Autor: Pablo Chaves
viernes, 14 de julio de 2006
Sección: Antropología
Información publicada por: Virio
Mostrado 69.771 veces.


Ir a los comentarios

Fenotipo alpino. El gran olvidado.

Pequeña disertación sobre la posible relación entre el Fenotipo alpínido y el sustrato céltico de una población

¿Eran braquicéfalos los celtas?

Me gustaría derivar el artículo de RAZA HUMANA en este otro que pretende desmitificar la relación celta/nórdico y resaltar que todos aquellos que podamos pensar que debemos la braquicefalia a dicho factor, se lo deberíamos, en todo caso, (al margen de que el índice cefálico hoy en día ha visto restringido su caracter científico por su variabilidad), al elemento alpino.

Comenzaré indicando que la tan manida dolicocefalia ( al margen de la gran variabilidad de este sistema como estudio racial ) predomina tanto en la raza nórdica como en la mediterránea.

De tal guisa, podría añadirse que el ser muy alto y dolicocéfalo no sería para nada el denominador común de la mayoría de las razas que podrían asociarse en un momento dado al hecho celta, sino más bien todo lo contrario.:

La braquicefalia, piernas cortas en relación al tronco, apariencia gruesa y estatura mediana, baja en relación a la germana y no mucho más alta en relación a la mediterránea, serían caracteres más propios de las gentes que pudieron conformar las oleadas célticas ( si se admite el hecho invasionista que yo prefiero llamar migratorio pues una invasión conlleva conquista por la fuerza y no tuvo porque ser así).

La piel sería clara, pero los cabellos y ojos castaños, con incidencia de rubios muy ligeramente superior a los individuos de raza mediterránea y bastante inferior a los de raza nórdica.

Con este mapa que pego a continuación trato de derribar el tópico tanto de los filonórdicos como de los filolatinos que asocian el ser rubio y braquicéfalo a la ascendencia nórdica y el ser bajo y fuerte al sustrato latino, pues todas estas características se aglutinan en la olvidada "raza alpina".

En una discusión que tuvimos en el foro de Historia de Celtíberos.net, recuerdo con gracia como cierto "sensato bienpensante" quería "adoctrinarnos" en la creencia de que el norte de la península era más libio-ibero que en el resto, basándose en el Halogrupo b1 (omitía resaltar que este halotipo pertenece a todo el atlántico europeo además de al norte de África; si bien es cierto que se conserva mejor en los finisterres y en la cornisa cantábrica), y de este modo pretendía catalogar el norte peninsular como más puramente africano, basándose en dicho estudio que demuestra realmente que no es que el norte peninsular sea más o menos "africano", sino que existió un sustrato que no entendía de fronteras continentales, pero que no era más africano que europeo ni más europeo que africano y que se conserva mejor en la zonas aludidas.

También recuerdo que argumentó la ausencia de relación entre el norte peninsular y el norte itálico para desmontar un posible paralelismo "céltico", esgrimiendo que este último poseía más mucha más afinidad con la genética propia de centroeuropa que tiende a identificarse con los movimientos indoeuropeos, lo cual es cierto a medias, sino fuera porque ese factor en realidad no nos habla de lo céltico o lo que debería asociarse a lo céltico sino de los rastros de raza nórdica que se encuentran en dicha zona ( norte de italia) pero omitiendo totalmente la semejanza alpina entre ésta y la cornisa cantábrica.

Es decir; tendía a identificar lo céltico a lo nórdico, cuando, al margen de que lo céltico no puede asociarse a una raza (pues es un fenómeno cultural) , en caso de atribuir una raza o mejor dicho, un Fenotipo principal a las gentes protagoniastas de las migraciones célticas, ésta sería la alpina y no la nórdica ( lo nórdico sería un elemento colateral y no fundamental.)

También puede observarse en el mapa que pego a continuación que las llamadas naciones celtas oficiales ( Irlanda, Escocia, etc) poseen un buen sustrato mediterránido combinado con aportaciones nórdicas, lo que da peso al fenómeno de lo celta como algo cultural, y que , y por increíble que parezca; contienen éstas más sustrato mediterránido que la propia cornisa cantábrica.


Image Hosted by ImageShack.us




Celtas y braquicefalia

-




No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 aladelta 29 de jun. 2006

    Hola Virio

    Parece ser que fue Broca quien dio al Fenotipo alpino el sobrenombre de céltica. Pero lo cierto es que ni en la descripción que hacen los antiguos de los celtas ni en los territorios actuales donde se hablan las (quizá mal llamadas) lenguas celtas se ajusta al tipo alpino. Para los antiguos los celtas eran más bien rubios, altos y fuertes por lo que seguramente el tipo alpino también fue un tipo minoritario en las zonas que para los romanos fueron “celtas”, esto es la actual Francia, mayormente. En las islas británicas la braquicefalia es casi inexistente, manifestándose los tipos nórdico y mediterráneo en ellas.

    Personalmente a mí no me queda claro que el tipo físico alpino tenga que ver algo con lo que se entiende hoy por celta, aunque bien es cierto que desde la arqueología se tiende a relacionar la “cultura celta” con la llegada de grupos braquicéfalos venidos del otro lado del Pirineo. Sin embargo, el tipo alpino encaja mejor con la descripción que hacen los antiguos de los ligures, diferenciados de los celtas, que habitaban las montañas del norte de Italia, según Posidonio eran gente pequeña, morena, robusta y resistente, que vivía en chozas de madera y sobre todo, en cuevas. De los ligures se ha discutido mucho sobre su origen. Que si eran indoeuropeos, relacionados con los celtas o con las lenguas itálicas, o si eran no indoeuropeos, aunque fuertemente indopeurizados. Que yo sepa la cosa se quedó ahí, aunque el ejército de panindoeuropeistas actual aboga por hacerlos directamente indoeuropeos “de toda la vida”.

    Lo de que no hay duda es que aunque haya habido movimientos de población hacia uno y otro lado, el elemento braquicéfalo ha sido siempre y sigue siendo minoritario incluso en la cornisa cantábrica. El tipo mayoritario en la Península ha sido y sigue siendo el mediterráneo occidental, siendo igualmente mayoritario en el norte.

    Saludos

  2. #2 Virio 29 de jun. 2006

    Saludos Aladelta:)

    Bueno, en realidad no has contradicho mucho de lo que afirmo en este artículo, verás:

    Voy por orden, cito:

    "Parece ser que fue Broca quien dio al Fenotipo alpino el sobrenombre de céltica. Pero lo cierto es que ni en la descripción que hacen los antiguos de los celtas ni en los territorios actuales donde se hablan las (quizá mal llamadas) lenguas celtas se ajusta al tipo alpino"

    Efectivamente, en el mapa puedes comprobar que el sustrato de esos territorios es mediterráneo lo que descartaría una filiación celtica procedente de centro europa, a menos que ésta sea meramente cultural.


    " Para los antiguos los celtas eran más bien rubios, altos y fuertes por lo que seguramente el tipo alpino también fue un tipo minoritario en las zonas que para los romanos fueron “celtas”, esto es la actual Francia, mayormente. En las islas británicas la braquicefalia es casi inexistente, manifestándose los tipos nórdico y mediterráneo en ellas"


    Bien; lo que está claro es que esas fuentes les distinguen claramente de la raza nórdica (germanos) así que sino eran nórdicos...¿Qué eran?

    Por otra parte lo alpino no es tan moreno ni tan bajito, y sí corpulento y pálido, amén de que muchos galos se teñian de rubio acrecentando su aspecto "nórdico".

    En cuanto a que en las islas británicas la braquicefalia es inexistente, ya te he contestado más arriba.:)


    "Sin embargo, el tipo alpino encaja mejor con la descripción que hacen los antiguos de los ligures, diferenciados de los celtas, que habitaban las montañas del norte de Italia, según Posidonio eran gente pequeña, morena, robusta y resistente"

    Los ligures probablemente fueran mediterráneos, no olvidemos la adaptabilidady flexibilidad de las razas, o incluso alpinos con características más mediterránidas.


    " el elemento braquicéfalo ha sido siempre y sigue siendo minoritario incluso en la cornisa cantábrica. El tipo mayoritario en la Península ha sido y sigue siendo el mediterráneo occidental, siendo igualmente mayoritario en el norte."


    Cierto y no cierto: La zona con más braquicefalia de la península se encuentra en la cornisa cantábrica, más concretamente en el oriente y occidente astur y es muy propia de los montañeses (vaqueiros de alzada y pasiegos) que son de estatura mediana tirando a alta, piel clara, pelo castaño oscuro y ojos gris oscuro ( antropología biológica. Tomo II de Etnografía de Asturias. Ed. Ayalga)

    Esto no quiere decir que predomine la braquicefalia en el norte peninsular, sino que es donde tiene mayor incidencia, pues por ejemplo en el centro y sur de Asturias predomina la dolimesocefalia.

    De todos modos yo no me he inventado el mapita que he puesto que señala a ésta como alpina:)



    En resumen:

    Llevas razón, pero no contradices lo que yo expongo ( a mi modo de ver) . La explicación que encuentro yo es la siguiente:

    Un sustrato mediterráneo en toda Europa que en las islas británicas queda relegado al arco occidental por las invasiones germanas e incluso fuertemente impregnado de éstas.

    Aportes centroeuropeos posteriores sobre la cornisa cantábrica que darían ese "matiz montañés" a sus habitantes y que suele confundirse con el elemento nórdico ( cierta rubicundez sin llegar a lo "germano", pecosidad, ojos pardos o grises pero generalmente de pigmentación oscura, anchas espaldas, torax amplio, llamando la atención la corpulencia de sus individuos y piernas fuertes y algo cortas en relación al tronco. Se ha dicho que en los vaqueiros de alzada las piernas son más bien largas en relación al tronco; pero también se ha atribuído a los aportes dináricos adyacentes al elemento alpino.

    Salud

  3. #3 Ayer 01 de jul. 2006

    Y ya un poco como juego, ¿en qué Fenotipo, tipo o subtipo encuadraríais a algunos famosos asturianos? Lo de famosos va porque los conozcamos todos un poco, no por otra cosa. No sé, por ejemplo Víctor Manuel, Leticia Ortiz ( la madre es cántabra ¿no? ), Fernando Alonso, Kiko Vega, Hevia, Pumares ( crónicas marcianas ), Iván Armesto ...

  4. #4 sibulco 01 de jul. 2006

    A ver, no hay "raza alpina" porque no existen razas humanas. Copio de uno de los pioneros del estudio de las poblaciones humanas basado en la genética:
    "La superficie del cuerpo es muy visible, casi por definición. Por lo tanto los caracteres que la afectan influyen inevitablemente en nuestro punto de vista. Es una muestra ambigua de caracteres, que nos llevan a dos concluciones, las dos falsas: las razas son puras, y las diferencias entre razas son muy marcadas. El error consiste, sobre todo, en hacerlas extensivas a los demás caracteres. Seguramente no tiene otra explicación el convencimiento de los filósogos del siglo XIX como Gobineau, que estaba cegado por la imporancia de mantener pura la raza, y totalmente convencido de que el éxito de la raza blanca se debía a su gran diferencia con las demás, a causa de los caracteres que según él eran los responsables de dicha diferencia. Efectivamente, si nos limitamos a los caracteres visibles, los únicos que se conocían en su época, no es descabellado pensar que hay razas relativamente "puras". Pero entonces no se sabía que para obtener una "pureza", es decir, una homogeneidad genética (que de todos modos nunca sería completa en animales superiores"... Entre los individuos existe una gran heterogeneidad genética, cualquiera que sea su población de origen. Hay una regla general, cuyos detalles veremos más adelante: esa variación invisible siempre es grande en cualquier grupo, ya sea de un continente, una región, una ciudad o un pueblo, y mayor de la que existe entre continentes, regiones, ciudades y pueblos. Así pues, la pureza de la raza es inexistente, imposible y totalmente indeseable... Las razas, definidas tomando como base el continente de origen, muestran unas diferencias muy reducidas si se comparan con las diferencias propias de los caracteres visibles, en los que tanto se fijaban los antropólogos de antes": Luigi Cavalli-Sforza, "Genes, pueblos y lenguas", págs. 21-22.
    Me parece como un poco desfasado seguir hablando de "razas" tomando como fuentes los caracteres externos. Éstos, o el Fenotipo si se quiere, dependen del genotipo, y es ahí por donde debe abundarse para estudiar la diversidad humana.
    Y vuelvo a repetir, no hay razas humanas.
    Vale (en su sentido latino de despedida epistolar).

  5. #5 Ayer 01 de jul. 2006

    Bueno si solo se trata de la palabra ... Fenotipo ALPINO, EL GRAN OLVIDADO ...
    Sigamos debatiendo ...

  6. #6 Teshub 03 de jul. 2006

    No comprendo el gran miedo a emplear la palabra "raza", se supone que estamos tratando el tema más o menos técnicamente y no de forma política. Y creo que nadie está dando a esa palabra el sentido nazi ni mucho menos...pero que se prefiere "Fenotipo", pues vale, empleamos Fenotipo.
    Eso sí, que quede constancia que diga lo que diga el señor Cavalli-Sforza, la Constitución española (y todas las demás de occidente), constatan y regulan una realidad diferente de su opinión:

    Artículo 14
    Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

    Es imposible que pueda haber una discriminación por razón de raza si no existe una raza, ni se puede prohibir o comprobar si se ha producido tal discriminación si no existen razas, sería como sancionar el aparcamiento indebido de cohetes en Júpiter.

    Y lo mismo cabe decir del Convenio europeo de derechos humanos y libertades fundamentales de Roma de 4 de Noviembre de 1950

    Artículo 14. Prohibición de discriminación.
    El goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio ha de ser asegurado sin distinción alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación.


    Respecto de los exterminios y deportaciones romanas en Hispania, no hace falta buscar mucho para encontrarlas. Por ejemplo, el amigo Cayo Suetonio cuando habla de Galba (III) dice estas lindezas:
    "No se sabe quién fue el primero de los Sulpicios que llevó el nombre de Galba y con qué motivo. Según unos fue por haber incendiado con antorchas embadurnadas de gálbano una ciudad de España que había resistido un largo sitio; según otros, porque en una enfermedad crónica utilizó a menudo el gálbeo, que se aplicaba ordinariamente envuelto en lana; dicen otros que, porque era muy grueso, lo que se expresa en galo con la palabra galba; y otros, en fin, que, porque siendo por el contrario muy delgado, se le comparó a los gusanillos que nacen en la encina y a los que llaman galbae. El auge de esta familia comienza en el consular Servio Galba, que fue el varón más elocuente de su tiempo. Fue enviado a España después de su pretura, haciendo pasar en ella, a lo que dicen, a treinta mil lusitanos a cuchillo por traición, lo que fue causa de la guerra de Viriato."
    Vamos, que incendiar una ciudad y matar a 30.000 lusitanos no es exterminar ni deportar...y eso es lo que hizo uno sólo durante un consulado.
    Respecto de la aniquilación de los cántabros, me remito al Libro IV, XII de la historia romana de Floro, en especial a la última frase del párrafo 15 ("Asediados sobre el monte Edulio que los Romanos habían rodeado con un foso de 15 millas de perímetro, y siendo objeto de ataque desde todos lados, los Barbaros, reducidos a sus últimas fuerzas, adelantaron su muerte, durante una comida, por el fuego, por la espada y por un veneno que obtienen comunmente del árbol del tejo: y de esta manera fue como la mayor parte de ese pueblo se salvó de la cautividad que así parece a los pueblos indómitos más penosos que la muerte"). Dado que esto sólo se refiere a la primera guerra cántabra, y en ella sucumbió la "mayor parte de la población" -praecepere mortem, seque pars major a captivitate-, dudo mucho que quedase algún cántabro vivo y en su tierra después de que Augusto acabara la pacificación. Por eso tampoco me parece decisorio en absoluto unos enterramientos tardorromanos, que incluirían una población básicamente emigrada a los territorios cantábricos tras la pacificación augustea.

    Lucio Anneo Floro: " Sub occasu pacata erat fere omnis Hispania, nisi quam Pyrenaei desinentis scopulis inhaerentem citerior alluebat Oceanus. Hic duae validissime gentes, Cantabri et Astures, inmunes imperii agitabant. Cantabrorum et pejor et altior et magis pertinax in rebellando animus fuit : qui non contenti libertatem suam defendere, proximis etiam imperitare tentabant; Vaccaeosque et Curgionos et Autrigonas crebris incursionibus fatigabant. In hos igitur quia vehementius agere nuntiabantur, non mandata expeditio, sed sumpta est. Ipse venit Segisamam : castra posuit. Inde, tripertito exercitu, totam in diem amplexus Cantabriam, efferam gentem, ritu ferarum, quasi indagine, debellabat. Nec ab Oceano quies, quum infesta classe ipsa quoque terga hostium caederentur. Primum adversus Cantabros sub moenibus Vellicae proeliatus est. Hinc fuga in eminentissimum Vinnium montem, quem maria prius Oceani quam arma Romana adscensura esse crediderant. Tertio Arracillum oppidum magna vi repugnat. Captum tamen postremo fuit. In Aedulli montis obsidio, quem perpetua quindecim milium fossa comprehensum cinxit, undique simul adeunte Romano, postquam extrema barbari vident, certatim igne, ferro inter epulas venenoque, quod ibi vulgo ex arboribus taxeis exprimitur, praecepere mortem, seque pars major a captivitate, ***quae morte gravior ad id tempus indomitis videbatur, vindicavere.***

  7. #7 Virio 13 de jul. 2006

    Me alegro que la cuestión haya tomado tintes más moderados. De todos modos estamos perdiendo un poco de tiempo al continuar en ésta línea argumental que a fín de cuentas, incluso de ser cierto el exterminio cántabro ( algo que no puedo creer por mucho que me esfuerce y trate de digerir los argumentos y las molestias tomadas por Teshub), tampoco rompe con todo el esquema alpino septentrional ( ?Qué pasa con galaicos, astures y vascos?).

    Aún así es de agradecer toda matización que pudiera ayudar en la explicación del Fenotipo alpino para el norte peninsular.

    En lo que sí me siento obligado moralmente es a desligar las conclusiones a las que llega Teshub utilizando argumentos de Peralta de las conclusiones a las que lleva el mismo Peralta:

    ..."También han empezado a aparecer testimonios de la presencia de guarniciones militares permanentes dejadas tras la guerra para vigilar a los cántabros, y no es de descartar que algún día aparezca el campamento de la Cohors I Celtiberorum destinada no lejos de Iuliobriga ya a finales del Imperio, cuestión sobre la que actualmente estamos debatiendo y que obligará a rechazar recientes teorías que, sin haber prospectado sobre el terreno, niegan la presencia de esta unidad en campoo..."

    En ningún caso y después de haber leído y releído el libro de Peralta he encontrado que éste argumente a favor del exterminio cántabro. Otra cosa son las conclusiones a las que pueda llegar cada uno ( o las que se empeñe en extraer), después de haberlo leído.

    Nadie niega que hubo "exterminios" que no "exterminio" (obsérvese el matiz) , algo semejante a lo que pudo ser una pandemia que pudo terminar con un buen porcentaje de población pero no con toda.

    Además se obvia el hecho de que sólo un cuarto de población es guerrera (25%) que en el caso del Bellum Cantábricum puede aumentarse al implicarse todo un pueblo, pero toda vez que la élite guerrera cántabra hubiera sido subyugada de uno u otro modo, al resto no le quedarían muchas opciones. Es posible que los suicidios masivos se hubieran producido mientras dicha élite tuvo el control, pero desaparecida ésta o su influencia, el resto se vería inmediatamente privado de la organización suficiente para encabezar cualquier tipo de resistencia consensuada.

    En cuanto a la ausencia de Legiones en zona transmontana, tampoco sirven para explicar la ausencia de población o despoblamiento debido a exterminio pues en el caso astur, todos los emplazamientos que menciona Teshub son de uso posterior y debidos a la romanización, sin que se encuentren hoy por hoy emplazamientos campamentales romanos de tipo permanente en zona transmontana. El de La Carisa es el único y es un castra stativa de utilización en plena campaña.

    ¿Tampoco los astures eran peligrosos, teniendo en cuenta que hubo una rebelión haya por el año 70 d J.C. y de cuyo hecho tenemos noticias gracias a una inscripción hayada en Astúrica Augusta?

    ¿O es que sólo eran peligrosos los cismontanos ( precisamente los más romanizados)?

    ¿Por qué tampoco hay campamentos en la transmontana si los astures no fueron exterminados?

    ¿Y las alas y cohortes cántabras que se alistaron en el ejército Imperial durante siglos y sus tácticas adoptadas por los romanos como el círculo cantábrico de caballería o el Impetus?

    En fín; a mi modo de ver, son demasiadas incongruencias y se utiliza demasiado a conveniencia la argumentación esgrimida por Teshub para apoyar la tesis del exterminio cántabro.


    Pero repito;

    Es irrelevante la tesis de un mayor o menor exterminio cántabro para defender una discontinuidad entre la genética poblacional de todo el septentrión actual con la de hace dos mil años.

    Salud


  8. #8 Virio 13 de jul. 2006

    He decidido cambiar el título de Raza Alpina por el de Fenotipo Alpino para aliviar susceptibilidades. Creo que es más adecuado.:)

  9. #9 Virio 17 de jul. 2006

    Puestos a esbozar hipótesis sobre la etnogénesis de la Península Ibérica me he atrevido a elucubrar la siguiente:

    1.Una primera expansión posterior a la edad megalítica y que daría lugar al bronce atlántico.

    Esta podría haber sido meramente cultural , pero también poblacional o migratoria.

    En el primer caso se desprendería que las poblaciones de "tipo alpino" ya habitaban el norte de la península y las zonas montañosas y que sencillamente irían evolucionando culturalmente por "contagio".

    En el segundo caso, serían estas primeras migraciones de tipo continental o indoeuropeo las que introducen el "Fenotipo alpino" en la Península, al mismo tiempo que la cultura del bronce y la castreña del Noroeste.

    Sin embargo, sólo afectaría poblacionalmente al norte penínsular y se asentaría sobre una base poblacional de tipo atlántico-mediterránido que sería el sustrato previo al de tipo alpínido.

    2. Una segunda serie de oleadas a lo largo de la primera y segunda edad del Hierro (Hallstat, La Tene).

    En este caso la expansión será de tipo "invasionista" pero con mucha menos afluencia poblacional que las anteriores ( caso de haber aquellos auténticos fenómenos poblacionales o migratorios), pues sólo impregna fehacientemente al centro penínsular ( celtíberos) y desde aquí afectará paulatinamente al Norte y Noroeste Penínsular dando lugar a un tipo de "celticidad" que irá cuajando paulatinamente, hasta cristalizar en diversos pueblos con personalidad propia:

    celtíberos, vacceos, carpetanos, vetones, astures, cántabros... Estos dos últimos asentados en las ladera meridional de la C. Cantábrica y Meseta Septentrional que serían poblaciones de tipo "atlántico mediterránido", al igual que el resto de los pueblos meseteños y ribereños del Pirineo (vascones).

    Astures, Cántabros y Vascones, serían pues, poblaciones de tipo atlántico mediterránido que con toda seguridad entre la segunda edad del hierro y la romanización irán "penetrando en forma de cuña" en sus respectivos septentriones (Astures Versus Luggones y Páesicos, Cántabros Versus Blendios, Concanos, Salaenos, etc, Vascones Versus Caristios, Autrigones y Bárdulos), de tal manera que se producirá una fusión etnogenética y cultural abarcando a las poblaciones de tipo alpino que habitan desde como mínimo la Edad del Bronce en las fachadas septentrionales de la Península Ibérica.

    Esto explicaría la braquicefalia más acentuada de los extremos orientales y occidentales de Asturias, Cantabría y País Vasco actual y al mismo tiempo podría conjeturarse que los individuos de tipo "Induráin", es decir, fenotípicamente morenos, estatura bastante alta, dolimesocéfalos y con incidencia del grupo sanguíneo O positivo y el factor RH negativo, abundarían de más a menos en Pirineo Aragonés, La actual Navarra, el País Vasco y Cantabria, Asturias y Galicia.

    Explicaría además, por qué la estatura más alta se encuentra antes en Aragon o Navarra que en las zonas más septentrionales como Euzkadi o Cantabria ( menos altos) lo que desmantelaría el "mito racial" de que los caracteres propios de los vascos actuales se deben a los pobladores originales de sus actuales provincias, debiéndose este a un factor atlántico mediterránido que sería similar en toda la Meseta Norte y Pirineo.

    En resumen:

    La población norteña peninsular sería originalmente, y cuando menos, desde la edad del Bronce ( no se sabe si por migración continental o sencillamente de formación autóctona) de tipo "alpino" siendo sus individuos más bajos, blancos de piel y fuertes, que los atlántico mediterránidos que ocuparían todo el occidente europeo, incluídas la fachada meridional cántabro-pirenaica y la meseta norte peninsular.

    Esto explicaría el por qué en los centros de las provincias asturiana, cántabra y vasca respectivamente el factor alpino disminuye un tanto, aumentando la dolimesocefalia, y el grupo sanguíneo O positivo y el factor Rh negativo en proporciones que se asemejan a las de Irlanda que, como hemos visto en el mapa, contiene también un sustrato también atlantico-mediterránido, así como la región de León y Pirineo navarro-aragonés.

    Como ya he dicho es una conjetura basada en mis propios y limitados conocimientos sobre el tema que puede ser corregida, ampliada , matizada o sencillamente rechazada. :)

  10. #10 Virio 15 de sep. 2006

    Disculpa Ayer, no había leído esta intervención tuya, pero me parece interesantísimo lo que comentas y yo ya había recalado en ello. Hoy al aludir a este artículo en el de La Leyenda de Los Mil, me di cuenta de que habías escrito:).

    Pues verás, es cierto. Me he fijado un montón de veces que existe un "Fenotipo" en asturias muy poco pigmentado y más bien bajito al contrario que los individuos menos pigmentados del centro y sur peninsular que suelen llevar aparejados otros atributos más propios de la raza nórdica.

    Jamás pensé que otra gente se hubiera percatado de esto y me reconforta saber que la hay , jeje.

    Sí, existen este tipo de estudios (Etnografía de Asturias. Enciclopedia Temática Asturiana. Ed. Silverio Cañada) y son coincidentes con los estudios sobre el índice cefálico, es decir; mayor incidencia del grupo "vasco-irlandés" en el centro de la región ( predominio del grupo O y del RH negativo) y mucho menor en los extremos oriental occidental ( donde la frecuencia del A y del B aumentan ).

    Saludos y disculpa:)

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba