Autor: P. Merayo - J. C. Gea
martes, 31 de octubre de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 22.798 veces.
La villa tardorromana de Veranes, una villa para impresionar.
El asentamiento romano y medieval de Veranes, una de las 'niñas bonitas' del proyecto global de investigación arqueológica de Gijón
Gijón presenta la villa tardorromana de Veranes ante la comunidad científica
P. MERAYO/GIJÓN
www.elcomerciodigital.com
Mosaico de Veranes
El asentamiento romano y medieval de Veranes, una de las 'niñas bonitas' del proyecto global de investigación arqueológica de Gijón, recibió ayer el aplauso generalizado de la comunidad científica, ante cuyos miembros principales presentaron sus directores, Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino, los restos y las conclusiones a las que éstos han permitido llegar, así como sus intenciones de futuro.
Villa Romana de Veranes
(c) Juan Manuel Nogueiro
La visita, incluida dentro del Coloquio Internacional de Arqueología que hoy se clausura en Gijón, debía coincidir con la apertura al público del museo que se prepara en la villa tardorromana, pero no pudo ser. «Las lluvias y los tiempos reales de ejecución de obra, que suelen ser más largos que los previstos, lo han impedido. Pero ya queda poco», decía ayer Fernández Ochoa, sin poder adelantar el final concreto de los trabajos, y sintiendo sólo en parte que sus colegas arqueólogos tuvieran que visitar el asentamiento en obras, pues podía más el orgullo por la recuperación y las conclusiones alcanzadas en estos años que el retraso en la ejecución.
Villa Romana de Veranes
(c) Juan Manuel Nogueiro
«Lo que queremos hacer, por encima de todo es mostrar el yacimiento», añadía la responsable del proyecto, «hablar a otros estudiosos de las excavaciones, los trabajos de campo, la conservación y presentar también los proyectos en los que ahora trabajamos y que pasan por estudiar el territorio del entorno».
Pero la presentación a la comunidad científica no es sólo un acto de puro protocolo entre compañeros de intereses. «De estos encuentros salen debates, discusiones muy interesantes e intercambios de opiniones que sirven para seguir trabajando en el mismo sentido o dar, por que no, un nuevo rumbo a lo que se está haciendo».
Sobre lo que ayer no hubo discusión es sobre la categoría y evidencia de los restos arqueológicos, que han hecho considerar a Veranes «como uno de los lugares paradigmáticos para la investigación de la transición del mundo romano al medieval». Además, el estado de conservación de las estructuras que definen al yacimiento (piscina, mosaicos, paramentos de cuatro metros de altura, estancias calefactadas, así como una extensa necrópolis medieval) lo convierten, aseguran los expertos «en uno de los enclaves rurales romano y medieval mejor preservados del norte de la península ibérica.
Pero la jornada de ayer dio para más. Por la mañana, Carmen Giral presentó un estudio inédito sobre pinturas decorativas en las villas tardorromanas de Tarragona y Jorge Arce habló del simbolismo en los mosaicos (la musivaria), explicando desde su interés decorativo hasta su intención social.
Villa Romana de Veranes
(c) Juan Manuel Nogueiro
http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20061028/sociedad/gijon-presenta-villa-tardorromana_20061028.html
Una villa para impresionar a las visitas
J. C. GEA
www.lne.es
Los arqueólogos quedaron favorablemente impresionados en su recorrido por el Parque Arqueológico de Veranes, que se inaugurará a principios de 2007
Villa Romana de Veranes
Los participantes en el IV Coloquio internacional de arqueología de Gijón se convirtieron ayer en los primeros visitantes oficiosos del Parque Arqueológico Natural de la Villa de Veranes. Aunque los trabajos aún no han concluido, sobre todo por lo que respecta a la cubierta que se está ejecutando sobre la zona ceremonial, el conjunto está muy cercano a su remate definitivo para una apertura al público que la Alcaldesa anunció como «próxima», pero que no se producirá hasta principios de 2007.
«Una maravilla». «La villa, espectacular, y en este entorno tan peculiar, más todavía». «Muy impresionante». No son comentarios demasiado científicos, pero sí fueron científicos quienes ayer los iban dejando caer durante el recorrido por la excavación de la villa tardorromana de Veranes que realizaron los participantes en el IV Coloquio internacional de arqueología que hoy se clausura en el Antiguo Instituto. Dos autobuses repletos de arqueólogos españoles, italianos, franceses y portugueses treparon como pudieron hasta el alto en la parroquia de Cenero que desde el siglo I después de Cristo dominaron unas edificaciones que la alcaldesa de la ciudad, Paz Fernández Felgueroso, calificó como «la joya de la corona» del proyecto arqueológico que se inició en la ciudad hace ya un cuarto de siglo.
Villa Romana de Veranes
(c) Juan Manuel Nogueiro
De ahí que la propia Alcaldesa también subiese hasta el futuro Parque Arqueológico Natural para saludar personalmente a los congresistas y recorrer después brevemente el yacimiento en compañía de la concejala de Cultura, Mercedes Álvarez. Más detenida -en torno a una hora- fue la visita comentada que ofrecieron a sus invitados los responsables de los trabajos, Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil, que detallaron a los visitantes los trabajos que se han venido realizando durante los últimos nueve años, sus resultados y la labor pendiente; primero sobre el papel, en las instalaciones del centro de recepción e interpretación proyectado por Manuel García, y después a pie mismo de excavación.
El grupo siguió en parte el mismo recorrido sobre baldosas que rodea y define el contorno de la gran villa levantada en el siglo I después de Cristo, reformada y ampliada en siglos sucesivos hasta su esplendor en el siglo IV y abandonada progresivamente hasta su transformación en centro de culto cristiano y necrópolis en la alta Edad Media. Pero los arqueólogos también pudieron atravesar dependencias como el corredor en forma de logia o las dependencias privadas del señor de la villa, cuyo acceso estará vedado una vez inaugurado el recinto. También pudieron disponer de una perspectiva de la zona ceremonial que no gozarán los visitantes.
Al lucimiento de los restos -ya casi en estado de exhibición aunque Fernández Ochoa advirtió de que se trataba de una «visita de obra»- contribuyó el espléndido sol otoñal que lucía sobre toda la zona, liberada de la niebla que caía en ese momento sobre Gijón. A falta de lo que digan hoy los científicos en el coloquio, ayer los visitantes parecieron quedar favorablemente impresionados.
Más informacióen en: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1441&pIdSeccion=35&pIdNoticia=457093
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
«Los mosaicos romanos de Veranes son igualque el techo de Santullano»
Carmen Fernández Ochoa
«Los astures hicieron frente a Roma, pero también es cierto que pactaron»
Catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Fernández Ochoa ha centrado sus estudios en el mundo romano y su implantación en la península Ibérica. Como directora de las excavaciones arqueológicas de Gijón, ha desarrollado en los últimos años entre otras actividades la investigación de la villa de Veranes, en Gijón, además de otros trabajos relacionados con el mundo castreño y la transición del mundo prerromano al romano. Fernández Ochoa es autora de numerosas publicaciones y artículos.
-¿En Asturias se está empezando a conocer que hubo una romanización importante?
-Sánchez Albornoz decía siempre refiriéndose a la romanización: «Intensa en Galicia, tibia en Asturias y nula en Cantabria». Hoy hay que decir que ni nula en Cantabria ni tibia en Asturias y sí intensa en Galicia, porque es cierto que el área galaica se incorpora primero al fenómeno de la presencia de Roma. La idea que se tenía de esa presencia en Asturias se está renovando en el sentido de que las excavaciones han ido en la línea de excavar los yacimientos más significativos: los castros y el prerrománico, pero entre una cosa y otra está una etapa considerada oscura, porque no se conocía, que es la relacionada con la presencia de Roma.
-Esa presencia está saliendo a la luz en los últimos años.
-Efectivamente, se está demostrando que cuando se excava se encuentran restos. La romanización ya no se concibe como una imposición de un único elemento que penetra en una sociedad y acaba con todo lo anterior, sino que se está mostrando como un fenómeno en el que los protagonistas son dos. Roma no tiene especial interés en acabar con lo existente, sino en integrarlo, aunque lo hace en favor suyo. Lo incorpora, lo domina y lo reparte como quiere, pero no se trata de cambiar una cosa por otra, sino que hay dos protagonistas que pugnan primero y después se acomodan, ése es el mundo astur-romano. La romanización es un proceso progresivo de integración.
-¿Cómo se desarrolla ese proceso?
-La romanización fue lenta en relación con otras zonas de España porque nos incorporamos muy tarde al proceso romanizador. Cuando España llevaba doscientos años con una presencia activa de Roma, todavía esta zona estaba sin conquistar por razones múltiples.
-Se atribuyó esa tardanza a la valentía de las tribus astures.
-Más bien creo que se debió a la estrategia del propio Imperio. La lentitud viene dada por un hecho histórico más que por la barbarie de los pueblos que estaban detrás de la cordillera Cantábrica, independientemente de que esos pueblos hicieran frente a lo que se les quería imponer, pero también es cierto que pactaron. Roma siempre prefirió pactar.
-¿Cómo se llega a esa conclusión?
-Entre otras cosas, porque en los castros excavados no hay señales de violencia, hay en algunos leoneses y habrá que ver qué pasa con el campamento de La Carisa. Roma es contundente cuando tiene que serlo, pero también pacta.
-¿Cómo explicaría las importantes fortificaciones de los castros asturianos incluso antes de la llegada de Roma?
