Autor: Haxtur
jueves, 30 de noviembre de 2006
Sección: Opinión
Información publicada por: Haxtur
Mostrado 31.384 veces.


Ir a los comentarios

Un estudio duda de la Reconquista asturiana

Un informe académico sostiene que la 'resistencia' no surgió en Covadonga. Las investigaciones de la Universidad rebaten las tesis de Sánchez Albornoz

Artículo de prensa aparecido en el diario "La voz de Asturias" el 22/11/06.

UNA IMPORTANTE Y NOVEDOSA TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL PRINCIPADO

El artículo está firmado por GEORGINA FERNÁNDEZ. Lo transcribo literalmente.

"Nuevas tesis surgidas a raíz de investigaciones realizadas en la Universidad de Oviedo cuestionan una de las teorías más importantes de nuestra historia: la de que Covadonga es la cuna de la Reconquista. A la luz de estos estudios, la batalla de Pelayo en el solar de la Santina fue solo una rebelión local y lo que consideramos como recuperación de territorios para el reino cristiano no comenzó hasta la época de Alfonso III, casi en el siglo X.

Esa es una de las tesis más novedosas del estudio que publicará en breve el catedrático de Arqueología de la Universidad de Oviedo Avelino Gutiérrez en la Enciclopedia del Románico, editada por la Fundación Aguilar de Campoó. Son aportaciones que podrían hacer temblar lo que consideramos los cimientos de la historia de Asturias y que, desde luego, rebaten las tesis del historiador Claudio Sánchez Albornoz, que hoy son comúnmente aceptadas.

Los mapas del reino de Asturias que se estudian actualmente en los centros educativos y también en la Universidad, son los aportados por Sánchez Albornoz. Ahora, la Enciclopedia del Románico, en su tomo dedicado al prerrománico asturiano, publicará mapas inéditos, elAborados por Avelino Gutiérrez, que reflejan, a la luz de los nuevos estudios, cómo era realmente la ordenación territorial de Asturias entre los siglos VIII y X. Estos mapas se incluyen en un texto dedicado a la primera formación del reino de Asturias.

Antes de la llegada de los romanos no se sabe si, en lo que hoy llamamos Asturias, había una organización territorial; quizás hubo una en cada comunidad castreña, posiblemente consciente de su territorio y del más inmediato, pero la primera que conocemos data de la dominación romana; es el conventus asturum, distrito de los astures, con la capital en Astorga (Astúrica Augusta), y sus límites entre el Sella, el Esla y el Duero. Se extiende por la meseta y El Bierzo y hasta el río Navia.

Ésa es una aportación de Sánchez Albornoz, pero ahora se discute si, tras la disolución del imperio romano, y hasta la Edad Media, el reino visigodo llegó a dominar los territorios del norte. Estudiamos que en el siglo VII existía un distrito o provincia llamado Asturia y otro, que sería Cantabria y estaría en La Rioja actual, pero de esa Asturia no se conocen, ni los límites, ni si realmente llegó a existir. «Es un periodo muy oscuro», indica Avelino Gutiérrez. Algunas tesis sostienen que hubo una independencia territorial de la fachada cantábrica.

PRIMERA DENOMINACIÓN DE ASTURIAS // La rebelión de Covadonga contra los árabes se produce en el 722 y, expulsados los musulmanes, Pelayo, que entronca con el duque de Cantabria (casa a su hija con uno de los hijos del duque, el futuro Alfonso I), y que ya era un poderoso de la zona de Cangas de Onís, por alianza política y familiar consigue otro espacio de poder en la zona de La Liébana y eso le permite, tras la batalla de Covadonga, ser el señor de un pequeño espacio que se llama Primorias; ésa es la primera denominación de Asturias, antes de que se pueda hablar de reino. El nombre alude a los orígenes del actual territorio asturiano; es el embrión de lo que hoy conocemos y se sitúa en lo que ahora es el oriente asturiano, de Ribadesella al río Deva. Primorias es un término acuñado con posterioridad, al tener conciencia de que ese territorio fue origen de otro mayor.

La clave, explica este experto, sería saber si, lo que hoy es la cornisa cantábrica estuvo sometida al reino visigodo de Toledo, o no, ya que las fuentes históricas no arrojan luz sobre ello. Sánchez Albornoz cree que sí. Que el reino de Asturias estuvo estructurado desde sus comienzos en un aparato monárquico que, en realidad fue mucho más tardío. Avelino Gutiérrez no participa de esa idea; afirma que la presencia del dominio visigodo en Asturias no está clara y que «aquí no hay ni una sola iglesia o construcción que nos lleve a pensar en ese dominio, mientras que en otras zonas si queda constancia de ello. Hay fundaciones del rey Wamba en Valladolid, Burgos, Zamora, Segovia... Aquí no dejaron huella y es un síntoma de que no hubo dominio efectivo». Otra prueba es que, cuando se produjo la invasión musulmana en el territorio de la actual Asturias, aquí había ejércitos visigodos, lo que avala la tesis de que el territorio aún no había sido dominado.

Por tanto, no se puede hablar de reconquistar tierras que no habían sido conquistadas, y los señores que hoy llamamos primeros reyes asturianos no pretenden la restauración del reino visigodo, sino evitar la dominación musulmana. Sólo con Ordoño I se da el paso al sur de la cordillera y con Alfonso III nace la idea de la Reconquista que, según esta tesis, hasta entonces no existía. Por otro lado, en la actual Asturias había señores protofeudales que son los protagonistas de la nueva concepción territorial. Para el profesor Gutiérrez «la del rey de Asturias en el siglo VIII, en Cangas, con corona y cetro sentado en su trono es una imagen romántica». Él sostiene que, ni Pelayo, ni Fruela, ni Alfonso I, tuvieron poder fuera de Primorias, por lo que el mapa que propone es mucho más restringido en lo político y territorial, que lo que tradicionalmente se ha expresado."

Más informacióen en: http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=309025


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cossue 01 de dic. 2006

    Candalín, alguna respuesta a tus objecciones que no pretendo que sean ninguna verdad revelada, pero muestran otro punto de vista (a ver si no me llevo ninguna colleja, que ya llevo el cuello caliente):

    1º Los topónimos Godella, Godan, Godina, Godó, Gudín... no están directamente relacionados con los godos, sino con los nombres germánicos Gotila, Goto, Gota, Gutinus. El hecho de que sean mucho más numerosos al occidente de Asturias que en el oriente tal vez deba ponerse en realión con suevos más que con godos. Otra cosa sí lo es el topónimo Godos, equiparable a otros tres topónimos gallegos similares, o a los 6 suevos/suegos, los 9 Toldaos, los 6 Cumbraos, los 3 Esturaos... que yo si atribuiría a movimientos poblacionales del siglo VIII y/o IX. Algunos miles de godos llegarían a Asturias y Galicia desde el sur... pero no decenas de miles.

    2º El arte visigodo no es un arte germánico, sino un arte tardo-antigüo e hispano, más influido por Bizancio que por el Elba. Como la arquitectura visigoda, o la letra visigoda, o los cementerios visigodos, son sólo creaciones humanas del periodo visigodo. No se si logro expresar la diferencia. La iglesia de San Pedro de Rocas, dotada en 572, en Ourense, no es arquitectura sueva, sino arquitectura del periodo suevo. Los collares de ambar encontrados en Vigo o en Ponte de Lima y probablemente elAborados en centroeuropa, sí son arte germano.

  2. #2 berserker 05 de dic. 2006

    Referente a la estructura unificada administrativa de los visigodos en hispania:
    Pelayo nacido en Asturies, era hijo del Duque visigodo Favila, habia sido desterrado de Toledo por el Rey Witiza, ingresa luego en el ejército de Rodrigo.
    Después de la conquista musulmana,el musulmán Munuza, a cargo del gobierno de Asturias, se casa con la hermana de Pelayo y envía a éste confinado a Córdoba. Pelayo escapa, y volviendo a Asturias es elegido rey por algunos cristianos astures y fugitivos del sur. Los musulmanes mandan contra Pelayo una expedición de castigo al mando de al-Qâma y del obispo Oppas. Pelayo se retira a una cueva, luego llamada Santa María o Covadonga. Pelayo acuertelado allí se negó a rendirse, derrotando a algunos de sus perseguidores, y dando a la fuga al resto. Pelayo al parecer, gobernó Asturias desde Cangas de Onís, expandiendo su reino hacia el norte, hasta la costa y luego hacia el este y el oeste, hasta que murió en 737. Esta es la historia que aparece en la Crónica del rey Alfonoso III (c. 911).De lo que se deduce:
    - Pelayo debió ser un caudillo cántabro-astur que logró unificar a los clanes que existían sin organización política. (por lo tanto Asturies no habia recibido esa estructura administrativa unificada visigoda)
    - Es probable que una elite sacerdotal emigrada del sur, diera el soporte ideológico para convertir en Monarquía a los pueblos tribales.
    - La lucha de los pueblos Astures y Vascones contra los musulmanes, será la misma que ya habían sostenido anteriormente contra los Romanos y los Godos.(por lo tanto continuan manteniendo la misma independencia de siempre y la no aceptación de elementos foráneos).

    Al este del señorío de Pelayo había un reino parecido al Astur: el duque Pedro gobernaba la región Cántabra. A la muerte del hijo y sucesor de Pelayo, Favila (739), el hijo del duque Pedro, Alfonso casó con Ermesinda, hija de Pelayo y unió Cantabria y Asturias bajo su cetro, pasando a ser Alfonso I. En el 741 los bereberes musulmanes abandonan las llanuras septentrionales por una guerra civil interna permitiendo a Alfonso I cruzar la cordillera Cantábrica y avanzar por primera vez hacia el sur. Llegó en el 754 casi hasta Coria, tomando todas las ciudades abandonadas por los bereberes, luego a través de la llanura del Duero hasta Salamanca, Avila y Segovia por el sur, y hasta Miranda del Ebro por el este. Frente a la imposibilidad de ocupar todo el vasto territorio se limitó a destruir las fortificaciones, matar a los musulmanes y llevarse a los cristianos a su reino. Quedan así cientos de kilómetros despoblados. Se da inicio así a los que Sánchez Albornoz llamara la táctica de «desierto estratégico»; una barrera fronteriza, despoblada, que sirvió de límite histórico movil.
    Esta frontera creará una mentalidad en ambos grupos, impregnará la cultura y el modo de ser hispano.(hasta ese momento no habia sentimiento de unidad alguno).
    La vinculación paradigmática con el reino godo se inicia tempranamente, posiblemente en el reinado de Alfonso II (791-842) en el incipiente reino Astur. Veíamos que por influencia de grupos emigrados del Al-Andalus, se reconstruye la corte de estos reinos con el paradigma godo en mente (leyes, organización de la corte, etc.). La Iglesia juega también un papel fundamental ya que la identificación de Reino Astur con un reino cristiano, la hacía inmediata heredera del reino Visigodo. Un elemento a no desdeñar en este proceso es el culto al apóstol Santiago, culto que surge en esta época y va a ser fomentado por príncipes con la imagen de «patrono».
    A partir de este momento comienza a fraguarse una idea de cruzada alentada desde el sector eclesiástico con aínco, y donde comienza a aparecer la falsa idea de "Reconquista".
    La antigua Hispania va a ser un lAboratorio en occidente de lo que luego serán los grandes movimientos de las cruzadas a partir del siglo XI. En general se considera a una campaña militar como cruzada, cuando confluyen los siguientes elementos: participación de caballeros de diferentes naciones; sanción pontificia de la expedición; promesa y conquista de beneficios materiales y espirituales (indulgencias, bulas etc.).
    Frente a este proceso histórico habría que preguntarse si se trató de una «conquista» o de una «reconquista». Las fuentes indicarían lo segundo, pero no hay que olvidar la reelAboración ideológica posterior.

  3. #3 konisberg 05 de dic. 2006

    Continuo (III parte):

    -- Por lo tanto tenemos varias tandas de repobladores. Una primera que sería de principios del siglo VIII, en la que incluiriamos a Pelayo, que posiblemente fuera poco numerosa y se asentaría en la zona de Cangas de Onís, primera sede del incipiente reino asturiano. Más tarde la corte se trasladó a Oviedo, en el centro de Asturias. Una segunda ola que acudiría a la llamada de Alfonso I para repoblar "Primorias, Liébana, ... Vardulia y la parte marítima de Galicia". La antigua Ovetao fue fundada por Fruela (757-768) sobre una suave colina que según Sanchez Albornoz "ignoramos si había estado habitada en fecha remota. No se han hallado hasta ahora pruebas decisivas que lo atestiguen.".."un presbítero llamado Máximo se estableció en ella con sus siervos... Máximo y sus gentes aplanaron y roturaron el monte, realizando una presura.... Tal establecimiento con su oportuno escalio debía de ser a la un hecho vulgar. En las décadas centrales del siglo VIII muchos inmigrantes sureños cruzaban probablemente con frecuencia las montañas para habitar a su amparo en tierras de cristianos; tanto en Asturias como en Galicia o en Cantabria" 50. La misma crónica alfonsina habla de que "Galicia fue por Fruela repoblada hasta el Miño" y existen pruebas de esta repoblación en Samos y el valle de Sarria, en Lugo; "consta también que favoreción a emigrantes mozárabes llegados del sur establecidos en un precioso valle situado a orillas del río Sarria, en las cercanías de la vía romana que iba de Astorga a Lugo", y añade Sánchez Albornoz en la misma página "los casos de Odoario llegando a Lugo desde Africa con libres y siervos y el de los monjes mozárabes de Samos bastaría para acreditarlo". Estas dos primeras tandas de repobladores serían de gentes de poco arabizadas e incluiría tanto a andaluces como a toledanos, a gentes de Mérida o de la propia meseta e incluso a cristianos norteafricanos. Otra gran afluencia de gentes del sur, se dio a partir de la mitad del siglo IX con las crisis cristianas de Eulogio de Córdoba y las revueltas muladíes y mozárabes de Ibn Hafsun. Ordoño I de un gran impulso a las repoblaciones. Después, durante todo el sigo X un constante goteo de repobladores del sur, sobre todo en el reino de León. Es dificil cuantificar el total de repobladores pero lo que sí es cierto es que cuantitativamente y, sobre todo, cualitativamente, supusieron un aporte importantísimo a los nuevos reinos del norte que fueron incrementando su potencial demográfico con gentes del sur, y los descendientes de los primeros repobladores que con el paso del tiempo yas se consideraban oriundos del lugar y pasarían a engrosar el "potencial demográfico propio" que señala J.L. Montero Guadilla, o el "suas gentes" de que hablan algunas crónicas de la repoblación.

    " La emigración de mozarábes de Al-Andalus a partir de la segunda mitad del siglo IX provocó la difusión, entre estos pueblos de una serie de elementos culturales de vital importancia:cristianismo, cultivos cerealísticos, formas de propiedad privada de la tierra que pasaron a sustituir el tradicional disfrute comunal de la misma, derecho escrito de tradición romana, estructura social jerarquizada y nuevas formas políticas basadas en una mornarquía, electiva en principio y que terminó acabando en hereditaria. Estas transformaciones provocaron un desarrollo general que acabó expresándose en un moviemiento de expansión territorial más allá de los límetes geográficos de estos pueblos, expansión que fue posible en sus inicios gracias al potencial demografico propio más el recien llegado de Al-Andalus, así como a la existencia de un territorio considerado como tierra de nadie, debilmente poblado"51

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba