Autor: pérola
domingo, 13 de enero de 2008
Sección: Protohistoria
Información publicada por: pérola
Mostrado 391.621 veces.
La vía XX o Per loca maritima
Este trabajo pretende observar el trazado del sistema viario del occidente de Galicia desde una perspectiva natural. Su intención es el estudio de la vía per loca marítima y por primera vez de sus vías secundarias, cuya conclusión nos lleva a situar el Vicus de los Caporos en Compostela, la mansión Glandimiro en Carballo, Y la ciudad de Brigantium en el campamento romano de Cidadela. Secundario para el estudio de esta vía, pero ineludible, es la necesidad de proponer un trazado alternativo para la vía XIX que no pase por Compostela, así como dar una explicación lógica a las evidencias arqueológicas que se localizan a lo largo del trayecto Iria-Sobrado.
LA VÍA XX
Rosa Franco Maside
La vía per loca maritima: un estudio sobre vías romanas en la mitad noroccidental de Galicia. Gallaecia 19, 2000, pp. 217-248.
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
El occidente gallego se reparte actualmente entre las dos provincias marítimas de A Coruña y Pontevedra. El límite actual entre ellas es el río Ulla, el mas largo y caudaloso de Galicia después del río Miño. Nuestro objetivo es averiguar como se realizaba en época romana la cobertura viaria de este territorio. Hemos avanzado en otro trabajo http://www.celtiberia.net/mice_articulo.asp?id=3000el trazado de la que pensamos sería vía XX per loca marítima, y ahora nos interesamos por sus vías secundarias, subordinadas a la vía principal pero en absoluta interacción con el único objetivo de cubrir sectores de territorio cada vez mas amplios.
Se concibe el sistema viario romano de este área como una red inteligente de caminos que contempla antes de diseñar su trazado la geografía de su espacio. Esta brinda sendas y caminos naturales para desplazarse que se han ido o no consolidando con el paso del tiempo. En Galicia y debido a su inagotable red hidrográfica se han configurado pasos elevados en los interfluvios por donde el desplazamiento se realiza sin dificultad.
Para averiguar cuales de estos interfluvios fueron utilizados como soporte de vía secundaria en época romana se han puesto en valor las divisorias de aguas y relacionado con distintas evidencias, para ver si es posible determinar en que lugares se accedió a ellas desde la ruta de desplazamiento principal, pensamos, diseñada en límite interior de la Galicia costera. Se han ido señalando esos puntos de fricción entre ruta principal y secundaria, y las hemos seguido hasta morir en el mar, ofreciendo la relación de epígrafes localizados a su paso con el único fin de poder llegar observar la aparente dispersión y aleatoriedad de los hallazgos arqueológicos y epigráficos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva.
Para su claridad expositiva se ha dividido este trabajo en diversos apartados. En el primero se exponen cuales son las hipótesis en vigor, y porqué pensamos no se trata de una propuesta correcta. En segundo lugar se propone un trazado viario alternativo para la vía per lo marítima dando menos relevancia a argumentos antes utilizados y rescatando otros a la memoria. En tercer lugar se señalan cuales serían las vias secundarias sustentadas en los interfluvios dispuestos de forma perpendicular a la ruta principal de deplazamiento. Por último se propone a grandes rasgos un trazado alternativo para la vía XIX, y se añade una explicación a las evidencias epigráficas aparecidas en el tramo viario que se extiende entre Iria y Sobrado.
1. LAS FUENTES Y LA TRADICIÓN
Sabemos gracias al Itinerario Antonino que la cobertura del territorio occidental de Gallaecia se efectuaba por medio del tendido de dos vías militares, las enumeradas como XIX y XX en este repertorio de caminos del siglo IV. Ambas partían de Braga pasaban por Lugo y llegaban a Astorga conectando el litoral occidental a las tres capitales conventuales pero mientras una lo recorría en su totalidad, la Per loca marítima, la otra lo hacía solo en parte adentrándose en el interior del territorio y estableciendo un camino más directo entre Braga y Lugo a través de la vía XIX.
El tramo común de la vía XIX y XX tiene a las mansiones BRAGA y LIMIA en tierras portuguesas y a TUDE, BÚRBIDA, TUROQUA Y AQUIS CELENIS en territorio de la actual Galicia. A continuación y desde el momento en que se separan a la per loca marítima se le atribuyen, según este documento, una serie de mansiones con sus correspondientes distancias . Si unimos dos puntos distantes como Braga, Lugo o Astorga a través de una larga vía que transcurre, además, por la parte marítima de Gallaecia, observaremos fundamentalmente el trazado de dos ejes, uno en dirección Sur - Norte y otro en sentido Noroeste - Sureste. La cuestión es dilucidar cual es el punto de inflexión entre esas dos direcciones.
Tradicionalmente este lugar se ubica en la ciudad de A Coruña con su gran puerto, allí se situa la mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino y el lugar más Septentrional a donde llega la vía produciéndose de este modo la flexión hacia Astorga y cumpliendo así su misión comunicadora entre costa e interior. Mantenida practicamente por toda la historiografía hasta la actualidad, se enfrenta esta hipótesis a varios problemas puestos de manifiesto, en mas de una ocasión, por diversos autores, y son:
-omisión de las primeras mansiones de la via XX hasta Aquis Celenis.
- las medidas de las cuatro primeras mansiones se dan en estadios y no en millas;
- no correlación entre la distancia real Lugo - A Coruña, y la ofrecida por el itinerario en el tramo- Brigantium - Lucus Augusti.
De todos estos problemas, el último, resulta el de más dificil solución. Para salvar esta incongruencia tradicionalmente se echa mano del recurso, siempre válido, de atribuir una distancia errónea entre estas mansiones por parte del Itinerario Antonino. Sin embargo creemos existen otros desajustes en esta propuesta que se han ido pasando por alto tales como:
- ubicar la mansión Vicus Caporum en el Castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña), en plena ría de Noia, cuando hoy se sabe que el pueblo de los Caporos pobló un área situada más al interior y fuera de la península de Barbanza, concretamente entre el río Sar, sus fuentes están junto a Santiago de Compostela, y Caldas de Reis.
- atribuir una excesiva sinuosidad al trazado de una vía militar, con un recorrido demasiado costero a lo largo de la penísula de Barbanza. - situar Brigantium en A Coruña a 98 km de Lugo, cuando el itinerario proporciona una distancia de 51 km. - no contemplar las rutas naturales de tránsito.
- unir linealmente restos arqueológicos, que muchas veces generan itinerarios incompatibles con las características geográficas y topográficas de la zona, o las capacidades técnicas de la época.
Si nos hacemos eco de las características generales de las vías romanas, tales como son la rectitud que resulta de unir enclaves en la distancia por el camino mas corto a través de largas alineaciones y haciendo caso omiso de núcleos poblacionales intermedios. De su gusto por ascender a través de las medias laderas hasta las penillanuras mas fácilmente transitables y aplicamos estas carácterísticas, al trazado atribuido actualmente a la vía per loca marítima en territorio de la provincia de A Coruña, nos encontramos con que a duras penas puede, con su actual diseño, cumplir con alguno de los requisitos básicos exigibles a toda vía romana de carácter principal.
Todos estos motivos nos llevan hacia la búsqueda de un itinerario alternativo al expuesto fundamentado en la existencia de unas rutas naturales de tránsito que se articulan jerarquicamente, y que permiten trazar un recorrido principal a lo largo de la depresión meridiana y las tierras de Laracha, Cerceda, Mesía y Curtis donde se ubicarían las mansiones, y a partir del cual sería posible trazar los ramales secundarios.
2. MANSIONES DE LA VIA XX
Como señala el Itinerario Antonino las mansiones de la vía per loca marítima se extienden entre las capitales conventuales de Braga, Lugo y Astorga haciendo las mismas mansiones que la XIX hasta AQUIS CELENIS.
A partir de aquí se separarían una por la depresión meridiana, otra pensamos paralela a la cuenca sur del río Ulla hasta Lugo. VICUS CAPORUM Esta es la primera mansión que señala el Itinerio Antonino tras su referencia a AQUIS CELENIS.
Tradicionalmente se ha situado en el Castro de Baroña, Porto do Son, presentando este trazado una serie de inconvenientes.
En primer lugar obliga a una vía principal a realizar un largo recorrido por la península del Barbanza para llegar a un pequeño castro marítimo. Esta hipótesis expuesta por Lopez Ferreiro a finales del siglo XIX, permanece aún en vigencia . A Continuación, a la vía, se la hace regresar bordeando la península de Barbanza para hacer, en un lugar incierto de la parroquia de Santa Cristina de Barro la mansión AD DUOS PONTES .
VICUS CAPORUM
La mansión VICO SPACORUM del Itinerario Antonino hace referencia a un Vicus, es decir, a una forma de poblamiento de origen prerromano , y a un pueblo, el de los Caporos , que habitaba el territorio comprendido entre el río Sar y Aquis Celenis.
A la mansión VICOS CAPORUM se le atribuyen 195 estadios, equivalentes a 36 km, desde AQUIS CELENIS. Dentro de estos límites, y a la distancia indicada, deberíamos encontrar un punto que, por sus características, pueda encajar dentro de estos parámetros . Dentro de esta hipótesis se opta por el núcleo poblacional de Santiago de Compostela, ya que fué castro prerromano antes de ser asentamiento romano. Momento en el que se adapta lo que hoy es el solar de la catedral para levantar unas termas, de la que apenas se conservan restos del hipocausto. Existe epigrafía votiva y funeraria romana relacionada con este solar, así como también una necrópolis. Es posible que este asentamiento funcionara como vicus viarii pero no de la vía XIX, como se presume normalmente , sino de la vía XX. Pues ya expusimos que la vía XIX, es probable, se adentrara en el territorio en AQUIS CELENIS. Por eso si el viajero, quiere hacer mansión en el interfluvio Ulla -Tambre podría hacerlo en el Vicus de los Caporos, que se situaría a 36 Km de AQUIS CELENIS y a 27,7 de AD DUOS PONTES , y sería señalado con un acusativo en -um, quizás, para indicar que se llegaría a ella a través de una vía secundaria.
La epigrafía que se atribuye al hábitat romano de Santiago es:
1. - Ara votiva de Granito. Pilar del crucero de la catedral de Santiago. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Flacci- / nius M- / (----)I / e(x) v(oto).
2. - Inscripción funeraria perdida D(is) M(anibus) / Acilia Modesta M(odesti) F(ilia) / Modesto patri pien(tissimo) / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).
3. - Inscripción funeraria perdida. Aquilae Modestae / annorum LXX / Senecio Modestus / matri pientissimae / fecit h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) / l(evis).
4. - Placa funeraria de márrmol blanco. D.M.S. / Atia Mo(desta) et At(ius?) / tet(u)lum p( osuerunt) Se / viriae Mo(destae) / nepti s(uae) pi(entissimae) an( orum) XVI / et s(ibi) f( aciendum) c( uraverunt).
5. - Inscripción funeraria perdida. D(is) M(anibus) s(acrum) / Numerius Vitalionis / Numeriae Vitaliae ux(ori) / b(ene) m(erenti) f(ecit) h(ic) s(ita) e(st) s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis).
6. - Inscripción funeraria perdida. Procula / Camali / f(ilia) C(rovia) an(norum) XXX / h(ic) s(ita) e(st) Se-/ cundus et D-/ ---
AD DUOS PONTES
AD DUOS PONTES es el nombre de la tercera mansion atribuida a la via XX del Itinerario Antonino y tradicionalmente se ha localizado en Santa Cristina de Barro . En el diseño viario que ahora se propone esta mansión debería ser localizada en el lugar en donde el río Tambre que fluye dirección Este - Oeste y hasta entonces encajado en un abrupto valle en V, se abre ahora, a la depresión tectónica meridiana.
El puente se situaría inmediatamente antes de recibir el río Dubra, motivo por el que sería necesario realizar otro puente, para acceder con rapidez a la zona de Negreira, A Baña y Santa Comba. La toponimia nos puede servir como indicador para su exacta ubicación, y es hartoelocuente al informarnos de que, la entidad de población que existe en ese el lugar se denomina Entrepontes. Existen referencias documentales a la presencia de un puente desde la Baja Edad Media.
El puente Portomouro aparece por primera vez, que se sepa, en las fuentes en el siglo XIV, y se sabe cae definitivamente a finales del siglo XVI. En 1626 existen noticias de que un importante Camino Real y Público se cierra dos kilómetros al sur de Portomouro, concretamente en San Mamede de Piñeiro , y del que se comenta: “era camino francés, como ahora es el de la puente Portomouro”.
Es a mediados del siglo XVI, concretamente en 1564, cuando el deterioro de la puente Portomouro hace, por primera vez, aflorar su fisionomia. No es conocer sin embargo su aspecto lo que más nos interesa, sino, ¿a quién es útil este puente?, ¿qué regiones comunica?, ¿qué caminos lo atraviesan, este puente parece ser instrumento útil para mucha gente y regiones. Su influencia y repercusiones parecen enormes cuando sus vecinos del Xallas y Dubra reclaman: “ Conviene que para se redificar la dicha puente es muy nescesario hacer repartimiento del dinero que para ello ser menester entre los vecinos concejos de las provincias que resçiben aprovechamiento de la dicha puente, que son la ciudad de Santiago, y toda su provincia, donde entran los concejos de la dicha tierra del Xallas y también los puertos y tierras de Soneira e Bergantiños, y toda la dicha provincia de Santiago y la ciudad de Orense, e Tui e sus provincias, e ansí mesmo es nescesario también que el rei nuestro señor de licencia para hacer dicho repartimiento, e que la dicha puente se haga e redifique fuerte e perpetua como antes estaba”. El interior de Galicia lo utiliza. La relación que se establece entre este puente y las ciudades de Santiago, Ourense, y la lejana Tui, viene a demostrar que este puente es pieza clave en el trazado de recorridos a larga distancia realizados a lo largo de la depresión meridiana con anterioridad al año 1592.
El pleito continúa y nos ofrece mas información: “esta puente es muy nescesaria por estar en buen sitio, e cómodo y en un camino real y paso por donde van y vienen de los puertos de Laxe, Muxía, Camariñas, Corme, Malpica, bestias mulares e en especial ganados e pescado para las ferias de la Bañeza y Medina del Campo e de Ríoseco e de Astorga y Benavente”. El denominado camino real que conecta las localidades de Tui y Astorga, utiliza como pieza clave para su tránsito el puente Portomouro, y parece poseer la facultad de conectar dos sectores del occidente de Galicia, el Sur, representado por la villa de Tui, y el norte, donde estarían incluidos muchos de los puertos marítimos de la actual provincia de A Coruña, con, un punto situado al sureste y fuera de la actual Galicia: Astorga.
Del mismo modo que lo haría el diseño de la per loca marítima, realizando dos ejes, uno dirección sur - norte y otro dirección noroeste- sureste.
El testimonio de dos vecinos nos informa de la categoría jurídica del camino que se cierra, al decirnos: “...por el camino de la dehesa de San Mamede que viene de Portocarreiro... el cual camino es público y real, y aunque el dicho Andrés Prego confiesa haber hecho, dice dejar libre el camino, por palabra...fol. 37v. El otro dice así “...el camino era abierto y libre, y por el pasan los sobredichos.. fol.44v.
Este camino y el enclave Portomouro sirve a muchas gentes y lugares a larga distancia, pero si su misión es de largo alcance, pues repercute en todo el reino de Galicia - escepto a Mondoñedo -, por el mero hecho de su existencia, su servicio era también local, al comunicar una y otra orilla del río Tambre. Para hacer honor al nombre de la mansión se hace necesaria la presencia de otro puente.
El segundo sería, el que se conoce como a ponte pequena, y que a pocos metros del de Portomouro cruzaría el río Dubra. Pero podemos preguntarnos, y ¿porqué otro puente?. Este otro puente serviría de acceso rápido a toda la cuenca aurífera del río Xallas. El mero hecho de su existencia, y la presencia cercana de una mansión, podría explicar la gran actividad epigráfica romana de la comarca de Barcala. El trazado de una vía secundaria Portomouro - Santa Comba facilitaría el acceso Sur a la cuenca auríafera de Brandomil.
GLANDIMIRO
La mansión GLANDIMIRO tradicionalmente ha sido ubicada en Brandomil, donde existen unas minas de oro, y abundantes restos, que corroboran su explotación en época romana. Este hecho lleva a diferentes autores a ubicar aquí la mansión, alejándola por segunda vez y en enorme medida de la depresión meridiana . Se hace seguir la vía, hasta la laguna de Alcaián, donde se ubicaría ATRICONDO.
Desde Atricondo se hace continuar hasta la ciudad de A Coruña, donde se sitúa la mansión BRIGANTIUM. A partir de aquí la hipótesis tradicional pierde consistencia pues el Itinerario Antonino, principal fuente para el estudio de esta vía, señala 52 km a Lugo, cuando en la realidad existen entre las dos localidades 98 km.
Desde 1997 sabemos que en 1716 y 1763 se expolia una mámoa en San Xoán de Carballo que saca a la luz una arqueta antigua de donde manó agua caliente En 1777 se establece una fuerte querella por la posesión del terreno denominado agra das caldas. El juez determinó realizar un peritaje para lo que llamó a tres expertos, y concluye realizar en 1777 lo que sería la primera excavación arqueológica realizada en Galicia, de la que se hizo un pormenorizado levantamiento planimétrico.
Dirigida por don Miguel Ferro Caaveiro, se procede al levantamiento de materiales propios de un derrumbe, que dejan al descubierto los cimientos de una terma axial simple, dotada de caldarium, tepidarium y frigidarium.
Adosadas en forma paralela a estas tres estancias dispuestas en forma lineal, se encontraría un amplio espacio Abovedado de al menos 66 m2 cuadrados de superficie, ocupado por una piscina de tres gradas . Al lado izquierdo hay una estancia alargada, probablemente apoditheria, que muestra en su pared derecha contrafuertes disponiendo los lóculi característicos de las termas provinciales de Campania e Hispania de finales del siglo I e inspiradas en las termas estabianas de Pompeya.
Quizás, por ello, pudiéramos datar su construcción en época flavia, dentro del periodo álgido de construcciones de termas romanas en la península Ibérica, igual que la similar piscina de la fase P2 de Sao Pedro do Sul. Estas instalaciones servirían de infraestructura termal de GLANDIMIRO última de la serie de mansiones estribadas en la depresión meridiana.
En Carballo salida de un corredor natural, y a su vez encrucijada distribuidora de los caminos de las comarcas de Xallas, Soneira y Bergantiños, se localizaría esta mansión situada a 33 km de Portomouro, igual que la que señala el itinerario desde la anterior mansión de AD DUOS PONTES
ATRICONDO
La mansión ATRICONDO estaría comprendida en los vértices del triángulo conformado por las poblaciones de Mesón do Vento, Bruma y Castromaior. Este espacio es punto de confluencia de tres líneas naturales de tránsito dos paralelas dirección N - S y otra dirección O - E por donde discurriría transversalmente el camino romano en dirección a cidadela.
BRIGANTIUM
Las fuentes clásicas hablan de una ciudad llamada Brigantia y tambien de un faro. La mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino ha sido tradicionalmente asimilada a la ciudad de A Coruña desde el inicio de los estudios de la historia antigua de Galicia realizados por el padre Flórez en el siglo XVIII, y desde que José Cornide configuró el mapa corográfico de la antigua Galicia en 1790. La existencia de un importante conjunto epigráfico romano en esta ciudad y la presencia de un faro en sus orígenes romano apuntaron en esa dirección.
Aunque no existen pruebas definitivas para su exacta ubicación la corriente historiográfica , pocas veces ha dudado en situar en A Coruña a la ciudad romana. Esta afirmación entra sin embargo en contradicción con dos de sus fuentes: una el Itinerario Antonino, que atribuye desde la mansión viaria BRIGANTIUM a la capital del convento lucense, la mitad de kilómetros de los que existen en realidad entre A Coruña y Lugo; otra la Notitia Dignitatum que relaciona Brigantia a la unidad militar Cohors I Celtiberorum.
La ambigüedad de las sucintas fuentes clásicas que hacen referencia a esta ciudad, no permiten fijar inequivocamente este famoso enclave del noroeste hispánico. Es necesario reclamar mas fuentes para recabar mas información, ya que existen documentos de los siglos X y XI compendiados en el Tumbo de Sobrado que hacen referencia a un valle Faro Bregancio y a un Farum precantium de las que se puede extraer información de carácter general como la existencia de un amplio territorio brigantino, y dentro de él, otro denominado Faro que parece abarcar un área mas reducida.
En el año 991 Bermudo II dona a la tierra de Santiago la “comissio” de Farum Pregantium. En el texto se menciona una torre construida por “los antiguos” denominada farum precantium, el texto dice: “Adicimus etian a parte maris océanis, pinnam fabricatam ab antiquis homínibus, farum precantium,” se añade mas adelante “Adicimus adhuc civitatem ab antiquis fabricatam per suos términos, non procul ab ipso faro, etiam et casatas ingenuatizas”.
Este texto menciona una civitas construida por los antiguos dentro de los términos del condado de faro del siglo X cuyo territorio se conoce con el nombre de Commisso de Faro . Se añade que esta civitas antigua está “no lejos“ del faro. Es decir faro y ciudad estaban dentro de las misma commiso y a una cierta distancia no concretada en el texto. La mención a las casatas ingenuatizas puede hacer mención a las villas dispersas en el territorio fero que se extiende entre faro y ciudad de Brigantium.
Todas estas fuentes siguen sin servir para fijar inequivocamente la ciudad y mansión Brigantium. La ciudad construida por los antiguos pervive según el documento de Bermudo II en en el siglo XI aunque haya perdido su nombre. Ahora solamente es la civitas sin nombre situada dentro del territorio de Faro. Donde sí se conserva el apelativo Brigantium es en el faro, circunstancia que no deja lugar a dudas a cerca de la vinculación entre Faro y ciudad romana. La primera mención segura en las fuentes a la ciudad de Crunia o Cruña, se realiza en el Codex Calixtinus compilado en el siglo XII, y que dice que Carlomagno habría conquistado entre otras las ciudades de Compostela y Crunia. Barreiro sostiene, apoyado en estos documentos, que el primer intento de repoblación de A Coruña se realizaría en la segunda mitad del siglo XII entre los años 1164 - 1166.
La segunda mención que aprece en las fuentes a esta ciudad es en el denominadp “foro dos cregos” o privilegio de Fernando II, concedido a esta ciudad, por este rey en el año 1180. Todo este razonamiento sugiere una Crunia, iuxta faro, repoblada en el siglo XII, bien situada en un gran puerto y en tierra de realengo
No se han encontrado en A Coruña restos atribuibles a época prerromana, mas que en dos tres castros de sus alrededores. Curiosamente tampoco se ha encontrado evidencias arqueológicas atribuibles a esta ciudad romana que parece subsitir todavía en el siglo XI. Es cierto que existe un conjunto epigráfico de calidad vinculado a personal muy romanizado y un faro romano.
Tampoco se ha encontrado vestigio alguno que la relacione con la Cohors I Celtiberorum que sí parece haber estado acantonada en Brigantia. Según esta hipótesis la ciudad de Brigantia daría nombre a la comarca brigantina, la misma que andando el tiempo tomaría el nombre de Faro, y se que localizaría en Cidadela según esta hipótesis.
Este topónimo hace referencia a una ciudad, quizás venida a menos, con el paso del tiempo. Este lugar fué campamento romano de la C.I.C. entre el siglo II y IV, lugar donde al calor del campamento la canabae iría consolidando con el paso del tiempo un núcleo de suficiente entidad como para ser denominada por las fuentes clásicas y medievales como ciudad.
El nacimiento de la ciudad se produciría no como una creación ex nuovo de época flavia, sino como proceso natural, estudiado en otros lugares, de evolución desde campamento a núcleo urbano romano. Campamento y ciudad serían dotadas de un faro ubicado en un lugar óptimo para divisar el mar y cercano al puerto de A Coruña. De este modo campamento, puerto, y faro estarían en estrecha relación e intimamente ligados por medio de caminos.
Esta propuesta alejaría a la hipotética ciudad de la costa, tan vulnerable, y la llevaría a una zona de meseta resguarda y estratégica desde el punto de vista militar. Esta posibilidad permite quizás mejor armonizar las diversas fuentes que existen para el estudio y localización de esta ciudad romana.
A 44,4 km. de la mansión ATRICONDO, se establecería la mansión BRIGANTIUM situada como indica el itinerario Antonino a unos 50 km de Lugo, desapareciendo de este modo el problema de la falta de millas que resulta de situar Brigantium en A Coruña. Basta recordar las marcas que la CIC realizó en sus tégulas, y la aparición de epigrafía , para no dejar lugar a dudas acerca la vinculación, de este campamento romano la unidad militar que se retira de Brigantia a Iulióbriga entorno al siglo IV d.c.
1.- Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella. Fortu / nae Val(erius) / Lupus opt(io) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).
2. - Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella. RO sig(nifer) c(ohortis) I C(eltiberorum) / l(ibens) a(nimo)
3. -Placa de granito. Santa Mª de Cidadella. Caecil io Se- / vero?--- Q(uintus) Coe- /lius--- et Q(uintus) Ce-/ ionius?--- I c(o) hor(s o - tis) / C(eltiberorum).
4.- Estela funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Iulio seve- / riano anno( rum) XLVII memo- / riam posuit coniugi Ka - / risimo Pl- / acidia Lupa defuncto in valle Mini.
5.-Placa funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) S(acrum) / Val( erio) Ante- / roti ann( orum) XXV fa( ciendum) cu( ravit) / I(ulia) Apronian(a) / coniugi c- arissimo.
6. -Estela funeraria de Granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Severae Vale- / ntini (filiae) an(norum) LX / posuit Lucila / Ebura heres.
7 -Placa funeraria de granito: (---)marito.
8. -Ara votiva de granito. San Pedro de Présaras .Vilasantar. Rebur- / rius Ter- / tius Ny- mfis ex / voto.
PORMENORES DE LA VÍA ROMANA
1. interfluvio Ulla - Tambre
Si la vía principal, toma como referencia la depresión meridiana, deberíamos encontrar rastros de su paso, por pocos, o desdibujados que estos fueran. Hai que hacer sentir, que el territorio que estamos apunto de explorar, formó parte inseparable de la Terra de Santiago, desde el momento en que se descubrió el cuerpo de Santiago, en el año 813.
Existió voluntad real por parte de la corte asturiana, de dotar al recién nacido señorío espiritual de Santiago de su homólogo terrenal. Para conseguirlo se concedieron tres privilegios - llamados de las millas - que le van a permitir constituir su máxima expansión territorial en el año 915.
El nacimiento y expansión del señorío de Santiago se hace a costa del territorio comprendido en el interfluvio de los ríos Ulla y Tambre. El fenómeno jacobeo que todos conocemos, no había hecho mas que comenzar, condición por la cual, el núcleo de Santiago, se convirtió en foco de atracción espiritual, y también viaria, en el norte de Hispania. A consecuencia de lo que se convertiría, en agente distorsionador, de la red de caminos preexistente en la zona, y perturbador de su estudio viario con anterioridad al año 813.
La porción de interfluvio Ulla-Tambre comprendido en los límites de la depresión meridiana, se extiende de Sur a Norte, a través de los concellos de Padrón, Rois, Teo, Brión y Ames, por donde discurre el río Sar. La vía romana debería discurrir por este valle, Desde esta encrucijada y tomando como referencia en el labio occidental, las torres de Altamira, cruzaría el valle en dirección sureste-noroeste, y bordeando el castro Lupario, cruzaría el río Sar en Chave de Ponte, dirigiéndose a Brión y Portomouro. Es decir se afrontaría el sector realizando un recorrido en zig - zag basculante entre Pontevea, Brión y Portomouro. En todo este sector destacarían como núcleos poblacionales, Padrón-Iria, Castro Lupario y Santiago.
Los lugares por los que pasaría la vía principal, en el camino comprendido en el interfluvio Ulla-Tambre, serían: Pontevea, San Cristobal de Reis, Vilela, Fornelos, Bouñón, Aido, Paraxó, Espasende, y Santa Mª de Luou. Desde Santa Mª de Luou, seguiría por Cornide , Vilar de Francos , Rúa de Francos , Ponte Paradela, Castro Lupario , Xinzo , Chave de Ponte: donde se cruzaría el río Sar, Chave de Carballo, Sabaxáns, Vidaloiso: cerca de Bugallido , Bastavales : donde está la pequeña capilla de San Salvador del siglo XVIII, Vidaloíso, Cirro , Perros, Estrar, Algueidón, Castrigo, Pousada , Augapesada , Santo Tomé de Ames , Pedrouzos, Vilar , Barouta , Mámoa, San Cristobo de Tapia , San Mamede de Piñeiro , Vilaverde, Fernande, Balindo, y el enclave Entrepontes - Portomouro.
Se documenta la existencia de una vía pública a Bergantiños , así como una pública vereda , y otra recta estrata , que, desde el cruce del río Tambre, ascendía a San Cristóbal de Portomouro, y dirigiéndose por San Pedro de Vilariño, Padrón, Santiago de Buxán, San Vicente de Niveiro, San Cristóbal de Erviñou, Santa María de Arabexo, y Santa Maríña de Anxeriz, recorría el Val do Dubra desde lo alto, dominándolo visualmente.
Desde Anxeriz, divisoria de los ríos Dubra y Anllóns seguía por Pispieiro, Alborís, Portocovo, y Meixónfrío , Continúa por Entrecruces y Santa María de Rus hasta la vila de Carballo . Cruzaría el río Anllóns, y entre éste, y su afluente rego da Balsa, se haría la mansión GLANDIMIRO
b. Interfluvio Tambre - Mero, y mandeo
Una vez abandonada la depresión meridiana se utilizaría la divisoria de aguas, límite de la Galicia noroccidental por el Sur, para llegar a As Pías, en unos 70 km de recorrido, a través de una ruta natural de comunicación, que facilitaría nuevamente el diseño de una vía romana, mediante el tendido de una línea recta. Si la trazáramos, entre Carballo y Lugo, observaríamos que sus trayectorias apenas se desvian.
Si la siguiéramos hasta recorrer 32, 5 km, nos detendríamos en la zona de Mesón do Vento. Aunque las referencias toponímicas al camino son claras, no existen vestigios arqueológicos de suficiente entidad como para situar inequivocamente la mansión ATRICONDO, aunque sí existen, indicadores del paso del camino romano, que lo van perfilando.
Desde Carballo la vía seguiría unos kilómetros al norte por los lugares de Bértoa y Laracha, donde definitivamente tomaría dirección Sureste recogiendo el miliario de Santiago de Vilaño, y seguiría por Coiro , a San Pedro de Soandres , y pasando por San Martiño de Cerceda , Rúa, Lousada, llegaría a Mesón do Vento , donde muy cerca se localizaría la mansión ATRICONDO.
Seguiría por Hospital de Bruma , Adrán, San Martiño de Visantoña, San Cristóbo de Mesía, San Martiño de Cabrui, Santa Mª de Lourdes, Santaia de Curtis , Gorxá, Portolamoso, Villasanti , Quintanas , poblaciónes que tendría que recorrer antes de llegar a Santa Mª de Cidadela donde estaría la mansión BRIGANTIUM.
La vía desde Cidadela seguíría por el lugar de Torre, y pasando por la ermita de San Roque, llegaría a San Andrés de Roade, y finalmente por Vilasuso y Vilariño llagaría a el Marco de As Pías, límite de las provincias de A Coruña y Lugo, y fín de este trabajo. Desde aquí, iría recta a Friol, donde estaría la mansión CARANICO, y saldría por Santa Eulalia de Devesa donde muy cerca apareció un miliario, dedicado a Heliogábalo, fechado en el año 218 - 222, y que señala XI millas a LUCUS AUGUSTI . Seguiría por San Pedro de Vialbite, y San Martiño de Hombreiro, cruzando el Río Miño en Ponte Ombreiro, y así llegaría a Lugo
3. PUERTOS MARITIMOS Y VIAS SECUNDARIAS
Santa Marta, Cedeira, Pontedeume, Mugardos, A Coruña, Malpica, Laxe, Camariñas, Muxía, Fisterra, Corcubión, Muros, Noia, Porto do Son, Ribeira, Boiro, Rianxo e Iria son puertos de la provincia de A Coruña. Si la vía romana principal recorre la fachada atlántica de Galicia por su límite interior, debería existir una forma de llegar al mar desde allí.
A estos puertos pesqueros que acabamos de enumerar vendría a morir todo el sistema viario secundario natural del litoral occidental y noroccidental de la provincia de A Coruña. Una vez más las líneas divisorias van a permitir el acercamiento a la costa a través de su altiplanicie en un primer momento, para producirse en un segundo el recorrido de su serpenteante litoral, el que colmado de cAbos y penínsulas configura amplias rías con sus consiguientes embocaduras, y que necesitan de una infraestructura viaria bastante mas compleja.
Existen villas e industria salazonera de época romana dispersas en el litoral gallego. Diversidad de materia prima, así como productos elAborados, debían salir fuera de la Gallaecia desde estos enclaves. Lo que nos interesa saber es cual es el canal, es decir, la manera de exportar, y transportar esa mercancía.
Necesitamos saber cuales son esas líneas divisorias de agua y, cómo y donde contactan con la ruta de desplazamiento principal, es decir, con la depresión meridiana desde Braga a Carballo, y con la divisoria del Golfo Ártabro desde Carballo al marco de As pías.
Se trataría de averiguar en que lugares, de la vía principal, parten las vías secundarias hasta morir en el mar, seguir su recorrido y ver como encajan, concebida la hipótesis de este modo, los diversos restos arqueológicos, y epigráficos de la provincia de A Coruña.
Tendríamos como cruces naturales en la depresión meridiana:
A. Iria-Padrón
La mansión Pria aparece en la vía XIX del Itinerario Antonino tras la mansión AQUIS CELENIS y tradicionalmente ha sido identificada con el lugar de Iria.
Su ubicación geográfica, muy cercana a Padrón, y a una zona de fricción de rutas fluviales, marítimas y terrestres lo convierten en enclave del sistema de comunicaciones natural y posiblemente también romano.
Fluviales, porque el río Ulla es ancho y navegable hasta Pontecesures; terrestres al establecerse en la depresión meridiana; marítimas al fundirse ría y río en su embocadura.
Si ningún factor alterara estas tres constantes quasi podría asimilarse la mansión Pria al lugar de Iria, las similitudes fonéticas son sugerentes, aunque esta identificación siempre haya tenido sus detractores. Debemos presumir que Iria existió en época romana la cuestión principal sería determinar que vías terrestres la comunicaban, cuestión que será tratada en un apartado posterior.
El conjunto epigráfico atribuido a este núcleo romano se compone de:
1. Ara votiva de granito Nept- (uno) for(o) i (ri) / e (n) ses / d(e) s( uo) p( osuerunt)
2. Estela funeraria perdida Cambavius / Corali F(ilius) / SENA For(o) irie(n)sis / annorum L / h(ic) s(itus) e(st)/ s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)
3. Estela funeraria de Granito D(is) M(anibus) s(acrum) / Cor/(nelio) Ch-/ resimo an(orum) p(lus) m(inus)/ LIulia/ Valentil(l)- / a c(oniugi) p(iisimo) p(osuit).
4. Inscripción perdida: FL.TERTULIA. ME / SAN FL F MARITO
5. Estela funeraria de granito D(is>) M(anibus) S(acrum) / Iulia ma(ter) / filio pi(issimo)/ Na (e) violo/ non libe(ns) / an(n) or(um)/ XIII.
6. Estela Funeraria de granito D(is) M(anibus) S(acrum) / Secun/dianus/ Secundi (filius)/ an(norum) LVIII/ H(ic) s(itus) e(st) Fla/ ccinius) Secund- /u(s)/-----. D(is) M(anibus) S(acrum) / posui(t)/ VCII / DACI / VO-----.
En Santa María de Luou se produciría el contacto vía secundaria, que procedente del Barbanza sur pasaría por Iria, y vía principal.
B. Santo Tomé de Ames - Ribeira.
En el lugar de Mámoa, límite de las parroquias de Santo Tomé de Ames y San Cristobo de Tapia confluye la divisoria de la península de Barbanza que desde Ribeira se extiende hasta la depresión meridiana. En el muy próximo lugar de Vilar (Ames), en plena depresión meridiana, apareció un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado de la Legio VII Gemina.
La península del Barbanza posee también un importante conjunto epigráfico constituido por tres aras votivas y cuatro estelas funerarias, así como la villa romana de Portosín. El acceso a esta península se haría con probabilidad a través de un camino de penillanura a lo largo y desde el cual se accedería a la costa a a través de los interfluvios.
1. - Ara votiva de granito. Vilar, Ames. Pietati / Iunius / flaccus / veteranu(s) / legionis VII G (eminae) / v(otum), s(olvit), l(ivens), m(erito).
2. -Estela funeraria de Granito. Barro, Noia. Dis M(anibus) / Mo(numentum) po( suit) / Flori / na m( atri).
3. - Ara votiva de granito. San Pedro de Baroña, Porto do Son. Dian( a)e / Venat / rici ar( am) / po( suerunt) Ur( sus) / et Faus- / tinus / ex pr(aecepto) / Victori- / s pro s- / a( alute) sua.
4. - Ara votiva de granito. Monte Dordo, Porto do Son. Au- / su( a) Ruf( i) / na d(e) An / ufeson(-) / a(ram p(osuit).
5. - Placa funeraria, Queiruga, Porto do Son. C( aius) Attius Attianus / Rufinus Seilienses / ann(orum) XXII h( ic), s( itus) e(st) Attius Rufus et Sa / binula mater fec( erunt).
6. Estela funeraria de granito. Santa Mª de Olveira, Ribeira. D(is) M(anibus) tit / ul(um) ARE / M pos(uit) / A V T.
7. Estela funeraria. Bretal, Santa María de Olveira, Ribeira. -perdida- C. Santa María de Anxeríz: Es un punto clave para el tránsito natural, pues, aquí confluyen varias divisorias de aguas con diversas direcciones que aveces se bifurcan permitiendo la cobertura de sectores de territorio mas amplios.
C.1. Anxeriz - Laxe:
La primera, es la que en dirección oeste, se dirige a Laxe, donde se localizó la inscripción votiva de Santa María Serantes. Al otro lado de la divisoria se encontró, en Tines, la estela funeraria de Vimianzo. Esta divisoria recogería a su paso el ara votiva de Torres de Nogueira.
1. - Ara votiva de granito, Torres de Nogueira, Coristanco. Coso / Oenae- / go / G( aius) Iul( ius) / Nepos / ex vot( o).
2. -Inscripción votiva, Santa María de Serantes, Laxe. Coso / Calaeu- / nio P(---) S(---) e(x) v(oto).
3. Estela funeraria. Tines, Vimianzo. Victori / nus in pace / annoru- /m CXX
C.2. Anxeriz - Fisterra :
Desde Anxeriz, discurriendo por la cabecera del río Xallas, recogería las estelas funerarias de Vilamaior, Castriz, Santa Sabina, Cícere, y Brandomil, donde la divisoria se bifurca, dirigiéndose una a Moraime donde se localiza una villa romana, y otra a Fisterra donde se encontró un ara votiva. En las estribaciones de esta divisoria se encontraría la encrucijada de caminos de Santa Comba donde se ha localizado un miliario y una estela funeraria.
A este lugar llegarían los caminos de Moraime, Fisterra, Outes, Portomouro y Anxeriz.
1. Estela Funeraria. Santa María de Vilamaior, Santa Comba. D(is) M( anibus) s(acrum) / M(---) Firm- / LX P( osuit) M(---) / Creticus.
2. Estela funeraria. Boimente, Castriz, Santa Comba. D( is) M( anibus) s( acrum) / Saturn / ina an- n(n) orum / XXXVI.
3. Estela funeraria de granito. Santa Sabina, Busto, Santa Comba. D(is) M(anibus) s(acrum) / Marcius Faus( tus) / an( norum) LXVII et / Cant( ia) Karia / an( norum) LV Ant( onius) / Modestus / parentibus / pientíssimus.
4. Estela funeraria de Granito. Cícere, Santa Comba. Caeleo Cadro- / iolonis f( ilius) Cilen- / us (castello) Berisamo / an( norum) LX et Caesa- / rus Caelonis / f( ilius) an(norum) XV / h(ic) s(iti) s(unt).
5. Estela funeraria de Santa Comba. M(onumentum) / Appius G- / emellus / anno( rum) LX / H(ic) s( itus) est fac( iendum) / curavit S(---) Fe- / sta m( arito) suo / et F( illi) Ap( pius) Flacc- / us Ap( pi-) Gemel(l-).
6. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Coso M(arcus) / Vegetia /nus Fus- / cus v( otum) s( olvit).
7. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Fortun- /ae M( arcus) Se(---) / Agaton / ex v( oto).
8. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Laribus /Vialibus /Denton- / ius Vere- /cundus / v (otum) s( olvit) l( ibens) a(nimo).
9. Inscripción funeraria. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) s( acrum) Fabricius / Saturninus / an( norum) XV hic s( itus) est.
10. Placa funeraria de granito. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) S( acrum) / Domit ( i) a( e) / Pus( i) nca(e) / an( orum) XXX / Val(erius) Daduc- / hus ux( ori) me( ritissimae).
11. Estela funeraria de granito. Brandomil, Zas. Di( s) M( anibus) s( acrum) / p( osuit) M( ater?) - /na Ma / ximo a- /nnoru- / m LIII.
12. Ara votiva de granito. Sardiñeiro, Fisterra. Matri de- / um s(acrum) / et Val(---) e(x) / voto.
C.3. Anxeriz - Negreira.
Una nueva divisoria de agua surge desde Anxeriz y se dirige hacia el Sur, paralela a la cuenca oeste del río Dubra. En la zona de Logrosa, Negreira y A Baña, se registran seis estelas funerarias y dos aras votivas de las cuales dos están dedicadas a Coso y una Júpiter. Toda este franja de territorio sería accesible tanto desde aquí, como a través del puente portomouro, cuya proximidad podría explicar la alta actividad epigráfica del conjunto de Logrosa-Negreira constituido por tres aras votivas y dos estelas funerarias, y Lañas, donde se concentrarían tres estelas funerarias. Finalmente, a escasos kilómetros de Portomouro se localizaría la estela funeraria de Troitosende.
1. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Coso do- / mino Ae - / b(ura) Ati (filia) Cil(ena) / ex vo- / to p( osuit).
2. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. I( ovi) O( ptimo) M(aximo) / a(ram) p( osuit) s(ua) p( ecunia) / S(---) M(---).
3. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Iovi / Op (timo) Ma( ximo) / Ma(---).
4. Estela funeraria de Granito. Santa Eulalia de Logrosa. D(is) M(ani) b(us) / Aureli(us) / Aurel- / ianus / ann / orum / XXXVI.
5. Fragmento de Inscripción perdido. Vilachán, Negreira (---) AS / (---) SA / (---) NO / (---) M / (---).
6. Placa funeraria de granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, Negreira. M(arcus) Quin(tius) / Doq (virus) ann(orum) / LXX h(ic) s(itus) est s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis)C(aius) Q(uintus).
7. Placa funeraria de Granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, A Baña. Ma(---) Carae / f( ili) an(norum) XIV H(ic) s(it) / est s(it) t(ibi) t(erra) le(vis) / C(---) / Luc(i) us f(ecit).
8. Estela funeraria de granito. Santa Eulalia de Lañas, A Baña. D(is) Ma( nibus) / Fe .
9. Estela de granito. Vilacoba, Troitosende, A Baña. DI(s) M(anibus) s( acrum) / Pos( u)i(t) Co(---) / Fronto(ni) / an( norum) XXX- / XIIII
C.4. Anxeriz- Outes.
Desde el mismo interfluvio que lleva a A Baña, se bifurca otro hasta a Serra de Outes, donde se encontrarían los epígrafes funerarios de Chacín, Entíns y Cando.
1. Estela funeraria de granito. Chacín, Pino do val. D(is) Ma( nibus) / Aure- / lian( u) s / an(n)o(rum)
2. Estela votiva de granito, San Ourente de Entíns, Outes. XVI / CTOR / ARAM / VICTO / PRVO
3. Estela funeraria de granito. San Tirso de Cando, Outes. D(is M(anibus) ti(tulum) pos( uit) / Victoria- /n(n)o(rum) LXV / Faustina p (atri).
D . San Xoán de Carballo.
Unos kilómetros al norte del lugar donde se establece GLANDIMIRO, en Laracha, surge una divisoria de aguas que pasa por Buño, y desde aqui llega a Cores, donde aparecieron dos aras votivas, cerca de Malpica.
1 Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / (castelum) Au / iliob- / ris pr(o) s(alute).
2. Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. Genio / Caste- / lli Bl / oena / Sabin- / i (filia) v (otum) l(ibens) s(olvit).
E.San Martiño de Cerceda
Existen tres zonas de fricción entre la divisoria del Golfo Artabro y otras divisorias de carácter secundario que se dirigen al mar: La que desde San Martiño de Cerceda llega a A Coruña, y la que desde Curtis- estación, llega a Temple y Meirás. La tercera es la que parte de marco das pías hasta Pontedeume.
En San Martiño de Cerceda se configura un interfluvio entre los ríos Arteixo, Anllons y Mero que proviniente de Mesón do vento llega a la ciudad de A Coruña ,en donde se han localizado ocho inscripciones de las cuales tres son votivas, tres funerarias y dos imperiales. El camino, propiamente dicho, que parte de Mesón do Vento, iría a media ladera, y no por su cresta, para llegar a Coruña, quizás, por el camino que el padre Sarmiento realizaba en el siglo XVIII, localizado mas al oeste de la actual carretera nacional 550 , que pasaría por San Román das Encrobas, San Andrés de Meirama, San Pedro de Ledoño, San Esteban de Culleredo, A Hermida VilAboa y Cordeda , y al faro romano de A Coruña
En Coruña, su puerto y su faro manifiestan además una estrecha relación viaria con el campamento romano de Cidadela..
Otra vía romana llegaría al lado derecho de la desembocadura del río Mero, a Temple, procedente de Betanzos y Cidadela, apoyada en la divisoria que se extiende desde Santa María de Lourdes y Curtis - estación, a Temple y Meirás .
1. Inscripción votiva. Torre de Hércules. Marti / Aug( usto) sacr( um) / G( aius) Sevius / Lupus / architectus / Aeminiensis Lusitanus ex vo( to).
2. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Fort- / unae / Iulius / Plato / ex vo( to)
3. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Neptuno / sacru m / pro salute / Augustor( um) / nostror( um) / Glaucus / Caesar( um) n( ostrorum) / s(ervus) titul (um) ex voto.
4. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / M( arco) Aurelio / Antonino / Aug( usto) / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.
5. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / L( ucio) Aurelio Vero / Augusto / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.
6. Placa funeraria de granito. Paseo da dársena. D( is) M( anibus) G (aio) Arruntio Sere- / no an( norum) LX Flaccini- / a Severa marito pientíssimo.
7. Placa funeraria de granito. Muralla de A Coruña D( is) M( anibus) s( acrum) / Maternae / Patruini (filiae) an( norum) / LII Maternus / et valentina m( atri) / h( ic) s( ita) e( st).
8. Placa funeraria de granito. Capilla del Hospital militar. Aretis f( ili) / an( orum)n LXXX / h( ic) s( it) est.
F. Santa María de Lourdes
Desde Curtis y Teixeiro sale un camino natural, de caracter secundario con respecto a la vía principal, que pasaría por San Mamede de Bragad, San Pedro de Filgueira da Barranca, Santa Cruz de Mondoi, Betanzos y Meirás, y que recogería los epígrafes de Aranga, Oza de los Ríos, y Betanzos, bifurcándose posteriormente hacia Temple y Meirás, donde se han encontrado sendas estelas funerarias.
Entre esta vía secundaria, y la anterior, que partiría de San Martiño de Cerceda, quedaría enmarcado el valle fluvial del río Mero.
1. Ara Votiva. San Vicente de Fervenzas, Aranga. R(ufius) Bassi / anus v- otum Iovi / l( ibens) a( nimo) s( olvit).
2. Estela funeraria de granito. Mazarelas, Oza de los Ríos. D( is) M( anibus) s( acrum) / Primiano / Vitales an( norum) / LXXV tetulu( m) (sic) / filio suo feci(t).
3. Ara votiva de granito. San Paio de Vilacoba. Betanzos. I( ovi) --- / A --- / PE ex / voto
4. Inscripción funeraria perdida. Santa Mª del Temple. D( is) M( anibus) s( acrum) C( aio) Iul( io) Severo / an( orum) XLVII / Iulia Severa / marito / pientíssimo.
5. Ara votiva de granito. San Martín de Meirás, Sada. Coso V- / davini- / ago / Q( uintus) V( ---) C( ---) / ex voto.
G. Cidadela-As pías Un último camino natural saldría del marco de as pías, y llegaría a Pontedeume y Mugardos donde se localizan las villas romanas de Noville y Centroña y la estela funeraria de San Pedro de Vilar.
1. Estela funeraria. San Pedro de Vilar, Pontedeume. D(is) M(anibus) S(acrum) / Apro / ann- / orum
4. LA VIA XIX Y LA VÍA IRIA- SOBRADO
Las vías XIX y XX se caracterizan por tener, según el Itinerario Antonino, gran parte de su trazado común realizando las mismas mansiones entre BRÁCARA AUGUSTA, punto de partida y la mansión AQUIS CELENIS.
Esto es lo que señala el Itinerario Antonino. Según él, una de las vías se encargaría de comunicar el extenso sector marítimo de Gallaecia, mientras la otra, en contraposición a la primera y a tenor del número de millas que se señalan a LUCUS AUGUSTI, tomaría un camino mucho mas directo. Al tramo viario comprendido entre las localidades de Caldas de Reis y Lugo le corresponden las mansiones de PRIA, ASSECONIA, BREVIS, MARCIE y LUCUS AUGUSTI.
Tradicionalmente se considera a la vía XIX como aquella que desde la mansión AQUIS CELENIS sube por la depresión meridiana, atraviesa el río Ulla en Pontecesures y establece su mansión PRIA en Iria. Esta hipótesis surge por el empeño, de la mayoría de los autores, de identificar el lugar Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Desde Iria se hace llegar la vía a Santiago de Compostela en donde se sitúa la mansión ASSECONIA.
La aparición de epigrafía en el camino que desde Santiago se dirige a Boimorto ha hecho que diversos autores la hagan ascender por esta divisoria hasta Sobrado, Friol donde se situa la mansión PONTE NARTIE y Lugo.
Nueva hipótesis
Partimos de la base de que la vía XX utiliza la depresión meridiana y realiza la cobertura marítima del territorio del modo anteriormente expuesto. Si admitimos la posibilidad de que la vía per loca marítima realizara la cobertura litoral de Gallaecia desde su límite interior necesariamente surgen preguntas como estas: ¿Si la vía XX es la que sube hacia el norte, qué necesidad hay de que otra vía militar lo haga dejando sin cubrir la cuenca sur del río Ulla donde existen multitud de epigráfes que siguiendo una línea unirían las localidades de Caldas de Reis y Lugo?, o.¿Si la vía XIX se interna en el territorio en AQUIS CELENIS que vía es la que cubre el trayecto Iria-Sobrado?,
VÍA IRIA- SOBRADO
Tradicionalmente se considera a la vía que une las localidades de Iria y Sobrado como el trazado de la vía XIX. Esta hipótesis surge por el empeño de la mayoría de los autores de identificar el lugar de Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Pero si la vía XIX no atravesaba el río Ulla, sino que se iba a Lugo paralelo a este río desde Caldas hasta Monterroso y desde allí a Lugo, la vía romana que une las localidades de Padrón y Sobrado sería un importantísimo ramal secundario que desde Iria y por por Carcacía, Herbón y Reyes, llegaría a Pontevea, en donde tomaría dirección a San Fiz de Sales donde se localizó un miliario del siglo I dedicado al emperador Calígula. El camino seguiría por Sergude desde donde, bordeando el pico Sacro y sin pasar por Santiago, se continuaría hasta Lavacolla y desde allí a Castrofeito, Pontepuñide, Gonzar y Boimorto para, enlazando con Sobrado y Cidadela, conectar con la per loca marítima en el entorno de esta última localidad. Esta vía permitiría transportar productos desde el punto de ruptura de carga de Padrón-Iria hasta Sobrado por el camino mas corto, sirviéndose del interfluvio Ulla -Tambre. El enclave viario romano de Santiago, tipo vicus, situado al pié de un castro del pueblo de los Caporos del que tomaría su nombre estaría por, medio de vías , perfectamente comunicado gracias a su excelente ubicación geográfica.
La cuestión de Iria
Según esta hipótesis la vía per loca marítima no pasaba por allí, es decir no atravesaba el río Ulla en Pontecesures sino que lo haría en Pontevea varios kilómetros río arriba . Tampoco la vía XIX lo haría porque ya que -como parece desprenderse del Itinerario Antonino- ambas se separan en AQUIS CELENIS. Pero si se decartan las vías XIX y XX del Itinerario Antonino, ¿que vía pasaba por Iria?. Se trataría de un importante ramal secundario que vendría de la península de Barbanza, es decir, canalizaría el tráfico viario procedente del importante sector terrestre que se adentra en el Océano Atlántico entre las localidades de Noia y Rianxo. El sentido viario en el lugar de Iria debería ser entendido en época romana dirección oeste- este, desde Rois a Padrón-Iria, y desde aquí bien a Pontevea, bien hacia Luou, para empalmar aquí bien con la vía XX bien con el camino a Santiago. El flujo Iria - Santiago que todos conocemos sería desarrollado posteriormente, cuando otras necesidades surgidas con probabilidad tras el renacimiento del núcleo de Santiago en siglo IX lo hicieran imprescindible, es decir, nacerían así nuevos caminos al servicio de una nueva realidad producto de 800 años de distancia en el tiempo.
CONCLUSIÓN:
Con este trabajo pretende formularse una nueva hipótesis de trazado para la vía XX per loca marítima en la provincia de A Coruña. La diversidad de hipótesis existentes, hacen necesario una revisión de este tema. El concepto de Galicia costera debe ser matizado con las connotaciones de litoral e interior que hacen referencia a dos realidades geográficas contiguas. La existencia de dos tipos de costa, una mas interior que la otra, es la que nos permite perfilar el diseño viario romano de la franja occidental y noroccidental de Galicia, es decir, de la Callaecia marítima. Con la denominación de vía per loca marítima no debe presumirse un recorrido litoral, viable quizás en un territorio menos abrupto que el gallego continente de 1300 km de costa, sino otro . Es importante percibir que la influencia del mar penetra bastantes kilómetros en el territorio, hasta que es delimitada por unas fronteras naturales. Tanto la depresión meridiana como, la divisoria sur delos ríos Mero y Mandeo, se presentan retraídas y elevadas, actuando como frontera entre litoral e interior. Es por el límite interior de la Galicia costera por donde se trazaría la recta para diseñar la vía principal. En la mansión GLANDIMIRO se establecería el punto de inflexión, hacia Lugo. Este diseño permite observar el conjunto de los hallazgos epigráficos, y de los diversos yacimientos romanos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva. Así, se aprecia que éstos se extienden a lo largo de las líneas divisorias de aguas, bien sobre sus superficies arrasadas, bien en sus estribaciones, tanto a lo largo como a partir de la vía principal de tránsito. A partir de esta ruta natural de desplazamiento, se tenderían las vías secundarias, que terminarían en el mar, facilitando el acercamiento de la costa al interior, de sus materias primas, de sus manufacturas, y contribuyendo a la integración de este territorio a través de su comunicación viaria. A su vez ésta sólo se hace posible a través del tránsito por las mesetas e interfluvios. unas veces afrontándolos desde sus cumbres arrasadas, otras, a media ladera, circunvalándolos, como parece suceder en la península do Barbanza, donde los epígrafes parecen señalar un camino de menor altura. Los destinos finales de estas vías secundarias apoyadas en sus respectivos interfluvios, serían de sur a norte Rianxo, Ribeira, Outes, Fisterra, Moraime, y Laxe. y de oeste a este Malpica, A Coruña, Sada, Meirás y Pontedeume. En todos estos destinos del tránsito litoral natural, se localizan bien villas, bien hallazgos epigráficos de diversa índole que servirían como indicador de presencia y por lo tanto de tránsito en época romana. Al final de este trabajo se contempla la posibilidad de la existencia de un camino romano que desde Caldas llegaría a Lugo sin necesidad de cruzar el río Ulla y que podría corresponderse con la vía XIX del Itinerario Antonino. Se ha señalando a grandes rasgos su hipotético trazado viario y se ha expuesto una alternativa al tramo viario comprendido entre las localidades de Iria y Sobrado
BIBLIOGRAFÍA
ACUÑA CASTROVIEJO, F. y CAVADA NIETO, M. (1971): “Noticias arqueológico-numismáticas del castro lupario (Rois-Brión, A Coruña).CEG XXVI, 1971, 264 - 277.
ARIAS BONET, G. (1987): Repertorio de caminos de la Hispania romana. Madrid.
BARROS SIVELO, R. (1875): Antigüedades de Galicia. Imp. Domingo Puga. A Coruña.
BLAZQUEZ, A, e BLAZQUEZ, A. (1923): “Excavaciones y exploraciones en vías romanas”. Memoria de la Junta Superior de excavaciones y antigüedades“, 52. Madrid.
BOUZA BREY, F. (1987): Cartas, en ARIAS BONET.(1987: 33). CAAMAÑO GESTO, J.M. (1984): As vías romanas, Cadernos do Pobo Galego 3, Museo do Pobo Galego, Santiago.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1989): “ Estampillas de la Cohors I Celtiberorum hallada en el campamento romano de Cidadela, Sobrado dos Monxes”. Gallaecia, 11.
CAAMAÑO GESTO, J.M. (1991): ”El campamento bajoimperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum”. Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en A Coruña, pp 19-22. A Coruña.
CAAMAÑO GESTO, J.M y NAVEIRO LOPEZ , J. (1991): “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia de A Coruña”. Finisterre, homenaje a Alberto Balil, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 207-224.
CAAMAÑO GESTO, J.M. y CRIADO BOADO, F. (1991/2): “La medorra de Fanegas, Sobrado dos Monxes, A Coruña. Informe de la campaña de excavación de 1984”. Brigantium, 7, pp 7-89. CAAMAÑO GESTO, J. M, y MEIJIDE CAMESELLE, 1997 7 98: ” El miliario de Friol: aportac
iones al conocimiento de la vía XIX” .BMPL, VIII, VOL I, Deputación Provincial, Lugo.
CARRE ALDAO, E. (1935):, “Geografía General del Reino de Galicia”. Provincia de A Coruña. En CARRERAS CANDI, F. Vol. I, pp 267-273, Casa Editorial Alberto Martín, Barcelona.
CASADO GONZÁLEZ, G. y FRANCO MASIDE, R.M. (1997) : “O balneario romano de Carballo segundo as fontes do Arquivo do Reino de Galicia, unha excavación arqueolóxica no século XVIII”. Gallaecia, 17, pp 251-287.
CURCHIN, L. A. (1985): “Vici and Pagi in Roman Spain”. Revue des Études Anciennes 87, pp. 330-332.
ESTEFANIA ALVAREZ, M. D. N. (1960): “Vías romanas de Galicia”. Zephyrus XI: pp. 5-103.
FERREIRA PRIEGUE, E. (1988): Los caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, anexo nº 9.
FILGUEIRA VALVERDE, J. (1956): “La carta arqueológica de la provincia de Pontevedra”, Museo de Pontevedra. Pontevedra.
FITA, F y FERNANDEZ -GUERRA, A. (1880): Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, Madrid, Imp. Lezcano y Cía.
FRADE , H., y BELEZA MOREIRA, J. (1992): “Las termas romanas de San Pedro do Sul”. ETF, serie II, Tomo V, Madrid, 1992
FRANCO MASIDE, R.M, (1999): Vías naturais e vías romanas na provincia de A Coruña” Gallaecia 19, 1999. FRANCO TAboADA, A. (1987): Los orígenes de Compostela: “Una historia dibujada”. Deputación de A Coruña, Santiago.
GARCÍA DE LA RIEGA, C. (1904): Galicia Antigua. Pontevedra, Tip. A. del Río y Micó.
GARCIA MARTINEZ, M, C. (1971): “Morfoloxía castrexa das terras de Compostela” Compostelanum XVI, pp. 213-58
GUERRA CAMPOS, J. (1982): “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela.
HAMEY, L. A. e J.A. (1990): Los Ingenieros romanos. Madrid. LÓPEZ ALSINA, F. (1986): “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media”. Compostellanum XXXI: pp. 307-314.
LÓPEZ FERREIRO, A. (1898): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela , I, Santiago, Imprenta y encuadernación del Seminario Conciliar Central.
LÓPEZ FERREIRO, A. (1901): Galicia Histórica . Historia de Galicia. 1991. LÓPEZ PAZ, P. (1994): Economía política de los romanos. Editorial de la Historia. Santiago.
LOSCERTALES D.G. VALDEAVELLANO, P. (1976): Tumbo de Sobrado, AHN. Madrid. LUENGO, J.M (1942): “Sepulcro romano hallado en el lugar de A Hermida, ayuntamiento de Culleredo”.BRAG, XXIII, 174 - 177.:
MORALEJO LASSO, A. (1977): “Toponimia gallega y leonesa”. Ed. Pico Sacro, Santiago.
MONTEAGUDO,L.,(1950): “ El sepulcro paleocristiano de Coiro, Laracha, A Coruña”. AEARQ XXIII, 213-224. PEÑA SANTOS, A de. (1990-1991): “Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra”. Castrelos, 3-4, pp 217-243.
PEREIRA MEANUT, G. (1991): Corpus de Inscripciones Romanas de Galicia. Consello da Cultura Galega. Santiago.
PEREZ LOSADA, F. (1992): “Hipocaustos na Galicia romana”. Gallaecia 13, pp. 129-175. RODRIGUEZ , P. (1983-4): “Grandimium” , Galicia Diplomática II.
ROMERO MASIÁ , A. e POSE MESURA, X.M. (1987): Galicia nos textos clásicos. Monografías Urxentes do Museu Arqueolóxico de San Antón. A Coruña.
ROLDAN HERVÁS, J.M. (1975): Itineraria Hispania. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica. Universidad de Valladolid / Universidad de Granada.
RODRIGO, V. e HABA, S. (1992): “Aguas Medicinales y culto a las aguas en Extremadura”. ETF. , Serie II, Hª Antigua, t. V, pp 351-82.
SA BRAVO, H. de (1984): “Caldas de Reis. Páginas históricas de la villa y de linajes de la misma y su contorno”. El Museo de Pontevedra, XXXVIII, pp. 57-84.
SAAVEDRA, E. (1863): “Discurso leido ante la Real Academia de la Historia el día 28 de diciembre de 1862”. Madrid, imp. Manuel Galiano.
SOBRINO LORENZO-RUZA, R. (1950): “Material lítico pulimentado de Lens”. Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, IV. 33, pp. 17-24.
TORRES LUNA, Mª P. de, PAZO LABRADOR, A. J., e SANTOS SOLLA, J.M (1990), Galicia, rexión de contrastes xeográficos. Universidade de Compostela. Santiago.
VALDÉS BLANCO R. (1993): “La necrópolis tardorromana de Guisande”. XXII Congreso Nacional de Arqueología Vol. II. Vigo, pp 337-342.
VAZQUEZ GÓMEZ, X.L. (1991): “ La Coruña en época romana”. Ciudad y Torre . Roma y la Ilustración en la Coruña, pp. 35-40. A Coruña. VIGO TRASANCOS, A. (1999) “Caminos de Iria Flavia : De la vía romana del Itinerario Antonino al real plantío del Obispo Malvar (1784 -1795).
1.Hemos añadido su equivalencia en kilómetros, si consideramos el valor del millia passum equivalente a 1.480 metros. . 423, 6 ITEM PER LOCA MARITIMA A 7 BRACARA ASTURICAM usque 8 AQUIS CELENIS m.p. CLXV 244 km 424, 1 VICUS CAPORUM stadia CXCV 36,0 " 2 AD DUOS PONTES stadia CL 27,7 “ 3 GLANDIMIRO stadia CLXXX 33,3 “ 4 ATRICONDO m.p. XXII 32,5 “ 5 BRIGANTIUM m.p. XXX 44,4 “ 6 CARANICO m.p. XVIII 27,6 “ 7 LUCUS AUGUSTI m.p XVII 25,6 “ 425, 1.TIMALINO m.p. XXII 32,5 “ 2 PONTE NEVIAE m.p. XII 17,7 “ 3 UTTARIS m.p. XX 44,4 “ 4 BERGIDO m.p. XVI 23,6 “ 5 ASTURICA m.p. L 74 “
2. Saavedra (1863), Fita e Fernandez Guerra (1880: 21), Barros Silvelo (1875), López Ferreiro (1898: 267), Rodriguez, P. (1883-84: 140-147; 157-58, 168-69; 174-75), García de la Riega (1904: 359-360), Blazquez (1923: 14), Carré Aldao (1935: 268-269), Monteagudo (1951: 202), Filgueira Valverde (1956: 15), Estefanía Alvarez (1960: 54-61), Moralejo (1973:193-211), Martinez Tamuxe (1975), Tranoy (1981: 216-217), Guerra (1982:65 e ss), De Sá Bravo (1984: 57-84), Arias Bonet (1987: 63).
3.La propuesta de López Ferreiro es la que sigue: “La vía desde caldas de reis (Aquis Celenis) por espacio de 3 kms, hasta Bemil, seguía por el mismo camino que la vía 19. En Bemil tomaba dirección oeste y atravesaba por entre las sierras de Xiabre al sur y la de Sinagoga al norte. Desde el agro de Mateo Conde comenzaba a descender por la vertiente que mira al Ulla, bajando al lugar de Coaxe por junto a la iglesia parroquial de San Pedro de Dimo. Entraba en la parroquia de Oeste y pasaba por los lugares de Bayuca, y de Raña. Continuaba hasta llegar a Cabreiras en donde hay un pequeño muelle sobre el Ulla, atravesaba el río en barcas e iba a dar al lugar de Bacariza. Pasaba por la parroquia de Santa Maria de asados en dirección al lugar de Marquesa y seguía a continuación por la parroquia de San Salvador de Taragoña por los lugares de Te y Burato, y atravesaba el río Beluso. Desde aquí trepa por las laderas de la sierra del Barbanza, encaminándose por los lugares de Velles de Abajo, y Velles de Arriba hasta llegar al lugar de Enseño, en la parroquia de San Andrés de Cures desde donde acometía la subida hasta el alto de Coto de Amoreiras y desde aqui bajaba por la vertiente opuesta por dos ramales, uno de los que pasa por cerca de la iglesia de Santa María de Nebra, dirigiéndose el otro a Baroña. Aquí se completan aproximadamente los 195 estadios que cita el itinerario antonino a Aquis Celenis, por lo tanto en este lugar hay que situar la estación Vico Spacorum. Desde aquí la vía tomaba dirección Norte, y seguía la línea de la costa pasando por los lugares de Cans y Pinilla en la parroquia de Nebra hasta llegar a Portosín. Siguiendo dirección Norte, pero sin abandonar la costa, atravesaba los lugares de Ornanda y Boiro en la parroquia de Miñortos hasta llegar a Taramancos en la parroquia de Boa. Desde aquí retrocede al sureste y por los lugares de Parque, Chan de Maroñas, Pociña, Portela, y Chainza en la parroquia de Obre, por el campo de Noia, por la Peña de Oro y otros lugares de la parroquia de Argalo, atravesaba el río Tallara en el sitio que hoy ocupa el puente llamado San Francisco. Se dirigía, luego, al norte por los lugares de Sueiro, Argote, y Coto Y atravesaba el río Traba y seguía por los lugares de Outomil, Calzada, y Manle. En esta zona se cumplen los 150 estadios que da el Itinerario Antonino entre Vico Spacorum y Ad duos Pontes, por lo que esta mansión se ubicaría en la parroquia de Santa María de Barro, en donde existen abundantes restos romanos. Desde aquí la vía sigue el curso del Tambre, pasando por la parroquia de Santa María de Roo, por la de Luaña, por la de Santa Maria de Viceso, por la de Ons, hasta atravesar el Tambre no lejos de la capilla de Santa María de Pontevedra, en el lugar de A Gándara entre las parroquias de Ons Y Negreira. Seguía por la parroquia de Gonte, atravesaba el territorio de Barcala y Xallas hasta San Pedro de Brandomil donde se cumplen los 180 estadios que el itinerario pone entre Ad Duos Pontes Y Glandimirum”.
4. Es muy probable que, partes de este camino existieran, pero, según nuestra hipótesis, no constituyendo la vía principal, sino una secundaria, encargada de conectar el sector norte de la península de Barbanza a la vía principal.
5.CURCHIN, L. A, 1985.
6. PTOLOMEO II, 6, 23. PLINIO, Nat. Hist., 111. CARRÉ , 1935: 271 - 272. MORALEJO, 1973: 198. BOUZA BREY, 1978: 33. ARIAS, 1987: 33, 71, 85 - 103. ROMERO / POSE, 1987: 69 - 70. PEÑA, 1990-91.
Un ramal secundario sería el encargado de facilitar el acceso al Vicus que le sirve de mansión. La vía principal tomaría como referencia la depresión meridiana para no desviarse en su dirección hacia el Norte. Los fondos arenosos de las márgenes del río Ulla y la ría que conforma, la de Padrón, desaconsejan la construcción de un puente en Pontecesures en época romana. Este debió situarse río arriba en Pontevea. La vía principal retomaría su trazado por la depresión meridiana, mientras, la mansión VICUS CAPORUM, habría que situarla, en un lugar donde existiera un núcleo de origen prerromano, y con restos arqueológicos suficientes de época romana, en el territorio de los Caporos.
LÓPEZ ALSINA: 1986.
PEREIRA: 1991.
LOPEZ FERREIRO, 1898.
CAAMAÑO / NAVEIRO 1991. Año 1626.
Los vecinos de Santo Tomé de Ames y San Mamede de Piñeiro, por obstrucción y cierre del camino real que transcurre entre los dichos lugares. A:R:G; R:A; y A:T; serie “veciños”, UI 18282/ 19 FERREIRA,1988: 136, nota 279.
“ En una real provisión de 1608 se dice que el puente portomouro sobre el río Tambre había caído totalmente, causando gran trastorno a los que tienen que pasar el río, y rodear muchas leguas en el río arriba e abaxo, ya de que él se sirve de el todo el reino de Galicia menos Mondoñedo. (Arch. Municipal de Santiago . Repartos para las obras de puentes, 1589-1608”, fol. 388 ss).”
(LÓPEZ., 1898)
(CAAMAÑO / NAVEIRO 1991).
Estos autores ofrecen una alternativa al tramo viario diseñado por López Ferreiro en 1895, que se extiende entre GLANDIMIRO (Brandomil), y BRIGANTIUM (A Coruña).
“La vía desde Brandomil, toma dirección noroeste y pasando por Armán Y al oeste de San Xoán de Grixoa, llega a Vilar de Céltigos. De ahí dejando al oeste San Pedro de Cícere, pasa al este de Busto y se dirige hacia Arantón y por Reino, sin pasar por Santa Comba se encamina a Padreiro y por Vilardate al oeste de Castriz, pasa por Outeiro y Boaña de Abaixo, discurriendo paralela al oeste de la actual carreterera de Santa Comba a Coristanco con la que enlaza en el Km 11, antes de Salgueiras. A partir de este lugar , por una altiplanicie y en línea recta , coincide con la citada carretera hasta pasar la antigua laguna de Alcaián en que comienza el descenso a Seavia. En las cercanias de esta laguna es donde se cumplen las millas dadas por el Itinerario Antonino y por consigiente el lugar donde hay que colocar la mansión Atricondo. No obstante, quizás por falta de prospección en esta zona no se documentan restos romanos importantes, aunque sí existen varias leyendas sobre ciudades antiguas asolagadas. Desde Seavia y Baiordo llega a Coristanco en donde toma dirección noreste y casi coincidiendo con la actual carretera de Coruña a Finisterre se encamina a Carballo en donde pasaría cerca de los antiguos Baños . Desde esta población su trazado coincidiría practicamente con el de la carretera de Coruña a Fisterra y pasaría por Bértoa, Queo, Proame, CAbovilaño, y por el este de Vilaño se dirigía a Peisaco y desde aquí por el Anido y Armentón de Arriba llegaba a Arteixo, en donde existía lo mismo que en Carballo unos antigüos baños. Desde esta población por Oseiro, Pastoriza, a Silva y Ventorrillo llegaba a A Coruña en donde se cumplen las millas del Itinerario y que es el lugar donde se ubica la mansión BRIGANTIUM.
El paralelo mas cercano a esta piscina, lo encontramos en San Pedro do Sul (Portugal, distrito de Viseu), en la piscina P2, realizada en una remodelación de un edificio preexistente efectuada a finales del siglo I d.C.
(FRADE / BELEZA: 1992) 1.- 100-170 d.C: PTOLOMEO: TABLA II, CAP. 6 “GEOGRAFÍA:”:- En el gran puerto de los galaicos lucenses Flavio Brigantio 6º , 45´, 45´´ . 2.- 155-235 d.C DIÓN CASIO: “HISTORIA ROMANA”: - Entonces navegando en dirección a Brigantio, ciudad de Gallaecia, aterrorizó a sus habitantes con sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron”. “desde allí, navegando a lo largo de la costa hacia Brigantio, ciudad de gallaecia, los atemorizó, y sometió por el rugir de la navegación ya jamás habían visto una escuadra”(D.C. XXXV, 53).
3.- 280 d. C. ITINERARIO ANTONINO: Item per loca marítima a Brácara Astúricam usque.
4. - 415-417 d.C. PAULO OROSIO. “HISTORIARUM ADVERSUS PAGANOS LIBRI SEPTENS”: a. " Un segundo ángulo mira al noroeste donde está situada la ciudad gallega de Brigantia, que levanta para observación del mar de Britania un altísimo faro, obra digna de recuerdo entre pocas". (Orosio 1, 2, 71- 72), b.“Hibernia, isla situada entre Britania e Hispania, se extiende desde el suroeste hasta el nordeste en una longitud considerable. Sus primeros territorios, alargados de cara al océano cantábrico, contemplan a través de un largo espacio, desde lejos, sobre todo desde el promontorio donde desemboca el río escena, y donde habitan los escenas y los velablos, la ciudad gallega de Brigantia, que se encuentra al Sudoeste de Hibernia, y que mira hacia estos en dirección noroeste (Orosio 1, 2, 80)
5.- 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. (Not.Dig. 42, 30). FLOREZ, España Sagrada, T: XIX; Madrid p. 15. BARREIRO, 1986. 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. Not.Dig. 42, 30. Este documento fué recuperado como fuente para la localización de Brigantia por Caamaño Gesto.(CAAMAÑO, 1991)
(LOSCERTALES, P., 1976) Año 971. In valle Faro Bregancio, villa de Orria et eclessia Sancta Eulalia iuxta Faro, et nuncupatam eam Carolio et alia eclessia de Sancte Marine . Inter Montanos et Bragantinos, villa Amberona,...in Bragantinos, villa Guntilani et Anezobre.Tumbo I , fols. 41 v.- 42 v. 971.
Et ego Sisnandus, episcopo eclesiam Sancta Eulalie qui est iuxta farum Precamtium que mihi incartarunt Florencius presbiter, et nuncupatar eam Carolio. Tumbo de Sobrado. T. I, fols. 6 r - 7 v.
s.d In terra Faro Sancti Christofori medium cum adiunctionibus suis, villa laureiro, Elvinam, villam Aguelam. In terra de Bregantinus villa Lalim et Sancti Stefani Medio. Tumbo de Sobrado, T.I , Folio 189 v. Año.
1153. “Facio carta domnationis...de omni portático illo quod ad Burgum de Faro”. Tumbo II, fol. 13 r.
Año 1179. “De decimis totius Burgi de Faro Sancte Marie Superaddi”. Tumbo II, fol. 14 v.
Año 1188. “ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro LAbor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. 8
(BARREIRO 1986)
Año. 1199. “ in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara”. Tumbo I fol 79 v.
“Et habet iacentia a camino Sancte Eolalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam...”
(CAAMAÑO, gallaecia 11, 989)
(PEREIRA, 1991)
(LÓPEZ: 1986)
En este lugar, encrucijada de caminos a Pontevea, Santiago y Brión, existe la capilla advocada a Nuestra Señora de los desamparados. Una curiosa fuente, adosada a ella, podría ser un pequeño miliario reutilizado.
LOPEZ, 1898: pax. 262, nota. 2 .
En este lugar se encuentra una pequeña capilla advocada a San Martíño, y a la orilla del camino, un cruceiro catalogado, por Castelao, como uno de los mas antiguos de Galicia. Al margen de esta consideración que puede ser arbitraria, y tratarse de un simple cruceiro popular, el fuste de este cruceiro evoca la forma de los miliarios prismáticos, el cual podría haber sido reutilizado como soporte dunha cruz en un acto, no poco común, de cristianizar piedras, muchas veces miliarias, asimiladas a culturas paganas.
Noticias arqueológico - numismáticas del castro Lupario (Rois-Brión, A Coruña) (ACUÑA / CAVADA,1986)
Se destacan los hallazgos de Grabados rupestres, esculturas, puente y vías romanas, cerámica, monedas, medallón, y otros, de los que se realiza detallada explicación en el texto. En Xinzo (Brión), y una vez superada a ponte dos mouros o Paradela al pié del castro Lupario, en 1995 apareceron importantes cantidades de tégula en los cimientos de dos casas, así como algún basamento de columna.
1201 . Venta dunha heredade en Bugallido nostra portione ...inter ipsas vías , una per quan pergunt ad Amean, et alia per quam pergunt ad molinum Ramirun Bacoon, quo modo iacet ipsa vie divise subter prenominatam viam de Bugallido.
ACS Tumbo CI, fol. CVI
(FERREIRA,1988: 137). 1085. Términos de San Salvador: ...et exit ista vila contra montem, inter prefactos términos, per suos agros de Lacuna, super via pública, per suos agros de Reboredo et inde ad términos de Boisan .... AHN, T. Toxos Outos, 3 vº.
(FERREIRA, 1988, pax. 145, nota 308).
En Cirro apareceron restos de un hipocaustum relacionados cun asentamento rústico tipo vila.
(PÉREZ, 1992: 134, pp. 129-174)
En este lugar encontramos, junto al camino antiguo de Castrigo a Augas Pesadas, una capilla del siglo XVII dedicada a San Xoanciño.
En este lugar existía hasta hace poco un pequeño puente tradicionalmenter asociado al camino real de Santiago - Fisterra, muy cerca del camino que Rosalía de Castro, en una de sus poesías, denominaba Costa do mar de ovellas
Dentro de esta parroquia de Santo Tomé de Ames, en el lugar de Vilar, aparececió un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado da Legio VII Gemina
(PEREIRA C.I.R.G.1991).
En la misma parroquia, concretamente en Portomenlle, situado en la divisoria de auga que hace de linde con la contigua de San Paio de Lens, apareció una moneda romana del siglo II, y un probable miliario anepígrafe. Ara votiva de Granito. Pietati/Iunius/flaccus/veteranu(s)/legionis VII G(eminae)/v(otum) s(olvit) l(ivens) m(erito).Hallada en el lugar d eVilar, concello de Ames. (Pereira Menaut, 1991). En este lugar se encuentra la capilla de nuestra señora de Barouta, mas conocida como capilla de San Amaro, así como un cruceiro de capilla, único del concello de Ames, y datado en la segunda mitad del siglo XVII. GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, Voz de Galicia, 12 Febrero 1998. En este lugar se halla la capilla advocada a María Magdalena, junto a una fuente, que los lugareños denominan a fonte Santa. 1626. “ ....era camino francés como lo es ahora el de la puente Portomouro, fol. 26v. (Arquivo do Reino de Galicia , Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 18282/ 19 1122. Límites del coto de San Ciprian de Colis -actual Vilabade-: “ Super Avellaneda et per viam públicam bergantinis usque transversa de Rebordelos et vadit ad ipsum aucterium de Lama Grueira et per ipsam veredam que venir de Sancto Iacobi et ferit in illam viam antiquam que vadit per totas terras...”Arch. Gnral de Galicia, Colección Diplomática: Galicia Histórica. (FERREIRA, 1988) 1134. Límites de Santiago de Buxán: unius lapis fixus in illa mamula deinde super montem...dividit Sanctum Petri de Avenza de Busián in illa pública vía. Item alium lapis fixus est super Fontanum Siccum similiter in illa pública vereda quod extremat...Item alium lapidem defigi mandavimus in medio itínere quod separat inter Buxiani et Nevarium. (AHN, S. Martín P. 512/ 12).(FERREIRA: 1988,135). 1124. Donación de Terra de Montaos por Privilegio de Alfonso VII:...et recta strata dirigit ad incruzelatan de super Anseríz (Santa Mariña de Anxeríz). ACS Tumbo C. fol. 113. (FERREIRA,1988: 127). (MONTEAGUDO, 1955: 300-305). (FERREIRA, 1988: 134). (MONTEAGUDO,1950): En este lugar apareció una ara votiva de granito reutilizada como base de altar na igrexa de San Pedro de Soandres hasta 1909. Actualmente se encuentra en el Museo de la Catedral de Santiago. (PEREIRA, CIRG: 1991) (VALDÉS : 1993) Año. 1483. Bruma, apeo de Bens que posee el Hospital vello en Bruma. AHU, F.univ, serie Hª.”, Libros A-76, nº. 79. Año. 1190.“...et habet Iacentia a camino Sancta Eulalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargian.”. Tumbo de Sobrado. Tumbo de SobradoT.I fol 78 v.. 995. ”quam eclessia vocabulo Sancte Eulalia virgen, que est sita en villa iacente territorio Curtis”. Tumbo de Sobrado, T. I, 56 r - 58 r. s.d. “..Hec sunt terminos de villa Sancti, id est per petra maosindi et inde Anguilón de Villares et inde ad casale de Aguildo, quomodo perget ad fonte Dunaree, et inde ad porto Arnoso et inde ad fonte de Panizales et inde ad antiqua et inde per illa antigua Infesto et perge ad illa vallina, ed inde ad 0mamola de Paramiu et inde ad penam Muscosam et inde per illo rego de Monadelo, et inde ad porto de Iancha, et inde per veredam veteram quo modo perge ad rívulum siccum, et inde per illo rivulo per ubi intrat in rivulum siccum in Mandeo..”. Tumbo I, fol 124 r y v. Año. 1199. de vilacovas et de quintanas: “...in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara.Tumbo I fol 79 v. Año 1100. De eclessia Cidadelie et de Curtis. “ ...et diviserunrt illas eclessias cum suis dereituris et per suos terminos, quomodo venit per ipsam veredam de Fraga de Causo et inde ad illum fontem de Axe per ipsam veredam ad querqum sancti et per illam petram longam de apreciatorio per illum amenalem inter ambas aquas in prono, quomodo intrat in aqua de Sub carrale et vadit in prono, ad ipsum portum qui venit de Leolfi et vadit per ipsam Lucentiam, et vadit per medium de ipsis bauzis per medium ipsius castri de Sendani in directo Mammona maior ad ilum portum de equas et vadit ad Infesto per illas leiras de Salgarios, et vadit ad Petrozelas et torna per ipsa vereda Infesto ad illas Lamas et Petram Corzal quomodo intrat in aquam de Portecelo, et intrat in Mandeo “. Tumbo de Sobrado, Tomo I fol. 59 r y v. :s.d “..ripa de Mandeu per valle Traversu super pontem petrinam”...Tumbo de Sobrado.T. I , fols 124v. 125 r. CAAMAÑO / MEIJIDE, 1997 / 98: 17. Este camino, que sería la vía secundaria Mesón do Vento - A Coruña, pasaría por Hervés, puente Lago, sobre el río Barcés, valle de Barcia, puente de Ribeira. en el camino de Meirama. (“El camino del Padre Sarmiento y el camino Real de A Coruña a Santiago”: Fernando Urgorri y Lucindo Fambiella, El Ideal Gallego, Domingo 13 de Agosto, de 1989.pags 6 - 8). (LUENGO, 1942) Año.1188.“ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro LAbor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. “... al camino transversal de Tui a Santiago ... El estudio del ingeniero fue hecho, como sabemos, con todo rigor, proponiendo para él Amphoux dos rutas posibles y alternativas, bien por el cauce tradicional del camino viejo,que pasaba por Iria, Padrón y Caldas hasta Pontevedra, o por el contrario cruzando por el interior, por el “ponte Bea”, hasta llegar a la misma ciudad. En su opinión esta ruta era la mas aconsejable por ser la distancia menor entre los dos núcleos, mas económico su trazado y tecnicamente también la mas lógica...(VIGO: 1999, 69) En el concello de Rois, en el lugar de San Pedro de Herbogo, se han encontrado dos aras votivas, una dedicada a Júpiter, la otra a Erbo Erbieco.
1. Inscripción votiva desaparecida. San Pedro de Herbogo Iovi / Optimo /m(aximo) Ara votiva de granito
2. Ara votiva de granito. San Pedro de Herbogo. Erbo Erbie- /co I(---) S(--- ) E(---) / ex vot- / o p(osuit) l(ibens) a(nimo)
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Ya está bien de llamar estúpidos a los demás .Tan bien clamabais por otras hipótesis sobre la vía XX per loca marítima.Te recomiendo el libro de Benito Sáez TAboada.Las comunicaciones romanas en la provincia de A Coruña(LAVERDE Ediciones).Leételo y a ver si sacas algo más en claro.Pero si no tiene ni un misero mapa.Por favor.Claro que él es doctor en Historia.Seré gilipollas pero tanto como él.Vamos hombre.
Sois unos reaccionarios y no sé por qué .
D nada Trufa. Además acAbo de recordar q anteriormente había sido algo más que una torre, ya que tenía otras dependencias adosadas de las que no se conserva nada. La iglesia cercana conserva un románico rural muy interesante también. Y en los montes que circundan al Xalo y Anxelio hay unas mámoas nuevas muy peculiares.
Si te interesa el control del territorio, y como se delimita a lo largo de las historia, te anticipo que es una de las pocas zonas del Norte galaico en la que funcionan los petroglifos que representan cruciformes como marcadores de término, en paroquias e incluso concellos. Se conoce que no variaron mucho los límites en el tiempo.
Habrá que ir a Cerdeda luego. Me podeis anticipar la parroquia de la Torre. Tengo una duda sobre el nombre o topónimo. Gracias.
Las yeguas que me llevan, y tan lejos como alcance mi ánimo,
me escoltaban,
una vez que en su tiro me Abocaron, al camino muy nombrado
de la deidad,
el que por todas partes lleva al hombre que sabe.
Por él era llevado, pués por el llevaban las discretas yeguas
que tiraban del carro;
pero el rumbo lo marcaban las muchachas.
El eje, emitía un chirrido de siringe,
al rojo como estaba, cuando
se apresuraron a escoltarme las hijas del sol,- una vez que atrás dejaron
la morada de la Noche hacia la luz,
destocando sus sienes de los velos
con sus manos.
Allí se hallaban las puertas de la Noche y el Día
y las encuadran dintel y umbral de piedra.
Ellas, en lo alto del éter, se cierran con grandes portones,
cuyas llaves de doble uso tiene a su cargo
Justicia - pródiga en dar pago-.
Hablándole, pués, con blandas palabras
las muchachas la persuadieron hábilmente
a que en su vuelo liberase
el cerrojo con fiador de las puertas.
Y de los portones, basto hueco dejaron al abrirse,
tras girar en sus cuencos alternativamente los quiciales
brocilíneos
ajustados con pernos y clavijas.
Por allí, a su través, por la calzada
en derechura guiaban las muchacas carro y yéguas.
Y la diosa me acogió benévola; tomó en su mano
mi mano diestra y así me dirigió la palabra
y me decía:
joven acompañante de aurigas inmortales
llegado con las yeguas que te traen a nuestra casa, salud, que
no fue un hado malo quien te impulsó a tomar este camino
sino ley y justicia.
Preciso es que te enteres de todo:
Tanto del corazón imperturbable de la verdad
bien redonda
como de las opiniones de mortales
en que no cabe creencia verdadera.
Aún así, también aprenderás como es preciso
que las opiniones sean en apariencia,
entrando todas a través de todo.
Voy a contarte
y presta atención al relato que me oigas
los únicos caminos de la búsqueda que cabe concebir:
el uno, el de que es y no es posible que no sea
es ruta de persuasión pués acompaña a la Verdad;
y el otro, el de que no es y el de que es preciso
que no sea,
éste te aseguro es un camino totalmente inescrutable.
Alguien sabe de un proyecto de investigación,integrado en el proyecto INTERREG,para la recuperación y divulgación de las vías romanas a su paso por la "Serra do Gerés".Si no me equivoco esta investigación se lleva a cAbo desde la Facultad de Humanidades de Lugo;por tanto es de suponer que estará el profesor Colmenero detrás.
¿Chaparretas? ¿Cómo entenderlo sino como una amenaza de agresión?
Por si a alguien le interesase...
Artículo 169 del Código Penal -por fortuna vigente:
"El que amenazare a otro con causarle a él, a su familia o a otras personas con las que esté íntimamente vinculado un mal que constituya delitos de homicidio, lesiones, Aborto, contra la libertad, torturas y contra la integridad moral, la libertad sexual, la intimidad, el honor, el patrimonio y el orden socioeconómico, será castigado:
1.- Con la pena de prisión de uno a cinco años, si se hubiere hecho la amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra condición, aunque no sea ilícita, y el culpable hubiere conseguido su propósito. De no conseguirlo, se impondrá la pena de prisión de seis meses a tres años.
2.- Las penas señaladas en el párrafo anterior se impondrán en su mitad superior si las amenazas se hicieren por escrito, por teléfono o por cualquier medio de comunicación o de reproducción, o en nombre de entidades o grupos reales o supuestos.
Con la pena de prisión de seis meses a dos años, cuando la amenaza no haya sido condicional".
Información eliminada por el Administrador Cierzo
Lavozdegalicia.es, hoy:
"El Concello estradense elAboró hace años un estudio no demasiado profundo sobre el Camino Real que cruza la zona Este del municipio, las múltiples ocupaciones que se produjeron durante décadas en sus márgenes, las anchuras actuales en diversos puntos y demás detalles de este viejo camino, que ya era utilizado en el silo XVIII.
El referido estudio se realizó ante una petición de un particular que deseaba la desafectación de una franja a un lado del camino, de forma que se pudiera uniformar la anchura en el tramo concreto donde ese vecino pedía la desafectación.
Anteriores ocupaciones, incluso con cierres, habían dejado al Camino Real con una anchura muy dispar, sin que se pudiera conocer bien su trazado original. Tras cruzar Moreira, el camino sigue en dirección a Ponteliñares, pero acaba desapareciendo.
El proyecto de la parcelaria de Moreira no incluyó la recuperación de este vial para devolverlo al anterior estado. El intento de delimitar ahora el Camino Real, con un acuerdo plenario al respecto, precisará seguramente un informe previo de Patrimonio sobre su trazado y anchura original."
Menudo galimatías el de ayer por la noche. ¿Hay alguien que se aclare?.
Bueno, Giannini, comentas ayer a las 13:41:
…………………….
“Con respecto a la Vía XX, para que se vea que no todo es tan plano ni están tan claras las cosas, un texto de Carlos Pereira Martínez en el que se hace eco de la opinión expresada por la mayor especialista en caminos medievales gallegos:
"Destaca entre todos [os camiños] o que algúns autores identifican coa vía romana "per loca maritima", e que entraría no Burgo de Faro desde terras hoxe pertencentes ao concello coruñés, atravesaría a ría pola ponte, bifurcándose na outra parte da poboación -o actual Temple- en dous ramais: un, que se dirixía Cambre, Cela, etc (nota 97), mentres que outro ramal iría cara a Betanzos".
Nota 97: "Elisa Ferreira, no seu libro Los caminos medievales... p. 133, recolle a noticia dun litixio sobre o camiño da ponte de Cela, do ano 1442, no cal un dos veciños que presta declaración di que se lembraba "queerenta annos pouquo mays ou menos que o camiño antigoo... les era neçesario de andar desde a dita ponte para o dito moesteiro [de Cambre] e pera o Burgo de Faro e a Cruña".
Pereira Martínez, Carlos. "Burgo de Faro, os templarios e o Camiño de Santiago (I)". En: Os templario. Artigos e ensaios.A Coruña : Toxosoutos, 2000, p. 56.”
…………………………
Y digo yo, veamos entonces lo que opina y expresa la mayor especialista en caminos medievales gallegos. Copio casi entera la mencionada p. 133 del archiconocido libro:
………………………..
“En cuanto a los caminos que iban a La Coruña, uno de ellos, el directo a Santiago, se separaba del de Betanzos en Ardemil, iba por Filgueira, Canedo, Costa de Egoa, el alto de Herbes, y, separándose de la carretera, desviaba a la derecha, por Veira y Bordelle, a cruzar el río Barces por el puente de Sarandones (266) siguiendo por Bailía, Calle, cercanías de S. Julián de Sergude, Corpo Santo, Drozo, Sigrás, donde cruzaba el río Valiñas por un puente (267), Alvedro, VilAboa, Rutis, de donde salía un ramal que cruzaba la ría por el Burgo, Corveira, el Portazgo y Elviña. Este camino era el de los peregrinos ingleses cuyo puerto de desembarque habitual era La Coruña.
Otro camino venía de las cercanías del monasterio de Bribes, pasaba por S. Pelayo de Brejo, Roncesvalles, Corgo, cruzaba el Mero por el puente de Cela, que servía al monasterio de Cambre (268) e iba por Barcala y el Burgo, Haciadama y Cordeda Rutis(269).
Hay indicios de un camino importante cerca de S. Ciprián de Bribes: la “pública strata de Lema”, que aparece en un privilegio de Fernando II (270) y que posiblemente tenga que ver con el puente de Peirayo, “a ponte onde se junta o río de Mero ao Río de Breja” (271) o sea simplemente el camino, ya mencionado, que va a La Coruña por el puente de Cela.
(266). En documento de la mitad del XV, se habla de una “agra de cabe la puente Sarandons” (AHN Stgo. S. Martín Pinario, Carp. 54).
(267). 1112.Límites de la tierra de Nendos “per terminos de Spelunca et per Ranialonga et per terminos de Montanos et per Galo et per terminos de Faro et per illam carreriam de Singraes usque in Merum” (ACS Coll. Max. 77 v.˚).
(268). 1442: En un litigio sobre el camino del puente de Ceta, un vecino presta declaración diciendo que se acordaba “ queerenta annos pouquo mays ou menos que o camiño antiguo… les era necesario de andar desde a dita ponte para o dito moesterio [de Cambre] e pera o Burgo de Faro e a Cruña” (AHD Stgo. S. Martín P. Carp. 54, fol. 291 y ss.).
(269). En Haciadama (Acea da Ama) había un pequeño puente medieval, que sufrió reparaciones en 1604 (Arch. Mun. Stgo, Repartos…. fol. 266 y ss.).
(270). Fernando II delimita el coto de Bribes “ sicut dividitur per fluvium Merum et ex alia parte per publicam stratam de Lema et inde per Lamas de Iusto, sicut concluditor per terminos de Vico” (AND. Bribis 490/3 y 4 ).
(271). ADH Stgo. S. Martín, P. Carp. 54.“
…………………………
Pues, la verdad, lo único que veo es que se habla que a mediados del XV había una red de caminos y a uno se le designaba como antiguo. Nada más. Como en montones de textos que se pueden encontrar y además bastante más lejanos (de nosotros) en el tiempo.
¿Dónde opina Dña Elisa Ferreira Priegue que ese camino sea la per loca?.
Urbano:
El aparato que describes en tu comentario del 07/03/2007 a las 4:46:18 parece ser el mismo que antes mencionó Abo. Efectivamente, es un odómetro. Lo que parece ser que no se sabe a ciencia cierta es si ese aparato realmente se construyó (y se usó) o no.
Sansueña:
El que Vitrubio diga que con este aparato se podría medir el número de millas recorridas en una jornada, realmente no tiene nada que ver con la duración de la tal jornada. Es como si yo dijese que con el cuentakilómetros de un coche se puede medir el número de kilómetros que recorre el coche en un día (en una jornada). A nadie se le ocurriría decir que entonces la precisión del cuentakilómetros depende de la duración del día, y que el cuentakilómetros tendría diferente precisión en invierno (días cortos) que en verano (días largos). No: El cuentakilómetros tendrá la misma precisión, independientemente de la longitud que tenga el día. Creo que esto es mas o menos lo mismo que estaba intentando decirte Urbano.
De lo que no tengo ni idea es de cómo supone Vitrubio que este aparato se pudiese usar para medir distancias “navegando por el mar”!
Coso:
En cuanto a tu comentario del 07/03/2007 (21:19:22), la milla de aproximadamente 1480 m parece ser bastante aceptada. No es algo que se haya sacado de la manga nadie de este foro. Hazte una búsqueda con Google, y verás que la milla de esa longitud mas o menos (mas o menos!) es la mas aceptada.
En cuanto a tu comentario del mismo día a las 21:40:31, yendo lo mas cerca posible del mar, pero sin meterme en “culos de saco”, usando el Mapa Oficial de Carreteras del Ministerio de Fomento, edición 2005 (escala 1:300000), desde Cabana de Bergantiños hasta Coruña me da unos 70 km, que, efectivamente, encajarían muy bien con las 48 millas romanas (71,0 km) que según Antonino había entre Atricondio y Caranico. Brigantium caería mas o menos por la zona de Imende o Caión. En cuanto a la posibilidad de que realmente Cabana sea Atricondio y Caranico Coruña desde puntos de vista no puramente geométricos (por ejemplo, filológicos), no tengo ni idea, aunque hay bastante gente en este foro que parece pensar que no. Y claro, también está el problema de que no hay manera de llegar desde Coruña hasta Lugo en las 17 millas (25,2 km) que según Antonino había entre Caranico y Lucus. Dices que el Itinerario de Antonino (I.A.) puede que esté equivocado. Hobre, pues sí, si el I.A. está equivocado, casi todo es posible --apaga y vámonos!
Una pregunta que hice en un mensaje previo fue si alguien ha investigado la bondad (o maldad) del encaje del I.A. con las distancias conocidas de hoy día en otras regiones del Imperio Romano, ya que esto nos podría dar pistas sobre la fiabilidad o no de las distancias y otra información del I.A. en Galicia.
Por cierto, el mapa de las vías de Coruña que dices en varios sitios que colgaste, por favor dime dónde está, porque a mí no me aparece.
Giannini:
Aún no me he pegado los paseos en cuesta, he estado demasiado ocupado con cosas de trabajo. Ya te contaré lo que salga.
Tal y como acAbo de proponer en el X-présate, si el artículo no se puede restaurar, tal vez una solución sería indicar en el X-presate que hemos hecho un comentario cada vez que lo hagamos, añadiendo el enlace, verbi gracia :-) tal que así:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2374
En la asociación de Estudios Históricos existe un artículo que habla de la encomenda templaria de Lendo de Carlos Pereira Martínez y en él se dice: "A primeira encomenda da que falaremos, en terras de Bergantiños, é a de Lendo. San Xulián de Lendo é unha parroquia do concello de A Laracha (A Coruña). Está situada cAbo dun monte, o de Lendo, e gobernando un amplo val agrícola. A poucos quilómetros está Caión, vila marítima vencellada á pesca dende a Idade Media. Por esta parroquia pasaba un importante camiño medieval, antiga vía romana: no Catastro do marqués de Ensenada figuran, entre os topónimos do Lugar, calzada de riba e calzada de abaixo."
No nomenclator da Xunta existe un Brea en Chamín ,una Vereda en Tella(Ponteceso),una Calle en Tella(PONTECESO),una Rúa en Larín(Arteixo),una Rúa en Buño,una Estrada en Armentón,una Estrada en Lañas Arteixo,una Estrada en Lemaio,una Brea en Carballo,una Brea en Golmar ,una Brea en Soandres,una Calzada en Artes(Carballo) que supongo será la vía pública vergantina de la que habla per y que busca el paso de Portomouro o bien Ponte Albar por los montes de Niveiro.Son algunos ejemplos.Per,leiste lo que dice Suso Celta sobre las distancias.Desde Cabana a Coruña por la costa pura y dura hay 70 km.Poned en el nomenclator las palabras:Rúa/Calle/Estrada/Calzada /brea/Vereda/Verea.Hay resultados
En el libro de Elisa Freire Priegue se dice:"Las vías y el puente romano (de Carballo)(supongo que hablará de Ponte Lubián) datan del S.I-dice la CEG en el artículo CARBALLO-.La vía de la costa cruzaba el Anllóns por Ponteceso,iba a Corme y seguía a Malpica,Buño y Oza,continuando luego por Lemaio ,a Torás.De Oza partía una desviación próxima a la costa por Razo y Valdaio que,por Chamín y Barrañán se dirigía a la Coruña.
Suso Celta:el mapa de vías romanas está en imágenes CAlzadas,caminos y puentes:"vías romanas y pasos naturales de la provincia de A Coruña 2"En el se refleja mi teoría y el resto son vías donde se constató una Brea/Calle/ Rúa además de la interpretación de los caminos del libro de Elisa Freire Priegue.Destacar cómo la clave está en el puente de Portomouro y como las vías se abren en abanico por la provincia de A Coruña en busca de este importante paso.Yo estoy por definir como Per loca marítima a toda vía que partiendo en abanico desde Portomouro busca la costa para enlazar con el abanico de vías que proceden del polo de Lucus Augusti.Ahora bien,la hipótesis que cumple más variaables es la mía "of course".
El Brujo Redivivo20 de mar. 2007"Romani, ite domum" tuvo que escribir Brian en las paredes de las calles durante toda una noche, como castigo a su incorrecto latín ;-))
Se diría que "domum" indica dirección y va en acusativo sin preposición, ¿no cree?
Sin irnos al riguroso cine histórico, encontramos lo mismo en los titulares del Itinerario de Antonino cuya referencia en la red nos puso Giannini hace un par de mensajes. Ahí leemos, por ejemplo, "Item per loca maritima a Bracara Asturicam". "A Bracara" es un "a" con ablativo, con significado de "de, desde"; "Asturicam" es un acusativo sin preposición, con significado de "a, hacia, hasta".
Lo que no acAbo de entender es por qué se pone preposición con el ablativo "Bracara" y no con el acusativo "Asturicam". Al ser ambas lugares menores cabría esperar, desde mi latín pobretón y macarrónico como el de ustedes, un "Bracara Asturicam", sin preposición en ambos casos.
AcAbo de dar mi agradecimiento al Webmaster de Celtiberia (http://www.celtiberia.net/verxpresate.asp?pag=20), como el X-présate "corre" que se las pela, es mi intención que quede reflejado, aquí, mi satisfación personal.
Saludos y gracias de nuevo, Silberius.
Pero volviendo al tema de la vía. Creo que en Maio, a finales, empiezan a excavar en el castro de As travesas. La verdad no voy a ocultar mi interés y expectación hacia lo que nos pueden desvelar las futuras excavaciones. El lugar Abonda en topónimos pousadas y las distancias del I. A señalan por allí una mansión. Es cruce de diversas vías importantes de tránsito natural, en época megalítica y probablemente también romana. La aparición de aras a los lares viales en el desmoste de la igresia das encrobas, con la que hay contacto visual directo desde el castro y de la que se encuentra a 3/4 km, menos en línea recta, sugieren presencia de caminos y personal romano en el s. III. En Encrobas apareció una necrópolis. En fin, a la espera estoy...
Por cierto Abo, que sucede con el miliario de Quintela, aparece o no aparece inscripción?. creo que lo están excavando. Tú que vives cerca sabrás algo más que yo. Saúdos.
Ya hablamos días atrás de este miliario (el de Quintela es otro) pero no me acuerdo en que foro, lo recuerdas tú?. Comentaba un poco la historia con los vecinos cuando Sampedro (Museo Pontevedra) intentó llevárselo, pues voy a tener que tomar rAbos de pasa, ¡estache boa a navalla!.
La única lectura es la de Mariano Piñeiro Groba (Hª. de Pontevedra) que lo hace similar al de Saxamonte (O Padrón) y con distancia a Tude de 18 millas, pienso que le echó un poco de imaginación ya que la distancia tiene que ser XV M.P pues son dos millas precisas las existentes entre ambos miliarios, a ver que "leen" los "atlánticos", ya tienen que tener buena vista ¡ya!.
Este miliario fue de siempre, salvo el nombre das preñadas que ya explique en otro lugar que a ver si lo hacemos aparecer, mal llamado como "Anta de Maniola" debido a un documento de Alfonso VIII de 1279 (.."terra de Louriña ex cauto Tudae usque ad Anta de Maniola,..."), Maniola era un amplio territorio de Redondela (no me extenderé) y parte de razón hay, muy cerquita de allí (miliario) se encuentra un anta (mámoa) precioso (solo vemos un enorme túmulo, y por un lado parte de la entrada) y da la casualidad que este Anta es el límite de ayuntamientos, sin más rollos.
cargadito de manzanas, empecé a tirarle piedras y caían avellanas...
Me acAbo de dar cuenta
saúdos
toda la razón Abo, toda la razón.
Allá ellos.
Saúdos
"PEDRA DAS PREÑADAS" 1
Cristianización de miliario y desaparición de su texto epigráfico.
(c) Abo
Imagen publicada por: Abo
en la fecha: 30/04/2007 16:03:53
"PEDRA DAS PREÑADAS" 3
Remarcación con tiza los trazos "cristianizados", desapareciendo el texto latino.
Esto ya se observa en otros miliarios; hay un caso similar en otro marco-miliario que se encuentra en los jardines del Museo de la Región Flaviense en Chaves (Portugal)
(c) Orge
Imagen publicada por: Abo
en la fecha: 30/04/2007 16:11:01
Gracias Abo.
Tenso?. Pero si hasta lo dijimos cantando...
Saúdos
Abo, me he enterado hoy de que ha aparecido un cuarto miliario en Pontevedra. No se nada más.
Ah, sí que está dedicado a Nerva.
Estate atento.
No se nada de millas.
Saúdos
Festa da Coca e Festa de Corpus
Pérola, hoxe Abo estará nas Festas de Corpus, ou nas da Coca.
Perdona Abo, ¿Serás ti o dragón(Coca) que rapta ás virxes e mulleres máis fermosas do contorno?
Por si acaso, Pérola si vas por alí, ten cuidado
No me gusta nada la nueva celtiberia:
Estimada perolilla haciendo un análisis arquitectónico y urbanístico de la comarca de Bergantiños algo muy habitual entre los arquitectos.Decirte a ti como carballesa que eres,o eso me parece,lo siguiente sobre la historia de Carballo:Dos vías principales de la "per loca marítima" cruzaban Carballo;una que,procedente de Ponteceso(Atricondo) iba por Buño ,Cances y Oza para desembocar en Lemaio(Brigantium Flavium,ya te explicaré después) y otra que,procente de Castrís-Brandomil(nodo de comunicaciones fundamental de los Nerios-Xallas y Costa da Morte) se dirigía hacia Ponte Lubiáns ,Brea de Carballo ,Berdillo (el principal núcleo de Carballo en época romana con su prefijo Ber- indicador de pertenencia al área de Bergantiños y su peto de ánimas) hasta desembocar en Vilaño (Brigantium Flavium).
Haciendo un análisis de densidad de núcleos en el territorio ,exceptuando Carballo que se presupone ser un núcleo de reciente creación según Xan Ferdz Carrera en su historia de Bergantiños,a pesar de los baños romanos,nos encontramos un curioso asentamiento en una olla geográfica de 4 km de diámetro conformada por los núcleos de Lendo,Lemaio,Lestón,Paiosaco,CAbovilaño(extremo de un vilaño)y vilaño (palabro que hace referencia a una conurbación más o menos densa de vilas) en esa área geográfica que bien pudo conformar un municipio.Dicha área se encuentra literalmente sobre el mar si consideramos Noicela y el valle a la laguna de Baldaio.La importancia de este vilaño como municipium lo demuestra la excesiva confluencia de vías en él ,la brea de Oza que desemboca en Lemaio(elisa freire priegue),la brea de Carballo que pasando por Redonda desemboca en Vilaño,la brea de Chamín que desemboca en Lendo procedente de Caronium,la brea de Larín que desemboca en Lestón-Paiosaco procedente de Caronium, la brea de Golmar que unía Brigantium Flavium con A Silva ,Tordoya y Compostela, y la brea de Soandres que comunicaba Brigantium Flavium con Cerceda,Mesón do Vento y Cidadela.En el centro una torre de Torás.Así como las torres de Cillobre para proteger esta olla geográfica de 4Km de diámetro que se levanta sobre el mar y que constituye la depresión de Laracha.Un dato: en 1900,a pesar de la diferencia de tamaño Carballo y Laracha tenían una población similar lo que indica la pervivencia en el tiempo del asentamiento.
Arriba Berdillo como núcleo original más importante de Carballo y que se comunica con el eje Brigantium , A Silva,Torodya,Compostela a través de Sofán dando lugar al campo da feira de Berdillo.
A los dados Abo, no a los dardos. Pero es lo mismo. Ahora escribe rápido, pero me pega que va a pasar algo raro. Déixoo por hoje. Estou cansa. Saúdos.
Lo que está claro y esto es repetirme por enésima vez:
La vía XX surgió como una vía articuladora del territorio:
Había que superar los desfiladeros del monte Castelo por algún lado y decidieron hacerlo por el margen izquierdo.¿Por qué?Porque así controlaban la cuenca del Xallas y la desembocadura del Anllóns (río Vir),de ahí, a ponte grande e a ponte pequena de Ad Duos Pontes.Sin embargo, a efectos prácticos provocó que entre Ad Duos pontes y Coruña surgieran múltiples vías secundarias "rápidas" que se abrían en abanico desde los montes de Niveiro hasta el eje Carral-Ordes,incluyendo trazados intermedios como A Silva-Pontepedra o Celas -Cerceda-Pontepedra.)
Dentro de la cuenca del Xallas, hay que hablar del nodo Castrís-Brandomil,mientras Castrís* recogía solamente las sinergias de Laxe y Ponteceso,Brandomil se imponía a nivel práctico como un importante nodo da Costa da Morte que recogía las sinergias de Laxe,Camariñas,Muxía,Cee,Muros e Outes.Aunque no deja de ser un nodo secundario que llegó a nuestros días sin apenas alteración urbana.De ahí la numerosa epigrafía romana entre Brandomil y Castrís.Cierto es, que Castrís es mala tierra y fría para vivir por lo que es posible un desplazamiento de la población río abajo.Del nodo Castrís surgió la Brea que procedente de Ponte Lubiáns se dirige a Berdillo y Vilaño(miliario)Laracha con el afán de controlar las sinergias de Caranico (A Coruña) del Magnus Portum Artabrorum.
Respecto a las malditas distancias según el libro de Benito Sáez TAboada ( pag :47) se establece una distancia óptima entre mansiones para el tráfico de carros de 18-20 Km y efectivamente con una exactitud asombrosa y medido por el Sixpac tenemos:
Tui-Brubida=20 Km
Burbida-Turoqua=20 Km
Turoqua-Caldas=20 Km
Caldas-Vigo(Rois)=20 Km
Vicus Caporum-Ad duos pontes= 20 KM
Ad duos Pontes-Castrís(Claudionerium? Glandimirum?)=20 KM
Castrís-Atricondo(Ponteceso)=20 Km
Laracha(mansión de Brigantium-Caranico(A Coruña)=20 Km
Es realmente impactante.Da mucho que pensar
Es cierto que los romanos usaban las cumbreras para trazar sus vías ,pero bajaban a los valles para controlarlos y establecer ahí las mansiones.En la propuesta de Rosa Franco Maside,el trazado discurre constantemente entre cumbreras,¿qué mansiones recogidas en el itinerario antonino ubicamos ahí?¿qué ríos controlaba?¿qué puertos comunicaba?
Ahora otro tema nuevo:En el libro de Xan Fdez Carrera "A comarca de Bergantiños" se deja intuir que en Ponteceso existiera un asentamiento exógeno(de extranjeros),que por otra ,se refleja en el topónimo diferencial de Cabana.Pero me refiero ahora al to´ponimo romano Atricondo con el significado de –condo como "fundar" ,como "establecerse",es decir, con el significado de "colonia".Interesante.
También,otro tema nuevo es el de Compostela.¿Me pregunto,el puente Albar es romano o es medieval-jacobita?
Lo que está claro era que dentro del trazado de la vía XIX,aparte de la mansión de Asseconia**(Lavacolla-O Pedrouzo),Compostela se había convertido de forma natural en un nodo de comunicaciones importante que recogía las sinergias(donde desembocaban) procedentes de A Estrada-Cuntis,las procedentes(Boqueixón –Vedra -miliario ) de Ourense y las procedentes de Astorga-Monforte-Belesar.Era ,por tanto,un lugar bien compuesto,bien ubicado y, estas sinergias necesitaban una salida rápida hacia A Coruña.Era ,por tanto ,por lo que se construyó el Ponte Albar ¿romano? a través del nuevo trazado Trazo(A Coruña) ,que pasando por Pontepedra llevaba a Laracha y Coruña y estaría vigilado por una Torre de Ollar (Tordolla) .Con el tiempo este trazado se convertiría en jacobita ¿o es realmente jacobita y no romano?.Lo que es cierto es que actualmente se conoce como o camiño francés y en el estaría asentada a Orde dos Cabaleiros.(Cabaleiros-Tordoya) y la torre do Viso en Montemaior.
Lo que está claro es que Ponte Alvar fue sacralizado como el acceso blanco y puro a Santiago , a través de Vista Alegre , frente al puente pagano y oscuro de Portomouro.
Es posible que las sinergias de Brandomil buscaran un acceso a la depresión meridiana a través del ponte de Ons(Brión),no lo niego.
Es posible que puente sigüeiro,venga de sequarii con el significado del puente "siguiente" o "secundarii" a Ponte Alvar y Portomouro.
Respecto al nombre de Tamara ,decir que realmente es un límite ,una barrera,pues empiezan las tierras altas supertamaricas,frente al valle rico y urbano de A maía, de ahí ,el recurso despectivo romano de llamar a los montañeses célticos.Pero además es una barrera climática(ahora con el cambio climático lo es menos) para el cultivo de la vid y del olivo.Así como para la influencia de los vientos norteños y nieblas Artabras.Esto lo sabe todo el mundo que vive en la zona.
Las comunicaciones por mar permitían recorridos diarios de 45Km-65 Km por lo que en mare apertum ,el tráfico entre Britania-Armórica-Caranico(A Coruña) duraba unos 10-15 días.Rapidez absoluta.
*Un dato curioso,tanto Castrís como Cidadela se encuentran a la misma latitud y a la misma distancia de Caranico-Caronium (A Coruña) de 44 km en línea recta.Las sombras rectangulares en el verde de Castrís arrojan unas dimensiones de 180x 145 m ,igual que Cidadela y que Aquis Querquennis..Nada más.
*Elijo esta ubicación pues es donde divergen las dos ramas procedentes de Lugo,la que va por Sobrado-Friol (miliario Boimorto-Friol) y la que va por Arzúa-Melide-San Román de Retorta(miliario Guntín).
Por mi parte mi contribución a la historia queda hecha.
Impresionante el número de visitas del foro 29000 visitas.Congratulations.
Perdón me fui de culto y donde digo "sinergias" me refiero a "movimientos naturales de la población".
Lo que es impresionante es la previvencia en el tiempo del sustrato urbano que conforma el vilaño de Laracha .Que estamos frente a una forma de agrupación poblacional singular lo confirma cAbovilaño,es decir,extremo del vilaño.Lo cual quiere decir que tiene unas proprciones .De hecho,nos encontramos frente a una olla geográfica de 4 Km d e diámetro ,junto a la costa pero protegida de ésta,dónde nos encontramos los núcleos de Vilaño,CAbovilaño,Lemaio,Lendo,Monteagudo,Lestón,Paiosaco,Torás y Golmar y donde confluyen numerosas vías como la brea de Oza-Lemaio,la brea costera de Noicela-Lendo,la brea de Monteagudo-Chamín-Caranico,la brea de Paiosaco-Larín-Caranico,la brea de Erboedo-Soandres-Cidadela,la brea de Golmar-A Silva,la brea de Vilaño-Berdillo. Es esta agrupación urbana que coincide con la mansión de Brigantium la que recibió la categoría de municipio brigantino.
Esto queda reflejado en la imagen "ubicación de Brigantium Flavium" en imágenes http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5253
En la comarca de Bergantiños el otro sustrato de ocupación poblacional antigua lo constituye Berdillo ,que con su feria nos habla de un nodo importante en la comarca en el tiempo .Sofán y también Artes y Ardaña en el margen inferior del valle.
Muy interesante: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3181
Per:me parece muy bien que defiendas tu trabajo.Debe ser frustrante que el trabajo de varios años te lo venga a estropear alguien con la "idea feliz".Pero una persona debe de ser HONESTA y tener espíritu de autocrítica.No se puede negar lo evidente.Me sorprende que una persona tan joven pueda tener tan poco sentido común y una obcecación tan grande.Realmente me preocupa.
Ir a contrapelo de la opinión general de tus colegas historiadores(que te ponen de vuelta y media) me parece una auténtica falta de sentido común.Aquí hay que recurrir al refrán machista(ERES TERCA COMO TODAS LAS MUJERES).TE VAS A VOLVER LOCA.
Al fin y al cAbo es una "mierda" de vía romana .Resulta triste las guerras intestinas que se pueden montar algunos por una simple vía romana.Imagínate por un puesto de trabajo o un estudio sobre el cáncer.Me produce pánico personalmente.
Yo creo que estoy escribiendo mis últimas palabras en este foro.Cada vez me queda menos por decir.
Y aprovechando la coyuntura. Que les pasa a Giannini y Abo?. Los cotilleos en el exprésate o sino le doy a las tijeritas. Es que ya es el colmo!
Aquí estamos de regreso
Mira que o dixen...........que o convite foi superamistoso
(no fondo....xa sabia , eu, que nunca ia ser), que para quen non quer sempre hai dAbondo.
Xa non sei si non empezar a pasar lista e poñer faltas de asistencia, por moito que á alumna destaque........(cando ven)........eso cando ven.....que,,,,,,,é........
espero que te comportes con os teus do mesmo xeito.........
Y esto es lo que hago e hice,jamás me metí en terrenos de cacharroloxía,análisis de estratos y demás ,porque no tengo ni idea ,porque no es mi campo ,y porque para hacer una simple cata confirmativa tardáis mil años .Eso os lo dejo a los científicos arqueólogos.Qué sería de la ciencia y del método científico sin las hipótesis de partida.Jamás un arqueólogo debería desechar ninguna teoría que se le ofreciese,!jamás¡,fuera lo que fuera,porque eso ahorra infinidad de trabajo de campo.Las hipótesis abren vías de investigación y ahorran tiempo y dinero.En el fondo eres un DESAGRADECIDO.Puede que lo mío no sea cierto(eso me lo guardo para mí,porque como dijo regemontanus,cuando crees en algo ni 100 podrán contra ti) pero si hay mil caminos para llegar a una solución ahora tendrás que investigar sólo 999.
Somos proyectistas y si destacamos en algo es por desentrañar la genésis proyectual de los edificios históricos,algo que a vosotros se os escapa.Vosotros dedicaros a contextualizar.Lo único que hice estos dos años largos fue explicar y aportar datos,más cutres o menos cutres,sin formas pero con fondo,pero sobre todo APORTAR y no a ACOSAR de forma sistemática.
-la primera demostración de la existencia de un campamento romano en CASTRIS(topónimo más habitual en los documentos escritos conservados frente a Castriz), es que es el ABLATIVO,terminación vinculada a los complementos circunstanciales de lugar,de Castra,campamento en latín.Acaso no es una argumentación fundamentada para elAborar una hipótesis.Luego vendrán las ratas de lAboratorio (arqueólogos),generalmente con un desfase de unos 20 años para demostrar si es cierto o no.
Hablando de intrusismo:
Yo no hago como esos arqueólogos que se quieren meter a rehabilitadores de edificios históricos sin saber ni lo que es un esfuerzo áxil o un esfuerzo cortante,un momento de fuerzas o un mínimo de mecánica de suelos.O quien dice ,una curva de nivel,una pendiente o un terraplén.
Esto dice mucho de como está la investigación en España.La lucha entre gremios sistemática y la conjura de los necios.Y sólo porque, por una serie de conjeturas y casualidades ,uno tiene la suerte de pecibir la realidad desde un punto de vista que a los necios y a las vacas sagradas se les escapa,generalmente por la falta de mutidisciplinariedad en la investigación.Y entonces empiezan los ataques desaforados.Normalmente suelen acabar por llamarte PSEUDOCIENTÍFICO(lino,el brujo redivivo etc,etc).Si es que el protocolo de actuación,la maquinaria de acoso y derribo está recogido en todos los libros de psiquiatría.Y esto es una mierda ,minúscula e intrascendental, vía romana.Imagínate por una investigación científica sobre el cáncer.
Un saludo:coso
Me llama la atención el hecho de que D. César señala que en Acea de Ama, en el concello de Culleredo (Coruña) sobre "el riachuelo llamado de VilAboa, en su desembocadura, existen restos de un puente romano que sirve parte de él de sostén a otro moderno por el cual pasa la vía ferrea y de muro de contención a unos molinos llamados de la Haciadama, nombre castellanizado y que antes era Acea da Ama. Estos molinos están en el mismo sitio donde era antes la Coruña (porque es sabido que fue trasladada del sitio de hoy al Burgo, y de ahí a su primitivo asiento) y aquí vivieron las hermanas creo que de S. Fernando cuando este rey las desterró a Galicia, y más tarde Alfonso IX los dio al Monasterio de Sobrado según documentos que poseo. Pero esto de que voy hablando nada tiene que ver con la lápida en cuestión, sólo diré que por este punto pasaba un camino romano, y que el expresado puente, mejor dicho, sus cimientos, que aún pueden verse, son de aquellos tiempos".
Esto lo escribía D. César en 18 de junio de 1902, y como nunca había oído hablar de esos cimientos romanos, siendo la opinión de este medievalista tan respetada en Galicia, lo anoto por si alguien se quiere pasar por allí o puede decirnos algo al respecto.
Al final "la vía XX per loca marítima" no defraudó ,en absoluto,tanto en su valor descriptivo o abstracto como en su valor arqueológico o concreto.Era y es la pieza clave de la arqueología gallega , que cose 2000 años de historia a.C y 2000 años de historia d.C.El eslabón que une las lúnulas de Irlanda con las lúnulas de Braga,las hachas de talón de Exeter con las hachas de talón de Samieira,los torques de Inglaterra con el torques de Burela,la Brisa del Nordés que conecta Dombate con los dólmenes de Breizh.El nodo de difusión entre el Mediterráneo y el Atlántico nos lo describe Atricondo ,de condo,condere (fundar establecerse).El asentamiento puente entre el mundo fenicio de Alcabre y los asentamientos atlánticos de los cilúrnigos (constructores de calderos de metal) de la Campa Torres,la fusión de la metalurgia con la escritura,el pensamiento,la organización y la astronomía,la difusión del conocimiento.Los romanos tan sólo dieron fe de unas relaciones marítimas ancestrales.Construyeron un faro,construyeron
campamentos en los lugares principales de paso como en el Retortillo o en Veleia .El nodo de difusión cultural se materializó,como no, en una confluencia de vías romanas ,en una Compostela.La nueva revolución de la comunicación que trajeron los romanos,las vías.El internet de la época.Por tanto,Atricondo en su valor descriptivo representa la confluencia de la comunicación,la esencia de Galicia,como lugar de paso de ideas entre el norte y el sur.Y si Atricondo representa la esencia de Galicia,en los últimos 5000 años.De Atricondo era Eduardo Pondal.Otra vez, la historia vuelve a sorprender.No hay más palabras.A veces uno piensa que las vivencias se graban en la mente como las rutas en las golondrinas.Será nuestro cerebro avícola,que también lo tenemos.
A partir de ahora se abre una nueva era,la de Internet.Habrá que ver como se enfrenta Galicia a esta nueva realidad tecnológica.Os tempos son chegados.
Para ti,Per, desde Carballo o el Berdillo ,con sorna e ironía gallega , salía una vía que por Artes y Ardaña iba por Ferrol, Abelenda,monte Facha,Padrón ,Buxán,el Francés y Ad Duos Pontes.A buen entendedor pocas palabras bastan.No te mates cuadrando distancias.La terquedad femenina no tiene límites.
Me dijeron que iban a excavar en Brandomil,a lo mejor, nos llevamos una sorpresa y descubrimos un asentamiento militar de tipo Asedio,que resuelva más enigmas de la arqueología gallega.
Este comentario, se corresponde
con uno que realicé ( # 121 ) en el artículo: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2751
el día 1/8/2007, en respuesta a una pregunta sobre la mansión Grandimiro.
La
copio/pego en este foro por creer que aquí debería también encontrarse.
LA MANSIÓN DE GRANDIMIRO. This is the question!....Ou non?
Mucho es lo que se tiene escrito sobre la mansión romana:“Grandimiro”,
mansión que figura en una de las cuatro vías o iters que menciona el
Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti para la Gallaecia romana, es conocida
en la actualidad como: “Vía 20 ó Per Loca Marítima”; concretamente en el
itinerario: “Item per loca marítima a Bracara
Asturicam”. Se corresponde esta vía, con una de esas cuatro
rutas que menciona el Itinerario que por caminos distintos y por lugares de
partida también “bien diferenciados” como nos lo demuestra la arqueología
estudiada en Braga que nos certifica las distintas necrópolis encontradas en
cada una de las trazas de salida de la capital Brácara tal como
indica el texto del Itinerario de Antonino. Estas distintas rutas unían
las capitales conventuales de Brácara Augusta con Astúrica
Augusta. Estaba comentando que mucho se ha había escrito sobre Grandimiro,
y mucho, me temo, se seguirá escribiendo mientras no se vaya
olvidando esa idea de ir ambas vías, 19 y 20, juntas en única traza desde su
salida en Braga hasta la actual Caldas de Reyes, antigua “Aquis Celenis”
y por otro lado al descabellado invento, hoy sin argumento serio alguno que
creemos ya desmontado por la epigrafía existente, que llevó a
varios autores hablar de un Vicos Caporum en lugar del VICO SPACORUM que se
menciona en el Itinerario y en todos los manuscritos consultados. Esa
“inventió” de un Vicos Caporum sin argumento sólido alguno dio motivos a que
las distancias intermansionarias no se ajustasen al Itinerario y cada cual las
ajuste a su antojo y capricho en función de sus intereses. Por cierto, no
existe mención alguna a un VICOS en el Itinerario de Antonino para todo el
conjunto del Imperio Romano, y sí bastantes VICO. ¡Qué más da lo que diga
el Itinerario y sus formas gramaticales!, cada cual con sus intereses.
Para muestra, el desaguisado que presentan las Vías Atlánticas del Plan
Interreg que no hay forma humana de hacerlas casar con el Itinerario de
Antonino, al menos yo soy incapaz de hacerlo, es evidente que nada tienen que
ver con las tan comentadas 19 y 20 antoninianas. En fin....distintas
formas de ver la “Historia”, unos con “H” y otros con la otra “h” por no
decir... incluso, sin ella, pero ya no es lo mismo. Supongo no hay intención y
solamente una falta de interpretación, esto último no lo dudo.
Ante la gran dificultad que llevaba a los historiadores y
aficionadas que estudiaron los viejos caminos romanos, o de época romana, en
ubicar las mansiones, no les quedó a algunos de estos estudiosos otra
alternativa que la de buscar topónimos que se “acercasen” al principal:
Grandimiro, y esto es correctísimo; pero me da la impresión, que lo han
hecho al revés, trataré de explicarme. Creo que lo más sensato para
ubicar una mansión antoniniana es seguir un orden establecido partiendo de un
lugar de salida (en nuestro caso: Brácara Augusta), algo así a lo que en
topografía sería el representar o señalar en el campo o plano del dibujo un
itinerario para después cerrarlo y ajustarlo con el error mínimo posible,
utilizando para ello los medios disponibles, es decir: las distancias y
los ángulos acimutales que irán fijando cada punto (aquí ¿mansión?, pues
sí) en su lugar correspondiente para posteriormente ir cerrando la poligonal.
Una vez que estuviese el punto correspondiente bien ubicado, en nuestro caso
Grandimiro, se debería buscar como apoyo y por la zona algún topónimo o
microtopónimo que pudiese guardar alguna relación al principal buscado.
No empezar por buscar el topónimo y después colocar con “calzador” las
distancias “itinerantes” o intermansionarias. Es entendible esta
actuación debido a esos disparates comentados anteriormente de una misma traza
y la “inventió” del Vicos Caporum, y creo que jamás esta forma de ubicar
mansiones ya que indica una carencia de argumentos más serios , puede servir si
el nombre que se busca es un clarísimo ejemplo como lo fue para el caso
Tude (Tuy) o la mismísima Braga (Brácara Augusta) por poner algún
ejemplo. La otra forma, es decir, comenzando al revés, es
como tratar de localizar las mansiones al azar, una lotería que ya sería
una verdadera casualidad que se tuviera la suerte en dar con ella, para mi algo
totalmente dificilísimo y fuera de todo rigor en el estudio de este tipo de
trabajos, algo así como empezar “la casa por el tejado”.
Veamos unos ejemplos concretos, y sin extendernos más allá
de lo necesario.
Saavedra en sus “Discursos”, se apoyó en: DUMIO.
Barros Sivelo en “Antigüedades de Galicia”, lo hizo
pensando en: CARTOMIL.
López Ferreiro y toooooooooodos sus seguidores lo hicieron
con: BRANDOMIL.
García de la Riega, Hipólito de Saa, Fita y Fdez. G.y otros
pensaron en: GRANDOIRO
Todos ellos con un factor común: el parecido lingüístico
con el buscado: GRANDIMIRO, algo les ligaba. ¿Las distancias?....¡que más da!,
se cambia el valor de la milla romana (1480 m/milla) que nos interese y
solucionado el problema, o... ¿es que no se ha hecho así, actualmente, en
el último estudio sobre nuestras vías y que sirvió de base a las Vías
Atlánticas?. Yo creo que si.
El caso más simpático, y perdóneseme esta pequeña osadía
mía, es el de los señores D. Antonio Blázquez y Delgado Aguilera y D. Ángel
Blázquez y Jiménez, representantes de la Junta Superior de Excavaciones y
Antigüedades del Estado, que después de haber realizado visita de
inspección a nuestra zona para el estudio de las vías romanas y al concluir
esta, redactaron para La Junta una “Memoria de los resultados obtenidos en
los viajes y excavaciones practicados en 1921-22”, Madrid 1923, donde no
tuvieron problema alguno ni se cortaron un pelo en decir que Grandimiro se correspondía
con Torres del Oeste (próximo a Catoira), estas eran sus propias
palabras: “El puerto de Grandimuro se hallaba en Torres del Oeste,
donde se conservan grandes murallones romanos, y se ha seguido utilizando
durante siglos” (página 15, op. cit.). Supongo que se toparon de
frente con esos torreones y muros medievales que mandó edificar el obispo
Sisnando (tendría que consultar pero creo que si), ¿qué tiene que ver lo uno
con lo otro?. En fin...me puse a ver de donde pudieron haber sacado eso
de GRANDIMURO y fui a dar de bruces directamente con el Itinerario de Antonino,
allí lo encontré, ¿dónde sino?. Bien...sobre las distancias hablan de
estadios pero ni siquiera las hacen casar, solo: “Las distancias se
cuentan en el Itinerario por estadios y no por millas” (sic). Vamos a
concluir la excursión de los Blázquez por las Rïas Bajas y después explicaremos
un poco eso de Grandimuro. Así buscaban las mansiones a comienzos
del primer tercio del siglo pasado, buscando topónimos que se “pareciesen” a
las esperadas y de igual manera las buscan algunos hoy (2007). Es lo que
hay. Me imagino que tal “iluminada” visita culminó con una mariscada en
alguna taberna de Catoira y si no fue así, pudo haber sido, ¡qué menos!.
Terminan la memoria los señores Blázquez con algo que he de reconocer me
satisface plenamente. Concluyen con las siguientes palabras:
“Otra.
El comisionado ha visto restos de una magnífica calzada
que iba por la costa, desde Tuy, pasando por La Guardia, Vigo y
Redondela, y ha encontrado vestigios de las vías del interior y del litoral en
bastantes lugares, acompañando fotografias.
Ángel
Blázquez y Jiménez”
En esto estamos de acuerdo al cien por cien, es todo un
acierto, de seguro que les invitaron a alguna langosta o lumbrigante en el
“Gran Sol”, bar típico ubicado en el barrio marinero de La Guardia quizás
la antigua Gaudae (¿?) a los pies del insigne oppidum Abóbriga hoy El Castro
Trega con restos de población que van desde el bronce a momentos de la
ocupación romana, se lo merecieron la mariscada regada con un buen rosal de la
zona.
Bueno, el caso de este simpático Grandimuro lo sacaron los
Blázquez de los manuscritos GMTUV donde sí consta esa variante citada (ver: “Itinerarivm
Antonini Avgvsti” de G. Parthey et Pinder, Berolini MDCCCXLVIII, pág. 204;
donde también podemos ver la distancia desde Bracara a Grandimiro de 180 stadia
mpm, es decir 180 millas, en manuscritos TUV).
Respecto a que Grandimiro procediera a dejar un
“germánico”: Brandomil, ya comenté algo por arriba y no estoy de acuerdo con
ello; los germánicos son muy posteriores y relacionarlos es querer aferrarse a
un hierro en rojo. Para mi es latino y bien latino, un compuesto de Grand
+ mirum, alto/grande + mirar/vistas y además tenemos un topónimo medieval: “magnimiri”
(magnimiri y grandimiri es exactamente lo mismo) que no deja de ser una
latinización romanceada de la época para darle un cambio también latino con el
mismo significado y relacionado con la posible zona donde ubicar Grandimiro.
Entiendo que este Grandimiro tiene el significado de:
“Grandes Vistas”, “Altas Vistas” , “Altas Miras” o simplemente “Buenas
Vistas”. Algo así lo que en hispano árabe serían posteriormente “Las
Atalayas”. Este topónimo castellanizado pervivió en algunos castros
importantes:
-Castro de Altamira en TAboexa, A Neves, muy romanizado y
excelentes panorámicas.
- “
“
“ “ la bajada a Carral con unas
impresionantes vistas al golfo Ártabro.
-Castro de Altamira por Portavales, desde donde se nos
ofrece una preciosa vista hacia el valle de la A Maia del Sar, la misma vista
que nos la ofrece el Castro Lupario por Francelos, Veca y alrededores.
Al pasar la mansión de Turoqua (Tourón, donde las
distancias no es que cumplan, es que son coincidentes) dirección Aquis Celenis,
muy cerquita y en la misma vía, un lugar conocido como Mirón con unas
panorámicas maravillosas. Me gustaría saber si esas MIRÓBRIGAS:
tarraconense (Oretana), lusitana (Céltica) y bética (Turditana) gozan también
de buenas vistas, supongo que sí por aquello de las –brigas en lugares casi
siempre altos. Es posible, y lo desconozco, que alguien nos comente que
ese MIRO de las Mirobrigas proceda de algún personaje romano, puede ser pero me
da que no. Los “miros”, los “visos”, los “celos”, los “vela”, los
“fachos” y algunos más, cortados por un mismo patrón: lugares
estratégicos y normalmente con buenas vistas por ocupar lugares de altura muy
buenos para la vigilancia. Para mi que Miróbriga, celtolatino, es un
sinónimo de nuestro Grandimiro latino que estudiamos y de los Altamiras
castellanos que comentamos anteriormente. Es una opinión que cambiaría si
se me ofrecen argumentos más o menos razonados que convenzan.
Existen más ejemplos que tendría que buscar al no
recordarlos en estos momentos, pero...llegan, ¿O nó?. ¿Hay o no hay
correspondencia?, ¿No es, acaso, más latino que germánico?, a mi me da que
si. Si Grandimiro es un claro ejemplo latino...¿A qué buscar germánico
alguno?, ¿Sólo por no saber ubicar una mansión?, yo lo encuentro poco serio
y no dudo estaré equivocado, en el peor de los casos me quedo con el
poder de la duda.
¿GLANDIMIRO o GRANDIMIRO?
No quiero extenderme aquí en algo que tengo muy claro. No
es Glandimiro y sí Grandimiro, lo intentaré razonar con la mayor claridad y
sencillez posible.
a) El Itinerario de Antonino
no menciona en ningún manuscrito a un posible GLANDIMIRO, ni con variantes ni
sin ellas, según se desprende de Parthey et Pinder y otras ediciones
consultadas, y sí menciona un Grandimiro en la mayoría de los manuscritos,
acompañado de alguna variante mínima como: grandimuro o grandimuto, tan mínimo
que el error es bien visible, incluso para el mayor de los legos (mi caso) en
lingüística.
b) Cierto que Cuntz
recoge un Glandimiro, pero no es menos cierto que Cuntz no nos indica de que
manuscrito lo obtiene, y entiendo, ya que Cuntz reconoce y dice en su “Itineraria
romana”, Berlin 1929, lo siguiente: ”Nomina non correxi nisi ea quae
gravius corrupta sunt”, es decir que no corrigió los nombres, salvo los
más gravemente corrompidos; de aquí se entiende que alguno si corrigió,
¿cúales?. Y... ¿cómo sabía Cuntz cuales eran esos nombres más
gravemente corrompidos?, no nos lo dice tampoco y, supongo, que ese Glandimiro
es uno de esos nombres que él creyó alterados y para ”subsanarlo” no se
encomendó ni a Dios ni al Diablo y si hizo caso a Ptolomeo (ver: “Clavdii
Ptolemaei Alexandrini Geographicae Enarrationis” Lvgdvni, MDXXXV) que
recoge un Glandomirum para los lucenses en su libro II (Hispaniae Tarraconensis
-pág 31 libro citado), es decir que dio más autoridad al alejandrino que a la
oficina del emperador Caracalla que redactó el Itinerario de Antonino por orden
de aquel, aún sabiendo no constaba ningún Glandomiro en él, fió más en Ptolomeo
sabiendo que este tiene algunos errores de este tipo como es notorio, Ceporos
en vez de Coporos, por ejemplo, tal como lo certifica la epigrafía existente.
Cuntz tenía obligatoriamente que conocer ciertas variantes de distancias que
omite y nada dice, por ejemplo: la variante de Tude a Burbida de XXVI millas
que siguiendo las orillas, como si de un camino sirgaleiro se tratase, del
Minius, Thenae y Borbene, hacen ubicar en Borbén la mansión Búrbida donde las
distancias se cumplen en más menos una milla; aunque, y lo entendemos, algunos
nada quieren saber de ello, lo dicho: la vía única, la Meridiana,
bueno. Cuntz no llegó a consultar el Scorialensis membr.
Saeculi VIII, pero sí el resto de los manuscritos de los veinte
conocidos. A mi nada me dice el que sea la última y más reciente edición
si observo ciertas lagunas u omisiones que nada me aclaran y me siembran más
dudas.
c) Y aunque hubiese una
mínima posibilidad remota de haber existido un Glandimiro en algún manuscrito,
¿porqué no?, que no es el caso, se debería prestar, obviamente, más atención a
los diecinueve manuscritos restantes que a ese hipotético y único ejemplar
posible, y en todo caso decir siempre Grandimiro amparados en una mayor fuerza
escrita.
En base a ello se debería ir olvidando, a mi entender, ese
Glandimiro y no rizar más el rizo, Grandimiro sería lo más correcto. Las cosas
están para solucionarlas y no para complicarlas aún más, así lo veo.
¿ LA MANSIÓN DE GRANDIMIRO SE
CORRESPONDE CON BRANDOMIL O CON CARBALLO?
Nos comenta por arriba el druida Lino
que la mansión de Grandimiro se debería corresponder con Brandomil por varias
razones que comenta y encuentra como muy sólidas a su entender. Creo
recordar las más importantes:
a) Las
distancias intermansionarias son coincidentes en Brandomil.
b) Los
restos romanos considerables que se encontraron y se siguen encontrando la
hacen merecedora de ser mansión del itinerario..
c) Se
apoya en comentarios del profesor Caamaño Gesto que sostiene que Grandimiro se
corresponde con el pueblo actual de Brandomil por varios motivos que
analizaremos a continuación y que para el druida Lino es suficiente este aval
del ilustre profesor Caamaño. Estoy con Lino ya que Caamaño Gesto es un
experto en vías romanas, doctorándose en Historia precisamente con un trabajo
sobre la vía 18 del Itinerario de Antonino.
Hasta aquí, correcto el planteamiento
de Lino pero me hubiera gustado contar con esas distancias que dice son
coincidentes en Brandomil, siempre creí que él personalmente las hubiese
comprobado y como nada comenta al respecto entiendo que también se basa en los
estudios de Caamaño, por lo tanto no nos queda más remedio que analizar el
trabajo que J.M. Caamaño Gesto y J. Naviero López hicieron sobre la via 20 de
Antonino ( “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia
de La Coruña” “Finis Térrea”, Facultad de Geografía e
Historia. Univ. De Santiago 1992. )
Por otro lado la druidesa Per, autora
del presente artículo, mantiene su tesis de que la mansión de Grandimiro se
debe ubicar en Carballo y para ello se basa principalmente en:
a) Las
distancias del Itinerario se cumplen en Carballo.
b) En
Carballo se documentan restos de baños romanos.
c) Nos
habla de la Meridiana como traza de una vía romana Brácara – Carballo
(Grandimiro).
d) Y
supongo que también de alguna epigrafía existente por la zona
Si esto se mantiene, no existe
problema alguno que en Carballo hay que situar la mansión de Grandimiro.
La presencia de baños romanos implica aunque no se encuentren más restos
estructurales romanos bien por que no se busquen o simplemente por que no
tengan aparecido al presente, que si tienen y deben existir, como mínimo
una villa romana y las típicas cosas que suelen acompañarles. No se debe
cuestionar el que un lugar tenga más “restos” que otro, ni miliarios ni lares
viales para ubicar mejor aquí que allá la mansión; es sobradamente conocido
lugares donde se encontraron inscripciones viarias y que nada tienen que ver
con las vías antoninianas, no les obliga a ser vía principal y dejar el
carácter de secundaria. Por arriba ya quedó claro lo que se entiende por
mansión antoniniana y que funciones cumplía, según explicaciones de Per a
Giannini y que yo mismo también comenté.
Por lo tanto nos limitaremos a
realizar las comprobaciones de las distancias que llevan a Carballo y ver si
cumple el Itinerario de Antonino, ya que considero las mediciones viarias
imprescindible en la ubicación de las mansiones romanas.
¿BRANDOMIL PUEDE
CORRESPONDERSE CON LA MANSIÓN GRANDIMIRO DE LA VIA 20?
El topónimo Brandomil en función de
los comentarios que hice anteriormente no le encuentro posibilidad alguna de
corresponderse con la mansión latina Grandimiro.
Los profesores Caamaño Gesto y
Naveiro López en la introducción al trabajo conjunto que realizan sobre la vía
Per Loca Marítima (citado anteriormente) dicen lo siguiente:
“Pretendemos con este trabajo dar
a conocer tres miliarios hallados en la provincia de La Coruña y que nos
aportan luz para el seguimiento de una vía romana posiblemente la Per Loca
Marítima”.
Los miliarios a estudiar son los
siguientes:
a)
Miliario de Brandomil. Anepígrafe.
b)
“
“ Santa Comba. Dedicado a Galerio. No indican millas.
c)
“
“ Vilaño (Larache). Dedicado a Decentio. No indica Millas.
Cuando realizan el estudio viario,
dejan muy claro lo siguiente:
“No es nuestra intención hacer un
estudio exhaustivo de esta calzada, ya que para ello se necesitaría mucho
trabajo de gabinete y sobre todo un minucioso reconocimiento del terreno.
Lo único que pretendemos es, basándonos en el hallazgo de estos miliarios,
reconstruir sobre el mapa su trazado intermansionario entre Glandimiro
(Brandomil) y Brigantium (La Coruña)”.
Entiendo que tienen como preconcebido
estas dos mansiones en los lugares que mencionan y por lo tanto intentan
posteriormente reconducir las distancias del Itinerario de Antonino en base a
Coruña y Brandomil. Veremos trazas y distancias y a ver que se puede
decir.
Parten de la base argumental de
seguir la teoría del canónigo Antonio López Ferreiro respecto a que las
vías 19 y 20 forman una sola traza desde Braga (Brácara Augusta) hasta Caldas
de Reyes (Aquis Celenis), base argumental que no aceptamos por diversos
motivos que no vamos a analizar ya que solo pretendemos comprobar las
distancias intermansionarias que ellos analizan. De Aquis Celenis hasta
Bracara Augusta solo decir que no cumple el Itinerario de Antonino que en otro
momento y lugar comentaremos si fuese necesario.
- Sitúan a Vico Spacorum en el
castro de Baroña tal y como quiere López Ferreiro.
- Ad Duos Pontes la ubican como López
Ferreiro en Stª Cristina de Barro en Noia.
- Grandimirum lo mismo que el
canónico la llevan a Brandomil.
- Atricondo la sitúan un poco al
norte de la laguna de Alcaian, aquí ya no coinciden con Antonio López Ferreiro
que la lleva a Linar-Trigondo en la parroquia de Restande.
- Brigantium ya la colocan en Coruña
lo mismo que López Ferreiro.
Estudio-aproximación de las
distancias Vico Spacorum – Ad Duos Pontes.
Vico Spacorum = Castro de Baroña.
Ad Duos Pontes = Stª Cristina de
Barro (Noia.
Distancia intermansionaria que
manejan = 150 estadios = 27,75 Kilómetros.
Seguimos el recorrido que indican
entre Baroña y Barro y contabilizamos una distancia de 19,50 Kms.
Le sobran al Itinerario de Antonino
8,25 Kms, casi un 50% del real. Muchísimo. NO CUMPLE.
Estudio-aproximación de
distancia entre Ad Duos Pontes – Grandimiro.
Ad Duos Pontes = Stª. Cristina de Barro
Grandimiro = Brandomil
Distancia Intermansionaria que
manejan = 180 estadios = 33,30 Kms.
Seguimos el itinerario que mencionan
por el Tambre, paso a Negreira por el puente de Ons y derecho a Brandomil = 46
Kms.
En este tramo aún es peor ya que la
distancia que indica el Itinerario no llegan para cubrir esa distancia, y
bastantes kilómetros ( 13 Kms). NO CUMPLE.
Estudio-aproximación de la
distancia entre Grandimiro – Atricondo.
Grandimiro = Brandomil.
Atricondo = un poco al norte de la
laguna de Alcaian.
Distancia Intermansionaria que
manejan = 22 M.P. = 32,56 Kms.
Seguimos la ruta que fijan y tenemos
desde Brandomil a Alcaian = 23 Kilómetros.
Sobran casi 10 Kms para un tramo muy
corto ( casi un 50 % ). Mucho. NO CUMPLE.
Estudio-aproximación de
la distancia Atricondo – Brigantium.
Atricondo = un poco al norte de la
laguna de Alcaian.
Brigantium = Coruña.
Distancia intermansionaria que
manejan = 30 M.P. = 44,40 Kilómetros.
Este tramo que seguimos tal como
dicen los autores es exactísimo y nos asombra ya que las distancias se ajustan
al metro, el error es menor de una milla. POR SUPUESTO QUE
CUMPLE, habría que ver restos romanos.
Conclusiones provisionales:
Creo que como decía al principio, los
profesores Caamaño y Naveiro tenían las mansiones de Grandimiro y Brigantium
preconcebidas ya de origen en Brandomil y Coruña pensando en esos tres
miliarios que estudian.
Partieron con las mediciones de norte
a sur y no de sur a norte, me explico, después de prefijar y dejar sentado que
Brigantium era Coruña, midieron la distancia antoninianas que había a la
anterior, Atricondo: 30 millas o lo que es lo mismo 44,40 Kms y ALLÍ DONDE LES
COINCIDIÓ ubicaron la mansión de Atricondo, sin más, por cierto me parece que
no hay nada romano por allí, en todo caso, por esa laguna la mansión de
Atricondo. Después.....lógicamente nada coincide
Por lo tanto y con todo mi respecto a
los profesores, entiendo no es correcta ni la traza ni la ubicación de las
mansiones que mencionan y proponen, salvo, evidentemente la de Brigantium en
Coruña. Tampoco le acompaña la toponimia para Brandomil como exponíamos
al comienzo.
Es cierto que los autores comentan
que sería necesario adecuar mejor el trazado a las distancias del Itinerario.
Entiendo que ese tramo que estudian
con los miliarios encontrados pertenece muy seguramente a una vía secundaria
Brigantium Finisterre por (posiblemente) Brandomil.
No es ni será la primera vez que se
encuentran lares viales y miliarios en vías romanas que nada tienen que ver con
las principales antoninianas perteneciendo a otras de las muchas secundarias
que tenían que existir. Hay ejemplos y pongamos algunos.
Caminos romanos con miliarios que no
son principales (antoninianos):
a)
Chaves – Orense.
b) Lugo
– As Travesas (por Friol)
c)
Coruña por la traza (¿?) que indican Caamaño y Naveiro.
d)
Redondela – Tuy.
e)
Arzua – Betanzos, muy posible.
f)
Barcelos – Ponte Limia. Y otros más que de memoria no recuerdo.
¿CARBALLO PUEDE
CORRESPONDERSE CON LA MANSIÓN GRANDIMIRO DE LA VIA 20?.
Toponimicamente Carballo y Grandimiro
parece que nada tienen que ver el uno con el otro.
No entro a valorar en estos
momentos si la mansión Vico Spacorum se corresponde o no se corresponde
con la ciudad de Santiago de Compostela como dice Per, mi opinión es que nada
tiene que ver una cosa con la otra y solamente trataremos de comprobar esas
distancias intermansionarias Vico Spacorum-Ad Duos Pontes y Grandimiro
siguiendo las indicaciones que Per nos dice y comprobar esa hipotética posibilidad
de ubicar en Carballo la mansión Grandimiro.
Estudio de la distancia Vico
Spacorum – Ad Duos Pontes.
Vico Spacorum = Santiago de
Compostela.
Ad Duos Pontes = Entrepontes.
Distancia intermansionaria del
Itinerario de Antonino = 150 estadios = 27,75 Kilóm.
Seguimos el camino más lógico, el
camino Real antiguo por la comarcal 545 que Per en algún lugar de por arriba
comenta, lo medimos y salen 13,88 Kms., aproxi. = 14 Kms.
Me sobran del Itinerario = 13, 70
Kms, es decir me sobran los kilómetros suficientes para desde Entrepontes (Ad
Duos Pontes) continuar con otro tanto de camino para regresar de nuevo a
Santiago (Vico Spacorum), es un error de un cien por cien y no puede ser, algo
falla lógicamente, tenemos en el itinerario doble distancia a la deseada, no es
que sea mucho, es que es imposible tanta perdida de kilómetros, va a ser
dificilísimo motivar este exceso de kilóetros, para mi un imposible. Con
el inconveniente añadido de que la distancia a vuelo de pájaro es de unos 12,
80 Kms cantidad muy parecida a la real de 13,8 Kms, lo que nos indica que el
camino es muy recto. Por otro lado ya nuestra druidesa Sansueña nos
recordaba (#429 del artículo Per Loca Marítima, el 26/02/07) no sé en que
documento lo retiró, que la distancia de Portomouros a Santiago dos
leguas más o menos; si valoramos la legua a 6,5 kms (que no sé exactamente) nos
sale una distancia de 13 Kms que se asemeja a la real que
comentamos. Por lo tanto tenemos que decir que NO CUMPLE.
Estudio de la distancia Ad
Duos Pontes – Grandimiro.
Ad Duos Pontes = Entrepontes.
Grandimiro = Carballo.
Distancia intermansionaria del
Itinerario Antonino = 180 estadios = 33,30 Kms.
Hemos intentado seguir el camino
propuesto por Per por los concellos de Buxán, Traz, Tordoia e Carballo y los
lugares que nos relata con rica toponimia de los viejos caminos y llegamos a
Carballo (Grandimiro) después de recorrer 29 Kms, es decir le sobran al
Itinerario 3 millas que es cantidad que pudiera asumirse si no somos muy
exigentes. Pudiera ser.
Conclusiones provisionales.
Entiendo que Per prefija Carballo con
Grandimiro, quizás por lo de los baños romanos documentados para esa pblación
(lo mismo que Caamaño y Naveiro hicieron con Brigantium Atricondo).
Busca dirección Santiago y a los 180 estadios (33,30 Kms) le puede
encajar en Portomouros (olvidándonos de esas tres millas que sobran) y
aquí ubica la mansión de Ad Duos Pontes, posteriormente ya no pueden salirle
las distancias, como hemos visto, a Santiago donde ubica a Vico Spacorum.
CONCLUSIONES:
Después de visto lo visto no puedo
aceptar al no contar con argumento alguno de cierta solidez que tanto Carballo
ni Brandomil se corresponda ninguna de las dos a la mansión romana de
Grandimiro en función de todo lo que hemos comentado.
El problema radica, en mi opinión, en
que las vías 19 y 20 van por caminos distintos y no es cierto ni posible que
transcurran ambas vías por una misma traza desde su salida en Bracara hasta
Aquis Celenis (Caldas de Reyes)(esta teoría hay que olvidarla, me refiero a
Caporum que ya hemos hablado, discutido y demostrado su no credibilidad,
hoy ya no) ya que de lo contrario van en contra del Itinerario de Antonino y el
tratar de resolverlas de otra forma al Itinerario sería un puzle tan complicado
de resolver que ni el mayor trabajo de relojería resolvería. Todas las
distancias de ambas vías se ajustan al Itinerario de Antonino y el miliario del
Burgo indicando distancia a Luco Augusti lo certifica, sino pensamos en
dos caminos distintos tal como lo quiere el Itinerario y la arqueología
principalmente la desarrollada en Braga donde pone al descubierto las
necrópolis de todas las vías romanas que salían de esta ciudad justificando a
las que el Itinerario menciona, independientemente de la arqueología del
litoral con descubrimiento de restos de camino romano, no existe solución
minimamente creible.
Para mi es un imposible.
Per, esto es lo que te puedo decir
sobre Grandimiro y que tú en una intervención solicitabas: que se hablase de Grandimiro,
no puedo decir otra cosa pues ya sabes lo que pienso de la Per Loca
Marítima. No es más que mi opinión, muy discutible evidentemente, pero
para eso estamos.
Un saludote para ti y a todos en
general desde este lugar apartado en que me encuentro, siento algunas carencias
debido a que aquí no tengo “papeles” de consulta.
Gracias Abo, ahora ya sé en lo que atenerme con respecto a la milla romana.
Con respecto a la medición de distancias, no me expliqué bien: No tiene mayor problema calcular la distancia entre dos puntos en un mapa, bien sea por trigonometría o usando la ruedita esa, el problema es que esa medición resultará una información muy útil...para un piloto de avión o un marino si son puntos en el mar, pues ambos trazan sus rumbos en línea recta.
Pero ¿y las distancias reales, las que van pegadas a tierra, trazando curvas, subiendo repechos, bajándolos, sorteando obstáculos....las distorsiones con la recta suelen ser muy grandes, en Asturias y en Galicia, enormes...
La pregunta va por ahí: ¿se aplica un coeficiente sobre la recta, dependiendo del terreno, se usa la Vía Michelin (no es broma)? enfín no sé...
Muy agradecido por la sugerencia Abo, voy a ello con buen ánimo. Los resultados próximamente en vuestra pantalla amiga...
Abo y yo pensando que eras abstemio. :-DD
A la maritima le va mejor el agua
sinó pregúntale a Colmenero.
Cita:
Mércores XXI ás XX horas ( no Simposio as vías XIX e XX: Da Investigación arqueolóxica á dinamización do territorio".
Para inscribirte chama ao tlfno: 986903884
Coso como buén representante del grueso de la arqueología, que eres, te voy a decir, con cuidado, para no herirte, que cuando me refiero a que la margen derecha del Dubra es la más documentada es porque lo hago, entendido en su contexto, no descontextualizando (como haces tú): con una óptica sur-norte. Creo, voy explicando el camino maritimo de Braga a Carballo fundamentalménte por la falla meridiana que las une. Puedes darle la vuelta a mis palabras, al mapa, a las millas, las mansiones, pero la toponimia, sin menos cAbo de la arqueología, horonable ciencia, no puede ser desechada sin más porque no tenga restos físicos. Voy a poner un ejemplo.
O patrimonio galego é fundamentalménte oral, logo temos o rexistro arqueolóxico, toponímico, etc..e todo o demáis. Xa qué logo.
Hay 199 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 página siguiente