-Sobre las defensas castreñas hay diferentes interpretaciones; algunos opinan que eran protecciones frente a los propios vecinos y, por tanto, estamos en un ambiente de «encastelamento», que dirían los italianos. Otros defienden que serían recintos identificativos de la comunidad.
-Con la llegada de Roma esas murallas se potencian.
-Se potencian y se reconstruyen en según qué zonas, pero tenemos que vincular esa potenciación en el mundo de los castros del Occidente a la presencia del Ejército y la explotación minera. Creo que la presencia de las murallas en época romana responde a una cuestión de control, y en el caso de la minería pueden estar relacionadas con una cuestión de protección. Hay dos tendencias: una, inclinada a pensar que siempre está presente el elemento bélico, y otra que ve la defensa como un referente visual, una muralla tiene siempre una imagen de prestigio.
-¿La imagen de los pueblos astures que transmitieron las fuentes romanas responde a la realidad?
-Las crónicas romanas tratan de demostrar que Augusto era un gran general y deciden que aquellos a los que vencía eran muy belicosos y guerreros, además de gentes atrasadas y bárbaras. Los historiadores actuales se han amparado en muchos tópicos que tienen que ver con lo que dicen los historiadores romanos. La gran virtud de la arqueología es demostrar que el grado de civilización era distinto, era distante, pero no se puede valorar como peor o mejor. Los romanos, cuando llegan a la Península, también eran inmaduros.
-¿Oviedo fue un enclave menos romanizado que otras zonas de Asturias?
-La iglesia de Santullano tiene muestras evidentes de tradición romana y siempre se ha dicho que bajo la Catedral hay restos romanos, y, desde luego, las trazas dan un pálpito de que así debió ser. Uno tiene la sensación de que Oviedo no es algo que se crea de la nada, aunque es cierto que el papel que cumple Llanera en época romana será el que desempeñará después Oviedo en los primeros momentos medievales. La ubicación de la ciudad al lado de una vía romana invita a pensar que Oviedo está en esa órbita; otra cosa es que, condicionados por las fuentes, creamos que la ciudad importante fue Llanera.
-¿El yacimiento de Veranes es un referente para las tesis que afirman que el arte de la Monarquía asturiana bebe en las fuentes de la arquitectura romana?
-Quedan lagunas, pero hay una cosa que es importante, no hay que buscar fuera cosas que están dentro. Independientemente de que luego el arte asturiano en sus aspectos decorativos se nutra de muchas fuentes. Cuando ves las estructuras de una villa tardía como es Veranes que se rehace entera en el siglo IV, la certeza de que la tradición arquitectónica constructiva perdura y de que ahí está la raíz del prerrománico es muy clara. Cuando digo que ahí está la raíz, es porque ahí excavamos, pero lo mismo podría aparecer en Las Regueras o en otro sitio. No digo que sea Veranes el punto, digo que ahí es donde lo encontramos. Lo que aprecias es que la arquitectura es conservadora y que las técnicas perviven al paso de los siglos. Veranes es referente de aspectos constructivos que luego vamos a ver plasmados en el prerrománico. Los mosaicos romanos de Veranes son igual que el techo de Santullano. Hay un lenguaje arquitectónico y decorativo que está recordando el mundo romano.
-¿Bajo las construcciones prerrománicas puede haber una base romana?
-Se habla siempre de que la Cámara Santa y toda esa zona de la Catedral donde estuvo el palacio de Alfonso II fue primero una villa romana. Aún hoy se aprecia esa estructura de contrafuertes, pero, claro, nunca podríamos afirmar sólo por tipologías que una cosa es de una época o de otra. Siempre se ha dicho que el Naranco fue una zona de ocupación romana, se han encontrado lápidas, inscripciones... y se habla mucho también de la posibilidad de que hubiera torres de control.
-¿Queda mucho por conocer?
-Queda mucho por explorar, por ejemplo, el área de Pravia y toda esa zona del bajo Nalón. Ahí tiene que haber yacimientos de interés y de importancia. Hay dos grandes ejes: el camino que nos lleva a La Mesa y el camino que nos lleva de La Carisa hacia la vía de la costa. Todo lo que queda en el medio estuvo poblado, el problema es dilucidar si todos esos castros vivieron procesos de romanización.
-¿Qué planes tienen para Veranes?
-Seguimos trabajando, estamos en el proceso de restauración del yacimiento y haremos el estudio del territorio que dominaría la villa. Haremos el estudio macroespacial del territorio y queremos ver el dominio de la villa de Veranes en relación con Beloño. Queda una parte entera que está sin excavar y pensamos que en algún momento se podría encontrar la necrópolis propia de la villa. Además, en algún momento tendríamos que reexcavar Beloño porque creo en la vinculación de ambos yacimientos.
Fuente: Mercedes MARQUÉS, La Nueva España, 2 de julio de 2005
Enlace: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=306022&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=957
Hay 1 comentarios.
1