Autor: C.J. Sala González
jueves, 14 de abril de 2016
						Sección: Opinión
						Información publicada por: SALA
						
						Mostrado 11.358 veces.
						
La descolonización de la arqueología en Asturias
"El que hoy es mi enemigo en el campo de batalla, mañana puede ser mi conciudadano y participar de un mismo proyecto histórico" Claudio emperador, discurso 48 d.C.

Presento ante vds, 
honorables y eminentísimos, la siguiente entrada que hemos de insertar 
entre las de "opinión"; pues no en vano es una apreciación personal 
aunque extendida entre un amplio  sector de arqueólogos e interesados en
 la materia, de uno u otro rango, en el Principado Asturiano.
Eminentísimos ¿Porqué afirmamos que la arqueología en Asturias esta al 
servicio de un poder aculturador y homogeneizador que tiene su sede en 
la capital de España? La respuesta es: porque lleva décadas intentando 
hacer prevalecer la opinión de que Asturias fue muy romanizada apesar de
 que sus logros estrictamente arqueológicos al margen del tema militar 
pueden calificarse abiertamente como decepccionantes.
En primer lugar y antes de entrar en materia y por si alguno de Vds  lo 
desconoce hay no ya autores de prestigio aislados  sino toda una 
corriente historiográfica nordeuropea que afirma que "la Romanización" 
sencillamente no existió.
Honorables......no venimos a sembrar el escándalo ni tampoco a comulgar 
con una teoría tan.......abrupta en el marco del territorio asturiano 
pero es nuestro deber divulgativo señalar que sí  existe y muy lozana 
esa mencionada corriente de opinión científica fundamentalmente 
anglosajona pero también de otros países europeos atlánticos.
Y llegados a este punto amabilísimo y docto auditorio me pregunto cómo 
sería el choque de trenes entre la corriente antes aludida y otra 
alumbrada ex profeso desde Cantoblanco para domesticar la particular 
historia de Asturias y Cantabria; la novísima y cuasi desconocida  
"Romanización Atlántica".
No queremos equiparar a ambas dada la diferencia de magnitud entre las 
mismas sino tan sólo mostrar lo irreconciliable de sus posiciones 
antagónicas.
Hoy en dia sabemos que el mundo celta o castreño constituía una 
auténtica civilización; recientes trabajos como el de A. FANJUL - 
Updanting the ruina montium- han desvelado aspectos asombrosos de la 
misma.
¿Existió o no la romanización y si existió se basó esta pretentida 
romanización en la depredación de otras culturas del mismo nivel?
Romanización Atlántica frente a No Romanización o Romanización Atlántica
 frente a la depredación de la Cultura Castreña Celta. Sírvanse Vds 
mismos de escoger entre una u otra ecuación.
La pretendida romanización de Asturias, y  otorgando al contrincante la 
importante baza de que la romanización existió  al margen de la 
depredación, es llamativamente muy tardía  en lo lingüístico. Cada vez 
cobra mas fuerza la idea de que las lenguas neolatinas conocidas como 
bables arraigaron en la época altomedieval y al amparo de las cortes 
regias de Cangas, Pravia, San Martín del Rey Aurelio, Oviedo y León. Muy
 significativo es en este sentido el gran parentesco del bable central 
al habla cortesana de Toledo y su gran cercanía al latìn frente a la mas
 alejada del castellano o incluso del gallego. La influencia regia 
cortesana y los numerosos inmmigrados mozárabes contribuyeron sin duda a
 tal proceso dando a alumbrar lo que yo he bautizado para disgusto de 
los bablistas como "La llingua d´alxamía".
Ya hemos visto la tardía y sospechosa latinización lingüística cuando 
llegamos a la fundamental cuestión arqueológica. A dia de hoy podemos 
afirmar de forma rotunda la inexistencia de núcleos urbanos en Asturias y
 aún más allá la ausencia de monumentalidad alguna. Dicha carencia, 
decisiva, fue el origen del constructo de "la Romanización Atlántica" 
para "aliviar" de algún modo cuestión tan trascendente y primordial. 
Señalemos por poner un ejemplo que en el actual País Vasco se han 
localizado las ciudades de Oiasso y Veleia y en el Pirineo Navarro 
Iturissa.
Distinguidos lectores de REHA y CELTIBERIA según los más ardientes 
defensores de la romanización -como proceso positivo histórico- la 
organización del territorio del Imperio Romano se realizó con el 
instrumento básico de los núcleos urbanos que eran vistos y entendidos 
como pequeñas Romas que articulaban e irradiaban "la romanidad".
Se prueba de forma manifiesta e irrefutable a dia de hoy la ausencia de 
tales elementos decisivos en el solar asturiano.
La comunidad de base étnico-histórica cántabroastur logró de uno u otro 
modo resistir a la potencia aculturizadora y globalizadora romana hasta 
el punto de que hoy en dia junto a los vascos son los únicos que 
conservan su gentilicio aunque es justo reconocer que en el caso 
cántabro recuperado reciéntemente.
La pretendida romanización atlántica no es mas que una tontería y una 
burda especulación con la que pretenden suplir los elementos decisivos y
 vertebradores del proceso aculturizador latino comúnmente admitidos en 
una gran parte de Europa, aunque como hemos visto distando de ser 
unánimente aceptados.
Nobilísimo auditorio es hora de enfrentar otro de los caballos de 
batalla de la "romanitas" : el derecho y la administración romanas y 
para ello quiero citar al brillante investigador Hopkins.
"En suma, soy partidario de la tesis de que el derecho y el sistema 
administrativo proporcionaron tan sólo un levísimo barniz de 
sofisticación a la organización de los asuntos gubernamentales. De 
hecho, es preferible considerar el derecho romano como algo afín a la 
teología moral y a la ideología, más que como un conjunto de normas 
prácticas empleadas por la masa de la población en la resolución de 
conflictos".
Ya lo han visto Vds; leyendo al señor Hopkins es fácil entender 
episodios como la asamblea consuetudinaria donde "inter pares" se eligió
 al primer caudillo de la Reconquista.
El azote de los propagandistas; "el azote de los propagandistas" y su 
artera táctica de utilizar la parte por el todo -véase lo ocurrido en el
 chao Samartín; con la casa del esclavista minero romano- es otro de los
 elementos de la actuación colonial/arqueológica en Asturias.
Cuando elementos singulares y sumamente minoritarios se utilizan de 
forma torticera para sostener un discurso que se desploma por si solo, 
que no hace falta destruirlo externamente porque implosiona por sus 
carencias y por sus contradicciones. Sí, señor "propagandista del 
Occidente" porque encontrar en Mozambique un ferrocarril portugués del 
siglo XIX  no significa que dicho territorio fuera muy "occidentalizado"
 ¿o acaso desconoce Vd que aún hoy en dia se siguen cazando albinos en 
tal territorio  por considerar a tales desgraciados brujos? Podríamos 
ponerle centenares de ejemplos para desmontar  su "ferrocarril colonial"
 ; lo cierto es que la pervivencia de las costumbres anteriores a la 
llegada de los europeos es masiva
Mal que le pese a Vd el 99,9% de los astures y de los cántabros llevaban
 una vida paralela y diferente a la de "los señoritos" de Veranes y del 
Chao Samartín; Vd y los que están en su onda lo ocultan deliberadamente.
Los restos materiales..............lo que han encontrado hasta la fecha 
-cuatro telles- permítaseme esta incursión en "la llingua d´alxamía"  es
 tan insignificante y de tan poca entidad que hemos de compararlo a lo 
encontrado en territorios fuera de la órbita del Imperio Romano. ¿Tendrá
 razón Santos Yanguas, Narciso cuando habla del triángulo 
ofensivo/defensivo Flavionavia/Gegionem/Lucus Asturum y la ausencia de 
control real del resto del territorio? Otra cosa no se explica como no 
sea su absoluta falta de pericia  a la hora de encontrar las pruebas de 
la cultura material romana.
Cuatro monedillas, cuatro cositas aquí y allá como en Rusia o en Suecia 
donde también se encontraron monedas romanas ¿y qué?.................la 
miseria de lo que presentan es tan irrelevante que ni tan siquiera 
iguala lo encontrado en Irlanda y su célebre yacimiento romano de 
supuesto carácter comercial. 
 "El que hoy es mi enemigo en el campo de batalla, mañana puede ser mi 
conciudadano y participar de un mismo proyecto histórico" Claudio 
emperador, discurso 48 d.C.
En la época de Nerón sucesor de Claudio aún hubo noticias de una 
rebelión de los astures.
Provinz: Aemilia / Regio VIII Ort: Rimini / Ariminum
M(arco) Vettio M(arci) f(ilio) Ani(ensis) / Valenti / mil(iti) 
coh(ortis) VIII pr(aetoriae) benef(iciario) praef(ecti) pr(aetorio) / 
donis donato bello Britan(nico) / torquibus armillis phaleris / 
evoc(ato) Aug(usti) corona aurea donat(o) / |(centurioni) coh(ortis) VI 
vig(ilium) |(centurioni) stat(orum) |(centurioni) coh(ortis) XVI 
urb(anae) |(centurioni) coh(ortis) / II pr(aetoriae) exercitatori 
equit(um) speculatorum princip(i) / praetori(i) leg(ionis) XIII 
Gem(inae) ex trec(enario) [p(rimo) p(ilo)] leg(ionis) VI / Victr(icis) 
donis donato ob res prosper(e) / gest(as) contra Astures torq(uibus) 
phaler(is) arm(illis) / trib(uno) coh(ortis) V vig(ilum) trib(uno) 
coh(ortis) XII urb(anae) trib(uno) coh(ortis) / III pr(aetoriae) 
[tr(ibuno)] leg(ionis) XIIII Gem(inae) Mart(iae) Vic(tricis) / 
proc(uratori) Imp(eratoris) [[[Neronis]]] Caes(aris) Aug(usti) 
prov(inciae) Lusitan(iae) / patron(o) coloniae speculator(es) X 
h(onoris) c(ausa) / C(aio) Luccio Telesino C(aio) Suetonio Paulino 
co(n)s(ulibus)
En la década de los años 50 (55 o 60 d.c.) la legión VI Victrix tomó 
parte en la represión de la revuelta astur en la que se distinguió el 
primipilo Marco Vettio Valenti,(CIL 395 = ILS 2648) entre cuyos méritos 
de guerra figura sus éxitos como centurión trecenarius de dicha legión 
en la lucha contra los astures.
A lo que se ve no logró convencer con su brillante oratoria a aquellos 
supuestos salvajes. Tampoco veo posible que lo haga la arqueología 
colonialista.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Pues sí. Le resultará interesante estos enlaces:
¿Vascones en las filas romanas durante el Bellum Cantabricum?La moneda-colgante del Campo de Las Cercas (Cantabria)
Resumen
Entre
las monedas recuperadas en el campamento romano de El Campo de Las
Cercas, se encuentra un denario perforado emitido por una ceca vascona.
Se propone su identificación como colgante de un auxiliar de procedencia
vascona que participó en las Guerras Cántabras.
A
Vasconian coin recovered from the Roman military camp known as El Campo
de Las Cercas is interpreted as a hanging object used by a Vasconian
auxiliary during the Cantabrian Wars.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3044605
bajo el título EPISODIOS DE GUERRA EN LOS POBLADOS INDÍGENAS DE
HISPANIA CÉLTICA: CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA
CONQUISTA ROMANA en Estudios de Prehistoria y Arqueología año 2008 de
Don Luis Berrocal Rangel podemos leer lo siguiente: “Por último, también
la arquitectura defensiva manifiesta los episodios de guerra en la
aparición de nuevos sistemas, y elementos de fortificación que no tienen
porqué ser complejos: creemos que algunos casos de barreras de piedras
hincadas, sin precedentes en la zona como las que rodean algunos castros
tardíos de la comarca de El Caurel (Lugo) o de San Isidro (Asturias),
reflejan las directrices romanas tras las guerras Astur-Cantábricas, con
motivos diferentes de los implicados en éstas. La protección de las
nuevas explotaciones auríferas, y de sus vías de distribución, obligó al
acantonamiento de tropas romanas e indígenas en el Noroeste y la
“reconversión” de antiguos poblados en verdaderas “fortalezas”.Así lo
consideramos para el castro de Llagú (Oviedo,Asturias), un poblado
metalúrgico que desde el siglo VI a.C. se dedicaba a la fabricación de
pequeñas piezas de bronce con el cobre procedente de las minas de la
Sierra del Aramo 45. A finales del siglo I a.C., tras un incendio
generalizado, que no afectó a continuidad de su hábitat ni a los rasgos
principales de éste, (casas de planta redonda, murallas de módulos…), se
documentó una remodelación completa de sus murallas, que incluye
caminos de ronda interiores con escaleras, cambia su entrada escalonada y
oblicua al lienzo amurallado por otra perpendicular y escalonada,
construye una gran torre de planta redonda, con 7 metros de diámetro y
adjunta, a ésta, una habitación pavimentada con bancos corridos que
interpretamos como cuerpo de guardia y, posiblemente, bateria artillera
46. Los materiales asociados a esta fase de ocupación apoyan su
consideración como el acuartelamiento de algún destacamento de
caballeria auxiliar celtibérica. Seria un ejemplo del “ejército oculto”
de Carlos Fabiao 47.
45 Berrocal- Rangel et alii 2001.
46 ibid. 107-sq
47 Fabiao 2007, “Roman Army”, p.121.
Hay 1 comentarios.
1