel, que significa?, no existen las restantes vocales junto a guimel?. Este signo en forma de flecha és una kaf, que llamas "goi".

          Tu propuesta comparte además con la de Gómez, la idea de leer en determinada dirección los textos, y como mejor convenga en tu caso en ocasiones.

          Cuesta mucho más pensar que el ibérico, en convivencia con arameo y fenicio, se exprese por escrito precisamente al revés que éstos.

          El defecto de falta de modelo genera esos problemas. No se puede decir sin más que un signo és tal o cual, sino que se tiene que justificar su semejanza con otro signo con dicho valor en tal o cual signario de una LENGUA determinada por un signatario conocido.

          Escoge un modelo con 22 signos aproximadamente, latino y griego o arameo o hebreo o árabe, y no crees modelos con dos sonidos "r" a tu capricho; ni vocalices o no un signo a tu arbitrio, o antepongas o pospongas la vocal a tu conveniencia.

          Si consultas los alefatos hebreos de Mesa y de Ahiram, y más allá alefatos arameos y samaritanos, incluso fenicios, observarás las constantes de los signos ibéricos, que se identifican con éstos y eso facilitará mucho una acertada elección de la correspondencia entre unos y otros. Más allá de la suerte del arte combinatoria, la identificación de los signos és sencilla.

          El hecho de que la Asociación de Española de Orientalistas publicite una lectura hebrea, aún en el caso de que no sea acertada la elección de los signos, demuestra su lógica posibilidad. Por el contrario, tu creencia en que no es así, funciona como un prejuicio, de aquellos que repugnan la investigación.

          Con mi lectura al menos podemos suponer que estamos en casa de un profesional sacamuelas ibérico.

          Y no es una lectura excluyente, sino abierta a la vocalización y la segementación que cada filólogo de semíticas quiera planterar.

          La comparación con el euskara debe hacerse a partir del texto hebreo, buscando si la raíz euskera mantiene el mismo sema del hebreo.

          El verbal "o.t" hebreo, se puede corresponder con euskera "hodeitu", cubrir(se) el cielo.

          El verbal "bwa", hebreo coincide con el euskera "bete" llenar, llenarse.

          El nominal "snk", hebreo, además de diente, punta, picacho, se acerca al euskera "ezten", aguijón, pincho.

          El nominal hebreo "arç", cedro, roble, se corresponde con el euskera "haritz", roble; como adjetivo, recio, quizá con el euskera "artez", o "indartsu".

          Para el hebreo ".t´s", puede que "leuntze" euskera pulir?.

          En cuanto al metal, "pçyh" por oro fino, hebreo, se podría leer por euskera "pitxi", bonito, precioso, en cuanto a metal precioso.

          Es decir, que se pueden comparar éstas raíces hebreas con raíces actuales euskéricas, de forma que la franja temporal de transformación del nombre antiguo euskera al actual se puede justificar.

          De todas formas, aspectos positivos en tu supuesto, llamas "z" a dos çain, pero también llamas "z" a una nun; podrás ver los mismos signos en los alefatos de Mesa, e identificarás otros más de ésta inscripción.
    Pero lo más preocupante en cuanto a éste signo és que en la tésera de Sasamón lo llamabas "ki", en qué quedamos?. No vale jugar a cambiar la lectura del signo en cada documento. Una premisa, sinequanom és considerar el alfabeto "inalterable", justificando en su caso una variación formal de algún signo y aplicarlo a cada documento, y no al revés, considerar que en cada documento el signo puede tener un valor diferente.

          También aciertas una res; el otro signo és álef.

          Salud.                      

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba