Autor: JM0005
jueves, 12 de enero de 2006
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: JM0005
						
						
Mostrado 25.794 veces.
Análisis sobre algunos argumentos falaces usado en los procesos de reconstrucción en lingüística histórica.
Análisis sobre algunos argumentos falaces usado en los procesos de reconstrucción en lingüística histórica. El caso de las voces "Ganado" y "Ganancias". Nuevas propuestas.
Análisis sobre algunos argumentos falaces usado en los procesos de reconstrucción en lingüística histórica. El caso de las voces "Ganado" y "Ganancias". Nuevas propuestas.
Algunos autores prefieren seguir por el camino más fácil, o sea, adoptar como dogma de fe las doctrinas oficialistas establecidas por consensos (casi siempre político-científicos e ideológicos), de esa forma siempre se están garantizando un par de cosas, como por ejemplo, no ser atacado nunca por nadie de la corriente dogmática establecida, mientras que pueden incluso ganarse la simpatía de muchos de los que defienden esas mismas especulaciones indocumentadas, elevadas -por deesgracia para todos- a suprema verdad incuestionable.
Yo, sin embargo, prefiero (mil veces) considerar, y ofrecer mayor credibilidad a aquellas teorías o hipótesis que se sustenta en la menor cantidad posible de palabras imaginadas, soñadas, supuestas, reconstruidas; en definitiva, inventadas. 
Algunos autores exigen demostraciones para el asunto de Gadeira (no Gadeirai como erróneamente ha escrito cierto investigador de la parte oficialista), me parece muy bien, eso es correcto. Debemos exigir siempre pruebas, evidencias físicas, visibles, verificables, etc.. Por esa misma razón, yo también expongo lo mismo, cuando alguien sea capaz de mostrarme una sola de esas palabras con astericos o estrellitas delante -que tanto usan como si de pruebas científicas se tratase-, en un documento medieval cualquiera o en una inscripción antigua, entonces, automáticamente me rendiré ante la evidencia, porque yo adoro la ciencia, y adoro también la demostración científica por encima de todas las cosas.
Ahora bien, mientras nadie pueda mostrarme ningún documento que pruebe (incuestionablemente) que esas palabras "estrelladas" (nunca mejor dicho) fueron reales alguna vez, es decir, que aparezcan escritas en esos documentos, jamás ofreceré credibilidad alguna a ninguna hipótesis (no lo olvidemos, pues solamente son hipótesis) como esas en la que algunos autores creen, casi ciegamente.  
La hipótesis "oficialistas" que algunos autores sostienen y defienden con gran fervor, "...me parece tan cierta o verificable como, por ejemplo, el regreso de Arturus "rex quondan atque futurus" desde la isla de Avallon..." Parafraseo a el autor -conocido como Igmoral-, porque me ha gustado mucho la frase. Espero que no se moleste por ello.
Sin ir más lejos. La mayoría de los argumentos que algunos autores esgrimen con relación a los orígenes etimológicos de algunas palabras nuestras no son más que meros razonamientos falaces. Ruego a los defensores de tales argumentos que puedan sentirse identificados que no se ofenda ni consideren mi sana crítica constructiva como una especie de ataque "ad hominem". Sencillamente intento hacer ver como algunos argumentos que ciertos autores usan no son más que falacias en su más perfecta definición, pero que estoy convencido no utilizan de manera conciente. Vaya por delante que doy por sentada la honestidad intelectual. La mayoría de los que investigamos el pasado -tanto amateurs como profesionales- no estamos exentos del uso de falacias, las usamos con una gran frecuencia, y siempre de manera inconciente (los que son conciente de ello y las siguen usando, entonces son manipuladores).
Veamos el ejemplo muy importante relacionado con la voces 'Ganado' y 'Ganar'. Algunos autores usan una falacia doble (pues en realidad son dos en una) como si se tratara de un argumento científico probado y demostrado  o corrobarado empíricamente, me refiero a cuando afirman:
"...De 'desear, ansiar' se evoluciona bien a 'ganar' y la ganacia por antonomasia es el GANADO vacuno, lanar, etc. (cf. ya antes en latín PECUNIA y PECUS 'oveja')..." (Sr. X en Celtiberia.net, Enero del 2006)
Primera falacia: "...De 'desear, ansiar' se evoluciona bien a 'ganar'...". (Sr. X en Celtiberia.net, Enero del 2006)
Primero, es una falacia porque se expone como algo seguro sin exponerse en que elementos, datos, casos comparados con otras lenguas, etc. se apoya esta afrimación, la cual se ofrece como si se tratara de un enunciado ya demostrado empíricamente. Segundo, el investigador y escriptólogo hispano-cubano Georgeos Díaz-Montexano ha comprobado que no solo no existe ni un solo ejemplo de este tipo de asociación de ideas en latín ni en el griego ni en el Gótico ni en el árabe ni en el egipcio ni en el fenicio ni en el hebreo sino que no existe en la inmensa mayoría de las principales lenguas del mundo (incluidas hasta las proto-lenguas reconstruidas como el Nostratico, Indo-Europeo, Euro-Asiático, Proto-Dravídico, etc. A continuación le muestro una lista de todos los léxicos consultados por Díaz-Montexano:
	  Nostratic etymology
	   Indo-European etymology
	     Baltic etymology
	       Baltic 100 wordlists
	     Germanic etymology
	       Germanic 100 wordlists
	     Pokorny's dictionary
	     Vasmer's dictionary
	   Altaic etymology
	     Turkic etymology
	     Mongolian etymology
	     Tungus etymology
	     Korean etymology
	     Japanese etymology
	   Uralic etymology
	   Kartvelian etymology
	   Dravidian etymology
	     South Dravidian etymology
	       Nilgiri etymology
	     Telugu etymology
	     Kolami-Gadba etymology
	     Gondwan etymology
	       Gondi etymology
	       Konda etymology
	       Pengo-Manda etymology
	       Kui-Kuwi etymology
	     North Dravidian etymology
	     Brahui etymology
	   Chukchee-Kamchatkan etymology
	     Chukchee-Koryak etymology
	     Itelmen etymology
	   Eskimo etymology
	     Yupik etymology
	     Inupik etymology
	  Afroasiatic etymology
	   Semitic etymology
	   Berber etymology
	   Egyptian etymology
	   Bedauye (Beja) etymology
	   Central Cushitic (Agaw) etymology
	   Saho-Afar etymology
	   Low East Cushitic etymology
	   High East Cushitic etymology
	   Warazi etymology
	   South Cushitic etymology
	   Dahalo etymology
	   Mogogodo etymology
	   Omotic etymology
	  Sino-Caucasian etymology
	   North Caucasian etymology
	     Andian etymology
	     Abkhaz-Adyghe etymology
	     Tsezian etymology
	     Dargwa etymology
	     Khinalug etymology
	     Lak etymology
	     Lezghian etymology
	     Nakh etymology
	   Sino-Tibetan etymology
	     Kiranti etymology
	       Limbu dictionary
	       Dumi dictionary
	       Kulung dictionary
	       Yamphu dictionary
	     Chinese characters
	       Chinese Dialects
	   Yenisseian etymology
	   Burushaski etymology
	  Austric etymology
	   Austro-Asiatic etymology
	     Katuic etymology
	       West Katuic etymology
	       East Katuic etymology
	     Bahnar etymology
	       North Bahnaric etymology
	       South Bahnaric etymology
	       West Bahnaric etymology
	       North-West Bahnaric etymology
	       Harak etymology
	     Khmer etymology
	     Pearic etymology
	     Viet-Muong etymology
	     Monic etymology
	     Palaung-Wa etymology
	       Wa etymology
	       Plang etymology
	       De'ang etymology
	       Angku etymology
	     Khmu etymology
	     Aslian etymology
	Thai-Kadai etymology
	  Zhuang-Tai etymology
	Macro-Khoisan etymology
	  Peripheral Khoisan etymology
	   North Khoisan etymology
	   South Khoisan (Taa subgroup) etymology
	   South Khoisan (!Wi subgroup) etymology
	   East #Hoan etymology
	  Central Khoisan etymology
	   Khoekhoe etymology
	   West Central Khoisan etymology
	   East Central Khoisan etymology
	  Sandawe etymology
	  Hadza etymology
	
Esta profunda investigación lexicográfica y lingüística de Díaz-Montexano demuestra que es altamente improbable que en toda la humanidad, solamente en Hispania se halla producido una asociación de ideas entre "bostezar, desear, ansiar y ganar". Los estudios de lingüística intro-evolutiva (evolución interna por asociación de ideas) que lleva Díaz-Montexano realizando desde hace más de diez años, demuestran (porque son verificables, solamente hay que consultar los mismos lexicones y diccionarios) que ningún pueblo de la humanidad consiguió realizar todas estas absurdas "asociaciones de ideas" que imponen algunos pontífices de la verdad histórica y lingüística. Se trata de una enorme y gigantezca falacia, de una artificialidad impuesta, y por desgracia, ya convertida en dogma académico, y casi institucional. No hay más que ver la intesidad del fervor de algunos defensores de estas ideas.
Los estudios de lingüística intro-evolutiva demuestran también que la mayoría de los pueblos de la tierra realizaron casi las mismas asociaciones de ideas, incluso pueblos cuyas lenguas son completamente distintas y que apenas tuvieron contacto. La asociación de la idea entre las barcas o embarcaciones y las vasijas o embalses, o entre balsas y la palabra flotar; islas con peninsulas, cabos o puntas de tierra; islas con la idea de algo flotante; cuevas con casas; fuego con quemar o cocinar; herir, golpear, asesinar con armas, garrotes, piedras, etc. 
Un ejemplo de hasta que punto pueden llegar a sorprendernos estas coincidencias de asociaciones de ideas propias de la inmensa mayoría de seres humanos la hallamos hasta en asociaciones completamente abstractas, difíciles de poder atribuir a una idea común por asociación; un buen ejemplo es el lat. homo, 'hombre' y su relación con el lat. humerus, 'hombro'. En principio (de hecho) parece no existir ningún nexo lógico de ideas entre un 'hombre' y el 'hombro' que permita justificar porque estas dos palabras comparten una misma identidad fonética, aunque algunos etimologistas proponen orígenes distintos para ambas palabras (también absurdos y llenos de constelaciones de estrellitas delante de las palabras). Todo quedaría en una mera coincidencia sin mucha importancia (en un dato curioso) si no fuera porque en el antiguo egipcio tambien se halla reproducido este mismo fenómeno, pero con sus propias raíces egipcias. La misma raíz, rm-(T), para 'hombre', es usada en rm-(n), 'hombro'. ¡Sencillamente asombroso!. Que dos pueblos completamente diferentes, de lenguas y costumbres diferentes y sin contacto histórico (conocido) hayan llegado a establecer una misma asociación de ideas (entre el 'hombre' y el 'hombro'), expresadas en una misma raíz interna y propia, es realmente desconcertante, aunque claro, siempre podemos acudir a la válvula de escape preferida de los que no queremos complicarnos demasiado la vida, o sea, que podría no ser más que un par de meras coincidencias sin importancia alguna.
En cualquier caso, es cierto que podríamos considerarlo como una muestra más bien anecdótica, más que un dato a tener en cuenta. Como bien expone Díaz-Montexano: "...lo que realmente importa y debería preocuparnos, es que los datos lingüísticos camparativos -entre la mayoría de las principales lenguas del mundo- demuestra que los seres humanos han compartido casi los mismos principios a la hora de crear sus lenguajes, desde la onomatopeya más elemental hasta la asociación de ideas no demasiado complejas; en definitva, actos comunes a todos los seres humanos..." Sin embargo, la asociación entre las ideas "bostezar, desear, ansiar y ganar", planteada y establecida académicamente, no se presenta en ninguna de las lenguas cognadas y reconstruidas consultadas, que abarcan la mayoría de las lenguas de la humanidad; y eso nos dice que debemos abandonar por completo esa absurda hipótesis, que incluso se contradice a si misma cuando recurre al ejemplo de 'Pecunia' y 'Pecus' 'oveja', pues justamente, la prouesta que se hace no es de Ganatum derivado de una supuesta forma Gót. *Gana "oveja" (o cualquier animal de ganado), como el ejemplo de Pecunia > Pecus. 
La asociación  de ideas entre palabras usadas para denominar a un especie de ganado menor, como puede ser la 'oveja', el 'carnero' o incluso la 'cabra', o de ganado mayor, 'bóvido', 'vacuno' o 'caballar', que después dieron origen por "intro-evolución" a una palabra para 'ganado", sí se registra en muchas lenguas, y esto es justamente lo que propone Díaz-Montexano con la ecuación Gadeiro (var. gandeiro), "ganadero" > Gado (var. gando) "ganado" > prerromano indoeuropeo o euro-afro-asiático *Gad-(o), "oveja" (¿cabra, carnero?), y Ganatum > Ganho, "ganancia": voz galaeco-portuguesa prerromana de origen indoeuropeo con significado original o primario de "manada de bueyes, toros". (Comp. ---> Indo-iranio Pk. gana, 'tropa, manada') > Kan., gônde,"toro, buey' [Georgeos Díaz-Montexano, 2000].
Segunda falacia: "...y la ganacia por antonomasia es el GANADO..." (Sr. X en Celtiberia.net, Enero del 2006)
Se trata de otra falacia, primero, porque se expone como una afirmación concluyente e indubitable lo que no es más que una simple hipótesis, no comprobada científicamente, ya que para poder hacer una afirmación como esta, primero habría que haber realizado un estudio profundo comparando a la mayoría de las lenguas y dialectos principales de todo el mundo (trabajo que sí ha realizado Díaz-Montexano), y descubrir, mediante este estudio que en la mayoría de los pueblos se produjo esta misma asociación entre "ganancia y ganado", sólamente así se podría justificar una afrimación como esa; sin embargo, esto no es posible, porque el estudio lingüístico intro-evolutivo que ha realizado Díaz-Montexano demuestra, en este caso, que no existe un patrón común a la mayoría de la humanidad, de hecho, de miles de lenguas euroasiáticas y africanas se conocen muy pocos casos donde se ha asociado la idea de las "ganancias" al "ganado"; unos siete casos en dialectos semíticos, uno en tibetano (donde curiosamente existe la forma gan2, "riqueza"), uno en el Antiguo Inglés, otro en el antiguo Gótico (faihu; sin relacion con las voces hispanas); y dos en afroasiático reconstruido. Hay que señalar que de estos pocos casos, la mayoría pertenecen a voces supuestas o reconstruídas, lo que reduce más aún las posibilidades de establecer una regla de asociación común y generalizada de la humanidad como la que se pretende imponer con ese enunciado falaz que dice: "...y la ganancia por antonomasia es el GANADO...".
Resumiendo: las evidencias y datos objetivos no permiten realizar esas afirmaciones, puesto que no se apoyan en una costumbre, principio o norma de la mayoría de los miembros de la especie humana sino solamente en unos poco ejemplos, donde algunos de ellos incluso podrían explicarse mediante contactos y la trasmisión de ideas y conceptos. Los datos obtenidos por las investigaciones de filología "intro-evolutiva" comparada, solamente permite realizar el siguiente enunciado: "...y la ganancia -para algunas culturas o pueblos- es el GANADO (aunque se conocen muy pocos ejemplos de esta asociación de ideas)...". Este sería el enunciado correcto.
Por otra parte, en estos pocos casos conocidos, se demuestra que el 'ganado' o 'las ovejas' (reses menores o mayores, etc.) siempre antecede -en la "evolución"- a la palabra para 'ganancia'; y esto tiene su explicación lógica; un hombre con un ganado o con muchos ganados, es un hombre rico, o sea, que tiene "ganancias"; sin embargo, un hombre que tiene "ganancias", no necesariamente tiene que tener "ganados"; sus "ganancias" pueden ser de otro tipo. Antes del hombre tener "ganancias" o ser rico, primero tiene que tener los objetos, materia prima, o recursos que le producen las "ganancias"; por consiguiente -como demestran los datos de la filología intro-evolutiva comparada- primero se crean las voces para denominar a los animales del ganado menor o mayor (según la cultura), y después surgen las palabras -derivadas de estas mismas- para expresar la idea de "ganancias"; todo esto en los pocos casos que se conocen en toda la humanidad que recurrió a este tipo de asociación entre el 'ganado' y las "ganancias". Sin embargo, el enunciado se plantea al revés, se antepone las "ganancias" al 'ganado', cuando es precisamente todo lo contrario.
Por eso los esquema de evolución que propone Díaz-Montexano son más rigurosos que los tradicionalmente impuestos por la lingüística y la filología comparadas, porque sus propuestas respetan este principio evolutivo interno testimoniado en el registro lingüístico comparado y porque además se sustenta en voces cognadas no en voces supuestas, "reconstruidas" o inventadas.
Apuntes complementarios:
- Es difícil aceptar que 'Gado'y 'Gando', "ganado", y 'Ganancia' derivan de un supuesto Gót. *gano, "deseo, avidez", que en absoluto nada tiene que ver con los "ganados"; mientras que en la misma época (s. XIII) convivían ya con la otras formas -que ha supervivido en el castellano- 'Ganado' y 'Ganancia'.
Ejemplos del Lexicón Gallego:
 1265    	  VFD    	  I-12/24    	   Pedro Miguélez    	
...á día de seu convertemento, offerezco min e todo o heredamento que eu e meu marido de suso dito avemos na freiguesía de Santa María de Herónso e en seu término, a monte e a fonte, e quanto ganado abemos e todas las outras cousas que avemos, assí mobles como non mobles, ontre vibos, a Santa María de Melón.
 1269    	  PSVD    	  40/244    	   Frei Pedro,    	
E se per uentura uener gando ou geada deuen a dar esta renda suso dicta a mandado de dos amigos a prazer douna parte e da outra.
 1274    	  PSVD    	  51/256    	   Anónimo    	
A tal conuen que tu metas logu outro tanto gado como nos y damos e que sea entre nos e por cunta; e que laures o lugar ben e fielmente; e que fazan as casas; e que seuilla iglesia ben e onrradamente con teu padre en seu tempo; e que seas sennor; e...
 1280 -1290    	  FCR    	  I, 3/22    	   Anónimo    	
E acotamos estos terminos que ninguna cabana de ganado que entrare en estos terminos sin mandado de concello, que uizino non fuere, peyte la cabana de las uacas.
 1280 -1290    	  FCR    	  IV, 16/64    	   Anónimo    	
E tanto por tanto, padre ou madre los tenga, si quesere, e moble esté en moble e heredat en heredat; e, si a cabo de anno non uener meter en almoneda el auer e dar la ganancia, meta bestia cada tercer dia fasta quelo aduga; e non ixca ende per ferias ni per solturas.
	
Es ilógico suponer que en una misma época los gallegos usaran hasta tres formas distintas de escribir una misma palabra ('Gado/Gando/Ganado'), para expresar un mismo significado, y las tres supuestamente derivadas de una misma voz indocumentada o inexistente como la supuesta Gót. *gano, , "deseo, avidez", que en absoluto nada tiene que ver con los "ganados", y que de estas tres a su vez haya derivado 'Ganancia', también co-existente en la misma época.
Díaz-Montexano piensa que es más lógico suponer que estas palabras Gado, Gando, Ganado, y Ganancia, presentan orígenes distintos, es decir, derivadas de palabras distintas, aunque con singinificados más o menos similares, que incluso podrían ser hasta de lenguas distintas.
-Veamos una simple comparación de tres proposiciones o esquemas
evolutivos; el del Sr. X de Celtiberia.Net, el de la mayoría de los
lingüístas indoeuropeistas, y el del Sr.
Díaz-Montexano.
Gadeiro < gallego-portugués gaadeiro < *ganadeiro
< ganatairu < *ganatarius (de Ganatum + -arius) [Sr. X, Celtiberia.net, 2006]
Gadeiro, 'ganadero': gallego-portugués, vari. gandeiro
> gando > Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ. *ginon,
"estar abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido *ghê-2
"estar abierto, bostezar". [esquema convencional basado en las
hipótesis más aceptadas]
Gadeiro (var. gandeiro): voz galaico-portuguesa del
gallego-portugués gado (var. gando), "ganado"; voz
galaeco-lusitana, preromana, que primitivamente daría nombre a
las ovejas y/o cabras (y por extensión a cualquier tipo de
ganado menor). Comparable con las voces indoeuropeas Indo-iranias
---> Tulu, Gadasu, 'ternera', 'búfalo'; Kan., gōnde,
"toro, buey' -- [comp.var. gandeiro y gando] --->; Sansc. Gaddara,
gaddârika, 'ovejas, corderos', Psht. gadûrai,
'cordero', Ash. gadewä, 'ovejas', Wg. gádawâ,
godô, 'carnero', L. gad, 'oveja o carnero salvaje', Pk. gaddarî,
gaddariyâ, cabras, ovejas', H. gâdar, 'oveja';
Proto-Lak, gada, "cabra joven'; H. gadariyâ, 'pastor,
ganadero'; gadi 'ternero', 'buey
joven'; Telugu, gōda, 'buey'; West Slavic (arc.) Gad, "ganado";
Comparable también con las voces semitas heb., aram. sir., ara. Gdy,
'cabra joven', cabrito'; Gad aram.-pal.-, 'fortuna'.
[Georgeos Díaz-Montexano, 2000]
Ganho, "ganancia": voz portuguesa > Got. *gano, "gana,
avidez, deseo" > Germ. *ginon, "estar abierto, bostezar" >
Indoeuopeo reconstruido *ghê- "estar abierto, bostezar". [esquema
convencional basado en las hipótesis más aceptadas]
Ganho, "ganancia": voz portuguesa. Comp.
"ser autosuficiente", "muy rico"; Lett., gan(a), 'bastante';
Pk. ganana "cuentas", ganita, 'contado', Sansc., gandaka,
'método de contar de cuatro en cuatro'; Sansc. gañia,
'tesoro', gañiavara, 'tesorero';
Díaz-Montexano, 2000]
Ganatum, "ganado": voz del romance septentrional
hispánico > Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ.
*ginon, "estar abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido
*ghê- "estar abierto, bostezar". [esquema convencional basado en
las hipótesis más aceptadas]
Ganatum, "ganado": voz hispano-romance septentrional de origen
prerromano. Comp. ---> Indo-iranio Pk. gana, 'tropa, manada'.
[Georgeos Díaz-Montexano, 2000]
Ganare, "ganar": voz del romance septentrional hispánico
> Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ. *ginon, "estar
abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido *ghê- "estar
abierto, bostezar". [esquema convencional basado en las
hipótesis más aceptadas]
Ganare, "ganar": voz hispano-romance septentrional de origen
prerromano. Comp. ---> Francés medieval Gaigner (gaiñer) 'ganar', de Gaign (gaiñ); Litu
"ser autosuficiente", "muy rico"; Lett., gan(a), 'bastante';
Pk. ganana "cuentas", ganita, 'contado', Sansc., gandaka,
'método de contar de cuatro en cuatro'; Sansc. gañia,
'tesoro', gañiavara, 'tesorero'. [Georgeos
Díaz-Montexano, 2000]
Señala Díaz-Montexano -en su trabajo filológico
reconstructivo de las lenguas prerromanas de Iberia- la interesante
similitud entre el italiano guadagno, 'ganancia'
(dificilmente explicable desde un gótico imaginado como *gano,
"gana, avidez, deseo") y las formas indo-iranias sánsc. gañia,
'tesoro', gañiavara, 'tesoero' y Pak. ganana,
'cuentas', 'hacer cuentas';
"ser autosuficiente", "muy rico"; Lett., gan(a), 'bastante'
Como puede observarse, Díaz-Montexano explica la
etimología de las palabras galaico-protuguesas Gadeira, y Gado y
las hispano-romances Ganatum y Ganare, como probables voces antiguas
indoeuropeas, prerromanas, que han sobrevido en el léxico
galaico-portugués e hispano-romance (casi sin cambios
sustanciales en su estructura), y todo, sin necesidad de recurrir a
palabras inventadas ni a complicados y especulativos esquemas
"evolutivos". Insisto, y sin tantos *asteriscos ni *estrellitas delante
de las palabras.
La mayor dificultad sería poder establecer desde cuando
estarían estas voces en Iberia y qué lenguas o dialectos
serían sus parientes más directos. Los ejemplos
seleccionados abrcan desde la remota Indonesia pasando por la India e
Irán y el Asia menor hasta Georgeos, Anatolia y los Balcanes.
Por mayoría fonética y semántica ganan las lenguas
indoeuropeas contra las semíticas. Es mucho más probable
que las voces gado y sus derivados gadeiro, gadeira
(variantes, gando, gandeira, gandeiro),
así como ganatum, ganare y ganho, que
hemos analizado, hayan derivado de alguna de esta lenguas indoeuropeas
de la Europa del Este y el Asia menor o indo-irania occidental.
Nota: Por favor, rogamos a todos los presentes que los comentarios a este artículo se hagan con la mayor educación posible, sin acudir nunca (bajo ningún concepto) a la descalificación personal, al insulto, a la burla fácil ni a cualquier manifestación de ataques "ad hominem". Solamente debemos debatir sobre el contenido, nunca sobre el continente; sobre la obra, siempre que sea necesario, sobre la persona del autor, nunca. Cumpliendo siempre con estas elementales normas de la ética, ganaremos todos.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

¿Lo cual demuestra qué,Brigantinus?
Hola
Comentarío jocoso: Lo de los masai puede tener un nexo común (digase "genetico">de origen) en el comerciante de telas -probablemente escoces o similar-, si no es así debe ser, basandonos en un "argumento de razón técnica" (bonito "palavro"), en que ambos utilizan un tipo parecido de telar. JeJe.
Más en serio no creo en los "arquetipos" mentales de Levi-Strauss, Freud o Jung (que basicamente los otros dos no son más que el Freud revisado o adaptado), por que me parece que son argumentos que dan lugar a más problemas de interpretación que los que solucionan. Pero si, es un asunto de convergencía ante problemas similares o parecidos.
He visto que Brigantinus tiene por aquí un artículo sobre el "matriarcado" cantabro (no lo defiende, ojo¡) en el que aplica la misma interpretación que yo di de la covada lo que pasa es que le da un origen "indoeuropeo" y creo que ese puede ser el chit de la discusión sobre el origen: Los indoeuropeos de siempre dando la "lata" para variar; si al menos fueran unos Indoeuropeos más "actualizados" (los de Renfrew por ejemplo) pero casi siempre son los mismos Indoeuropeos del siglo XIX de siempre, tan invasionistas, y por tanto "homogeneos" ellos.
Un Saludo a Todos y me callo ya sobre el tema lo "prometo".
Hay 2 comentarios.
1