Autor: La Voz de Galicia
martes, 14 de junio de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: Coronel
Mostrado 49.587 veces.


Ir a los comentarios

Presentan el documento en gallego más antiguo

El texto, titulado «O foro do bo burgo do Castro Caldelas», fue encargado por el Alfonso IX, rey de León y Galicia en 1228 y redactado en abril de ese año por un notario de Allariz

El documento más antiguo conocido en lengua gallega y hecho en Galicia, fechado en 1228, fue presentado por los responsables del Consello de Cultura Galega que destacaron además de contenido histórico y lingüístico.

El profesor de Sociolingüística de la Universidad de Santiago de Compostela Henrique Monteagudo explicó que el texto fue divulgado en 1896 por la duquesa de Alba en un libro que recopilaba documentos de su archivo.

Monteagudo indicó que el texto titulado «O foro do bo burgo do Castro Caldelas», fue encargado por el Alfonso IX, rey de León y Galicia en 1228 y redactado en abril de ese año por un notario de Allariz, una localidad considerada como «residencia temporal» de esa casa real en su estancia en territorio gallego.

Según Monteagudo, secretario del Consello de Cultura Galega, la duquesa creyó que se trataba de una traducción al romance de otro en latín fechado en 1172 del rey Fernando II de Leon y Galicia.

«Esta es la clave del malentendido», dijo Monteagudo, quien pudo ver personalmente hace una semana el documento, que se encuentra actualmente en un archivo en Madrid en muy buen estado de conservación.

«La lectura que pudo hacer la duquesa de Alba, que no sabía gallego, era meritoria pero obviamente defectuosa, y esa fue la lectura que todo el mundo reflejó», dijo Monteagudo.

Añadió que numerosos profesores e historiadores conocían el documento pero «no habían aclarado el significado real histórico y lingüístico, algo que podemos hacer ahora tras haber visto el original».

Destacó la excepcionalidad de ese texto no sólo por su fecha «temprana» sino también por el contenido, ya que se trata del «único documento que conocemos en gallego y que sale de una cancillería real».

Añadió que otro de los aspectos que «llama la atención» en el texto es que en la lista de «confirmantes» figuran en primer lugar los nobles y a continuación los religiosos, a diferencia de otros documentos similares de esa época en que el orden era al revés.

El experto en lengua gallega subrayó además la «regularidad verdaderamente asombrosa» de la redacción y la «ortografía sorprendentemente regular».

Monteagudo recordó que a título de comparación, el primer «texto original» de esas características históricas en castellano data de 1246 y en portugués el testamento de Alfonso II está fechado de 1214.

Más informacióen en: http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=100000071410


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Renubeiru 14 de jun. 2005

    Pues si Ainé tiene mas titulos que lagañas me quito en un año....por Leon tiene muchos, de hecho aqui esta la Comarca de Alba, con La Robla como cabeza, en la que se conserva la casa de los duques de Alba, ya que segun se cuenta por estos lares El Origen del Duquesado de Alba esta aqui en el norte de León.
    Entre otros titulos, la duquesa de Alba posee el titulo de Condesa de Luna

  2. #2 Renubeiru 14 de jun. 2005

    De todas formas tamien estoi contigo ainé , que salgan a la luz cientos de documentos de "lenguas romances" que estan ocultos o se quieren ocultar para dar una situacion "principia" al Castellano respecto a las demas lenguas peninsulares, cuando cada vez se va demostrando que son coetaneos y los primeros textos son del siglo XIII
    Esperaremos impacientes a que aparezcan los textos en ASTURLEONES Y en ARAGONES
    jeje
    estos Beticos.Crysanor...muy bueno el chiste

  3. #3 Amerginh 16 de abr. 2006

    Ainé, la cosa no va por ahí, sino que simplemente, hasta el siglo XIV, como pronto, gallego y portugués eran indisociables en habla y escrita (más allá de diferencias propias de lenguas no normativizadas y sometidas a las "variantes" de cada escribano/escribiente).

    No he buscado esos textos en edición digital pero si los veo prometo ponerlos por aquí. De todas formas, por ejemplo, nadie duda de que las Cantigas de los trovadores sean gallego-portugués medieval, sin diferencias entre los procedentes del norte (Galicia) o del sur (^Portugal) y puesto que son posteriores... la cosa esta clara.

    Creo que el "lío" nace de que los portugueses tienden a llamar texto en "portugués" a los textos medievales en gallego-portugués, y los gallegos hacen (o hacemos) lo propio.

  4. #4 Amerginh 16 de abr. 2006

    Por tanto, decir que el Foro es el texto en gallego más antiguo es aventurado, quizás sea el más extenso y completo, pues los que hemos referido son breves, y algunos simples anotaciones al margen, pero gallego-portugues al fin y al cabo (substituyase galego-portugués por "galego", "galego medieval", "galego antigo", "galego arcaico", "portugués", "portugués medieval", "portugues antigo", "portugues arcaico"...) al fin y al cabo, por aquel entonces era el mismo idioma con distinto nombre (para algunos como yo sigue siéndolo :P)

    PD: ainé, pa que veas... he obviado mis posturas lingüisticas en este tema ehn? jejejejeje

  5. #5 Amerginh 16 de abr. 2006

    ainé de ese texto hay 13 versiones!!!!!! todas del siglo XIII, es un texto que se envió por distintas ciudades, obispados, etc, todas son válidas y estan en gallego-portugués, sólo que con variaciones según el escriba de turno

    (no me seas...)

  6. #6 ainé 16 de abr. 2006

    PD: ainé, pa que veas... he obviado mis posturas lingüisticas en este tema ehn? jejejejeje

    Jejejeje....máis che vale!!

    ;)

  7. #7 Amerginh 21 de abr. 2006

    Por suposto ainé, de isso já falamos fai dias, umha cousa é o "texto máis antigo em galego" e outra distinta é que seja o máis antigo "feito" nos límites da atual "Comunidade Autonómica de Galicia". Sobre isso já o tínhamos claro (creio). Mas ás vezes paréceme que no artigo, e na prensa que reproduz a presentaçao do Foro do Burgo... olvidarom-se

    Sob o primeiro texto, e muito antigo, o DOCUMENTO LATINO-PORTUGUÊS (1008), tal e coma dí o seu nome, e um texto latino con palavras e "dialectalizaçoes" próprias do romance do século IX, nom é própriamente dito, um texto em galego-portugués... "non ye lo mesmu mas ye interesante". Há muitos mais similares, pero posteriores (herdades, casais, partilhas, etc) este é o mais antigo dos que encontrei.

    O de Também... nom quero dizir que seja o mesmo "tam bem" e "também", sobre tudo hoje em día, mais a súa origem etimológica é issa. Um botom de mostra:

    MANUSCRITO SOBERANAS (S. XIV): Suite de Merlín

    (...) das cousas que auyã de uijr tanbẽ, come se elas fossen [...]osadores e cõpasadores (...)

    Esse tanbẽ (substutúase o "~" por n ou m segundo teu gosto) nom é um invento "reintegrata" :P

  8. #8 Amerginh 21 de abr. 2006

    Umha última que tenho que marchar...

    É certo que está ben dotado. O seu membro
    é tan grande que ás veces me fai dano. É máis a molestia
    que o pracer. Pero tambén están as súas mans percorrendo
    as miñas costas, apreixando o meu cu, marcando os
    movementos do ventre e das cadeiras.

    É da novela "Martázul" de Xosé A. Perozo, ganhadora do XX Premio “Blanco Amor” de Novela Longa.

    Nom é antigo, mas indica que ao menos úsase ainda...

    Chao ainé-inha!!!!!!!!

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba