Autor: Olarticoechea
viernes, 03 de junio de 2005
Sección: Historia
Información publicada por: Olarticoechea


Mostrado 71.516 veces.


Ir a los comentarios

Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.

El análisis detallado de los primeros siglos de la Reconquista en los reinos cristianos demuestra claramente una visión diferente a la proporcionada por la historia oficial española.


Los inicios de la Reconquista.

Todos sabemos la teoría oficial; la Península en manos árabes y Pelayo en el norte asturiano indómito, manteniendo el último bastión del cristianismo visigótico que luego “reconquistaría” España. ¿ Pero qué hay de cierto es esta teoría? ¿Se puede demostrar o simplemente se corresponde a una interpretación política a posteriori?

La verdad es que no hay ninguna razón para suponer que la zona actualmente denominada Asturias se librase de la invasión musulmana, incluso la mayoría de los defensores de la visión oficial de la historia reconocen que Munuza fue el gobernador del territorio astur hasta 722. Asentando este su poder en Gijón (Gigia), que era uno de los pocos asentamientos humanos importantes en el norte del antiguo Convento Asturum de la Gallaecia.

Sin embargo en la zona de Galicia se cree que las invasiones islámicas tuvieron –como mucho- su limite en el Miño, quedando un terreno relativamente grande libre de árabes al norte de dicho río. Tal teoría es defendida por multitud de datos y testimonios, incluso historiadores que siguen las teorías clásicas como Abilio Barbero y Marcelo Vigil reconocen que la ocupación árabe solo fue parcial en Galicia.

Las estructuras de población.

En esta Galicia no ocupada, sobresalían ciudades importantes, obispados, y una importante demografía, que desde el periodo castrexo había explotado en innumerables castros a veces de tamaño considerable.

Valga como ejemplo de ciudad importante de la época Iria Flavia, que tenía una importante actividad comercial y portuaria, junto con la sede de un obispado, el UNICO de la Península que tuvo una sucesión ininterrumpida de Obispos a pesar de la invasión musulmana. Lo que demuestra la no conquista de estas tierras y su conversión en refugio de los demás obispos del noroeste junto con el norteño obispado de Britonia, que mantuvo su personalidad también durante las invasiones árabes hasta varios siglos más tarde.

Por el contrario en el antiguo Convento Asturum los núcleos de población más importantes desde tiempos romanos se hallaban en la zona del actual León (en poder árabe) siguiendo una importante vía romana. En el norte hasta la mismísima Gigia había sido despoblada después de su etapa romana y no había ninguna estructura de población ni de poder lo suficientemente fuerte para combatir al enemigo musulmán y extenderse por otras zonas como Galicia. Hasta la famosa Cangas de Onís no dejaba de ser una ermita en una montaña. Fueron precisamente los reyes mal llamados asturianos (realmente gallegos) los que levantaron ciudades como Oviedo y construyeron allí iglesias y palacios. Efectivamente durante los primeros años de la Reconquista todos los núcleos de población importantes estaban en Galicia como Iria Flavia, Bretoña, seguramente Lugo y zonas donde había constancia de importantes contingentes de población en esas fechas o en el pasado: Brigancia, Viladonga, Baroña, Coaña, Troña, Proencia, Flavia Lambriaca...

El reino cristiano como continuidad del reino suevo y no visigodo.

Que este “territorio” gallego fue la continuación del famoso “Galliciense Regnum” de origen suevo desaparecido más de cien años atrás es algo muy discutido, como dicen sus partidarios (entre los que me incluyo) este reino tenía una larga tradición, había acuñado moneda con dicha denominación y abrazado el catolicismo muy pronto, merced a una fuerte integración con las elites religiosas galaicas y todo esto dejaría su huella en algún tipo de organización que perviviría . Pero también sus detractores le suponen una absorción total por parte del visigodo y una ausencia de ideal de nación, ya que en esas fechas aún no existía el idioma gallego. Lo que sí es cierto es que durante los reinados suevos se abandonaron muchos castros y se pasó a una estructura parroquial típica gallega que fue auténticamente conformadora de la nación gallega ( y no los ayuntamientos posteriores y artificiales) dicho evolución del castro a la parroquia quedo reflejado en cientos de topónimos germánicos que llevan dichas entidades.

Por otra parte es bien conocido que durante el reino visigodo los concilios no eran solo un acto religioso sino también político, de hecho eran la manifestación más importante de aspectos legislativos y gubernativos. Pues bien el noroeste peninsular siguió celebrando sus concilios en tiempo visigodo como cuando el “Galiciense Regnum” era independiente y además en su capital Braga. Es obvio que en aquellos tiempos política y religión iban muy de la mano y no eran más que un reflejo de la personalidad propia y relativa independencia de dicho reino. Incluso el obispado de Bretoña fue a su vez una provincia con cierta independencia política gracias a su importancia religiosa.

Como demostración de la conservación de una cierta estructura de poder en la Galicia de esos años se cita habitualmente el titulo que se daban a si mismos diversos reyes visigodos “reyes de Hispania, Galicia y Galia Narbonense”. Aquí conviene aclarar que la zona Astur a la que luego se le adjudico el protagonismo de la Reconquista no era un territorio visigodo sino suevo dentro de Gallaecia según la división administrativa de Diocleciano que marcaría las zonas de asentamiento suevo.

El principal reino cristiano de la alta edad media.

De acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, la denominación de Asturiano o Leonés a los primeros reyes de la reconquista (hasta mediados del siglo XIII) sería una visión subjetiva e interesada de la historia, ya que serían reyes gallegos propiamente hablando. El cambio de reino de Galicia hacía reino Astur-Leonés corresponde a una historiografía española posterior al nacimiento del estado español de los reyes católicos.

Así cuando la historiografía española entiende que durante la alta edad media el reino gallego solo era independiente en pequeños periodos de tiempo, y luego era absorbido por reinos leoneses o castellanos, se esta produciendo un ocultamiento de datos y de la realidad , pues el rey gallego independiente sigue conservando en sus diplomas el titulo de su territorio gallego junto con el de los otros territorios que “supuestamente” lo absorberían, siendo más probable que fuese el reino gallego el que absorbiese a los restantes. Apoyado este argumento también por el hecho de que muchos reyes eran criados en Galicia y de idioma gallego .Como siempre se suele decir el rey ya solamente castellano Alfonso X (Alfonso IX fue el ultimo rey gallego) escribía en gallego porque era la lengua de sus abuelos.

Otro dato que ayuda a esta manipulación es la costumbre de los primeros reyes de Galicia de titularse en función de su linaje y no de su territorio (rey hijo de... y no rey de...), costumbre que fue superada en tiempos de Fernando I.

Este carácter gallego de los reyes cristianos explicaría el enorme prestigio que tenía la lengua gallega en esas fechas, ya que era la lengua de la corte y que tuvo su mejor reflejo en la importantísima lírica gallega medieval llamada actualmente gallego-portuguesa, y que no solo tenía como marco Galicia sino el resto de zonas peninsulares cristianas.

Sí el poder político estaba en Galicia es lógico pensar que los mayores avances en la reconquista se produjesen en el sur gallego, y esto se demuestra fácilmente en cualquier mapa de Europa del siglo X.
Se pude argumentar en contra que la capital del reino estuviese en un territorio actualmente no gallego como Oviedo, pero esto no demuestra nada ya que en los primeros años del reino cristiano hubo más de 50 grandes incursiones por parte de vikingos y árabes que destrozaron centros de poder como Santiago (Almanzor) y Bretoña (vikingos), la capital pudo ser casi itinerante asentándose en Oviedo, Santiago, León, Lugo, Braga, Tui, Rivadavia, Allariz, Pravia...la elección de una corte estable en Oviedo pudo deberse a motivos de seguridad al estar bastante al norte y protegida. La posterior designación de León como capital podría corresponder a un interés geográfico, ya que el reino gallego avanzaba hacía el sur y el este y su capital convendría acercarla al centro geográfico.

Un ejemplo de todo esto es que la capital Zamora aún en fechas como 1120 era una simple sufragánea del arzobispado de Compostela, junto con ciudades como Salamanca, donde los reyes gallegos fundaron la famosa universidad, regida durante siglos desde Galicia y con profesorado inicial gallego.

Y es que aunque la capital no estuviera en la Galicia actual, la principal referencia y auto-identificación de los reinos del norte frente al sur árabe era el cristianismo y este tenía su foco más importante en Santiago de Compostela, verdadero centro de poder. Muchas veces los cristianos del norte más que definirse como miembros de uno u otro reino se identificaban como pertenecientes al “Regnum Christianorum”.

Siguiendo con estos argumentos podemos llegar a la conclusión de que el famoso arte prerrománico asturiano sería en realidad arte prerrománico gallego-asturiano, que tendría su mejor ejemplo en la segunda basílica de Compostela completamente derribada por Almanzor en su famosa incursión, pero que hoy en día se le supone dentro del mismo estilo que Santa María del Naranco.

La independencia y hegemonía del reino de Galicia se perdieron a mediados del siglo XIII, cuando el territorio gallego debilitado por la secesión de su parte sur en forma del reino de Portugal (por problemas dinásticos en 1143) quedo aislado y excéntrico al perder también el territorio castellano que se unió con un incipiente reino de León que en esas fechas ya tenía una personalidad propia. Así Galicia quedo sin posibilidad alguna de expandirse hacía el sur y quedo en desventaja respecto a los demás reinos. La dinastía real gallega ya era desde Alfonso IX castellana y continuaría reinando allí gracias al papel central que estaba adquiriendo el reino castellano, pero los sucesores de Alfonso IX en el trono castellano ya estaban desvinculados completamente de Galicia.

Pese a todo y a una cierta castellanización del territorio gallego impuesta desde fuera , el período que abarca los siglos XIII-XV fue de cierta independencia en Galicia, merced al poder que acumulaban los nobles. Con el nuevo estado de los Reyes Católicos este poder autóctono fue eliminado por las armas, siendo este un hecho trascendental en la historia posterior de Galicia, pues se quedaría sin una clase dirigente llamada a tener gran influencia en el desarrollo gallego, y que de alguna manera tenía que ser la precursora de la burguesía de tiempos bastante más posteriores. Esto fue la famosa “doma y castración”.




Las fuentes escritas medievales.

La existencia de este reino gallego se demuestra fácilmente a pesar de todo lo dicho por la historiografía española oficial. Si un reino desarrolla un poder muy grande y durante muchos siglos, lo lógico es que las fuentes escritas de su época lo reconozcan como tal, y en el caso del reino de Galicia las fuentes europeas contemporáneas suyas lo citan constantemente.

Las citas vienen de todas las fuentes fiables de la época como son: El papado, cartas de monarcas de otros reinos, cronistas árabes, poesía épica germánica, sagas escandinavas, historiadores flamencos, cantares de gesta franceses, poesía popular inglesa, obras de trovadores, poetas de Italia, lírica provenzal...

Algunos ejemplos son:

- En 1088 el Papa Urbano II se dirige por escrito a Alfonso VI, que pasa por ser el de León y Castilla, como "Regi Ildefonso Gallitie”.

- En el libro IV del Codex Calixtinus, de 1140, el reino de Galicia incluye Lamego, Viseu e Coimbra, y en él aparecen expresiónes como "Yspaniam e Galleciam", "tellurem Yspanicam et Gallecianam", "Hyspani scilicet et Galleciani, totam terram Hispanicam e Gallecianam", entendiéndose como si Galicia fuese la parte cristiana de la Península frente a una Hispania musulmana.

- En los “chansons de geste” francesas Galicia aparece citada 50 veces mientrás que el nombre de León casí no aparece.

-Una cita muy posterior: Pedro Salazar de Mendoza en su monarquía de España, publicada en el siglo XVIII: Fue llamada Galicia toda una tierra que hay desde el nacimiento del Duero y toda su corriente hasta el mar septentrional, incluyendo los Montes Iúbedas, Balbanera, Rioja, Montes de Oca y Birviesca.

- Gerardo de Gales escribe en los Annales Cambriae: "Los tres imperios de la cristiandad: Alemania, bizancio y Galicia".

-"Spanland , Galizuland , Skarland,.." (pueblos de la península ibérica según la geografía normanda).

-Alfonso II es designado en su época como “totius Galletiae rex” en los Annales Regni Francorum

- El cronista inglés Mateo Paris escribe en el siglo XIII, que en 1184 Fernando II es el rey de Galicia y no lo denomina de León.

-En el siglo X, Al-Mas'udi escribe en Bagdad una especie de enciclopedia en la cual denomina a Ramiro II rey de los gallegos y designa Zamora como capital de Galicia.

-Para los escritores de Al-Andalus era normal distinguir unicamente entre francos (catalanes) y gallegos (pobladores de los demás reinos cristianos del norte).

-En la composición lírica provenzal de Arnaut Daniel (1180-1195) titulada “Doutz Brais E Crirz” se hace referencia a Fernando II como “Seignor dels galecs”.

-En escritos de Beato de Liébana se considera “Gallaecia” la parte cristiana de la Península y a Hispania la árabe.

-Sancho III de Navarra en 1029 titulaba a Vermudo III como “Imperator domus Vermudus in Gallaecia”

-En una escritura de 1092 se dice que Alfonso VI (1065-1109) “regnante... in Toleto et in Legione, Castellam, Galleciam e Portugalem”.

- El rey Abb-Allah, después de ser destronado en Granada, escribe en su memorias entre 1090 y 1095 que el Conde Sisnando lo informara de que Al-Andalus era en un principio de los cristianos hasta que los árabes los vencieran y los aislaran en Galicia.

-Los autores árabes Al-Maqqari y Ibn Jaldun identifican al reino cristiano del norte como “Jaliyiquia” (Galicia).

-Una fuente bastante posterior es la relación de naciones que participaron en la primera cruzada, citada por Ekkehard of Aura en “Recueil des Historiens des Croisades: Historiens Occidentaux” de 1895 en la que se afirma "...centum millia virorum ex Aquitania scilicet atque Normannia, Anglia, Scotia et Hibernia, Britannia, Galicia, Wasconia, Gallia, Flandria, Lotharingia, caeterisque gentibus christianis, quaram nunc minime occurrunt vocabula."

Para los seguidores de las teorías oficiales españolas, esta mención constante a Galicia como reino se debería al conocimiento de todo el NO ibérico como Gallaecia siguiendo la divisón tradicional romana, que en tiempos oscuros y remotos sería el único conocimiento geográfico accesible , pero esto no deja de ser un argumento simplista, porque las relaciones entre reinos y naciones en aquellas épocas no era algo esporádico y el conocimiento que tenían de ellas entre sí vendría dado por el contacto directo. Sirvan como ejemplos el establecimiento de una embajada del reino gallego en Córdoba (965), el camino de Santiago cuando se estableció y los intercambios comerciales, que ya en la época anterior del reino suevo había llevado monedas de Galicia “Galliciense Regnum” hasta los actuales países nórdicos. (hecho constatado arqueológicamente).
Por otra parte la denominación “Gallaecia” o “Gallaetia” en la época alto medieval no hace referencia a la provincia romana, sino a la denominación latina de Galicia, ya que el latín era el idioma de la diplomacia.

Mito e historiografía oficial al servicio de un estado.

Desde los Reyes Católicos el estado español se fue haciendo cada vez más centralista, un centralismo promovido por intereses políticos y económicos (que siempre van de la mano). Y es que un estado centralizado y centralista es un mercado más grande para las clases dominantes y con intereses económicos, el idioma común, la moneda común y las leyes comunes ayudan a conseguirlo y una historiografía parcial e interesada ayuda a justificarlo.

En el escudo de España están representados tres o cuatro territorios que fueron los que mantuvieron clases dirigentes y derechos históricos en el momento de la formación del estado español (siglo XV), aunque con el paso del tiempo el territorio castellano acabase imponiendo su hegemonía casi totalmente. Como consecuencia de esto la historia oficial está hecha desde un punto de vista castellanista ya que si consideramos a Cantabria como la “montaña” originaria de Castilla que junto con una Asturias no muy diferenciada iniciaron la Reconquista, los antepasados de los castellanos serían los iniciadores de la Reconquista y pueblo dominante en España desde tiempos muy remotos.

Frente a todos los datos expuestos en este trabajo que explican la existencia de un reino gallego y no un reino asturiano ni leonés, la historiografía española solo se apoya para sus afirmaciones en datos anecdóticos y parciales como la crónica albeldense, documento posterior en más de cien años a Pelayo y que fue hecho en un momento en que los hijos de Alfonso III (862-910) se repartían el reino gallego. Probablemente esta crónica fue hecha para justificar la legitimidad de los nuevos territorios independientes como Asturias, dándole a sucesos como la batalla de Covadonga un carácter netamente asturiano, cuando simplemente debió ser una victoria gallega frente a los árabes en territorio astur.

Aparte del documento albeldense el resto de fuentes que legitimen la teoría oficial son muy escasas, se suele citar dos citas de cronistas árabes que afirman que la conquista islámica solo dejo pequeñas bolsas de resistencia cristiana en Asturias, pero son insuficientes ya pudieron ser una exageración en tiempo de guerra, y una de ellas hace referencia a Asturias dentro de Galicia, además el grueso de fuentes de cronistas árabes conocen a la zona cristiana como Galicia y no Asturias.

El resto de la historia oficial sobre los orígenes de la Reconquista tiene más de mito y de propaganda que de hechos científicamente estudiados, ya que no hay razones para suponer a Asturias ni Cantabria unas zonas continuadoras del poder visigodo (la presencia visigoda en Asturias debió de ser muy escasa, sino sueva), tampoco continuadoras del Imperio romano (algo obvio y que demuestra el carácter propagandístico de la fuente que defiende tal idea, la crónica albeldense) e igualmente imposible que el primer reino cristiano fuese producto de “irreductibles” tribus astures, sin fuerza ni tradición para semejante empresa. También la idea de una España visigoda comprimida y asentada en el norte se cae por su propio peso, y el argumento de emigraciones godas a las zonas libres cristianas no explica que dicha emigración se dirigió no solo a Asturias, sino también al sur de Francia y a Galicia.

Igualmente la denominación de Príncipe de Asturias del heredero de la monarquía española, no se corresponde con una tradición heredada desde Pelayo, sino que fue creada en 1388, en una situación política muy diferente a la de los primeros años de la Reconquista. Y la Cruz de la Victoria no reside en Oviedo porqué fuese empleada por un rey astur, sino porque conmemora una victoria en territorio asturiano.
Finalmente explicar que porque el primer reino cristiano y hegemónico hasta el siglo XIII fuese gallego y no asturiano, no significa destruir la historia asturiana, ya que dentro de la antigua provincia romana de la Gallaecia, y desde primitivo reino gallego medieval surgieron naciones como la actual Galicia, Portugal (independiente desde 1143) o Asturias (que fue independiente tres siglos antes que Portugal, aunque luego perdió esa independencia ), siendo esto datos objetivos que permiten estudiar la zona Astur como nación en su contexto histórico, y no convertirla en símbolo y estandarte de una historiografía subjetiva y españolista, al servicio de los mismos que intentan destruir la identidad asturiana.

(C) C.D.F.O e C. 2003.

Ego Olarticoechea Dei gratia Rex - Olarticoechea fulget




No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Virio 26 de nov. 2003

    Hola a todos, soy un aficionado a la Historia en general y en particular a la Historia de España y de Asturias y me gustaría poner,de vez en cuando, mi granito de arena en base a lo que conozco,y como hay poco espacio diré sin mas preámbulos que de repente me he dado cuenta de que todo lo que había leído, por lo visto, ha dejado de ser cierto según algunos gallegos que participan en este foro.Yo que venía preparao con los culinos de sidra recién escanciaos y me parece q se van a pasar, ay ay ay ay. Vamos a ver, sirve de algo que alguien intente aclarar tanta desinformación? o es que una vez que se encabezona la gente con una idea es imposible hacerles ver su error,pues ya forma parte del elenco de obsesiones y cegueras mentales tan en boga en este nuevo siglo?
    Desde cuando el primer reino constituido como tal después de la caída del Reino Godo de Toledo, no ha existido jamás,pero sí el de Galicia?.Después de leer ésto ya no sabe uno que decir porque cualquier argumento resulta absurdo ya que no puede uno transmitir más de lo que ya hay escrito en las fuentes, tan sólo puede uno dejarse arrebatar por la pesada,contumaz y consabida noción de que la verdad es como quiere cada uno que sea (por eso el hombre es libre),pero sin saltarse los hechos históricos a la torera porque entonces no es libertad de pensamiento lo que dejamos entrever,sino más bien obtusidad mental y ceguera informativa por no decir ausencia de cultura en favor de una idea obsesiva y en detrimento del buen juicio y la ecuanimidad.Dicho esto pasemos a responder la pregunta que abre este foro y hagamos la charla constructiva en base a lo que es universalmente aceptado con mayor o menor acuerdo,pero aceptado.
    Vitor responde muy bien a la pregunta de las asturias de santillana y es por las mismas razones que él expone que existe la polémica sobre el bable en la zona eo navia,son zonas que culturalmente no eran astures; en el caso de cantabria,las asturias de santillana,se llamaba así porque el reino de Asturias abarcaba mucho más de lo que constituía su zona cultural originaria (del Navia al Salia -Sella- longitudinalmente y del cantabrico hasta la zona de Benavente en latitud.Esa era la antigua Asturia llamada así por los romanos que daban el nombre a los pueblos utilizando el nombre de sus habitantes, aunque en este caso ese nombre también estuviera romanizado y que los propios astures no tenán conciencia como estado pero sí como pueblo y distinguían a sus vecinos galaicos y cántabros que aunque tenían dioses y lenguas comunes no tenían exactamente el mismo entronque cultural tal como se puede observar hoy mismo en la cultura y lenguas de las zonas aludidas,al margen de la influencia posterior de las comunidades en las que quedaron encuadradas politicamente.Por ejemplo:
    Virio
    19/11/2003 (continuacion) por ejempño: En la zona comprendida entre el Eo y el Navia, habitaban tres clanes galaicos constatados así posteriormente por los romanos: Egobarri(egobarros),Cibarci (cibarcos)y Albioni (albiones) todos ellos galaicos lucensis es decir; ya se encuadran administrativamente dentro del convento lucensis,pero antes de ese encuadre ya pertenecen a la etnia galaica y lo mismo ocurre con la zona comprendida entre el Salia y el Deva que esta poblada por Orgenomesci (orgenomescos-orge, raiz céltica que significa ataque,lucha y mesco que quiere decir enajenado ,embriagado o sea los que se embriagan al combatir),Salaenos (habitantes de la rivera del Salia (Sella),y Vadinienses (de Vadinia) todos ellos pueblos cántabros.Pues bien; qué casualidad que precisamente el mapa linguístico de la actual Asturias se corresponde más o menos con estas zonas, es decir; entre el Eo y el Navia se habla bable gallego y entre el Sella y el Deva, bable oriental,precisamente porque no son de entronque astur sino galaico y cántabro respectivamente.Pero ésto,lejos de restringir la idea de una cultura astur propia,lo que hace es definirla y por lo tanto confirmar su existencia desde el principio como unidad cultural independiente. Es más, siguiendo esta misma lógica, no disminuye el territorio astur sino que aumenta considerablemente si tenemos en cuenta que en latitud , esta zona llegaba hasta la altura de Benavente habitada por los brigaecinos, astures también y última tribu pertenciente a esta etnia,con lo que el territorio astur abarcaría mucho más de lo que comprende en la actualidad.También hay que matizar que aunque los romanos distinguian entre astures transmontanos (los actuales) y los cismontani ( el actual león y meseta norte adyacente a la cordillera en realidad eran un solo pueblo.Todo ésto se constata hoy en día comprobando las similitudes linguísticas de las respectivas zonas,pero tampoco es algo matemático,pues aunque en el norte los entronques apenas se desplazaron, en el sur la historia fue un poco más caprichosa ,sobre todo por la reconquista y los movimientos migratorios y poblacionales que trastocaron este entronque aunque sin llegar a anularlo.En las primeras décadas de romanización del norte pensular, aún se conservan los nombres indígenas con la raíz celta y el sufijo latino: Virius,Pintaius,Aravus,Dovicenus etc,pero más tarde pasan a ser plenamente romanos: Máximus,Marcelus etc.Lo que demuestra que los astures se romanizan cada vez más (tengamos en cuenta que en los dos primeros siglos de romanización se alistan miles de guerreros astures en las filas romanas,creando las famosas cohortes y alas de astures al servicio de roma que combaten en territorios de semejante naturaleza o no como Germania,Caledonia,Muritania,Aegyptus, etc- siendo en muchos casos la fuerza viva que defiende las fronteras del Imperio,recordemos a los famosos Astures Symmachiarii y no sólo a los del Real Oviedo.Esos mismos astures regresan a sus tierras ejerciendo una lAbor romanizadora sin precedentes y obteniendo ellos mismos la ciudadanía (algunos llegaron a generales -Marco Sulpicius- o a poraestandartes-Pintaius).Pero esta romanización no deshizo la configuración suprafamiliar,sino que ya entrada la edad media,aún existían los mismos clanes que en la antiguedad y sus respectivos líderes,lo que confirma que no eran meras distribuciones administrativas romanas sino clanes que habían existido ya antes de la romanización.La única diferencia es que sus núcleos administrativos ya no eran castros (aunque se siguieran utilizando defensivamente o en los trabajos mineros) sino villas al sevicio de Roma y sus habitantes organizados entorno a las mismas.La romanización coexionó a la etnia astur más que dividirla ,por eso cuando llega Pelayo se encuentra con un pueblo que aunque reticente al poder visigodo se mantiene como unidad politica dentro del entramado peninsular y es más fácil aunar voluntades entre éste pueblo que ya tiene sus líderes y cabecillas y por eso mismo lo hacen princeps de los astures y no de los cántbros a pesar de que éstos tambien estén metidos en el ajo.No se explicaría sino que a Pelayo lo hubiesen hecho princeps de los astures en vez de princeps de los cántabros sino hubiera existido esta coexión.A partir de aquí las cortes van trasladándose paulatinamente de Onís a Pravia y más tarde a Oviedo, según el reino se va haciendo más extenso, hasta que al cAbo de casi dos siglos de monarquía asturiana Asturorum Reginum o reino de los astures, éste abarca desde Oporto hasta Vasconia, de extremo a extremo y desde el Cantábrico hasta el Tajo teniendo sus respectivos monarcas (alguno se llegó a denominar emperador y Alfonso II se relacionó con Carlomagno).El último monarca asturiano, alfonso III tuvo la desgracia de tener unos hijos que pasaron olimpicamente de sus raíces y prefirieron apartar a su padre a un segundo plano estableciendo las cortes definivamente en León y abandonando el entorno físico del primigenio Reino de Asturias y dividiendo éste en varios reinos correspondientes cada uno de sus tres hijos. Ya en tiempos del Reino Castellano siguió habiendo nobles asturianos que se rebelaron al poder central (Gonzalo Pelaez,por ejemplo).Ya para terminar, explico que no sólo existió el Reino de Asturias durante casi dos siglos, sino que además surgió durante el mismo el original arte prerománico asturiano sin parangón en toda Europa (prueba más de su fuerza) y que se dividió en tres etapas hasta llegar a la más avanzada con Alfonso III(Valdediós) y que ya incorpora elementos arabescos.En lo que sí le doy la razón a Excalibur es que las crónicas presentan el Reino de Asturias como la continuación del Reino Godo de Toledo en vez de un reino completamente nuevo que cuando surge ya nada tiene que ver con la corte toledana y esto sucede por la influencia de los religioso mozárabes que desde el princio del Reino se refugian en el mismo con un afán continuista y del que se aprovechan los reyes para justificar su origen divino ( por eso presentan la batalla de Covadonga como un hecho providencial y restaurador de orden toledano).

  2. #2 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Yo la verdad, opino. Me imagino que en aquellos remotos tiempos, en que la gran mayoría de los señores pre invasión, se aliaron con los recién llegados, los conceptos de Asturias, Galicia, Cantabria, les importaba un ardite. A mi me da que les preocupaba mucho más los Ramírez, García, Ordoñez, Casio, Aznar etc.
    Como señala "otra historia" la revuleta de Pelayo tuvo lugar por un ofensa a su "honor", un atentado contra su clan, al despoarse Muniza con su hermana sin su consentimiento. NO veais aquí un problema de racismo o xenofobia. Munuza debía ser de la tierra, sino de clanes, un problema de linaje.El matrimonio de MUnuza, gobernador de Gijón, con un miembro de la antigua realeza visgótica, emparentado con los potentiores astures, le proporcionaba poder político, algo que Pelayo no podía consentir. En el foro de la Sra Canto sobre la fracesita de la Albeldense (no recuerdo ahora el t´titulo) coloqué algunos versos de Jovellanos que explican claramente esta "otra historia"

    Que Galicia culturalmente era en aquellos tiempor un foco de saber, es algo indudable; Braga, Iría, la Tebaida gallega....Es indudable, no puede hablarse en tales términos de Asturias. Que Asturias estaba romanizada, posiblemnte bastante mñas de lo que creemos. Yo no veo a los astures como aquellos salvajes que descrbía Estrabón o que exigieron la venida del propio Augusto para ser domeñados.. Que Galicia demográficamente era mayor y máss rica, pues casi con toda seguridad. (Por cierto Ainé San Miguel de Breámo, creao que era allí, entre árboles, Pontedeume.......período). Que la fuerza del clan de Pedro de Cantabria se sustentaba inicialmente en los potentiores astures, cántabros y gallegos seguramente, por eso se intitulaban de una u otra manera.

  3. #3 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Dingo, lo se, se que no es lo mismo la actual provincia de Galicia que la romana. Creo que no me has entendido. Quieres que sea Reino de Asturias. Pues reino Asturias, a mi no me molesta, pero no creo que sea tan simple. El nominalismo a veces esconde falacias enormes. No hay duda que para los foráneos, el rey lo era de Galicia (Gallaecia), conforme a las citas expuestas por Olarticoechea que ya he visto en otros foros, puesto que eran lo que mejor identificaban con la antigua división provincial, pero de ahí a afirmar que el reino era de los astures, que eran los que ejercían la hegemonía, pues creo que va un gran trecho.
    Supongo que, como señalé antes, tras la gran debacle, en Galicia, división político administrativa visigótica como Ducado, continuaron potentes y nobilis en el disfrute de su poder, pero aliados a los moros, cuyas principales fuerzas de ocupación, efectivamente se establecen en las ciudades(múltiples en Galicia y con siglos de antiguedad: Iria, Braga, Lucus, Britonia). Los ebreberes ocupan fundamentalmente El Bierzo (será precisamente una revuelta bereber que debilita las fuerzas musulmanas la que permita la expansión del naciente reino hacia Galicia). Evidentemente, lo lógico es pensar que, al igual que sucedió con la invasión mora, los Seniores huidos a Asturias que inciian la revuelta, se alíen con aquellos potentiores galaicos. No creo que se produjera una sustitución en las clases dirigentes. Posiblemente muchos de esos terratenientes con posesiones en Galicia se encontraban en Asturias con Pelayo. En otro foro he mantenido que Pelayo bien pudiera ser un potentado Godo con vinculaciones en Galicia que se ve compelido a refugiarse en Asturias, lugar en que debía también tener posesiones territoriales

    Vamos a ver la "asturianeidad" de la monarquía.

    Pelayo, su hijo Favila, su hijo Fruela, Aurelio, nieto de Pedro, hijo de Fruela, Duque de Cantabria, sin vinculación con los Pelayo, Silo, yerno de Alfonso I, Mauregato, bastardo de Alfonso I; Bermudo I, hijo de Fruela, Duque de Cantabria, Alfonso II, nieto de Pelayo. Se acabó, a partir de ahí se entronizan los descendientes directos de Pedro de Cantabria sin que sangre pelágica alguna corra por sus venas.
    Es decir, otro mito a destruir, la monarquía española no desciende de Pelayo, puesto que su dinastía se extinguió en Alfonso II el Casto. El ancestro de los reyes de España es un señor casi desconocido que se llamba Pedro, vaya por dios, Duque de Cantabria y descedniente directo de Flavius Ervigius Rex Wisigothorum (lo que le granjearía la doble fidelidad de visigodos e hispanorromanos), pensando un poco pues como que sería Cantabria, con capital en Amaya la fuerza de la reconquista. ¿por qué no se llamó el reino Reino de Cantabria?. ¿Puede mantenerse que la posición dominante fuera de los astures, cuando el poder real pasa a Aurelio, nieto de Pedro de Cantabria, sin sangre pelágica, 30 años después de la muerte de Pelayo? ¿qué sólo cuando tran los reinados de los reyes denominados "vagos", Aurelio, Silo y Mauregato, reaslmente opino yo, reyes más preocupados en asentar el poder entre sus díscolos señores,-Silo vence en una revuelta de señores gallegos-, alcanza el poder un rey de la dinastía del de cantabria Bermudo I, le sucede el Casto, pero sólo para reforzar el reino, que entregará a Ramiro, hijo de Bermudo. ¿empece algo que el título de Rey de Galicia que en ocasiones se dan fuera una forma de acallar las diversas partidas que configuraban el naciente poder?

  4. #4 Amerginh 16 de mar. 2006

    No me interesan las suposiciones sobre el origen de Pelayo, sino sobre la realidad histórica, sin embargo, por lo que leo en este foro, es habitual reducir esta parte de la historia (o mito) a las luchas absurdas entre gallegos, asturianos, leoneses y todo el que se cree en poder de la verdad absoluta. Pues bien, esta no existe (llegó el relativismo señores...).

    El Reino de Asturias, El Reino de Galicia... Gallaecia... partimos de varios errores de gran importancia. En primer lugar, de la supuesta ocupación de la totalidad de la península por los musulmanes, en segundo lugar, pecamos de un etnocentrismo apabullante, leyendo la historia según la realidad actual. Gallaecia no era sólo Galicia, pero Asturias, tampoco era sólo Asturias ni el territorio de los Satures. Era un todo, una unidad, cuyo nombre variaba en función de la fuente (muchos cronistas musulmanes aludían a Gallaecia, incluso a Galicia y a gallegos como nombre para todo el norte cristiano). La realidad es distinta. Es indudable que el Reino Suevo era un reino de la Gallaecia, es más, identificable con la Galicia actual puesto que sus asentamientos son fundamentalmente en este ámbito territorial, sin embargo, no es identificable con un Reino de Galicia posterior (antes Galicia fue visigoda... o mejor dicho, fue sometida al reino visigodo). Tampoco es cierto que sólo en Asturias (Covadonga) un pequeño núcleo de irreductibles astures (léase galos) resistieron la invasión musulmana (léase romanos)... es un mito, una idealización heroica de un líder, Pelayo y un número de 300 hombres... nunca jamás un ejército así podría havber venciudo a los musulmanes (que por cierto, pasaron olímpicamente de ellos, porque era una oposición ridícula), pero si puede cnsiderarse cierto si no obviamos otra realidad que se suele olvidar: ¿Qué pasó con la población pre-islámica de la península? Muchas veces parece que desaparece del mapa, es más, ¿hubo un genocidio? Faltan pruebas y cadáveres... ¿Dónde están las pruebas de la repoblación musulmana de Galicia o Asturias? NO existió, simplemente ocuparon el Poder, como hicieron los suevos, pero no hubo una incursión de miles de árabes, sólo de ejércitos y un pequeño contingente, si acaso, de líderes y población musulmana para controlar las conquistas. Entonces... quedaba una masa ingente de “sometidos” gallegos, astures, etc. Entonces... pudo ser pelayo un líder que aglutinó a esas gentes descontentas en torno a él y sus hombres (300 o más) creando una resistencia capaz de iniciar la reconquista? Pues si.

    La referencia más antigua a un tal Pelaio aparece en el Cronicón Albedense o Emilianense, escrito en el s.IX: "Witiza reinó diez anos, y en la vida de su Padre tuvo la corte en Tui, y allí el Duque Fabila, padre de Pelaio, lo hirió con un palo en la cabeza". El Cronicón Tudense afirma también que Witiza mató a Fabila para quitarle la mujer, como en la Crónica de Lucas de Tui, de Rodrigo de Toledo y en la de Sebastián Salmaticense. El rey Witiza estableció en Tui la capital del Reino de Galicia (pero no era un reino como tal, sino que era un territorio más del GRAN REINO de Witiza, esto es un testigo del Reino Suevo, como posteriormente, los reyes se nombrab como reyes de varios reinos aunqu lleven siglos unidos). Según estos textos, en la corte vivían el noble Fabila, su mujer y su hijo Pelaio. Al querer Witiza apropiarse de la mujer de Fabila, el rey lo asesinó y, como era costumbre matar a toda la familia del asesinado para evitar futuras venganzas, los parientes de Fabila podrían efectivamente haber huido con el niño Pelaio a Britonia, pero esto es especular, así, Paio, Pelaio o Pelayo era un nombre, y podrían existir cientos de individuos con ese mismo nombre en toda la península, nombre además de origen visigodo bastante claro.

    Hacia el 911 (y sólo a partir de entonces, y ni se sugiere siquiera en la Crónica albeldense c. 881 o la Crónica profética c. 883) se pone por escrito la tradición mitológica que enaltece la figura del Pelayo mítico, en torno a la figura de Pelayo y su levantamiento contra el poder Musulmán. Esta es la historia que aparece en la Crónica del rey Alfonoso III (c. 911): Pelayo, nacido en Asturias, era hijo del duque visigodo, Favila (esto, cambiando Asturias por Gallaecia, concuerda con las teorias del origen “gallego” de Pelayo). Había sido desterrado de Toledo por el rey Witiza (quizás al finisterre? Tui?). Ingresa luego en el ejército de Rodrigo. Después de la conquista musulmana, el musulmán Munuza, a cargo del gobierno de Asturias, se casa con la hermana de Pelayo y envía a éste confinado a Córdoba. Pelayo escapa, y volviendo a Asturias es elegido rey por algunos cristianos astures y fugitivos del sur (esto puede rebatirse casi desde cualquier lado, por ejemplo, en ningún lugar aparece ese matrimonio en las crónicas árabes, es más, los musulmanes obviaron este pequeño conflicto en la montaña asturiana por completo). Los musulmanes mandan contra Pelayo una expedición de castigo al mando de al-Qâma y del obispo Oppas. Pelayo se retira a una cueva, luego llamada Santa María o Covadonga. Pelayo acuertelado allí se negó a rendirse, derrotando a algunos de sus perseguidores, y dando a la fuga al resto. Pelayo al parecer, gobernó Asturias desde Cangas de Onís, expandiendo su reino hacia el norte, hasta la costa y luego hacia el este y el oeste, hasta que murió en 737.

    ¿Cuales son los aspectos más creíbles de la Leyenda?:

    - Pelayo necesariamente debería pertenecer a la clase noble y del poder pre-musulman, el visigodo, es casi impensable un origen humilde, como mucho un caudillo que logró unificar a los clanes que existían sin organización política, pero dada la rapidez de esta organización, es mas creíble que contase con los contingentes de la clase alta huída hacia el norte desde el centro peninsular. Es así probable que una elite emigrada del sur y de las ciudades de los alrededores (Braga por ejemplo), diera el soporte ideológico, los conocimientos y la capacidad porganizativa.

    - Los árabes no le dieron importancia a la batalla de Covadonga y siguieron su conquista hacia las Galias, no les interesaba el noroeste peninsular, tampoco los pirineos, sólo expulsar a los posibles enemigos y dejar diezmadas a las poblaciones “resistentes” de más allá del territorio que les interesaba, a modo del hostigamiento romano del “bárbaro” (crear una tierra de nadie a lo sumo).

    - Algunas crónicas musulmanas bastante posteriores mencionan a un “bárbaro despreciable llamado Pelayo” que huyó a una montaña donde sobrevivió con un pequeño grupo, comiendo miel silvestre. En definitiva, ridiculizar al héroe enemigo. Los relatos árabes de la epoca se refiren a Pelaio como "Belay" y a Galicia como "Djalikyah". El historiador Ahmed Mokri atestigua que "el primero que reunió a los cristianos fue Belay del pueblo de la Djalikyah". Otro cronista musulmán que da referencias de Pelaio es Hhaya en Ahmed: "en tiempos de Ambesa ben Sohhim asomó en Djalikyah el guerrero Belay". Por tanto, ¿identifican a Pelayo como Gallego? No, es de Gallaecia!!! Según el mito del Pelaio Gallego, por ejemplo en textos de Benito Vicetto, se especula que su Corte residía en Santa María de Bretoña, basándose en los vestigios de una edificación primitiva y en la existencia en las antiguas escrituras de foros del topónimo "A Casa do Pazo", algo totalmente indemostrable, al igual que ubicarlo en Cangas de Onis y como caudillo SOLO de Asturias. Si es más creible, en cambio, que ese tal Pelaio Abortase en Covadonga o cercanías el peligro de una incursión musulmana desde el este y el sur, pues si se conoce que las líneas invasoras musulmanas penetraron en el norte a través de las tierras del Duero, y, por tanto, para dirigirse después hacia el noroeste y la costa necesariamente tendrían que dirigirse por esas tierras.

    Es sorprendente poder leer una crónica referida por un tal Al-Maqqari sobre Pelayo y Covadonga. En su texto podemos encontrar: "Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim Al-Qalbi, se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Ariyula, de la tierra de los francos, y habían conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió con trescientos de los suyos..." ¿Pelayo refugiado en Galicia? ¿Acaso no era Asturias? Además, ¿Pamplona en Galicia? Parece que Al-Maqqari tenía por costumbre llamar a todo el norte español con el nombre genérico de Galicia, o mejor traducido... Gallaecia.

    Es más, el límite norte de interés musulman dejaban libre tanto asturias como galicia, pero eso no implica que no lo intentasen de controlar, como los romanos intentaban frenar los afanes “barbaros” más allá de sus fronteras reales (prácticamente al norte del Duero no dejaron nada). Pelayo lo que consiguió fue aglutinar las resistencias. Tampoco existiría así una “repoblación astur-leonesa”, pues el sustrato poblacional básico pervivió (eso lo prueba la propia genética, y hay estudios), lo que se “repobló” fue la clase dirigente, y mucha, seguramente, lo que hizo fue voover a sus tierras desde su refugio “asturiano”. Decir que Galicia fue repoblada desde asturias es una pura falsedad... sobre todo por pura demografía, a menos que las asturianas de la época tuviesen 50 hijos de media, ninguna población asturiana (que es mucho menor a la gallega de la época) podría repoblar Galicia en apenas 40 años, y más con la mortalidad de la época, es más... si Iria Flavia mantuvo un obispado... ¿con quienes? Obviamente, con la población local, que, exceptuando sus “jefes”, permaneció, más o menos asustados, en sus casas, aldeas y villorrios (hay pruebas de poblamiento continuado de decenas de castros y citanias al norte del duero y la montaña gallego-leonesa, incluso en el Bierzo, la propia Tui, pero no, por ejempo santiago, que simplemente no existía como ciudad, es más, era un simple santuario PRISCILIANISTA, que fue adaptado en la mitología cristiana y castellano-leonesa como impulso al furor de la reconquista cristiana (pero eso es otra historia). Los musulmanes se limitaron, al norte del duero, a ocupar las ciudades y centros de poder (algo que afirman por ejemplo Abilio Barbero y Marcelo Vigil), Munuza fue así el gobernador del territorio astur hasta 722. Asentando este su poder en Gijón, uno de los muy pocos asentamientos importantes en el norte de la Gallaecia.

    ¿Qué representó en aquellas circunstancias la suerte corrida por Pelayo, o mejor dicho, el conjunto de acontecimientos en el norte que haya generado el mito de Pelayo? No hay duda que varias situaciones que determinaron acontecimientos de desenlace muy trascendental:
    - Poco a poco se marcó el final del avance pacífico, o al menos con poca resistencia, en la conquista musulmana del territorio español.
    - El comienzo de la reorganización de un poder cristiano, total y abiertamente opuesto a la intervención musulmana.
    - La conjunción de varios pueblos pre-islámicos de origen diverso (céltico, cántabro, hispano-romano, astur y visigodo, entre otros), en una empresa conjunta de resistencia hacia un invasor de costumbres y religión distintas.
    - Ayudó sin duda, la distracción de un fuerte contingente de tropas y material bélico del frente de guerra franco.

    ¿El origen de Pelayo cual es entonces? ¿Un astur sin conocimientos ni formación que aglutinó en torno a sí un reino? Lo dudo. Seguramente formase parte de uno de los muchos nobles y clase alta formada y educada, un líder que huyó a tierras del norte a refugiarse junto con otros muchos. ¿Puede ser el Pelayo llegado de Tuy de algunas teorías? Pues sí ¿Gallego? Da igual. Aglutinó a los cristianos de Gallaecia, o mejor dicho, a los que estaban y a los que se refugiaron. El Reino de Asturias nació pues de los restos del Visigodo, o cuando menos, de sus gentes. Es indudable, por otro lado, que Galicia (la actual) era la parte de Gallaecia más poblada y con una mayor cantidad de “factor humano aprovechable”. Por otro lado, está bastante claro que nunca fue conquistada totalmente por los musulmanes. ¿Porqué? Porque su sistema de poblamiento es muy curioso, muy disperso, y compuesto por miles de pequeños asentamientos, carecía de grandes núcleos, y estos sí fueron conquistados, pero no el resto del territorio, algo parecido sucedería en Asturias, sólo que fue allí, por motivos geográficos donde se refugió la clase dirigente. También en Galicia, así, en Iria Flavia se mantuvo un obispado que resistió a los musulmanes, un pequeño obispado de apenas unos cientos de habitantes, casi una aldea, no sucedió así con Braga, la Gran capital, cuyos dirigentes huyeron al norte, Bretoña seguramente. El resto del territorio si era un pueblo irreductible. Pelayo fundó un Reino (llamado generalmente por influencia del mito, de Asturias) pero que era el Reino de Galaicos, que no gallegos. Luego se dividieron entre sus hijos los territorios, como se hace con las herencias. Asturias NO dominó a Galicia... eran lo mismo, es más, seguramente muchos miembros del Reino de Asturias serían las clases altas de Gallaecia que huyeron a las montañas, ¿gallegos por tanto? Pues si y no, con su origen en los territorios de la actual Galicia, pero galaicos, no gallegos ni asturianos o astures. La mitología castellana se encargaría luego de acallar la importancia de los galaicos en la conformación de la actual península ibérica, en especial en lo referente al origen de castilla (que no es Asturias, ni León... sino el País Vasco/Cantabria, pero eso es otra historia). Acallaron así voces de los nobles con intereses separatistas del noroeste peninsular.

    Galicia y su “Reino”

    Galicia, como ya he dicho era muy peculiar en su poblamiento, y nunca tuvo una “Familia Real” sino multitud de nobles que controlaban comarcas y territorios, Vasallos de nobles (como demostraron las guerras Irmandinhas) que luchaban entre sí por el poder de más y más territorio, y que cambiaban de alianzas con el poder “real” según sus propios intereses. Nunca existió una línea real sucesoria legítima, y por tanto, le resultó muy difícil diferenciarse como UN reino, siendo multitud de territorios casi independientes, pero con lengua y culturas comunes. ¿Cuando se consideró un Reino de Galicia? Cuando se imponía de alguna manera un dirigente común para todo el territorio, por ejemplo, por imposición desde Oviedo o León. Eso no implica que la actual Galicia fuera De la propiedad de Asturias o León, al revés, los nobles gallegos mantuvieron su independencia casi plena hasta casi los Reyes Católicos, que se encargaron de fomentar la mitología de la reconquista para acallar los posibles afanes independentistas de los nobles del Reino de León-Asturias-Galicia-Portugal (al fin y al cAbo, partes de un todo). Durante más de 4 siglos, Gallaecia (que no Galicia, ni Asturias, ni León) compartió la península con la Hispania Árabe (el Beato de Liébana denomina Gallaecia a toda la zona cristiana de la península). Fruela, fundó la futura capital en Oviedo como una fortaleza segura (la parte más inexpugnable de sus territorios) y guardada de las fronteras oriental y sur de Gallaecia (aún siglos más tarde, en los Anales de Cambrai -1159,- se sigue llamando a Europa "los tres imperios de Bizancio, Germania y Galicia", identificando esta última con Gallaecia (y no la Galicia actual).

    La línea de frontera

    La reconquista es un caso único en el conjunto de los pueblos europeos. Una guerra que no tuvo tregua durante casi siete siglos, con una frontera incierta, movediza, que avanzaba cuando tenía la oportunidad de tomar una ciudad estratégica, y retrocedía cuando se reorganizaba el Al-Andalus. En definitiva, la frontera la marcaban las ocupaciones de las “capitales” pero no de TODO el territorio, ni mucho menos la población o repoblación continuada. Se da inicio así a los que Sánchez Albornoz llama la táctica de “desierto estratégico”; una barrera fronteriza, despoblada, que sirvió de límite histórico móvil durante los siete siglos de la reconquista. Donde así sucedía, se convertía en Tierra de Nadie, sin apenas población, algo que nunca ha pasado en el noroeste peninsular (ni Galicia, ni Asturias, ni parte del norte de Portugal ni en El Bierzo, como demuestran los vestigios de castros, citanias, aldeas, etc

    Por otro lado, la existencia de grandes obras públicas, religiosas, etc... y del prerrománico Asturiano, solo indica que allí residía el poder y existían “Capitales” de poder, y población concentrada y FORMADA, no que en, por ejemplo, la comarca de Bergantiños en A Coruña, no viviese nadie. Quienes levantaron ciudades como Oviedo y construyeron allí iglesias y palacios fueron necesariamente las clases formadas y poderosas que allí se refugiaron, unidas a las fuerzas locales (que hasta entonces eran mínimas, y esto es innegable). Es más, la población gallega (o mejor dicho, el Conventum más occidental de Gallaecia) siempre ha sido muy importante, y mucho más numerosa seguramente que la que haya podido existir en la actual Asturias, aunque esto son suposiciones, la división en muchas más propiedades por los señores, la nobleza, tanto durante los romanos, como sueva y posterior, así como durante los inicios de la reconquista, lo refutan. Si bien es cierto que la inestabilidad y la falta de tradición constructiva de los suevos limitó su producción artística (el mejor legado que se conserva de este período lo conforman las necrópolis con sus laudas de estela), esto implica que la construcción prerrománica debe ser por tanto del periodo posterior. El dominio visigodo trajo consigo una fase de estabilidad y de esplendor cultural en el que sobresalió el papel de la Iglesia. En este contexto se sitúa Santa Comba de Bande (Ourense) , pero... y después de la irrupción musulmana? Pues justo en este periodo se dio el esplendor del prerrománico en la actual Galicia, ¿Porqué? En los siglos VIII y IX llegaron a estas tierras las gentes que huían desde el sur, toda la zona (también Asturias) se repobló gracias a la llegada de hispanos que huían del sur musulmán. Por ello aumentó la necesidad de mejorar la estructura religiosa y el sistema monacal; como ejemplo, la construcción San Miguel de Celanova (Ourense). Construida, de ser cierta la invasión total de Galicia, en pleno control musulmán de Galicia, algo casi impensable.

    Es más, la escasez de restos prerrománicos en Galicia es falsa, si existen restos, pero menores, no porque no hayan existido, sino que se han sustituido, el hoy llamado arte prerrománico asturiano tiene su lugar de desarrollo en la extensión que tuvo la zona cristiana en las primeras fases de la reconquista. Es decir abarca geográficamente la franja norte atlántica (Asturias y Cantabria) y Galicia. A veces se cree que el arte prerrománico asturiano es sólo patrimonio de la actual provincia y Comunidad de Asturias, pero como diversos estudios han revelado (y esto si que es irrefutable), en toda Galicia existieron numerosos edificios de este estilo. Actualmente muchos monumentos románicos gallegos se asientan sobre estructuras prerrománicas, e incluso quedan algunos ejemplos todavía, menores, eso si, porque el mayor desarrollo arquitectónico posterior no o permitió, Sin embargo, en Asturias, los restos son mayores porque después no se llego nunca más a tener el poder que se tuvo en esos periodos iniciales, por múltiples razones, pero la fundamental fue, sin duda, por el traslado de las esferas de poder fuera del territorio de la actual CCAA. Como muestra de arte prerrománico en Galicia (la actual), otras construcciones que perviven son (si bien muchas con fuertes modificaciones):
    1. Capela de San Lourenzo Melias
    Coles
    2. Capela de San Salvador o do Ciprés
    Samos
    3. Igrexa de Santa María
    Viana do Bolo
    4. Igrexa parroquial de San Martiño de Mondoñedo
    Foz
    5. Igrexa parroquial de San Martiño de Ramil
    Agolada
    6. Igrexa parroquial de San Salvador de Souto Merille
    Castroverde
    7. Igrexa parroquial de San Vicente de Rubián de Cim
    Incio (O)
    8. Igrexa parroquial de San Xoán do Alto
    Lugo
    9. Igrexa parroquial de Santo André
    Nogais (As)
    10. Igrexa parroquial de Santo André de Orrea
    Agolada
    11. Igrexa San Martiño de Pazó
    Allariz
    12. Igrexa Santa Eufemia de Ambía
    Baños de Molgas
    13. Igrexa de San Xes de Francelos
    Ribadavia
    14. Templo Votivo do Mar de Panxón
    Nigrán

    La indefinición de la frontera entre los reinos antes nombrados son una prueba más de la virtualidad de los reinos, nombrados por causas distintas de una u otra forma, y que, a pesar de los accidentes geográficos que demarcan fuertes fronteras naturales, no fueron óbice para variar una y otra vez. Además, nos olvidamos de nuevo de un factor muy relevante... la inexistencia de la “Línea” de frontera, ninguna frontera, a menos que sea un océano es clara, y mucho menos en cuanto a relaciones sociales, siempre hay un intercambio, una difusión de conocimientos, lenguas, culturas y gentes, de aquí podemos enlazar la discusión con otro factor, las cuestiones de la lengua. Se hablaba gallego en el Reino de Asturias o León? NO, tampoco en Galicia. Pero es que tampoco se hablaba Bable, asturiano, leonés o como se quiera llamar; se hablaba LATÍN, era la lengua culta, y lo demás era dialectos, el gallego-portugués medieval seguramente difería del asturiano lo mismo que el castellano de Soria difiere del de Valladolid. Las diferencias se irían acentuando poco a poco. Desde luego, dudo que se hablase castellano tampoco, porque con un poco de conocimientos de lingüística histórica, sabremos que seguramente en el noroeste, en Gallaecia, se hablaba un dialecto latino, romance común, y que poco a poco iría divergiendo en varios. Es más, tampoco podemos negar la supremacía durante muchos siglos del Gallego-portugués (más antiguo que el castellano, por cierto) y que el asturiano o bable actual, es fruto de una evolución distinta, pero a la vez muy influenciada por el gallego-portugués y el castellano, y por hacer una analogía, ¿se puede negar la influencia del bable oriental y el gallego en el eo-naviego? El eo-naviego no es puramente gallego, pero tampoco asturiano, otra cosa es considerar de cual tiene más influencias (personalmente, creo que del gallego, como la mayoría delos lingüistas imparciales –ni asturianos ni gallegos- afirman). Pero entonces... ¿el bable es un mezcla? Tampoco, es una fase evolutiva más del mismo idioma. Lo cierto es que el Gallego tiene un primer texto hallado y datado a principios del siglo XII en Braga, por cierto, mientras en Asturiano es un texto de una donación datada en el s.XIII, y el castellano ha llegado a utilizar las glosas emilianenses, que son más bien navarro-aragonés, y las jarchas que son mozárabe para ser más antiguos que esos “dialectillos norteños”. Los primeros textos claramente castellanos son también del s- XII o XIII, por tanto antes la diferencia sería mucho más indefinida.

    En definitiva. Obviemos discusiones absurdas, y rindamos culto a eso de que Galegos e asturianos, primos-hermanos, y apostemos por una u otra de nuestras teorías, pero sin negar que, a falta de pruebas definitivas, todo es discutible.

    Las líneas del tiempo. Pruebas históricas (no verdades irrefutables):

    Los “monarcas” de los siglos VIII, IX y X rara vez aparecen utilizando el título de rey territorial, se identificaban a sí mismos como reyes por su genealogía (“hijo de”) y por lo tanto rara vez se nombraron como reyes de Asturias o León, y cuando así era frecuentemente por la sede de su reino. Además sólo se atribuyeron condición real a partir de Alfonso II, ya que antes se denominaban caudillos (“princeps”). Por lo tanto Don Pelayo, Favila, Alfonso I, Fruela, Aurelio, Silo, Mauregato y Vermudo I (todos ellos entre los años 711 y 791) no fueron reyes de Asturias, de Galicia o de León y desde el mundo árabe eran reconocidos únicamente como de Gallaecia (Gallaecia era el todo).

    739-757: Alfonso I es citado como rey de Galicia en textos árabes (identificando gallego con galaico, y Galicia con Gallaecia, de nuevo volvemos a lo mismo), así como los posteriores Aurelio y Silo.

    En 743 la crónica de Ajbar Machmua habla de la “reconquista de Galicia por parte de los cristianos” (Idem)

    776-786: Beato de Liébana en todos sus manuscritos da el nombre de Gallaecia al conjunto de los dominios de los caudillos galaico-asturianos (reyes de Asturias en la “historia oficial”)

    Siglo IX: Según Sánchez Albornoz (1981) “durante todo el siglo IX en Al-Andalus y más allá de los Pirineos se acostumbra a llamar reyes de Galicia a los de Oviedo”. Maravall cita numerosas crónicas que identifican a Spania con Al-Andalus en los primeros siglos de la Edad Media y a Gallaecia con la Iberia cristiana, por ejemplo así lo hacen Ibn al-Qutiya, Ibn al-Atir y a Al-Maqqari. Además los francos, el papado y el resto de reyes peninsulares identifican a Gallaecia con todo el noroeste peninsular (incluyendo León, Asturias y el norte del actual Portugal). (Idem)

    Años 813 a 842: Alfonso II (criado por los monjes de Samos-Lugo) reina en Oviedo como rey de Galicia y Asturias (citado así en las Crónicas Carolingias y en otros casos como “totius Galletiae rex”). Es citado como “Príncipe de las Galicias” en la Vita Hludovici y Rex Galletiae en los Annales Regni Francorum y en la Vita Karoli Magni. Durante su reinado se descubre el (probablemente santuario Priscilianista) sepulcro del Apóstol Santiago, lo que convertirá en un referente en toda Europa.

    Años 842 a 850: Ramiro I traslada su capital en Lugo primero y en Oviedo después. Construcciones del monte Naranco en Oviedo.

    Años 850 a 866: Ordoño I es citado como rey de Galicia por Ibn Idari, compositor eruditísimo que dispuso de un gran caudal de fuentes documentales (Sánchez Albornoz, 1981). (volvemos sobre lo mismo... Gallaecia como Galicia)

    Siglos IX-XII: Los cronistas anglo-normandos nombran como reyes de Galicia a los monarcas cristianos del noroeste peninsular (Amfurcio Regi Galliciae y Aldefonso Gallicae regi). (Idem)

    Años 866-910: Alfonso III emperador, hijo de Ordoño I, es rey de Galicia desde 862 y rey de Asturias, León y Galicia desde 866, con capital en Oviedo primero y después en Santiago. (al fin y al cAbo, distintas partes de un todo). Fue coronado por su padre en Santiago (núcleo de la Fé). Es citado por el papa Juan IX como rey de Galicia (“Adefonso Regi Gallaeciarum” según transcripción de López Ferreiro-1983, y “Rex Galletiae” según Sánchez Albornoz-1981), así como por las fuentes árabes. Hay citas del propio rey ubicando a Sahagún, León y Coimbra dentro de Galicia (o mejor dicho GALAECIA), como por ejemplo en el diploma de Alfonso III, datado en 905: “Civitate vocatur Legione, in Gallaecia” así transcrito por Maravall. Coimbra fue conquistada por él.

    910-925: Ordoño II es primero rey de Galicia (entre 910 y 914) con capital en Santiago, luego de Galicia y León (con capital en León desde 916) y finalmente de Galicia, León y Asturias.

    925-929: Sancho Ordóñez es rey de Galicia, con capital en Santiago.

    929-930: Alfonso IV de Asturias, León y Galicia (desde 924 era rey sólo de León).

    930-950: Ramiro II de Asturias, León y Galicia. Existe un texto árabe sobre la batalla de Simancas de Abdal-Monin Al Hinyari (transcripción de Sánchez Albornoz (1946 y 1981)): “Entre las naciones con las que los habitantes de Al-Andalus estaban en hostilidades, la gallega era la más poderosa; a pesar de que los francos tienen hecho la guerra a los musulmanes, los gallegos constituían los más terribles enemigos”. En otras ocasiones se cita a “Ramiro, rey de los gallegos” y siguen las referencias a Galicia como “la nación más poderosa”. Entre sus victorias militares se encuentran Badajoz, Mérida, Córdoba y Lisboa. Inició la repoblación de Salamanca (La identificación errónea-real de Galicia con Gallaecia reaparece)

    950-955: Ordoño III de Asturias, León y Galicia, hijo de Ramiro II.

    Años 955-982: Período histórico muy complicado con varios reyes en León que no son reconocidos por la nobleza y el clero de Galicia, en dónde incluso se produce un período interregno y una ocupación normanda:
    -955-956: Sancho I (rey de León, hermano de Ordoño III a quién intenta destronar sin éxito con el apoyo de los reyes de Navarra y condes de Castilla) reina tras la muerte de su hermano.
    -956-960: Ordoño IV, rey de León apoyado por el conde castellano Fernán González, le concede la independencia a Castilla (nace así Castilla).
    -960-967: Sancho I recupera el trono de León con ayuda de Abderramán III, aunque no logra asentar su poder en Galicia.
    -960-984: Ramiro III es rey de León siendo niño (hijo de Sancho I) y nadie reconoce su autoridad. Galicia no tiene rey y es gobernada por el clero y la nobleza gallega (algo que nunca dejó de pasar en realidad, pero aceptaban la legitimidad del rey... aunque fuese virtual en muchos territorios de otros tantos nobles). Entre 970 y 982 aproximadamente se produce una larga ocupación normanda de Galicia.

    982-999: Vermudo II es rey de Galicia desde 982 (coronado en Santiago, sede de la fé) y de León y Galicia desde 984 (arrebata León a Ramiro III)
    ____

    Finalmente, decir que personalmente, y por lo que he visto y leído, niego la repoblación asturiana de Galicia, no por nada, sino porque estos dos territorios era una UNIDAD, que se dividió muy posteriormente, gallegos y asturianos era una misma cosa, habitantes de la Gallaecia que quedó libre de los musulmanes, y si el reino se estableció en Oviedo, en el Conventum Asturum fue por pura lógica, era un centro poblacional suficientemente importante, al mismo tiempo que de acceso difícil en caso de ataque, algo que no impide que por ejemplo, se mantuviesen algunas ciudades importantes, y por supuesto una importante demografía, incluso perviviendo desde el periodo castrexo (que señores, también hay castros en Asturias) se mantenían, además, no se pueden obviar los tratos que muchos señores CRISTIANOS, incluso obispados (quizás también Iria Flavia junto con el norteño obispado de Britonia) hicieron con los musulmanes para mantener su poder, tratos que, al cambiar y unirse a unas nuevas ideas llegadas desde más al norte, por ejemplo Asturias, cambiaron en detrimento del poder musulmán en la zona. Además, la población que llegó del sur, que también la hubo, no eran precisamente Satures, y ellos también volvieron a bajar hacia el sur cuando se calmaron los furores de la invasión (y eso, lo que huyeron, gran parte, permanecieron).

    Por tanto, artículos como el “Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito” de Olarticoechea, tienen gran parte de verdad, o al menos, no niegan lo evidente, si bien, están muy contaminados de anti-asturianismo, me repito una vez más. Asturias y Galicia eran partes de un todo, que no se diferenciaron hasta mucho más tarde, el problema es el gran mito Castellano de Pelayo, que permite así negar la pervivencia de la Gallaecia, al menos en forma y su germen como inicio de los Reinos de la zona, se nombrasen como Asturias, León, Galicia o Matalascabrillas del Monte.

  5. #5 seanport 25 de mar. 2007

    Gallaecia islámica: mentiras da história nacionalista dos hispanos

    Cláudio Sánchez-Albornoz e o Mito da “Reconquista Española”:
    Como um nacionalista hispano construiu umha história nacionalista hispana para justificar a sua novelesca “nación española eterna”


    Já escuitárom vocés muitas vezes a história oficial dos ibero-mediterráneos: “El Rey Pelayo de Asturias, padre de la patria y gran héroe de la única e indivisible nación española de estirpe visigoda y romana, se levantó contra los moros para devolverle a los españoles, por Dios y por España, el país que había caído en manos de los invasores”.

    Esta história fantasiosa dos hispanos, ao estilo do “Senhor dos Aneis”, é actualmente de fabricaçom muito recente e nasceu apenas no século XX a partir da publicaçom da tese do historiador nacionalista hispano Cláudio Sánchez-Albornoz “La Monarquía en Asturias, León y Castilla durante los siglos VIII al XIII”.

    Antes desta tese do historiador nacionalista hispano, nom existia nengumha história oficial do Estado Espanhol. O nacionalista Sánchez-Albornoz desejava que o seu Estado tivesse umha romántica história nacional, e começou a construir o novelesco mito da “Reconquista Española” como origem fundacional da sua fantasiosa protonaçom iberomediterránea.

    A tese de Sánchez-Albornoz “La Monarquía en Asturias, León y Castilla durante los siglos VIII al XIII” sostinha que a corajosa “nación española” resistira heróicamente a invasom islámica desde as Austúrias (nom desde a actual Galiza galegofalante nem desde o Euskadi bascofalante) e que na sua missom histórica desejavam unificar toda a “España” num só reino: Asturias = León = Castilla = España

    A novela do nacionalista Sánchez-Albornoz converteu-se na bíblia ideológica do sistema educativo franquista. Os doutrinadores mapas da “Reconquista” pintados por Sánchez-Albornoz, onde toda a Península é árabe com a excepçom da província das Austúrias, som os mesmos que aparecem ainda hoje nos temários e livros de texto do sistema educativo espanhol.

    O nacionalismo hispano já tinha o seu dogma, o Mito da “Reconquista Española”, para justificar a sua pretendida “nación española eterna”. Cláudio Sánchez-Albornoz foi galardoado com a Gran Cruz de Carlos III de serviço á “nación española”. Também foi declarado “Hijo adoptivo” polas instituçons provinciais hispanas de Astúrias e de León, e recebeu o Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.



    Rigorosidade científica da história nacional da Gallaecia contra as Mentiras da historia nacionalista dos hispanos


    Tras o fim da ditadura franquista os historiadores sérios começárom a criticar as contradiçons, distorçons e manipulaçons históricas do mito nacional hispano construido polo nacionalista ibero Sánchez-Albornoz.

    No nosso País a historiografia galaica leva já anos a denunciar as manipulaçons históricas da historiografia nacionalista hispana, mas os hispanos semelham ter muita dificultade em comprender a diferença entre novelas e feitos históricamente contrastáveis. Nom é previsível que os hispanos renúnciem á sua mitologia nacional, e eles som livres de crer em fadas e cavaleiros andantes, mas aos olhos da ciéncia historiográfica séria e europeia, estes som os feitos históricos reais, contrastáveis e documentados:



    A Dinastia Real Visigótica e as suas possessons: “Spaniae, Galliae vel Galliciae”



    A historiografia nacionalista hispana fala dos germanos visigodos como se eles fossem patriotas iberos que tinham um conceito nacional para a península celtibérica e “amaban a España”. Nom é certo. O reino dos germanos visigodos tinha o seu centro e capital na cidade de Toulouse, na Gallia, e a Hispánia era apenas um território de rapina. Os visigodos só ficárom a governar na Hispánia depois de ser expulsos militarmente da Gallia polos exércitos francos do Rei Clovis. Ao nom ter outro território melhor no que viver, os visigodos nom tiveram outro remedio que fazer capital longe dos francos, na cidade hispana de Toledo, no deserto ibero-central.

    As luitas internas no Reino da Gallaecia de 584-585 permitirom ao rei visigodo Leovigildo aproveitar a ocasom para usurpar a coroa galaica. A historiografia nacionalista hispana conta que a Gallaecia foi integrada dentro da Hispánia, mas a verdade histórica é que os reinos da Gallaecia e da Hispánia jamais fórom unificados baixo umha única administraçom estatal. A verdade histórica é que havia dous reinos diferentes, o Reino da Gallaecia e o Reino da Hispánia, que partilhavam umha mesma dinastia monárquica. Institucionalmente, o Reino da Gallaecia e o Reino da Hispánia eram dous reinos diferenciados. A verdade histórica está escrita nos documentos da época: “Leovigildus Rex Gallaecia, Hispania et Gallia Narbonensis”, e os concílios celebrados na capital visigoda de Toledo, que falam das “In provinciam Galliae vel Galliciae atque in omnes provincias Hispaniae” e das Igrejas “Spaniae, Galliae vel Galliciae”, ou a carta do Papa Hadriano em resposta ao concílio de Frankfurt, dirigida ás igrejas de “Hispania et Gallaecia”. A historiografia nacionalista hispana oculta e nom quere contar que no século VI os termos Gallaecia e Hispania faziam referéncia a dous reinos diferentes. Ainda se partilhavam umha mesma dinastia monárquica, o Reino da Hispánia nom era o Reino da Gallaecia e o Reino da Gallaecia nom era o Reino da Hispánia.



    No século VIII a Corte do Galliciense Regnum, que estivera na cidade de Braga durante a dinastia sueva, foi levada á cidade de Tui. Durante este periodo governava no Reino da Gallaecia um rei da dinastia visigoda, o rei Witiza, no entanto um outro rei visigodo Egica governava no Reino da Hispánia. A historiografia nacionalista hispana oculta e nom quere contar que no século VIII o Reino da Gallaecia era governado desde a corte real de Tui, no entanto o reino dos hispanos era governado desde a cidade ibera de Toledo. Ainda que partilhavam umha mesma dinastia monárquica, o Reino da Hispánia nom era o Reino da Gallaecia e o Reino da Gallaecia nom era o Reino da Hispánia.



    O Reino da Gallaecia resiste o ataque islámico
    O Reino da Hispánia e Gallia Narbonensis som conquistados polos africanos


    No ano 711 os africanos-muçulmanos da tribo Umayyad invadem e conquistam rápidamente e sem resisténcia o territorio visigodo dos hispanos e da Gallia Narbonensis, mas som freados polos galaicos á altura do rio Minho quando tentam invadir o território da Gallaecia, e também som freados polos francos á altura da cidade de Poitiers quando tentam invadir toda a Europa continental.



    A historiografia nacionalista hispana inventada por Sánchez-Albornoz conta que todo o território peninsular foi conquistado polos árabes com a excepçom única da província das Astúrias (entre a Galiza moderna e Euskadi) onde um grupo de heroes “españoles” mantinham viva a resisténcia ibera.

    Mas a verdade histórica, documentada, científica e séria é outra.

    Sem achar resisténcia no seu passo pola Hispánia, no ano 714 os muçulmanos chegam ás fronteiras meridionais do Reino da Gallaecia. Por razons de seguridade, e segundo relatam documentos da Igreja Galaica da época, a sé de Dume é evacuada e levada á sé de Britonia na Gallaecia Lugense, longe da fronteira de guerra com os islámicos. Os documentos da Igreja Galaica também demonstram que a sé de Iria (predecessora histórica de Santiago de Compostela) jamais sofreu nengumha interrupçom a pesar da ameaça islámica nas fronteiras meridionais da Gallaecia. Noutras palavras: está documentado pola Igreja Galaica da época que os muçulmanos jamais chegárom a conquistar os territórios da Gallaecia Lugense entre as sés de Iria (Santiago) e Britónia. Isto também está confirmado polos próprios muçulmanos: textos árabes da época celebram a excepcional e fugaz expediçom do general hispanoandalús Al-Mansur á cidade de Santiago no ano 997 dizindo que esse militar “chegou até onde nengum outro muçulmano jamais chegara”.

    Com os documentos históricos conservados polas autoridades eclesiásticas galaicas e os historiadores muçulmanos é factualmente indiscutível que:

    - a Gallaecia Lugense nunca foi ocupada polos islámicos. Nunca houve muçulmanos comendo kebabs em Ortigueira nem islámicos pregando em mesquitas na Costa da Morte.

    - a Gallaecia Bracarense converteu-se em fronteira de batalha entre galaicos e muçulmanos e foi parcialmente dominada militarmente polos islámicos durante quase um século.

    - a Gallaecia Austuriense converteu-se em fronteira de batalha entre galaicos e muçulmanos e foi ocupada polos islámicos durante duas décadas. As cidades de O Viedo e Xixón caírom em poder muçulmano no ano 714 durante a campanha militar do general Tariq. A cidade de Xixón foi até o ano 722 a capital da Austúrias muçulmana, governada por um prefeito árabe chamado Munuza. A sé administrativa islámica de Xixón foi o assentamento muçulmano mais importante de toda a Gallaecia ocupada. Na Gallaecia bracarense os islámicos nom criaram um assentamento tam importante e estável como o de Xixón na Gallaecia austuriense.

    O historiador nacionalista hispano Sánchez-Albornoz também podia ter lembrado que há apenas tres séculos durante as guerras europeias da dinastia hispana dos Austrias, as tropas hispanas deviam ajeolhar-se durante as missas militares, mas as tropas galegas ficavam em pé com o seu estandarte do Santo Graal porque foram o único reino da península que nom se rendera aos exércitos islámicos.

    Mas contradizendo toda a evidéncia documental das fontes históricas galaicas e islámicas da época, a historiografia nacionalista hispana inventada por Sánchez-Albornoz difundiu no sistema educativo do Estado espanhol o infame mapa oficial da “Reconquista Española” onde a Gallaecia Lugense aparece toda ocupada polos islámicos mas o território da actual provincia das Astúrias aparece libre da ocupaçom islámica.

    Era Sánchez-Albornoz um total incompetente? Nom, el era primeiro um nacionalista hispano, e depois historiador. O nacionalismo hispano, “la nación española”, tinha que estar fundada por patriotas hispanos. Por essa razom a sua novela histórica-nacionalista de “La Reconquista Española” nom podia começar no actual território da Galiza galegofalante ou do Euscadi bascofalante. A soluçom foi simples: o cenário da nova “historieta española” situaria-se nas províncias hispanofalantes das Astúrias e Cantábria, e o heroe da novela seria um grande rei e “patriota español”, descendente dos nobres visigodos (jamais suevos) que tinham a sua capital em Toledo, perto de Madrid: “El Rey Pelayo, fundador de la nación española”.



    Existiu um “Rey Pelayo”? Quem era essa personagem?

    Pelaio foi umha personagem real e existiu. Segundo a Crónica Albeldense escrita no século IX (também confirmada pola Crónica de Tui, a Crónica de Lucas, a Crónica de Rodrigo de Toledo e a Crónica de Sebastián Salmaticense):


    "Uittizza rg. ab. X. Iste in uita patris in Tudense hurbe Gallicie resedit. Ibique Fafilanem ducem Pelagii patrem, quem Egica rex illuc direxerat, quadam occasione uxoris fuste in capite percussit, unde post ad mortem peruenit"

    O rei Witiza converteu Tui em capital da Gallaecia. Na corte moravam o duque Fabila, a sua mulher e o seu filho Pelaio. O rei Witiza assassinou ao duque Fabila para se apropriar da sua mulher, e Pelaio fugiu a Britonia para escapar de Witiza. Passados vários anos, Pelaio converteu-se num chefe militar que Abortou no ano 722 um ataque islámico no passo de Cova d’Onga da Gallaecia austuriense. O único filho de Pelaio foi chamado Fabila, em memória do seu pai suevo-galaico de Tui. Estes som os feitos históricos contrastados polas fontes cristás da época.

    As fontes muçulmanas da época confirmam o que contam as fontes cristás. O historiador Hhaya en Ahmed conta que “em tempos de Ambesa ben Sohhim apareceu na Gallaecia o guerreiro Pelaio”. O historiador Ahmed Mokri conta que “o primeiro que unificou aos cristaos foi Pelaio do povo da Gallaecia”. O historiador Al-Maqqari conta que “Un bárbaro da Gallaecia chamado Pelaio começou a animar aos seus compatriotas para expulsar aos muçulmanos do seu país”. O historiador Ajbar Machmua conta que “os galaicos, aproveitando a guerra civil entre os muçulmanos do século VIII, levantárom-se contra o Islám e conquistárom todo o distrito das Austúrias”.

    Na historiografia hispano-teatral inventada por Sánchez-Alborznoz no século XX, Pelaio foi un grande rei, heroe e “patriota español”, descendente dos nobres visigodos que tinham a sua capital em Toledo: “El Rey Pelayo, fundador de la nación española”.

    Contradizendo todas as fontes históricas galaicas e islámicas da época, a historiografia nacionalista hispana inventada por Sánchez-Albornoz oculta que Pelaio era de Tui, capital do Reino da Gallaecia com o rei Witiza, e oculta que todos os historiadores extrangeiros da época confirmam sempre a nacionalidade galaica do guerreiro Pelaio. O nacionalista hispano Sánchez-Albornoz oculta também que o território esturiense ou oriental era a parte leste do Galliciense Regnum durante as dinastias sueva e visigoda.

    Era Sánchez-Albornoz um total incompetente? Nom, el era primeiro um nacionalista hispano, e depois historiador, e sabia bem o que fazia. O nacionalismo hispano, “la nación española”, tinha que estar fundada por patriotas hispanos. Por essa razom a sua novela histórica-nacionalista de “La Reconquista Española” nom podia ter como protagonista a um heroe galaico originário do actual território da Galiza galegofalante. A soluçom foi simples: o heroe da novela seria um grande rei e “patriota español”, descendente dos nobres hispano-visigodos (jamais galaico-suevos) de Toledo, deslocados á província hispanofalante das Astúrias.




    Existiu um “Reino de Astúrias” motor da reconquista espanhola? …ou existiu um mosaico de principados galaicos entre os que estavam alguns principados galaico-austurienses?

    Albornoz construiu a sua historieta nacionalista hispana a partir de tres falsedades históricas:
    1) Provincia española de Oviedo non ocupada polos islámicos, mas a Galiza galegofalante sí.
    2) Pelaio, rei de origem hispano-visigoda da regiom asturiana, um heroe e patriota hispano.
    3) Um Reino de Astúrias produto dumha mera deslocalizaçom da capital hispana de Toledo ao norte. Com a “reconquista”, os asturianos como bons espanhois patriotas e submisos devolvérom a capital hispana a Leom e depois a Castela.

    Mas a verdade histórica é que no tempo de vida de Pelaio nunca existiu nengum reino das Astúrias. Quando a rede dinástica visigoda desapareceu, trás a derrota contra os africanos, deixou de existir umha dinastia monárquica forte e capaz de manter a Gallaecia unificada. A dinastia real sueva fora capaz de manter unificados os principados comarcais celtogalaicos. Quando deixou de existir umha dinastia monárquica forte, a Gallaecia voltou organizar-se em principados comarcais de carácter céltico, igual que estava a passar na Irlanda e Bretanha nesse mesmo periodo histórico.

    No século VIII nom existia um reino da Irlanda unificado, nem um reino da Bretanha unificado, nem um reino da Gallaecia unificado. Existiam vários principados comarcais celtoirlandeses, vários principados comarcais bretóns e vários principados comarcais galaicos. Esses príncipes comarcais muito raramente se autodenominavam “rei de Bergantinhos”, “rei de Lugo”, “rei de Austúrias”, etc. Seguindo a tradiçom da soberania celta, autodenominavam-se “filho de”, de acordo com a sua genealogia. Príncipes comarcais como Pelaio, Favila, Afonso, Froila, Aurelio, Silo ou Mauregato eram todos príncipes galaicos que governavam sobre algumhas comarcas particulares da Gallaecia. Esta é a simples razom pola qual em toda Europa e na Hispánia afro-musulmana todos esses príncipes eram chamados galaicos. Simplesmente, porque eram de étnia galaica.

    No ano 732 o Islam recuava na Gallaecia mas na Gallia a ocupaçom islamista chegava perto do rio Loire. Umha aliança de exércitos Francos e Burgundios encontram e derrotam aos muçulmanos na Batalla de Tours. Os francos começam umha guerra contra os islámicos e conquistam Narbonne em 759 e Barcelona em 801, fundando a Marca Hispánica que hoje se chama “Catalunha”. O historiador muçulmano Abdal-Monin Al Hinyari compara a francos e galaicos e escreve: “Entre as naçons com as que Al-Andalus estava em hostilidades, a Gallaecia era a mais poderosa; a pesar de que os francos estám em guerra com os muçulmanos, os galaicos som os mais terrríveis inimigos”. Mesmo sem estar unificados militarmente os principados galaicos eram considerados mais perigosos que um poderoso reino franco unificado. Para comprender a cultura guerreira dos galaicos leiam a EstrAbom e lembrem também que a Gallaecia foi um dos derradeiros territórios da Europa em ser conquistados polo império romano, após umha longa guerra invasora que durou 200 anos!



    Por vários anos a Gallaecia ficara sem umha dinastia real para re-unificar e governar os territórios livres do Galliciense Regnum. O príncipe-rei Afonso II começou a trabalhar no projecto de recriar umha terceira dinastia real forte e capaz de re-unificar toda a Gallaecia num só reino, igual que fixeram antes as dinastias sueva e visigoda da Gallaecia. A corte desta III Dinastia Real da Gallaecia foi primeiro itinerante polo norte da Gallaecia lugense e no ano 792 foi fixada no centro-norte da Gallaecia austuriense. Como parte da estratégia de fundaçom da III Dinastia, o novo rei dos galaicos começou um lAbor de propaganda política e autoprestigio. O rei Afonso II utilizou umha pretendida conexom genealógica com a anterior II dinastia visigoda para justificar o seu projecto unificador e demandar aos outros príncipes galaicos que aceitaram a sua autoridade. Algúns principados galaicos aceitaron a nova monarquia e outros nom. Assím começou um periodo de frequentes luitas pola unificaçom ou consolidaçom da autoridade real entre a nova monarquia e outros principados rebeldes, por exemplo as guerras entre o rei unificador Afonso III e o príncipe rebelde Froila, chefe dum território do noroeste da Gallaecia lugense.

    Todos os reis unificadores da III Dinastia da Gallaecia, todos sem excepçom, levam naturalmente o título de reis galaicos quando aparecem em crónicas muçulmanas. Mesma cousa aparece nas crónicas europeias daquela época. O rei Afonso II (813-842), educado no Mosteiro de Samos, Gallaecia Lucense, e reconversor do Santuário de Prisciliano, é “Príncipe das Gallaecias” na Vita Hludovici” e “Totius Galletiae Rex” nas Crónicas Carolingias, Annales Regni Francorum, e Vita Karoli Magni. O rei Afonso III (866-910) é “Adefonso Regi Gallaeciarum” nas cartas do Papa Joam IX. Os cronistas anglo-normandos entre os séculos IX-XII falam dos reis da Gallaecia: “Aldefonso Gallicae Regi”, “Amfurcio Regi Galliciae”… Nom devemos também esquecer os nossos próprios textos administrativos, religiosos e da diplomácia galaica da época, como o diploma do rei Afonso III de 905 onde fala da cidade de León como “Civitate vocatur Legione, in Gallaecia”. O rei Afonso III (866-910) fixou primeiro a sua capital en O Viedo e depois en Santiago, cidade na que foi declarado Rei da Gallaecia. O rei Ramiro I (842-850) fixou a capital do reino primeiro em Lugo e depois em O Viedo, onde construiu importantes paços. Todos governavam sempre dentro do território histórico do Galliciense Regnum.

    Segundo as fábulas do hispanista Sánchez-Albornoz, se esse reino hispánico nom-galaico das astúrias existisse, os historiadores das naçons europeias e árabes deveriam falar del. O problema do nacionalista hispano Sánchez-Albornoz é que todo o mundo medieval falava só da existéncia de duas naçons dentro da península celtibérica: a Gallaecia (territórios da Gallaecia céltica histórica) e Al-Andalus ou Hispánia ibero-arabe.

    Os papeis estám aí: os galaicos, os francos, os anglo-normandos, os papas da Igreja de Roma, e o resto de reis doutros territórios da Península falam bem claro do território do Reino da Gallaecia e dos reis da Gallaecia. Nengumha crónica politíca europeia ou galaica fala de nemgum reino sanchez-albornoziano de Astúrias, todos falam de reis da Gallaecia. Quando algum documento especifica que esse reino galaico tinha a sua corte nas Austúrias, é igual que qualquer outro documento que fale do “reino de Toledo”, sabendo que jamais existiu um Reino de Toledo mas um reino hispano da Hispania com corte em Toledo. O historiador nacionalista hispano Sánchez-Albornoz oculta isto, porque el o que necessita é que a parte austuriana seja “España”. El necessitava construir umha historieta baseada em “patriotas españoles que desde el reino de Asturias querían reconquistar España”… Mas a realidade é que nem existia um “reino hispano” do leste (das Austúrias), nem os reis que fixárom corte na Gallaecia austuriense nom estavam a pensar em nengumha ideia de conquista de territórios no deserto hispano-islámico nem em nemgumha melodramática naçom “española”.

    O historiador nacionalista hispano Sánchez-Albornoz explorou conscientemente o tópico da suposta superioridade castelá contra a inferioridade galaica: “El reino de Asturias reconquistó al reino de Galicia”. Isto é dobremente falso e manipulador. Primeiro: a actual Galiza nom fora jamais conquistada polos islámicos, polo qual nom pode ser re-conquistada polos cristiáns. A que si foi conquistada polos islámicos foi a actual Astúrias, que mesmo tinha umha sé de governaçom islámica em Xixón. Foi a actual Astúrias a que foi “reconquistada” desde a actual Galiza. Segundo: nengúm reino asturiano podia conquistar nengum reino de Galicia porque nem existia um reino asturiano nem tampouco existia um “reino de Galicia” unificado sob um só rei. O históricamente correcto é dizer que numha comarca do norte da Gallaecia lugense começou um projecto de monarquía unificadora da Gallaecia que logo estableceu a sua corte durante vários anos na parte centro-norte da Gallaecia austuriense. Mas Albornoz nom estava interessado no históricamente correcto porque el era primeiro um nacionalista hispano com umha missom…


    Os galaicos do oeste desconfiam dos galaicos do leste
    O fracaso dumha nova dinastia, a fragmentaçom da Gallaecia, e a manipulaçom da história nacionalista hispana

    Os intentos de re-unificar toda a Gallaecia durante a III Dinastia continuárom até o século X mas numca chegárom a ter a grande coesom da I Dinastia da Casa Real Sueva. Sem umha dinastia real forte, a Gallaecia terminou fragmentada em dous blocos de poder, o occidental (gallaecias lugense e bracarense) e o do leste (gallaecia austuriense), que fórom convertidos em dous reinos diferentes. O reino occidental guardou o nome da Gallaecia ou Galiza e o reino do leste tomou o nome de “León” porque lá estava a sua capital. Mas a pesar da separaçom os dous reinos seguiam a partilhar umha mesma dinastia monárquica galaica de reis que nasciam no oeste e governavam no leste ou que nasciam no leste para governar no oeste: Rei Ordonho II (910-925), governa primeiro como Rei da Galiza (910) com capital em Santiago, e depois em Leom desde 916. O rei Afonso IV (924-930) governa primeiro em León (924) e depois na Galiza (929), etc, etc, etc.

    Provávelmente, ao final as gallaecias occidentais e oriental terminárom separando-se em dous reinos porque os galaicos do atlántico (Gallaecias lugense e bracarense) levavam muito tempo sem confiar completamente na lealdade política dos galaicos do leste (Gallaecia austuriense). Esta é a razom pola qual a III Dinastia, que escoulheu ter corte na Gallaecia austuriense, nom foi tam sólida como a Dinastia sueva. Parece claro que a origem dos problemas entre galaicos occidentais e orientais era a desconfiança. Se quadra os galaicos occidentais já nom consideravam aos galaicos do leste como galaicos puros. Os austurienses, por mor da sua secular situaçom geográfica fronteiriça, misturavam-se facilmente com hispanos e muçulmanos. Um exemplo é os problemas dinásticos dos anos 955-982, quando por primeira vez a Gallaecia occidental (Reino da Galiza) nom aceitou como próprios aos monarcas da Gallaecia oriental (Reino de León). Por que? porque o rei de León Sancho I (955-956) aliou-se com os reis da Navarra, condes de Castela, e mesmo com os islámicos de Abd-el-Rahman III para atacar ao Reino da Galiza. Logo o estúpido rei Ordonho IV (956-960) de León cometeu o erro de conceder a independéncia do pequeno condado de Castela. Tampouco o galaico oriental Ramiro III (960-984) foi aceitado como rei próprio na Gallaecia occidental. A situaçom só se amanhou com Vermudo II (982-999), rei da Galiza primeiro (982) e depois de León (984), mas os galaicos do leste já demonstraram outras vezes no passado (e depois também no futuro) que eles tém umha tendéncia a misturar-se politicamente com os seus vizinhos os hispano-mediterráneos. Um exemplo actual som as actitudes anti-galaicas do regionalismo asturiano, que cópia a mesma xenofóbia anti-galaica dos nacionalistas hipano-ibéricos. Provávelmente esta fosse a razom de fundo da separaçom das gallaecias occidentais e a gallaecia do leste: os galaicos do atlántico nom confiárom no projecto político da dinastia austuriense ao considerar que as gentes do leste perderam muita da sua essencia galaica e se converteram num povo quase extrangeiro de transiçom étnica galaico-hispana, galaico-ibera, ou celtibera, como prefiram chama-lo.

    Noutras palavras: o projecto de restauraçom unificadora dumha III Dinastia promovido por vários príncipes da Gallaecia austuriense terminou fracasando porque os principados galaicos celtoatlánticos desejavam ser governados por umha dinastia real celtoatlántica e nom celtibera.

    O historiador nacionalista hispano Sánchez-Albornoz era consciente da secular situaçom e mistura fronteiriça dos galaicos-austurienses com os hispanos e muçulmanos. Como a corda sempre arrebenta do lado mais fraco, o nacionalista hispano e historiador Sánchez-Albornoz manipulou as fontes históricas exagerando a hispanidade dos príncipes austúricos e convertendo aos povo galaico-austuriense no orgulhoso protagonista da famosa frase do nacionalismo hispano-mediterráneo: “Asturias es España y el resto es tierra conquistada”.

  6. #6 seanport 25 de mar. 2007

    Anterior artigo não é de elAboração própria, é recolhido de:
    http://www.arroutadanoticias.com/foro/viewtopic.php?t=7448

  7. #7 seanport 25 de mar. 2007

    Anterior artigo não é de elAboração própria, é recolhido de:
    http://www.arroutadanoticias.com/foro/viewtopic.php?t=7448

  8. #8 el cantabro 10 de jun. 2007

    Total mente de acuerdo contigo, joseraulAboy. Exagerar los hechos no demuestran mas que el ansia por destacar en algo. Esto ha llevado a determinadas regiones a olvidar su propia historia, pisoteando si es necesario la historia la de las demas. en este mismo articulo, sin ir mas lejos, se da por cierto que el peso de la reconquista lo llevo galicia bajo el escudo cristiano de Santiago de Compostela. FALSO, la reconquista esta demostrado nacio en Liebana (Cantabria). Justo en ese lugar donde nacio Don Pelayo, nacio tambien Beato de Liebana( consultado a menudo por Carlo Magno ). Y fue precisamente Beato de Liebana quien localizo el lugar exacto donde reposaban los restos del apostol Santiago(Olarticoechea ni lo menciona, demostrando asi la interpretacion selectiva de la historia que yo denuncio) Y fue muchos años despues cuando se ordeno la construccion del templo, justo cuando los intereses de la reconquista asi lo pedian. Reconquista que no inicio don Pelayo, sino Felipe5 al que llamaban "el conquistador". por algo seria. Mire usted por donde el peso de la reconquista lo llevo Cantabria, y sin embargo no alardeamos de ello, pero en Cantabria no secuestramos, robamos o reinterpretamos la historia de nadie. saludos de la Charini .

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba