Autor: Joaquín
viernes, 07 de marzo de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: Cromlech-466
Mostrado 75.192 veces.


Ir a los comentarios

Los PRIMEROS HABITANTES de la PENÍNSULA IBÉRICA

¿Quienes fueron nuestros ancestros ( los primeros habitantes de la Península Ibérica)?

Todos estamos hartos de oír y leer artículos sobre los pueblos históricos (griegos, fenicios... ) y ya sabemos bastante sobre los antiguos pueblos de la península ibérica (celtas, íberos...) y nos remontamos al pasado cada vez más en un lío de migraciones indoeuropeas precelticas o de diverso origen, que se cruzan con pueblos autóctonos que a su vez llegaron en una migración anterior... Algunos de estos pueblos influyeron mucho culturalmente, pero racial y geneticamente la mayoría solo matizaron a los habitantes anteriores... ¿QUIENES FUERON LOS QUE FORMARON EL SUSTRATO iBÉRICO? ¿QUIENES FUERON LOS PRIMERIOS HOMO SAPIENS SAPIENS QUE HABITARON NUESTRO PAÍS? Y, ¿como se desarrollaron a través de los milenios?


Me gustaria que todos los que tengais datos sobre esto y sobretodo, esteis interesados en el tema, escribais vuestros conocimientos, opinones, hipótesis... ¡Ánimo!, este es un tema que creo interesante e invito a todo el mundo que quiera a parrticipar

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cossue 13 de mar. 2008

    Lo que yo tengo entendido es que el homo sapiens sapiens penetra en Europa desde el sudoeste, no desde el estrecho (?).


    Por otra parte, no hay tal raza mediterránea, sino un Fenotipo "tirando a moreno". El españolito medio, el griego medio y el italiano medio tienen cierto parecido externo debido a similares condiciones ambientales y de insolación. Pero genéticamente parece ser que el españolito medio está más cerca del inglés medio que de un napolitano (aunque se parezca más a este último). De hecho los genetista hace ya tiempo que han abandonado el concepto "raza" al tratar de seres humanos.

  2. #2 Dingo 14 de mar. 2008

    Salud

    El tipo mediterráneo no se caracteriza solamente por el color de la piel, ni solamente por el índice cefálico (dolicocefalia), ni solamente por el conjunto de ambos, sino por un conjunto de caracteres mucho más amplio. Dolicocéfalos lo son también los australianos. Y en cuanto a la pigmentación, hay personas métricamente mediterráneas con pigmentaciones muy diversas.

    Por tanto no confundir la raza mediterránea con todo lo que viva a orillas del Mediterráneo y tenga una pigmentación relativamente oscura. Ni pensar que sólo hay mediterráneos a orillas del Mediterráneo. En zonas del norte o nordeste de Europa, por ejemplo, existen bolsas de mediterráneos, y en ocasiones bastante despigmentados, lejos de ser identificados a primera vista con el cliché "latino", y sin embargo métricamente más cercanos a muchos españoles que a la mayoría de sus paisanos con los que comparten ambiente.


    Los españoles no están más cerca de los ingleses que de los napolitanos. Es al revés. Hay que tener cuidado de no confundir lo que es la distribución de los haplogrupos del cromosoma Y o mitocondriales (que es la parte más popularizada de la genética de poblaciones, pero con frecuencia mal entendida en cuanto a sus implicaciones) con la cercanía genética en su conjunto.

    Los haplogrupos de Y o del ADN mt normalmente hablan de relaciones genéticas relativamente lejanas en el tiempo, mientras que el Fenotipo tiene que ver con flujos de genes más recientes y esa información va en otra parte de la carga genética. Pero va. Las relaciones genéticas entre pueblos han de estudiarse atendiendo al mayor número de marcadores posible, si no, se cae en sesgos.

    En el caso que no ocupa, existe un antiguo sustrato genético compartido entre la península ibérica y las islas británicas que se aprecia en la distribución en haplogrupos, y que se debe principalmente a la repoblación mesolítica y probablemente contactos durante el Neolítico y Metales. Pero sin embargo en épocas más recientes las islas británicas han tenido más contacto con pueblos del norte y centro de Europa, mientras que la península lo ha tenido más con el ámbito mediterráneo. Los estudios en genética de poblaciones vienen detectando en el panorama genético europeo dos grandes agrupaciones generales (clusters): los noreuropeos por un lado y los sureuropeos por otro. Las islas británicas se encuadran en el primer grupo e Iberia en el segundo (si bien Iberia se acerca más a las islas británicas que Italia o Grecia, lo cual es de lógica geográfica e histórica). Por si a alguien interesa echarle un vistazo, he aquí un estudio reciente al respecto, en el que se ha trabajado con un gran número de marcadores:

    Chao Tian et al.
    "Analysis and Application of European Genetic Substructure Using 300 K SNP Information"

    Las islas británicas han recibido flujos de genes de Centroeuropa y Escandinavia desde el Neolítico hasta la actualidad, pasando por las invasiones germanas, lo cual los ha ido acercando genéticamente a los pueblos noreuropeos.

    Sin embargo, en zonas de las islas británicas que menos han experimentado el impacto poblacional germánico (Gales, Escocia, Irlanda) es cosa bastante conocida que el aspecto de los naturales es en general más parecido al de los europeos del sur, y te encuentras Fenotipos mediterráneos, a veces incluso sorprendentemente pigmentados, o con otros caracteres típicamente sureños como el pelo rizado. Y no es casualidad.

    Estas conexiones no se explican únicamente por el ambiente o la insolación. El flujo genético entre poblaciones tiene mucho que ver.

    Si se hacen comparaciones utilizando pocos rasgos físicos se llega a conclusiones sesgadas. Hace falta una observación más detenida, y a ser posible un análisis métrico. Paralelamente, si en genética de poblaciones se trabaja con pocos marcadores (ej. si nos fijamos solo en los ya populares haplogrupos mitocondriales o del cromosoma Y) se llega a conclusiones sesgadas.

  3. #3 Cossue 14 de mar. 2008

    Pues sin mucho animo de polemizar, porque me veo caneado, que esta materia me supera (como dice Brigantinus en otra parte):


    - Dingo, me haces polvo. Si algo sabía era que Fenotipo era por definición la plasmación de un genotipo en un determinado ambiente, y con un determinado derarrollo, y que son estos Fenotipos los que se ven sometidos a las presiones selectivas de la naturaleza.  


    - El artículo muestra un gradiente Irlanda-Grecia entre americanos de declarado origen europeo (bueno, según los autores: origen europeo, italiano o español), del que resulta que los españolitos quedan en un punto intermedio de la gráfica, entre italianos y alemanes. Usando unos 300 marcadores, en función de como procesemos los datos podemos obtener cualquier grafico o agrupamiento que se nos antoje.   

  4. #4 Cossue 14 de mar. 2008

    Es decir, el Fenotipo no es transmisible, aunque la selección de Fenotipos si impliaca la selección de genotipos (es decir, del material genetico transmisible). Si me equivoco dadme una colleja.

  5. #5 Dingo 19 de mar. 2008

    Si Dingo está equivocadingo también lo tienen que estar los autores del estudio, pues Dingo simplemente se hace eco de ellos.

    "European population genetic substructure was examined in a diverse set of >1,000 individuals of European descent, each genotyped with >300 K SNPs. Both STRUCTURE and principal component analyses (PCA) showed the largest division/principal component (PC) differentiated northern from southern European ancestry. A second PC further separated Italian, Spanish, and Greek individuals from those of Ashkenazi Jewish ancestry as well as distinguishing among northern European populations."

    "Analysis and Application of European Genetic Substructure Using 300 K SNP Information"
    Tian C, Plenge RM, Ransom M, Lee A, Villoslada P, et al.

    Para desmentir esto, supongo que no será mucho pedir que se aporte algo más que opiniones personales ("Por otra parte, opino que")...

    Lo que ocurre después de que dos ramas se separen, las relaciones que mantengan después con otras poblaciones, importa, y mucho, pues las poblaciones que comparten genes entre sí están permanentemente acercándose genéticamente entre ellas. Que una población A tenga ancestros comunes por línea directa paterna o materna más recientes con una población B que con una C no impica necesariamente que A, en el momento actual, este relacionada genéticamente más de cerca con B que con C. Puede estar más cerca de C sin perjuicio de que en sus genes queden trazas que testimonien su común origen con B. Por explicarlo de un modo muy simplificado.

    Cossue: Las agrupaciones (clusters) son constructos hechos por los genetistas referidos a grupos que tienden a relacionarse entre sí y a diferenciarse de otros. No hay un motivo cualitativo para para que Cuba sea geográficamente ligada al continente americano; simplemente está más cerca de él que de otros, como seguramente coincidiremos en apreciar tú, yo y todos los que estamos aquí. El recurso a los grupos es sin perjuicio de las transiciones. Pero dejando a un lado las agrupaciones, acordarás que en el gráfico PC de ese estudio, que al parecer ya has visto, los españoles están más cerca en conjunto de los italianos que de la gente de las islas británicas.

    http://bp1.blogger.com/_Ish7688voT0/R6Nt4XlfrwI/AAAAAAAAAFA/NzaQHAnUOvI/s1600-h/pc300k.jpg

    En cuanto a lo del genotipo y el Fenotipo, me parece que se ha dado algún malentendido, o quizá una pérdida en cuestiones terminológicas, de esas tan frecuentes en estos foros, pues creo que hemos dicho lo mismo con distintas palabras.

    Saludos

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba