Autor: Ego
lunes, 06 de enero de 2003
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Ego


Mostrado 14.070 veces.


Ir a los comentarios

Black Death

La mayor catastrofe natural del medievo. Una pequeña reseña.

La Peste Negra (1348-1351)

En octubre de 1347 una flota de navíos genoveses entró en el puerto de Messina. Los marineros estaban enfermos y portaban la muerte hasta en la medula, hubo un intento de cuarentena pero fue demasiado tarde, las ratas llegaron a puerto en cuanto las primeras cuerdas del barco alcanzaron tierra. Desde ese momento y en tres años el horror asoló Europa. La muerte fue la mejor amiga del hombre. Desde ese momento, y hasta bien entrado el siglo XVIII la Peste Negra visitaría a los habitantes del viejo continente regularmente. Aunque ciertamente, nunca con tan graves consecuencias como las que se produjeron entre los años 1347 a 1351.

Yersinia Pestis es el nombre que recibe el bacilo de la Peste. Este bacilo habita en el tracto digestivo de la pulga, principalmente en el parásito de la rata negra. Estos fueron los dos principales agentes de la epidemia. Más aun, cuando el bacilo puede alojarse en la pulga humana Pulex Irritans sobre todo en su cepa de peste septicémica, que además, es la más virulenta de las variantes de la enfermedad.

El bacilo carga el aparato digestivo de la pulga, la cual, para alimentarse, ha de “vomitar" parte de los bacilos en su picadura, de manera que puede continuar alimentándose. Finalmente la pulga morirá ante la velocidad reproductora del bacilo. Esta es la vía de contagio de la peste. La pulga contagia la rata, y todo parásito que "pique" esta rata enferma se contagiará irremediablemente.

La más clásica de las pestes provocadas por este bacilo es la bubónica. Su periodo de incubación es aproximadamente de unos seis días. El primer síntoma, una pústula negruzca, a menudo gangrenosa en el punto de la picadura va seguido del ensanchamiento de los nodos linfáticos de axilas, ingles o cuello, en función del lugar de la picadura. Le sigue una hemorragia subcutánea causando las pústulas purpúreas llamadas bubas y que dan nombre a la enfermedad. La hemorragia produce necrosis celular e intoxicación nerviosa, causando a la postre desórdenes neurológicos y psicológicos que pueden ser la cause de la llamada danza de la muerte que acompañaba a la agonizante víctima. Es mortal en un 50-60% de los casos. Es con mucho la que más afectó a la vieja Europa Medieval.

La peste neumónica es la única que puede transmitirse de persona a persona al trasmitirse por vía respiratoria, ya que esta afecta a los pulmones tras un periodo de incubación de dos o tres días y la consecuencia en el enfermo antes de la muerte es la expulsión de esputos sanguinolentos cargados de Y. Pestis. Desajustes nerviosos y estado de coma anteceden la muerte. La peste neumónica es más mortal que la bubónica (95-100% de los enfermos) pero mas rara, con lo cual es menos grave a efectos de morbilidad.

Por su parte la septicémica se produce por la entrada en el torrente sanguíneo de numerosos bacilos de la peste, la muerte se produce en el mismo día de la infección alcanzando un índice de morbilidad del 99% a 100%, la más mortal de las cepas de la peste, pero es extremadamente rara. La peste bubónica fue la más común, si bien no faltaron casos de cepas de Y. Pestis neumónica y septicémica.

La llamada, con razón, Muerte Negra, fue una combinación de cepas bubónicas, septicémicas y neumónicas que arasaron Europa entre 1348 y 1351 causando la muerte de entre un 25-50% de la población Europea.
“El padre abandonó al hijo, y la esposa al marido, el hermano al hermano, pues la peste parecía atacar por el aliento y la vista. Y así, murieron. Y no pudo encontrarse nadie que enterrara a los muertos, por dinero o por amistad” (Agnolo di Tura del Grasso). Si a nivel humano la peste fue una auténtica catástrofe, téngase presente que tras 1350 la población europea no ceso de declinar durante un siglo, no lo es menos desde un punto de vista histórico, si bien con controversias, casi todos los primeros estudiosos del tema consideraron la aparición de la peste como uno de los hechos clave en la historia de Europa, hasta el punto de que el autor F.A. Gasquet, en 1893, considerase que con la peste acabó la Edad Media.

Como ejemplo clarificador del efecto de la enfermedad, indicaremos a continuación como afectó la peste a algunas de las ciudades más importantes del momento histórico que sirve como marco geográfico y temporal de la Muerte Negra.

Venecia era tal vez la Ciudad más grande y prospera de Europa. Antes de la Peste su población oscilaba entre 120.000 y 150.000 habitantes. Su prosperidad se fundó principalmente en el incipiente comercio del mediterráneo Oriental. Tenía un elAborado sistema de salud pública que incluía médicos civiles y hospitales. Con esta preparación Venecia se encontraba prepara para recibir a la peste de forma victoriosa, sin embargo la enfermedad fue tan mortal como en cualquier otra parte donde se desarrollara. Esta enfermedad llegó a matar a mas de 600 personas al día, y ni los médicos y hospitales pudieron hacer nada. Se ha calculado que en un periodo de 18 meses desde Diciembre de 1347 la peste mato en torno al 60% de la población.

Milán era la principal Ciudad de la llanura Lombarda, contaba con una población en torno a los 100.000 habitantes. Junto a Génova, Florencia, Roma y Venecia era una de las principales ciudades italianas. Esta Ciudad "solo" sufrió un 15% de mortalidad. Milán carecía de las medidas de salubridad de Venecia. No obstante las autoridades de la Ciudad tomaron medidas tajantes para evitar el mal mayor. En cuanto aparecieron los primeros casos de peste se procedió a tapiar las casas de los enfermos, incluidas las personas sanas que quedaran en su interior.

Boccacio y muchos otros comentaristas del Siglo XIV, incluida la facultad de medicina de la Sorbona consideraron que la enfermedad era particularmente severa en la Ciudad y recomendaron la huida a los campos. No encontraron razón para tal recomendación sino la mera comparación de la mortandad de la Ciudad y el campo. No obstante no advirtieron las causas reales de la peste (Ratas y sus pulgas, entre otros portadores en menor grado como las ardillas o moscas comunes). Esa recomendación era buena, pero conocían la verdad a medias. ¿Acaso el Condado de Holanda no era una de las zonas más rurales de los Países Bajos? y sufrió una mortalidad del 30 al 35%.

Mientras en ciudades como Brujas, Bruselas o Amberes no superaron el 20% de mortalidad. Tampoco tuvieron en cuenta el caso de Nuremberg en la cual la Peste solo alcanzó del 10% de mortalidad.

Parece evidente que si bien la causa de la peste fue la rata y la pulga, un canalizador en este sentido de gran importancia fue la Ciudad medieval. No como tal, sino por el desdén de sus ciudadanos. Fue sin duda la total falta de higiene en la Ciudad el elemento que decantó hacia esta el adjetivo de "mortal" respecto del campo. Hoy no cabe duda, aunque en aquella época no se tuvo conciencia de ello. Cierto es que tampoco conocían la causa primera de la peste, las ratas y pulgas, las cuales proliferan con la falta de higiene, encontrando su hábitat predilecto, como el hombre, en la Ciudad.

Sirve como ejemplo en este sentido la Ciudad de Nuremberg. Sin duda no tan importante como pudo serlo Venecia o Milán desde un punto de vista comercial. Pero si como Ciudad para vivir.

Nuremberg contaba con 14 baños públicos y riguroso sistema de inspección para asegurarse del mantenimiento de la higiene en estos así como de que no sirvieran de burdeles como en la mayoría del resto de las ciudades que también los tenían. Las calles estaban empedradas y se limpiaban con regularidad. Estaba prohibido arrojar basuras y desperdicios a las calles, había que meterlos en bolsas y llevarlos a otra parte. No se permitía andar cerdos sueltos por la Ciudad. La limpieza personal estaba tenida en gran estima, raro en aquella época. Parte del sueldo de muchos trabajadores estaba destinado a que estos se bañasen, y los empleados municipales se bañaban con regularidad. Contaba con seis médicos municipales, varios privados y muchos mas boticarios, cirujanos y comadronas (Un buen servicio medico). Estos profesionales arrojaron alguna luz sobre la causa de la peste:

La mala ventilación y las atestadas habitaciones tan comunes en la Ciudad medieval.

Así el gobierno intervino quemando los cadáveres fuera de la Ciudad. Se quemaban mantas y ropas de los difuntos, y sus habitaciones eran fumigadas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CONSULTADA:

William Bowsky, La Muerte Negra, 1971.
Robert S. Gottfried, La Muerte Negra, 1985.
Guy Bois, La Revolución del Año Mil,1989.
Harrison, Principios de Medicina Interna, 2001.

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba