Autor: Varios
martes, 26 de junio de 2007
Sección: Prehistoria
Información publicada por: ainé
Mostrado 64.921 veces.
Sangrantes restauraciones en Asturias
¿¿¿¡¡¡Recubrir con mortero las paredes de piedra de nuestros monumentos milenarios!!!???
"Restauraciones" que se están haciendo en iglesias románicas y prerrománicas de Asturias (varios extractos):
Detalle de la Iglesia de San Julián de Víñón (antes de la reciente restauración)
Mismo detalle, misma iglesia (después de su restauración)
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/06/smbolos-en-piedra-iglesia-de-san-julin.html
=====================================================================
http://www.arteguias.com/noticias/abamia.htm
-----------------------------------------------------------
Hermosa imagen de la que ya no podremos disfrutar:
http://www.arteguias.com/noticias/vinon.jpg
Recogida de firmas:
Inicio de la campaña de recogida de firmas | ||
Hoy domingo, 17 de junio de 2007, hemos iniciado la campaña de recogida de firmas para solicitar de don Vicente Álvarez Areces la paralización de las obras de restauración de Santa Eulalia de Abamia. ----------------------------------------------- Observad el antes: http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg ...y el después: http://www.abamia.net/images/abamiafinalw.jpg |
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
A ver Giannini, vamos a aclarar cosas y espero no caer en el simplismo. :)
Respecto a mis comentarios:
..."ante noticias como estas hay que ser muy descerebrado y de nula sensibilidad para "pasar" de estas cosas."
Lo de "nula sensibilidad", lo siento pero no lo retiro; no logro entender, que siendo la piedra, para mí, el material más noble que se utilizó, y se utiliza, en construcción bien en paramentos con sillares perfectamente trabajados, almohadillados, abujardados, apiconados, pulidos o con cualquier tipo de acabado; ó como es el caso mezclado con una manposteria trabajada, sea posteriormente, la piedra, rematada con un "enlucido", que no por ello va a lucir más.. Normalmente nunca se hizo en edificios públicos del tipo que hablamos. Cierto que en algunas casas realizadas en cachoteria se llaneaban para impermeabilizarlas. Hoy existen en el mercado productos "transparentes" que no se notan y tapan porosidades, no permitiendo la entrada de humedades y mucho menos agua.
Con relación a lo que comentas:
..."Esa restauración está dirigida por restauradores, arqueólogos, historiadores y arquitectos, a los que, es de suponer que saben hacer su trabajo."
Totalmente de acuerdo y creo que no pongo ni se debe poner en duda, cada uno en su tema que para eso son expertos y todos ellos trabajando en lAbor de equipo. Correctísimo, nadie lo pone en duda, y además como debe ser. Pero en este caso la obra, a mi entender, como ciudadano crítico en la restauración de una obra patrimonial pública, tengo que decir que no han tenido fortuna por los motivos, entre otros, cuando te comentaba lo de VERGONZOSO. Giannini, vuelve a poner ambas fotos una frente a la otra...No te lastima la vista ese galpón con campanario incluido, canecillos y puerta románica todo pintorrojeado en ese chillón ocre?, que quieres que te diga, a mi si me lo produce.
Con relación a lo que apuntas de:
..."los estudios previos a la restauración"
Por supuesto, para mí ni siquiera es comentable ya que entra de lleno en los estudios y proyectos profesionales previos a su posterior ejecución.
Nadie pone en duda estas cosas, simplemente digo que aquí y en este caso entiendo se han equivocado ya que esa iglesia tal como la remataron se parece tanto a una románica como un anfiteatro romano a un campo de futbol, para mi en nada. Es más, cada vez que veo la foto, segunda, (la restaurada) me da la sensación de parecerme más a aquellas iglesias de Santa Fé o Santana de las pelis americanas de indios y vaqueros.
Por lo tanto, Giannini, ya ves lo que quise decir.
Un saludo y a pasar lo mejor posible esta noche de San Juan. Yo ya tengo las hierbas preparadas y el huevo para poner en la ventana.
Pues yo no me voy a privar de nada, ¿qué más dá? y si acAbo en alguna playa y si hay que bañarse de cualquier forma seguro no me achico.
Giannini, me reclama la peque y es lo que queda.
Hasta otro momento.
Abo,
Ignorando la data técnica y el criterio de restauración es difícil llegar a una conclusión, o es fácil arribar a conclusiones erróneas. En algunos casos los criterios son de "conservación", vale decir, mantener lo que queda para que no continue la destrucción y montar un espacio didáctico en el cual se colocan las imágenes que representan el como era el edificio en su origen. En este caso pareciera ser que el criterio es de "reconstrucción".
Ahora bien, dices:
No te lastima la vista ese galpón con campanario incluido, canecillos y puerta románica todo pintorrojeado en ese chillón ocre?
Y digo yo. Quién dice que originariamente el edificio no fuera de ese chillón ocre? Es de suponer que han estudiado los restos de pigmento y llegado a la conclusión que ese era el color del edificio. La estética antigua no es la misma que la actual y los colores "chillones" y el gusto bizarro eran lo frecuente. Puedes verlo en cualquier monumento en el cual queden restos de pigmentos.
Fíjate en esto, es el portal de St. Foi de Conques
http://cliophoto.clionautes.org/galleries/HISTOIRE/Moyen-Age/Chretiente/conquesi.jpg
y como puedes observar los restos de pigmento visibles indican que el portal tenía una policromía que hoy, en caso que se reconstruyera el color, nos haría doler los ojos.
Nuestra percepción de la estética histórica está por completo contaminada por nuestra estética actual. Además, quienes pintaban no disponían de demasiadas posiblidades, la paleta medieval era más bien escasa y los pigmentos caros en su mayoría, de modo que para pintar un edificio como el que se muestra, en que no nos encontramos de un gran centro de peregrinación como puede ser Conques o Santiago, la solución práctica es optar por los colores más económicos, los que Plinio denominaba "austeros", es decir, las tierras, a menos que el comitente fuera muy rico, que en ese caso podía optar por los "floridos"
En Conques por ejemplo aparece visiblemente el azul, que era un pigmento muy caro. Esto demuestra la importancia del templo como centro de peregrinación y la policromía azul no solo es índice de la importancia económica del edificio.
Piensa que la mayor parte de los edificios que hoy vemos como bella piedra desnuda eran total o parcialmente policromados y que la piedra era una solución constructiva, no había un criterio estético de valorización de la piedra. Fíjate el comentario de Fauvel, cónsul francés presente en las excavaciones en Grecia en referencia al Pertenón y al Teseion:
“Los bajo relieves de estos dos templos se encontraban pintados, cada objeto poseía su propio color: carne, drapeados, fondos; he notado las vestimentas púrpuras, los pileus o sombreros verdes, los fondos de estos bajo relieves conservaban el azul…1"
Louis Fauvel
1 Citado en Billot, Marie-Françoise, " Recherches aux 17e et 19e sur la polychromie de l’architecture grecque ", in Paris-Rome-Athènes, Le Voyage en Grèce des Architectes français aux 19e et 20e siècles, ENSBA, Paris, 1982
En el fondo creo que estamos de acuerdo. Es cierto que hay muchos productos, y que unos son más agresivos que otros; que dependiendo del criterio del restaurador usará el que más le convenga; y también, que una restauración puede ser una solución de compromiso entre lo deseable y lo factible. Repito que parece de sentido común que ningún profesional echará un borrón en su curriculum; que si se enluce la iglesia, por algo será, y que aquí disponemos de la información que nos proporcionan quienes se oponen a la restauración planteada. El desequilibrio es evidente.
Leyendo el artículo mencionado [http://www.abamia.net/downloads/santaolayadabamia.pdf ] con más detalle, por cierto, escrito en un bable precioso, y de acuerdo con sus autores, esta iglesia de Santa Eulalia de Abamia fue cerrada al culto en 1904 debido a las grietas que amenazaban con arruinar el templo. Se bajaron las campanas, se trasladaron las imágenes y retablos a una iglesia del mismo concejo, y dos años más tarde se comprobó que el cierre no había sido extemporáneo porque la bóveda comenzó a desplomarse causando la ruina del coro y otros elementos. Durante la Guerra Civil, los retablos que se habían trasladado perecieron, salvo algunos fragmentos, al haberse empleado como leña. En 1958 Luis Menéndez Pidal comienza las lAbores de restauración, que se limitan a una limpieza del abundante matorral y hiedras que cubrían los muros, así como al apuntalamiento de algunos muros para evitar que la ruina progresase. Hubo que esperar al año 1978 para que la Diputación y Caja de Ahorros llegasen a un acuerdo y restaurasen la iglesia, pero al parecer por falta de dinero, se hizo una techumbre de hormigón y no se intervino sobre las pinturas. A día de hoy, la humedad amenaza de nuevo las paredes con sus pinturas, los relieves de la portada se encuentran atacados por hongos y el entorno, al parecer, está descuidado.
En cuanto al modo de entender tu frase "En el caso de estas iglesias es evidente que no es ese el criterio, sino el de reconstrucción al mejor estilo Violet Le Duc", permíteme otra parrafada. Yo no sé lo que entenderán los demás, pero cuando aludes a una "reconstrucción al mejor estilo Violet Le Duc", o a lo Violet Le Duc, en esa metáfora entiendo que quieres aludir a una restauración pastiche, es decir, añadiendo volúmenes, esculturas neorrománicas, canecillos y otros elementos que falseen la autenticidad histórica del inmueble. Como en la imagen de lo restaurado no aprecio nada eso, me limito a señalarlo, tal vez de un modo algo prolijo según es habitual en mí. En definitiva, que en mi opinión, por lo que sabemos, ni la restauración por lo que se ve sigue criterios decimonónicos, ni próximos a ellos.
La consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, garantizó ayer la calidad de las obras de restauración integral de la iglesia románica de Santa Eulalia de Abamia, en Cangas de Onís. Tras ser advertida semanas atrás de algunas deficiencias en la ejecución de los trabajos, la consejera anunció medidas para solucionar unos problemas que afectan sobre todo a los nuevos revocos que cubren ya gran parte del exterior de la cabecera de la iglesia.
"Se van a restituir todas aquellas cuestiones que se hicieron de forma equivocada", comentó Migoya, quien quiso agradecer la colAboración de colectivos como la asociación cultural Abamia. A pesar de los trabajos ya ejecutados, la consejera afirmó que "no hay nada irrecuperable". Al mismo tiempo, la consejera de Cultura insistió en la apuesta de su departamento para recuperar uno de los monumentos más importantes de la comarca oriental.
http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=329241
Ana Rosa Migoya, consejera de Cultura y portavoz del Gobierno del Principado, también se refirió a este asunto. «Esta cuestión está ya solucionada; se repetirá cualquier intervención que se haya realizado de forma inadecuada. La empresa está al tanto de que la Consejería no aceptará unas obras que no estén bien hechas», indicó. Migoya señaló que «uno de los problemas» ha sido que la empresa adjudicataria tiene «tal volumen de trabajo» y «tantas obras a su cargo» que «no habían dispuesto en Abamia suficiente personal experimentado». Según la Consejera, «por fin esto se ha subsanado».
Mientras tanto, los miembros de la Asociación Cultural de Abamia han convocado una asamblea extraordinaria para el próximo sábado, día 31, con un único punto en el orden del día: Abordar el tema de la problemática restauración del templo.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1589&pIdSeccion=40&pIdNoticia=505765
Las principales lAbores serán, no obstante, el revestimiento de las bóvedas, así como la recuperación de la coloración original de todos los elementos pétreos del exterior de la iglesia. Esta intervención será posible después de que un estudio realizado por el restaurador Jesús Puras descubriera que éstos tenían un revestido a la cal con un pigmento de color ocre-amarillo intenso. Asimismo, se pondrán en práctica los resultados obtenidos por Puras sobre las pinturas de dentro -se calcula que de dos momentos de los siglos XVI y XVIII-, que serán restauradas.
http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20061007/oriente/rehabilitacion-iglesia-abamia-recuperara_20061007.html
Parece que el problema mayor lo encuentran en el tejado: «Todas las tejas llevan cemento, y es que eso no tiene nada que ver con un monumento»
http://www.canalpatrimonio.com/es/contenido/index.asp?iddoc=1753&pagina=69
Según ese criterio habría que reconstruir el Partenón y reescribir las hojas faltantes de los manuscritos.
Aquí te dejo las recomendaciones del Icomos España.
Las estructuras del patrimonio arquitectónico, tanto por su naturaleza como por su historia (en lo que se refiere al material y a su ensamblaje), están sometidas a una serie de dificultades de diagnóstico y restauración, que limitan la aplicación de las disposiciones normativas y las pautas vigentes en el ámbito de la construcción. Ello hace tan deseable como necesario formular unas recomendaciones que garanticen la aplicación de unos métodos racionales de análisis y restauración, adecuados a cada contexto cultural.
Las presentes Recomendaciones tratan de servir a todos aquellos a quienes atañen los problemas de la conservación y la restauración, aunque en ningún modo pueden reemplazar los conocimientos específicos extraídos de textos de contenido cultural y científico.
El contenido íntegro de estas Recomendaciones se recoge en un documento dividido en dos secciones: la titulada Principios, donde se plantean los conceptos básicos de conservación, y la titulada Directrices, donde se proponen las reglas y los métodos que deberían seguirse por los que intervienen en ambas actividades. Sólo los Principios han alcanzado la categoría de documento oficialmente aprobado y ratificado por ICOMOS.
PRINCIPIOS
1. Criterios generales
1.1 La conservación, consolidación y restauración del patrimonio arquitectónico requieren un tratamiento multidisciplinar.
1.2 El valor y la autenticidad del patrimonio arquitectónico no pueden fundamentarse en criterios predeterminados porque el respeto que merecen todas las culturas requiere que el patrimonio material de cada una de ellas sea considerado dentro del contexto cultural al que pertenece.
1.3 El valor del patrimonio arquitectónico no reside únicamente en su aspecto externo, sino también en la integridad de todos sus componentes como producto genuino de la tecnología constructiva propia de su época. De forma particular, el vaciado de sus estructuras internas para mantener solamente las fachadas no responde a los criterios de conservación.
1.4 Cuando se trate de realizar un cambio de uso o funcionalidad, han de tenerse en cuenta, de manera rigurosa, todas las exigencias de la conservación y las condiciones de seguridad.
1.5 La restauración de estructuras, por lo que se refiere al Patrimonio Arquitectónico, no es un fin en sí misma, sino un medio al servicio de un fin que no es otro que el elemento construido en su conjunto.
1.6 Las peculiaridades que ofrecen las estructuras arquitectónicas, con su compleja historia, requieren que los estudios y propuestas se organicen en fases sucesivas y bien definidas, similares a las que se emplean en medicina: Anamnesis, diagnosis , terapia y control, aplicados a la correspondiente búsqueda de datos reveladores e información; determinación de las causas de deterioro y degradación; elección de las medidas correctoras, y control de la eficacia de las intervenciones. Para conseguir un equilibrio óptimo entre el coste y los resultados y producir el mínimo impacto posible en el patrimonio arquitectónico, utilizando los fondos disponibles de una manera racional, se hace normalmente necesario repetir estas fases de estudio dentro de un proceso continuado.
1.7 No deben emprenderse actuaciones sin sopesar antes sus posibles beneficios y perjuicios sobre el patrimonio arquitectónico, excepto cuando se requieran medidas urgentes de protección para evitar la ruina inminente de las estructuras (por ejemplo, tras los daños causados por un seísmo); no obstante, se tratará de evitar que tales medidas urgentes produzcan una modificación irreversible de las estructuras.
2. Investigación y diagnóstico
2.1 Habitualmente, un equipo pluridisciplinario, cuya composición vendrá determinada por el tipo y la envergadura del problema, debe trabajar conjuntamente desde las primeras fases del proyecto, así como en el examen inicial del lugar y en la preparación del programa de investigación.
2.2 En primer lugar, la recopilación y el tratamiento de los datos y la información deben llevarse a cAbo de forma equilibrada, prudente y ponderada, con el fin de establecer un plan integral de actuación proporcionado a los problemas reales de las estructuras.
2.3 La práctica de la conservación requiere un conocimiento exhaustivo de las características de la estructura y los materiales. Es fundamental disponer de información sobre la estructura en su estado original y en sus primeras etapas, las técnicas que se emplearon en la construcción, las alteraciones sufridas y sus efectos, los fenómenos que se han producido y, por último, sobre su estado actual.
3. Medidas correctoras y de control
3.1 La terapia debe estar dirigida a las raíces del problema más que a los síntomas.
3.2 La mejor terapia es la aplicación de medidas de mantenimiento de índole preventiva.
3.3 La evaluación de la seguridad y un buen entendimiento del significado de la estructura deben constituir las bases de las medidas de conservación y consolidación.
3.4 No debe emprenderse acción alguna sin haber comprobado antes que resulta indispensable.
3.5 Cada intervención debe ser proporcional a los objetivos de seguridad previamente establecidos, y limitarse al mínimo indispensable para garantizar la seguridad y la perdurabilidad del bien con el menor daño posible a los valores del patrimonio.
3.6 El proyecto de intervención deberá basarse en una comprensión clara de la clase de factores que causaron el daño y la degradación, así como de los que hayan de tenerse en cuenta para analizar la estructura tras la intervención, puesto que el proyecto debe realizarse en función de todos ellos.
3.7 La elección entre técnicas “tradicionales” e “innovadoras” debe sopesarse caso por caso, dando siempre preferencia a las que produzcan un efecto de invasión menor y resulten más compatibles con los valores del patrimonio cultural, sin olvidar nunca cumplir las exigencias impuestas por la seguridad y la perdurabilidad.
3.8 En ocasiones, la dificultad de evaluar el grado real de seguridad y los posibles resultados positivos de las intervenciones puede hacer recomendable emplear un “método de observación” consistente, por ejemplo, en una actuación escalonada que se inicie con una intervención de baja intensidad, de tal forma que permita ir adoptando una serie de medidas complementarias o correctoras.
3.9 Siempre que sea posible, las medidas que se adopten deben ser “reversibles”, es decir, que se puedan eliminar y sustituir por otras más adecuadas y acordes a los conocimientos que se vayan adquiriendo. En el caso de que las intervenciones practicadas no sean completamente reversibles, al menos no deberán limitar la posible ejecución de otras posteriores.
3.10 Deben determinarse todas las características de los materiales (especialmente cuando son nuevos) que vayan a utilizarse en una obra de restauración, así como su compatibilidad con los existentes. En ese estudio deben incluirse los impactos a largo plazo, a fin de evitar efectos secundarios no deseables.
3.11 No deben destruirse los elementos diferenciadores que caracterizaban a la edificación y su entorno en su estado original o en el correspondiente a las etapas más antiguas.
3.12 Cada intervención debe respetar, en la medida de lo posible, el concepto, las técnicas y los valores históricos de la configuración primigenia de la estructura, así como de sus etapas más tempranas, y debe dejar evidencias que puedan ser reconocidas en el futuro.
3.13 La intervención debe responder a un plan integral de conjunto que tenga debidamente en cuenta los diferentes aspectos de la arquitectura, la estructura, las instalaciones y la funcionalidad.
3.14 Deberá evitarse, siempre que sea posible, la eliminación o alteración de cualquier material de naturaleza histórica, o de elementos que presenten rasgos arquitectónicos de carácter distintivo.
3.15 Las estructuras arquitectónicas deterioradas deben ser reparadas, y no sustituidas, siempre que resulte factible.
3.16 Deberán mantenerse las imperfecciones y alteraciones que se hayan convertido en parte de la historia de la edificación, siempre que no atenten contra las exigencias de la seguridad.
3.17 Sólo se debe recurrir a la alternativa de desmontar y volver a montar los elementos cuando así lo exija la propia naturaleza de los materiales y siempre que su conservación por cualquier otro medio sea imposible o incluso perjudicial.
3.18 Los sistemas de protección provisional utilizados durante la intervención deben servir a su propósito y función sin causar perjuicios a los valores patrimoniales.
3.19 Cualquier propuesta de intervención debe ir acompañada de un programa de control que, en la medida de lo posible, deberá llevarse a cAbo mientras se ejecuta la obra.
3.20 No deben autorizarse aquellas medidas que no sean susceptibles de control en el transcurso de su ejecución.
3.21 Durante la intervención, y después de ésta, deben efectuarse unas comprobaciones y una supervisión que permitan cerciorarse de la eficacia de los resultados.
3.22 Todas las actividades de comprobación y supervisión deben registrarse documentalmente y conservarse como parte de la historia de la construcción.
"Las principales lAbores serán, no obstante, el revestimiento de las bóvedas, así como la recuperación de la coloración original de todos los elementos pétreos del exterior de la iglesia. Esta intervención será posible después de que un estudio realizado por el restaurador Jesús Puras descubriera que éstos tenían un revestido a la cal con un pigmento de color ocre-amarillo intenso".
Tras la lectura de este párrafo, deduces que el revestido no existe a día de hoy. Pues no. Te invito a que eches un vistazo a la segunda de las imágenes que nos coloca ainé:
http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg
Te invito asimismo a que veas la imagen que aparece en la página 4 de este artículo:
http://www.abamia.net/downloads/santaolayadabamia.pdf
Incluso, te invito a que veas las dos imágenes que aparecen en esta web, que me parecen las más significativas:
http://www.arteguias.com/noticias/abamia.htm
Yo veo perfectamente el enlucido, deteriorado, sucio, apagado al estar quemado por el sol. Este revoco ha perdido espesor, tanto, que incluso deja a la vista parte de la mampostería, pero no toda, y al parecer, esa pérdida de espesor ocasiona humedades en el interior y crea problemas estructurales en el inmueble. Para evitarlos, se repone, y no pensarás que resulta económicamente viable hacer injertos de revoco por la superficie de los paramentos en donde ya no existe, porque la pérdida de espesor del mismo es tal, que a priori, me parece evidente que no solucionaría el problema de las humedades.
Ya sé que hay recubrimientos transparentes, que impermeabilizarían totalmente los muros, pero no es lo mismo, porque una impermeabilización total es perniciosa. Los muros deben "respirar". En otro caso se corre el riesgo de convertir el interior de la iglesia en un invernadero de tomates, de afectar, aún más, a las pinturas, de hacer que el muro sude por su lado interior en definitiva, y de no lograr lo que se busca, frenar el deterioro.
Y se explica: «Hay que ser rigurosos, y los criterios tienen que basarse en las opiniones de los especialistas, que son los que tienen los datos científicos e históricos que les permiten actuar con el rigor necesario en estos casos. Con lo que no estoy de acuerdo es que cualquier persona quiera imponer sus gustos, que, además, son de dudosa aplicación y que pueden terminar por solapar los criterios de los especialistas. Pero creo, por otro lado, que también es acertado que ahora se quiera quitar el estuco de los contrafuertes si están bien trabajados».
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1843_40_585012__ORIENTE-retirada-estuco-iglesia-Abamia-solo-alcanza-contrafuertes
Para Abo: no sé si sabes que al copiar y pegar -supongo que será eso- entre párrafo y párrafo de los que pegas, aparecen códigos como estos:
"<!--[if !supportEmptyParas]--> <!--[endif]-->
Abo: Gracias, Ud. sí entiende... Uno de mis objetivos al escribirlo es que esto no se repita en otra treintena de edificios en los próximos años.
La polémica continúa, supongo que influye también la no excesiva cortesía con la que el Sr. Puras se refirió ayer al "paisanaje" (sic) de los críticos locales (la entrevista es anterior a los artículos de Capitel y mío). Hoy mismo se ha publicado otro reportaje, en el que J.F. Casero (Abogado) incide sobre lo que él considera ilegalidad de la restauración, añadiendo un comentario muy acertado: «El color amarillo no influye en el grado de protección que supone la carga»: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1851_40_587633__Oriente-detractores-restauracion-Abamia-tachan-ilegal-estucado
LNE ofrece esta foto de ayer mismo, eliminado ya el estuco de los contrafuertes:
Copyright foto: Juan López de Arenosa
Recuérdese el art. 39.2 de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español: «En el caso de bienes inmuebles, las actuaciones irán encaminadas a su
conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de
reconstrucción, salvo cuando se utilicen partes originales de los mismos y
pueda probarse su autenticidad».
No he querido seguir con el tema, pero entre 2005 y 2007 se han restaurado otros edificios asturianos similares, por otros arquitectos y otras empresas de restauración, y el resultado nada tiene que ver. Concretamente, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, que han quedado muy bien, con los muros saneados y protegidos y sin revoco ninguno, por ejemplo:
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-03-08-2006/abc/Cultura/santa-maria-del-naranco-recupera-su-esplendor_1422731668527.html
Santa María del Naranco recupera su esplendor
Oviedo/EFE - 3-8-2006
(Cop. foto elmundo.es, misma fecha, la señora muestra las dos imágenes, del antes y el después)
San Miguel de Lillo, como estaba:
(Foto: El Comercio Digital, 21-2-2006)
San Miguel de Lillo
[...] "El proceso por el que ha pasado Santa María del Naranco llegará a San Miguel de
Lillo «inmediatamente después de que finalicen las obras en la primera»,
puntualizó Nanclares, que también es el encargado del proyecto de
rehabilitación. Artemón es la adjudicataria de los trabajos con un presupuesto
de 72.254 euros. El objetivo prioritario es frenar los daños que ha causado el agua, afectando
incluso a las pinturas del interior. Se
limpiarán los muros y se reparará la cubierta y el suelo del interior. Si
se cumplen los plazos, San Miguel estará renovado en febrero de 2007."
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-09-2005/abc/Nacional/la-restauracion-de-santa-maria-del-naranco-concluira-a-finales-de-este-mes_61635176290.html
Foto posterior (agosto 2007)
(Copyright foto: Xbier y Carmín)
Como bien dicen, "una imagen vale más que mil palabras". Saludos.
Abo: Olvidaba su pregunta sobre el Partenón y, con este motivo, recomendar este espléndido reportaje de José Luis Santos en Terraeantiqvae:
"El Museo Nacional de Arqueología de Atenas presenta a partir de hoy
una exposición de réplicas de 21 estatuas policromadas de dioses griegos" (enero-marzo de 2007)
http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/013101-el-museo-nacional-de-arqueologia-de-atenas-presenta-a-partir-de-hoy-una-exposici.php
Los griegos (http://dearkitty.blogsome.com/2007/02/02/ancient-greece-coloured-reality-and-white/), como antes los egipcios, y como los etruscos y los romanos, estucaban y pintaban tanto templos como esculturas, metopas, acróteras, etc., en mayor o menor medida. Se conservan raramente, pero incluso en España tenemos ejemplos, como los tambores de caliza de orden dórico del teatro republicano de Itálica, que conservaban el estuco original rellenando las estrías con sus restos de pintura azul, o las columnas de la llamada "curia" de Augustóbriga, que mezclaban en el estuco trozos de vidrio, con lo que el edificio brillaba de lejos (buena serie de fotos, aunque sin ese detalle, en: http://www.paseovirtual.net/talaverilla/augustobriga.htm). Saludos.
Yo creo que en el fondo todos estamos de acuerdo en que la piedra trabajada (sillares apiconados o abujardados) no se les da este acabado para despues enfoscarlas o llanearlas, es que no soy capaz de entenderlo. Imaginate por un momento, y dicho con la mejor intención, que vuestro amigo Paco Vazquez, bueno el que esté ahora que no se como se llama, empieza a decir que en su despacho se le presentan humedades y que si esto o lo otro...reuniones...más reuniones y al cAbo de dos años el mejor edificio pétreo, y precioso, que tenéis por Coruña (Ayuntamiento, p. Mª Pita) aparece toda la fachada enfoscada con ese horroroso color ocre. ¿A quién le dabas con el bastón?. Evidentemente es una exageración, pero.....
Respecto al Partenón he de leer lo que nos pone Alicia ya que hay algo que no me encaja.
Uma, para tí esta policromía de Mitra.
En cuanto al comentario que realiza Goudineau.5 sobre los criterios de los restauradores, creo que todo se reduce a distinguir entre una restauración y entre una consolidación de ruinas. En algunos casos, procederá la primera, y en otros, la segunda. Supongo en unas esculturas clásicas, que no conservan la mayor parte de su policromía, procederá la limpieza y consolidación de lo que hay; pero en un retablo, que está dañado pero mantiene la mayor parte de sus volúmenes y relieves, la mayor parte de su policromía, creo que los restauradores se guían por el criterio de ir más allá, "restaurando" y rehabilitando: limpiar, reintegrar los volúmenes que falten, y hacer lo propio con la policromía que también falte. Devolver a ese retablo y sus imágenes, las características que tenían para que siga cumpliendo el fin para el que fue concebido.
Por último -o penúltimo- sigo echando de menos la opinión de un restaurador de piedra, que aquí sólo tenemos la opinión del Sr. Puras, que me convence, pero es parte interesada y no vale. Los demás emiten -emitimos- opiniones en tema ajeno a su -nuestra- especialidad, así que estamos en las mismas.
Por último -ahora espero que sí- no se debe comparar una intervención con otra, porque es de suponer que cada inmueble, ante un mismo diagnóstico de patologías, requerirá una intervención distinta. Dicen los médicos que no hay dos enfermos iguales.
Esto me recuerda a una amiga que estuvo encinta hace pocos meses y me ponía a parir a su médico, porque tuvo una enfermedad y no le recetó cierto medicamento escudándose en que podía entrañar riesgos para el feto. Mi amiga ponderaba lo mal que lo había pasado ella mientras duró su proceso; que a otra amiga su médico sí le había recetado ese medicamento en dosis muy baja; el sufrimiento fetal que se pudo producir mientras estuvo enferma, etc. Yo al final, le pregunté si el médico la había curado con los otros medicamentos que le había recetado, y me dijo que sí "¡pero a qué precio!"; le pregunté también si con el medicamento que le habían recetado a su amiga pero no a ella, había algún tipo de riesgo para el feto, y me salió con un discurso en el que se ofendió diciéndome que la primera interesada en que a su niño no le ocurriese nada era ella, y que el riesgo existía, pero era muy bajo, que a su amiga no le había ocurrido nada. Aplico el cuento a Abamia: ante un mismo diagnóstico de patologías, en función de los condicionantes que afecten al edificio enfermo, el restaurador propone una intervención, que en cada caso será distinta -sea consolidación, sea restauración-, y si para conservar las fábricas y frenar el deterioro de las pinturas de Abamia, hay que enfoscar las fachadas, se enfoscan; como las partes restauradas deben distinguirse de las originales, se pintan de amarillo chillón, que -estoy convencido- de que en muy poco tiempo se matizará e integrará en el paisaje.
Vamos con las "vulneraciones concretas de normas legales" como la "Ley 1/2001 del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias (art. 57.c) o la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español (art. 39.2)" (AM Canto, #103).
Discrepo, pero antes de entrar en esa supuesta vulneración, como usted no desconoce, AM Canto, la LPHE no es de aplicación en Asturias -como no sea de forma subsidiaria- al menos no lo es en el caso que nos ocupa. Acepto que podemos tomarla como referencia -creo que yo también la usé- porque en ella se dicen cosas sensatas, y porque las leyes de Patrimonio de las CC AA no dejan de ser una adaptación de la LPHE a su realidad concreta. Pero debemos tener claro todos que las CC AA tienen competencias exclusivas en lo que a Cultura se refiere, y eso incluye la legislación que afecte a los bienes que integran su patrimonio cultural.
Vamos con los artículos. El 57c de la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias está redactado en los siguientes términos:
"La reconstrucción total o parcial del bien quedará prohibida, excepto en los casos en que se utilicen partes originales, así como las adiciones miméticas que falseen su autenticidad histórica. No están afectadas por esta prohibición las reconstrucciones totales o parciales de volúmenes primitivos que se realicen a efectos de percepción de los valores culturales y la naturaleza de conjunto del bien, en cuyo caso quedarán suficientemente diferenciadas a fin de evitar errores de lectura e interpretación. Del mismo modo, no están afectadas las que, previa autorización de la Consejería de Educación y Cultura e informe favorable del Consejo del Patrimonio Cultural, se realicen para corregir los efectos del vandalismo, de catástrofes naturales, del incumplimiento del deber de conservación o de obras ilegales".
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/as-l1-2001.t2.html
No veo por parte alguna una vulneración de este artículo, pero como usted alude en otros comentarios al término "reconstrucción" señalando -si no la entiendo mal- que se ha reconstruido el enlucido o la pintura, intentaré dar mi opinión en este punto.
Nos dice el Diccionario de la Lengua Española que "reconstruir" es:
1. tr. Volver a construir.
A su vez, la misma fuente, define "construir" como:
"1. tr. Fabricar, edificar, hacer de nueva planta una obra de arquitectura o ingeniería, un monumento o en general cualquier obra pública".
En definitiva, construir es, añadir volúmenes. En absoluto entiendo que una reintegración superficial se pueda asimilar a una reconstrucción ¿Acaso diríamos que un regatino o punteado en un óleo es una reconstrucción? ¿Cuando en un papel se devuelve la integridad al soporte tapando con injertos los huecos que ha dejado la carcoma, se está reconstruyendo?
Por lo tanto, no existe en mi opinión reconstrucción, sino reintegración, que no es lo mismo, y en absoluto lo prohibe la legislación vigente. De hecho, la legislación asturiana no prohibe tampoco la adición de volúmenes si mejoran el bien en su conjunto, siempre que queden perfectamente diferenciados, aspecto este de no falsear la autenticidad histórica del bien, en el que incide de forma reiterada el artículo en cuestión.
Por último, insisto una vez más. Aquí no conocemos el informe de patologías elAborado por el Sr. Puras, como tampoco conocemos los informes de patologías de esas otras iglesias asturianas cuyas restauraciones a usted le parecen modélicas. Reconozco por mi parte, que sin haber visto esos informes de patologías, resulta aventurado opinar; entiendo asimismo que con esos informes a la vista el técnico restaurador, decidirá aquella intervención que crea más acorde de acuerdo con su criterio profesional. En definitiva, que nos estamos saltando pasos, que es de suponer que cada informe de patologías será distinto, y en consecuencia, requerirá un tratamiento distinto, y en resumen, que me fío de la profesionalidad del Sr. Puras y que ni me escandaliza ni me llama tanto la atención ese color ¿Es un riesgo que los muros de carga de Abamia no estén enlucidos? Parece que sí; si hay que enlucir esos muros, ¿el problema es el color de la pintura? Para mi no es un problema; ¿ha mejorado la conservación de las fábricas y sus pinturas? Parece que "muchísimo", que es para mi lo importante.
Por ultimísimo, sigo echando en falta el criterio de un restaurador de piedra, si alguien lo es, que se anime a opinar, que lo hará con criterio profesional, y yo al menos, carezco de él.
Aunque tal vez esto no sea necesario, aclaro que estos comentarios, como dijo Gordineau.5, son meras opiniones, discrepantes, pero sin ningún tipo de acritud, y menos hacia quien por varios conceptos me merece todo tipo de respetos y consideraciones.
layo-tejas-texus-otras-gaitas
Como bien dice el guaje: «Uumm... sospechosooo» que el Señor (SR) tenga que defender sus argumentos menospreciando la inteligencia, cultura y educación de los que no comulgan con su lAbor.
«Uumm... sospechosooo»…….El SR afirma algo que ningún experto restaurador (que esté al tanto de las nuevas técnicas de restauración en piedra) diría.
aine: "menosprecio al vecino, a nuestros antepasados y a su lAborioso trabajo".
Si nos movemos en estos márgenes, el trabajo realizado en Abamia intenta, mejor que ningún otro, respetar a los constructores de Abamia y su lAborioso trabajo.
Dejar el edificio al desnudo significaría, en el caso de Abamia, condenarlo a ruina (muerte segura). Desde el punto de vista de los antepasados lo que no les cabría en su cabeza es la exibición de la piedra de los muros, de baja calidad y un poco vergonzante para los autores.
Si nuestros antepasados fueran de nuevo los encargados de la obra hoy. ¿que crees que harían?
Saludos (y no olvides el libro de A.S.)
Si nuestros antepasados fueran de nuevo los encargados de la obra hoy. ¿que crees que harían? es decir: como Abordarías tu hoy los graves problemas de Abamia (los problemas que el edificio presentaba antes de la polémica intervención) desde un pensamiento acorde con el de los autores del edificio.
¿Cual es esa técnica antigua que los responsables desconocen?
Lucus... Mis conocimientos sobre el tema son en gallego, utilizo palabras (verbas de canteiro) que no figuran en los diccionarios y no sabría como traducir "exactamente" la mitad de ellas (con lo cual…..trabajo y tiempo empleado para nada).
Hay una fórmula mucho más sencilla para quién realmente esté interesado en el tema, os dejo datos dela Escola de Canteiros de Pontevedra (mis conocimientos son ínfimiiisimos si los comparamos con los de estos profesionales):
Escola de Canteiros de Pontevedra
C/ Illa do santo Nº2 · 36005 Poio – Pontevedra
Tlfno: 986 833 075
Fax: 986 833 244
Mail: info@canteros.com
MATERIAS
- Cantería
- Modelado
- Escultura
- Dibujo técnico
- Dibujo artístico
- Historia del arte
- Construcción
- LAboratorio
- Informática
TITULACIONES
- Al finalizar el primer ciclo de estudios, que comprende los tres primeros años, el alumno obtiene el título de CANTERO, que será expedido porla Excma. Diputación de Pontevedra.
- La titulación de MAESTRO CANTERO la podrán obtener aquellos alumnos que continúen los estudios de formación durante el segundo ciclo, es decir, dos años más.
Rafael Fontoira Surísla Escola de Canteiros de Pontevedra (además de Arquitecto Jefe de la Unidad Técnica de la Consellería de Educación Universitaria)
Director-gerente de
Dos noticias de hoy. La primera es una carta abierta del Presidente de la Asociación Cultural Abamia, aclarando varias cosas importantes en relación con algunas durísimas acusaciones contenidas en el artículo del Sr. Puras (restaurador) publicado el 18 pasado (link en # 110). La segunda contiene la intención del Director General de Patrimonio del PA de estimar más la opinión de los vecinos, convocar una comisión científica, e introducir los cambios que sean necesarios.
Que sea enhorabuena, esta actitud propia de sabios no es lo más frecuente...
1) Abamia, a don Carlos Osoro,
arzobispo de Oviedo
JOSÉ LUIS VEGA VEGA
"Disculpe, señor Arzobispo, que me dirija a usted
públicamente, pero la instrumentalización coercitiva de su figura por parte de
don Jesús Puras en este periódico (LNE, 13/12/2007 y 18/12/2007) me lo exige.
El señor Puras no sólo pretende destrozar el patrimonio de Abamia, sino también
dividir y enfrentar a los vecinos y a la parroquia. Me obliga, además, a desmentir el discurso
torticero y contradictorio de dicho señor, el que de modo despectivo atribuye a
los miembros de la asociación cultural Abamia el gusto por la ruina a la par
que el deseo de hacerse propietarios de la iglesia de Santa Eulalia de Abamia,
para transformarla en un parque temático, acaso, una ruinosa «Asturias mítica»... [...]
Resto en:
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1859_40_590390__Oriente-Abamia-Carlos-Osoro-arzobispo-Oviedo
2)
Una comisión científica decidirá sobre el estucado de los
contrafuertes de Abamia
«Las cosas no se concluyeron como deseábamos, pero aún
estamos a tiempo de hacer modificaciones», manifiesta el director de Patrimonio
Corao (Cangas de Onís), Bárbara MORÁN
"... El responsable de Patrimonio adelantó que aún hay
aspectos arquitectónicos del templo pendientes de ser modificados, con el fin
de buscar el mejor resultado para unas obras que surgieron con el objetivo de
recuperar un emblemático templo del patrimonio asturiano y habida cuenta de que
«el resultado no ha satisfecho las expectativas deseadas», señaló Rodríguez
Asensio. «Por este motivo hay algunos cambios que creemos deben realizarse en
el templo. No se tuvo en cuenta la opinión de los vecinos como se debería,
quizá las cosas no se concluyeron como se deseaba, como deseábamos los
responsables de Patrimonio, pero estamos a tiempo y modificaremos aspectos para
que el resultado sea bien recibido, ya que nuestra intención siempre ha sido lo
mejor para Abamia», manifestó Asensio ... nuestro objetivo y nuestra lAbor es trabajar por el
patrimonio, así se hará, Abamia es una de mis prioridades en estos momentos»,
puntualizó, Asensio.[...]"
Resto en:
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1859_40_590389__Oriente-comision-cientifica-decidira-sobre-estucado-contrafuertes-Abamia
Abo: Del "antes" no hay mucho, pero sí algo. En el artículo se han ido poniendo algunas, incluso comparativas, por ej. en # 67 y # 93, pero le resumo:
Algunas fotos de antes de esta restauración, con la piedra vista en su mayor parte:
Lado oeste: http://farm3.static.flickr.com/2365/2075900359_e8d49fe279.jpg?v=0
http://www.correntiu.com/Romanico/Abamia-puerta-oeste.jpg
Lado sur: http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg
Lado sur: http://www.correntiu.com/Romanico/Abamia-puerta-sur.jpg
Detalle de los relieves de la portada sur: http://www.correntiu.com/Romanico/Abamia-detalle-1.jpg
Restos de estuco en descomposición en el lateral norte: http://farm3.static.flickr.com/2059/2076646078_7ac27ae004.jpg?v=0
Varias otras buenas de antes y, sobre todo, después, con
detalles:
http://www.flickr.com/photos/elenaguti/
http://www.flickr.com/photos/elenaguti/page2/,
etc.
Portada sur después: http://farm3.static.flickr.com/2272/2076086677_cf3976b498.jpg?v=0
El gran tejo: http://www.correntiu.com/Romanico/texu-Abamia-romanico.jpg
AM Canto, discrepo:
a) Eso de que el titular no es parcial, es una opinión muy personal suya, al igual que lo es, que la supuesta rectificación sea el mensaje más importante de la entrevista. Cuando Vd. no se había incorporado al hilo, en torno a junio, ya vimos que la Consejería de Cultura iba a pedir informes a la Iglesia Católica y Universidad acerca de la idoneidad de esta restauración. Así que de rectificación, nada de nada. Se obra con rigor, de acuerdo con lo previsto.
b) Si ha habido errores, ha dejado de haberlos, el gobierno asturiano ha tenido miedo o se ha dejado guiar por el populismo, no por las opiniones de los especialistas en la materia, es cosa que no se puede determinar con tan pocos elementos de juicio como los aportados en este hilo.
En cuanto a eso de que la foto de 1914 es un error, me parece increíble que lo diga ¿La ha visto? ¿O es que pasa por alto que esta iglesia fue restaurada en los años 70 y que la mayor parte de las imágenes volcadas aquí son posteriores a esta primera intervención? Le invito a que eche un vistazo a las imágenes que enlazo en #47
En cuanto a que hay otras técnicas como se demuestra en las iglesias restauradas que menciona, por supuesto que las hay, otra cosa es que sean pertinentes para el caso que nos ocupa; y en lo que pertinencia de esta o aquella intervención, me parece que lo más normal es dejar el asunto en manos de los que realmente sabe y tienen criterio ¿O es que ha visto los informes de patologías y en vista de ellos tiene Vd. criterio profesional para decantarse por una intervención u otra?
Para Abo, carezco de imágenes correspondientes al exterior de Abamia anteriores a su penúltima restauración -la de los 70-, como no sea una de los 50 que aparece en el comentario que acAbo de enlazar, pero en todas ellas se ve que el enlucido o estucado está allí, deteriorado, envejecido, de un color amarillo apagado por el paso del tiempo.
Esto me está oliendo a chamusquina, ¿a qué viene este empeño en defender lo indefendible y machacar a la empresa que llevó adelante las obras de restauración, pese a que todos los argumentos puestos sobre la mesa por sus oponentes resultan tan endebles que se caen por su propio peso, como muy bien ha puesto de manifiesto el Sr. Puras, al que se ataca únicamente por su estilo, que si llamó "paisanaje" a estos u otros? ¿Qué habrán hecho para estar tan combatidos? Raro-raro-raro...
Perdone, yo coincido con quien creo que tiene la razón, el Sr. Puras en este caso, cuyas opiniones, ahora en prensa, ya defendía yo sin conocerlo de nada hace unos cuantos meses por aquí; y también coincido con Lucusaugusti en esta ocasión, que para más señas es arquitecto, cuyo título habrá obtenido en una escuela técnica superior de arquitectura española, y por si él no lo dice, ya sabe que en España solamente un arquitecto puede firmar el proyecto de intervención en un inmueble, cosa que no pueden hacer historiadores, químicos, Abogados o genealogistas, así que su opinión, no me parece como para desecharla tan a la ligera; porque como usted sin duda no desconoce, no todos los países expiden títulos homologables. En algunos países, la odontología es una FP o una diplomatura, y a diferencia de lo que ocurre en España, no hay que ser necesariamente médico para ejercerla; y si me pone de ejemplo a Silmarillion, habré de creerla si me dice que es experta en restauraciones, pero me quedo perplejo, porque recuerdo perfectamente que desconocía cómo se restauraba una hoja de papel o un pergamino, y las técnicas de reintegración me parece que no le sonaban muy cercanas, así que como comprenderá, no creo que su título de experta en restauración sea homologable con el que expiden las escuelas de conservación y restauración de bienes culturales españolas, dicho lo anterior sin menoscAbo de sus conocimientos como historiadora del arte.
Pero cada uno coincide con quien coincide, usted lo hace en esta ocasión con ainé, bien conocida en esta web por los que llevamos algún tiempo y cuyo criterio, como recordará, era, por poner un sólo ejemplo, el de alguien incapaz de distinguir una cruz tallada en el siglo XX de otra medieval, y aún no olvido que nos deleitó con un hilo en el que pretendía demostrar que los bordillos empleados en algunas aceras de La Coruña contenían cruces esculpidas en el medievo, cuando eran simples marcas de acometida realizadas en el XX...
Coincido con Vd. en que, tal y como ha dicho, el hilo está a disposición de quien quiera leerlo; el Sr. Puras ha desmontado en prensa, punto por punto, los argumentos de quienes pretendían criticarlo, que se contentan intentando minar sus robustos argumentos con cuestiones anecdóticas; él responde con criterio profesional y bibliografía especializada; de la segunda podemos tener todos en mayor o menor medida, del primero, no sé que ninguno de los participantes lo tenga, entre otras cosas porque, para empezar, carecemos de elementos de juicio suficientes como para Abordar el asunto con un mínimo de seriedad.
Opinión de hoy, desde el punto de vista medioambiental:
"El estucado de la fachada tiene un fuerte impacto negativo ambiental" escribe el Abogado JUAN F. CASERO LAMBÁS
Esta respetable opinión de un Abogado y político del PP en ejercicio carece de algún fundamento desde el punto de vista medioambiental.
No mas ruedas de molino interesadas.
La del Sr. Casero es una mera opinión personalísima, y veo que no cita ningún tipo de evaluación de impacto medioambiental, que no corresponde hacerla a un Abogado, sino a un técnico de medio ambiente, ni consiste en decir simplemente que tiene o no tiene impacto esta o aquella intervención, sino que se realiza analizando una serie de parámetros, y al final se evalúa con seriedad el impacto medioambiental de una intervención. Y he de decir que no sé que en una intervención restauradora haya que analizar por ley -como al Sr. Casero no se le escapa- el impacto medioambiental de la misma.
Lo que sí exige la ley es que la restauración lleve consigo una mejor conservación del bien y la preservación del mismo para disfrute de los que nos sigan, cosa que sí ocurre en Abamia con el famoso estucado. Pero qué se va a esperar de alguien para quien una restauración, o bien es conservación, o bien es destrucción.
Si dice lucus que este señor es un político del PP en ejercicio, ahora me lo explico todo. Hace poco tiempo, un destacado político del PP en Galicia también salió con una frase peregrina similar con respecto al pazo de Meirás, que al parecer no formaba parte -según él- del patrimonio cultural gallego, porque eran unas torres, y de ahí que no fuese digno de ser declarado Bien de Interés Cultural.
ABAMIA COMO ES
JUAN F. CASERO LAMBÁS
La rigurosa trayectoria del actual director general del Patrimonio Cultural de Asturias -profesor titular de Prehistoria en Oviedo- y las referencias profesionales conocidas de los restauradores hacen difícil concebir que en el caso de Abamia algo tan evidente desde el punto de vista cívico-cultural, como es que debe ser preservada en su aspecto exterior, herencia de ocho siglos, incluida su extraordinaria atmósfera ambiental circundante, esté siendo negado simplemente por un error técnico de apreciación. Un error así exige poner en cuestión los mecanismos de control, vigilancia e inspección que lo hacen posible y da pleno sentido a la norma de que toda restauración debe ser reversible, pues produce escalofríos, al contemplar la obra actual de Abamia, el inmenso riesgo para el patrimonio que supone una restauración.
La Constitución en su artículo 149.1.28 reserva al Estado como competencia exclusiva la «defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la expoliación», siendo expoliación «toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o algunos de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español» (artículo 4 de la ley reguladora 16/1985 de 25 de julio). Abamia es parte de ese patrimonio, pues fue declarada por el Estado bien de interés cultural (entonces monumento nacional histórico artístico) por Orden Ministerial de 15 de marzo de 1962. La ley del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias 1/2001 de 6 de marzo regula en su artículo 57.c) los criterios de intervención en los bienes de interés cultural: «La reconstrucción total o parcial del bien quedará prohibida, excepto en los casos en que se utilicen partes originales, así como las adiciones miméticas que falseen su autenticidad histórica». En este caso el estuco dorado de la fachada en Abamia es un material nuevo, mimético -por hipótesis- del primitivo aunque con componentes sintéticos no naturales, lo que justifican los restauradores como una reconstrucción parcial del templo en la carga de fachada y en su aspecto exterior para «restaurar el edificio como estuvo concebido» (Jesús Puras, LNE 5/12/07). Es por eso evidente que la restauración en curso no es una conservación del edificio actual heredado de la historia, sino una reconstrucción historicista del primitivo aspecto exterior de la fachada, expresamente prohibida por la ley, por cuanto dicha intervención no utiliza partes originales desensambladas, único caso en que es admisible legalmente (anastilosis). En aplicación de la «Carta del restauro» (1972) elAborada por Brandi para el Ministerio de Instrucción Pública italiano y hoy universal, la ley del Patrimonio Cultural de Asturias prohíbe expresamente la reconstrucción historicista de bienes culturales protegidos. En Asturias, la Carcasona de Violet-le Duc no es legalmente posible. Si la actual restauración de Abamia se mantiene, el proyecto de 394.000 euros será anulado por los tribunales de justicia, como en Valencia el del teatro romano de Sagunto, y se exigirá responsabilidad a sus autores, técnicos y políticos. En contra de la opinión de Puras, las restauraciones no deben «seguir el criterio de los expertos», sino cumplir la ley, que es la máxima expresión de voluntad soberana de la sociedad democrática y rendir cuenta socialmente del resultado.
Por otra parte, la responsabilidad administrativa del cumplimiento de la ley no depende en último término de los restauradores, sino de la Comisión de Patrimonio que aprobó el proyecto. En Santa María del Naranco el arquitecto Nanclares ha hecho una restauración impecable limpiando con láser y asentando tanto sillería como mampostería en su estado actual, sin estuco. Por el contrario, según la tesis de Puras el mampuesto de Santa María del Naranco debía haber sido estucado en oro. En la torre y el claustro de la catedral de Oviedo no se ha aplicado estuco, lo que ha suscitado la crítica de Puras en las mismas declaraciones citadas, por considerar que su criterio historicista en materia de revocos debió ser aplicado a la Catedral, lo que habría suscitado la máxima respuesta social y evitado que las víctimas hayan sido los templos románicos de San Antolín de Bedón en Llanes y Santa María de Llas en Cabrales, entre otros. Esa disparidad de criterio sólo se explica por una grave dejación de funciones de la Comisión de Patrimonio, que delega en los restauradores en lugar de asumir una línea directriz única, oída la máxima instancia científica en historia e historia del arte. El movimiento ciudadano de apoyo a la Asociación Cultural Abamia tiene por lema «Abamia como es». Santa Eulalia de Abamia debe volver a ser lo que la historia nos ha legado como herencia, con los mismos criterios ya aplicados por los expertos, en cumplimiento de la ley, a la catedral de Oviedo y a Santa María del Naranco.
Juan F. Casero Lambás es Abogado.
Juan F. Casero reflexiona en este artículo sobre la normativa de patrimonio cultural, a propósito de la restauración de la iglesia de Abamia en Corao. El Abogado, que ya publicó un artículo el 30 de noviembre en LA NUEVA ESPAÑA que dio origen a una notable controversia, defiende la retirada de todo el estuco del exterior del templo y no sólo de los contrafuertes
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1847_40_586180__Oriente-Abamia-como
JUAN F. CASERO LAMBÁS escribió:
"Si la actual restauración de Abamia se mantiene, el proyecto de 394.000 euros será anulado por los tribunales de justicia, como en Valencia el del teatro romano de Sagunto, y se exigirá responsabilidad a sus autores, técnicos y políticos"
Este señor además de "Abogado de parte" debe ser: juez, perito y oráculo, y debe desconocer, por estar tan ocupado, que son varias decenas las iglesias que, ya que su estado lo aconsejan, se encuentran con la piedra revestida de mortero bastardo de cal después de oídas las máximas instancias científicas en rehabilitación y restauración.
Esto de Abamia como la desgracia de Sagunto es solo lucha política.
Hay 36 comentarios.
1