Autor:
domingo, 10 de febrero de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: Augusto de Cartagena
Mostrado 12.221 veces.


Ir a los comentarios

(II)

 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Hannon 30 de dic. 2007

    Augusto:

    Dices que: “Los Barca actuaron como generales
    independientes. El único que dice lo contrario es Polibio, y en un contexto de
    controversia. Respecto a Amilcar Apiano y Dion Casio dicen que salió de Cartago
    enfrentado a su gobierno, sobre Asdrúbal Fabio Pictor dice que se enfrentó a su
    gobierno, y sobre Aníbal, Fabio Pictor dice que entró en guerra con Roma sin
    intervención alguna del gobierno de Cartago. (Y Livio en varias ocasiones deja
    clara la desconfianza de muchos cartagineses hacia Aníbal (personificada
    en el senador Hannon). De hecho todas las fuentes están de acuerdo en que
    Cartago fue arrastrada a la guerra por Roma. La contestación del senado
    cartagines se puede traducir como "Nosotros no tenenemos que ver con lo
    que hace Aníbal, pero si queréis la guerra la tendréis)”

    Para
    empezar, a Apiano hay que cogerlo con pinzas, sobre todo en aquellos pasajes
    cuya procedencia se desconoce. En cuanto a Fabio Pictor, sabemos que Polibio
    pudo consultar su obra, pero no sólo la suya, sino también las de Sileno de
    Caleacte y Sosilo, y , sin embargo, no tiene en cuenta esta versión de los
    acontecimientos. La parcialidad de Fabio Pictor hubo de ser tremendamente más
    acusada que la de Polibio.

    Finalizando
    con la visión de Dión Casio, me resulta cuanto menos curioso que uses como
    argumento en contra de Polibio su distancia de los acontecimientos, y utilices
    los argumentos de Dión Casio, que escribe en el siglo III d. C. Por no hablar
    de que lo que se conserva de su obra es más bien poco y, para la época
    republicana, sabemos que siguió a Livio y ese Celio Antípater quien, entre otras
    cosas, habla de un Escipión guiando a la flota en medio de una tempestad en su
    viaje hacía África, cuando las demás fuentes recogen que el viaje transcurrió
    sin mayores incidencias.

    Siguiendo
    con el asunto de la independencia del poder bárcida, no se entiende muy bien 
    (si esto era así), que en la ciudad de Carthago Nova hubiera, en el momento de su
    conquista por Escipión, dos miembros del consejo de ancianos y nada menos que
    quince senadores
    . Y tampoco se entiende muy bien que anteriormente, una vez
    declarada la guerra, Aníbal haga un intercambio de tropas entre el norte de África
    e Iberia y mande cuatro mil infantes (en calidad también de rehenes al decir de
    Polibio) a la propia Cartago.

    Dices también que: “En cuanto a los refuerzos, creo que
    debes tener clara una cosa: Tras la victoria de Aníbal en Cannas muchos estados
    se le unen contando con la derrota de Roma y el reparto de un enorme botín
    económico y político (Capua, Siracusa, Tarento, Macedonia, y...
    Cartago).
    Sólo tras ese momento, (que Livio escenifica con la presentación de Magón Barca
    ante el senado cartaginés) Cartago aparece en las operaciones de forma activa,
    y comienza a enviar refuerzos, en un principio destinados a Italia pero luego,
    ante el dominio romano del mar, reenviados a España con la idea de ser llevados
    después a Italia por la ruta de Aníbal. (Lo que luego hizo Asdrúbal Barca)”

    NO, no me refiero al envío de refuerzos a Italia. Conocemos
    de sobra las dificultades contra las que chocó Aníbal en su propia patria. En
    todo momento el Senado cartaginés prefirió destinar tropas a Sicilia o a
    Iberia. Pero es curioso que este mismo Senado cartaginés emitiera órdenes al
    mismísimo Asdrúbal si queremos suponer que éste actuaba de manera
    independiente. Apiano menciona una carta de Aníbal pidiendo refuerzos al Senado
    cartaginés y, por ejemplo,  Livio habla
    de la orden que recibe Asdrúbal de llevar su ejército a Italia.
    No se termina
    de entender por qué iba el Senado a ordenar algo a alguien que actúa de manera
    independiente, y menos aún que esas órdenes se cumplieran. Y no es algo que
    diga yo, es algo en lo que me apoyo en De Guadan, Lazenby, Astin, Hoyos, Shean
    y hasta nuestra A. M. Canto. Y no sólo esto, es que además sabemos que primera Amílcar y después Asdrúbal enviaron sendas expediciones para sofocar revueltas en el norte de África que ponían en peligro la estabilidad de Cartago.

    En resumen, por supuesto que los bárcidas llevaron a cAbo acciones sin tener en cuenta la opinión de Cartago, pero lo mismo hicieron los Escipiones, y no por ello se ha supuesto que pretendían instaurar un régimen monárquico... o ¿acaso debemos pensar que Escipión el Africano quería instalar una monarquía por el simple hecho de que Fabio Máximo le acusó de "manejar la disciplina a la manera de los reyes"?

     

     

     

     

  2. #2 Augusto de Cartagena 31 de dic. 2007

    Hola de nuevo Hannon.
    Hay varios puntos a tratar.

    Primero. Sobre el asunto de los senadores y los miembros del consejo. Está claro que desde 216 Cartago interviene de forma directa en los asuntos de España, desde el momento en que el senado cartaginés se alinea ya abiertamente con la familia Barca contra el parecer de la vieja aristocracia. (Incluso antes, desde 221, Aníbal parece tener una cierta influencia en Cartago, que no Cartago en Aníbal)

    Segundo. Cuando hablo de Apiano, Dion Casio o Fabio Pictor no me refiero a su valor u objetividad, sino a la existencia real de una imagen historiográfica antigua distinta sobre la salida de Amilcar de Cartago y las relaciones entre Asdrúbal y Cartago. Polibio es, sin duda, el autor más válido e importante, pero es ese mismo valor (que ya existía en la Antigüedad, de hecho Livio lo sigue en casi todo) lo que nos obliga a ser cuidadosos al leer sus ideas y explicaciones sobre la guerra. El hecho de que gaste tanta tinta en refutar a Fabio Pictor (que no olvidemos es romano y contemporáneo a los hechos, Polibio escribe 60 años después de él) o en "aclarar" el cruce del Ebro o la conquista de Sagunto, implica que no todo debía estar tan claro entre los historiadores como nosotros podemos suponer ahora.

    Tercero. Cuando Anibal envía soldados hispanos a África, la mayoría van a Metagonia, en Numidia, (mira la última línea de esta página), que era un área de influencia de los bárquidas desde Amilcar. Es Polibio el que añade que pero algunos lo fueran a la misma Cartago, como si quisiera completar la información de la inscripción de cAbo Lacinio. Los rehenes enviados a Cartago son númidas de Metagonia, para asegurarse tanto la sumisión de Numidia como gesto de buena voluntad hacia Cartago.

    Cuarto. Los refuerzos a Italia. Cuando Magón Barca pide refuerzos en cartago piensa en Italia. Eso es imposible y se mandan a España, con la idea de que recorrieran de nuevo el camino de Aníbal. De hecho Asdrúbal lo intenta, pero es derrotado por los romanos en el Ebro. Pero ese plan se mantuvo en suspenso, hasta que en 208 Asdrúbal lo reintentó, esta vez con éxito.

    Quinto. Es muy interesante la comparación que haces entre el comportamiento de los Barquidas y los Escipiones. Porque Polibio recalca en varias ocasiones la diferencia entre los bárquidas, soberbios y autócratas, que aceptan ser proclamados reyes por los iberos y actúan como tales, y los escipiones, que rechazan esos honores y mantienen la fidelidad a sus instituciones patrias. La soberbia de Aníbal será al fin derrotada, la humildad de Escipión terminará venciendo. (Y Polibio debía fidelidad a la memoria del abuelo de su patrón romano).

    Me encanta que discutas mis hipótesis. Mando más madera.

  3. #3 Augusto de Cartagena 31 de dic. 2007

    Hola Hannon.

    He repasado algunas lecturas y veo que tienes razón. Es seguro que fue aclamado como rey por los indígenas ya desde la toma de Cartagena y que no le pareció mal (Polibio da a entender eso). Es en 208 cuando se generaliza el uso, la noticia llega a Roma y tiene que reaccionar, exigiendo que le llamen strategos según Polibio, imperator según Livio. El término de Livio es posible que sea contaminación por el uso a fines de la República del apelativo de imperator para los generales triunfantes (aunque es una apreciación abierta a crítica). La clave es cuándo se uso imperator por vez primera, si en origen era un término religioso.

    No veo tan claro que Polibio hable de Escipión como un farsante, aun de forma velada.

    ...ordenó que todo el mundo le llamara general (strategos). Indudablemente es de justicia subrayar aquí la grandeza de ánimo de ese hombre: era aun muy joven, pero la suerte le había acompañado hasta tal punto que sus subordinados se vieron inducidos a tal estimación y a darle ese nombre (¿strategos=imperator?); él, en cambio, no se ensorbeció y rechazó la tendencia a tales fantasías. Y, a pesar de ello, resulta aun más admirable la excepcional magnanimidad de este hombre en su vejez, cuando sumaba a sus triunfos en España la destrucción de los cartagineses, el sometimiento de la mayor parte de las regiones de África, precisamente las más bellas, desde los altares filenios a las columnas de Heracles, y el derrocamiento de los reyes de Siria, en Asia: en resumen, había uncido a la obediencia romana la parte mayor y más hermosa del universo. Tampoco de aquí tomó pretexto para aspirar a una dinastía real en alguno de los lugares del mundo que había invadido. Cuando se puede aducir esto, uno puede presumir no ya de una naturaleza humana, sino incluso divina. Escipión, en cambio, superó en moderación a los demás hombres hasta tal punto que, cuando la fortuna se lo ofrecía, rechazó lo máximo que nadie se atrevería a pedir a los dioses: me refiero a la dignidad real. Escipión tuvo en mucho más la patria y la lealtad que le es debida, que un poder monárquico, centro de todas las miradas y considerado fuente de felicidad. (Polibio 10.40.5-9)

    No acAbo de ver donde toma Polibio a escipión por farsante.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba