Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 157.079 veces.
Del «patsuezu» al «valdeonés»
"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo
Del «patsuezu» al «valdeonés»
| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.
Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.
Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Creo que no me acAbo de ir, hoy estoy por entrar al trapo.Ainé, si era ironía lo del Fuero de Aviles en el sentido de que ¡menuda obra presenta este como ejemplo del asturleonés! si te recomendaria que leyeses a Gabriel y Galan(extremeño él) en poemas como "Cristu benditu" o "El Embargo", que han sido muy populares o, se e olvidó en la lista anterior, " Autos", de Juan del Enzina, esto como facilines si te da para más el caletre puedo recomendarte el mencionado "Libro de Alexandre", ¿Ves, ainé, que variado?. A lo mejor hay muchos idiomas que no tienen tanta literatura antes del s.XVIII, y en cambio nadie les niega entidad.
Paz y bien
Creo que no me acAbo de ir, hoy estoy por entrar al trapo.Ainé, si era ironía lo del Fuero de Aviles en el sentido de que ¡menuda obra presenta este como ejemplo del asturleonés! si te recomendaria que leyeses a Gabriel y Galan(extremeño él) en poemas como "Cristu benditu" o "El Embargo", que han sido muy populares o, se e olvidó en la lista anterior, " Autos", de Juan del Enzina, esto como facilines si te da para más el caletre puedo recomendarte el mencionado "Libro de Alexandre", ¿Ves, ainé, que variado?. A lo mejor hay muchos idiomas que no tienen tanta literatura antes del s.XVIII, y en cambio nadie les niega entidad.
Paz y bien
Una pena, pero Facendera pola Llingua y su Foro de debate están en construcción en la red.
Otro enlace de celtiberia.net:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6234.
Trata sobre el montañés, como variante del asturleonés y sus hablas comarcales.
LA DEFINICION
En wikipedia y otros lugares, sobre el Documento de Kesos o noticia de Kesos:
"Se conoce como Documento de Kesos o Noticia de Kesos al primer escrito hecho en romance del Reino de León, es decir leonés, de la Historia. Hecho en el año 959, se convirtió en el primer documento escrito en una lengua romance de la Península Ibérica de los que se tienen conocimiento. Poro podría decirse que es la lengua leonesa, el primer dialecto romance hispánico que aportó a la Historia de la Lengua un texto escrito, siendo el segundo tras los Juramentos de Estrasburgo. Sin embargo, se mantiene una copia con el nombre de Manuscrito 852 en el archivo catedralicio de León"
"Es un pergamino escrito en letra minúscula visigótica, cuyo original está en la catedral de León. Lo más interesante es la nota a dos columnas que se encuentra al dorso redactada en romance. Podemos por tanto encontrarnos ante una de las primeras manifestaciones escritas del leonés romanceado, y dice así: `Nodicia de kesos... kesos V... i kesos en que puseron ogan kesos III... que lebaron en fosado'".
EL DOCUMENTO
"Nodicia de kesos que espisit frater Semeno jn lAbore de fratres: jnilo bacelare de cirka Sancte Juste, kesos .u; jnilo alio de apate, .II. kesos; en que puseron ogano, kesos .IIII.; jnilo de Kastrelo, .I.; jnila uinia majore, .II.; que lebaron enfosado, .II. adilatore; que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron; ila mesa, .II.; que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece; alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...; .IIII. quespiseron quando jlo rege uenit ad Rocola; .I. qua Salbatore jbi uenit".
LOS COMENTARIOS
Diario de León (23-9-2003)
Martes, 23 de septiembre de 2003
Descifran el documento «Nodicia de Kesos» y lo datan en el año 974
Actualmente se encuentra en el archivo de la Catedral y fue escrito por un monje de Rozuela
Es el primer texto que contiene el mayor número de palabras escritas en lengua romance
El primer documento en el que se encuentran más palabras en lengua romance es conocido como Nodicia de Kesos y está datado en el año 974. Así lo afirmó ayer José María Fernández Catón, presidente de la Fundación Monteleón, en un encuentro con los medios para anunciar que con motivo del primer Congreso Internacional sobre los Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León , que se celebrará del 15 al 18 de octubre, Caja España y Correos han editado un matasellos que conmemorará su celebración. Este documento ha sido descifrado por una empresa madrileña dedicada a la edición de facsímiles que gracias a una moderna técnica de digitalización ha conseguido concluir que Nodicia de Kesos es, en realidad, una especie de archivo de las cantidades de queso consumidas en el Monasterio de Rozuela y anotadas por su despensero.
A pesar de no existir fechas, se le ha podido datar el 21 de julio del año 974 por dos razones. La primera de ellas es que el documento comienza a escribirse en la época de la poda de la viña, que coincide con los últimos días del mes de marzo o los primeros de abril.
Mientras que su última anotación se realizó cuando fueron consumidos cuatro quesos con motivo de la visita del rey Ramiro III a la inauguración del cenobio del Monasterio de la localidad leonesa de Rozuela que había sido destruido, cuando el monarca apenas tenía once años. Estos dos datos han sido la clave para datar este documento que será uno de los 21 que se incluyan en una edición facsímil de 18 documentos de los siglos X al XII, que el comité científico del congreso ha considerado una muestra muy representativa de la documentación leonesa para el estudio del romance. Junto a estos dieciocho escritos también se publicará su respectiva transcripción y un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos.
Esta publicación cuenta con dos propósitos, por un lado servirá como instrumento de estudio para los historiadores y, por otro, como testimonio del congreso y la importancia del Reino de León en la disfusión del castellano.
Este congreso es el primero de estas características que se celebra, y pretende abrir la puerta al estudio del pasado de las lenguas romances de la zona mediante el rico patrimonio documental que descansa en los archivos de la capital y provincia leonesas.
ABC (23-9-2003)
Un matasellos difundirá el congreso sobre las lenguas romances de León
B. MOLLEDA
LEÓN. Una empresa de edición de facsímiles logró descifrar y datar, gracias a una «moderna técnica de digitalización», un famoso e importante documento escrito en el 974 en lengua romance, conocido como «Nodicia de Kesos» y cuyo original se encuentra en el Archivo de la Catedral de León. Así lo aseguró ayer en rueda de prensa el presidente de la Fundación Monte León, José María Fernández Catón durante la presentación de un matasellos que acompañará la correspondencia que se envíe desde León hasta el 20 de octubre y que publicitará el I Congreso Internacional sobre los «Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León», que se celebrará del 15 al 18 de octubre, organizado por la Fundación Monte León.
El documento descifrado, que además es la portada del cartel y programa anunciador del congreso, está elAborado por un monje del Monasterio de Rozuela, cerca de la localidad leonesa de Ardón, durante el reinado de Ramiro III, en el año 974, cuando se dedicó a anotar los quesos que se consumían en el cenobio.
Este documento será uno de los 21 que se incluirán en una edición facsímil editada por esta empresa madrileña con motivo del I Congreso Internacional, que reunirá destacados especialistas europeos y norteamericanos y servirá para estudiar el origen de los romances castellanos en el Reino de León.
Al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición «facsímil»18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional al igual que su transcripción, un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos, además de un «index verborum» de todas aquellas palabras que aparezcan en los 18 documentos
EL NORTE DE CASTILLA (23-9-2003)
LEÓN
El 'nodicia de los kesos'
Correos y Caja España editan un matasello sobre el Congreso de Lenguas Romances que acogerá León
José Manuel López.
EL nodicia de los kesos', es el documento más extenso -no el más antiguo- que se conserva en el archivo de la catedral de León, escrito en la antigua lengua romance y es una de las joyas de los orígenes del castellano que se analizará en el Congreso Internacional sobre los orígenes de las lenguas romances en el reino de León, siglos IX y XII, que reunirá, en la capital leonesa, a más de 240 expertos de varios países de la Unión Europea y Estados Unidos a partir del próximo día 15 de octubre.
Para dar constancia del elevado nivel del congreso, la dirección provincial de Correos y la Fundación Monteleón presentaron ayer el rodillo publicitario cuya estampa, con la leyenda del congreso internacional, portarán todas las cartas que salgan de León desde hoy hasta el próximo 21 de octubre.
La portada del programa, en el que se explican los temas que los eruditos Abordarán a lo largo de los tres días que durará el encuentro, es una reproducción del 'Nodicia de los kesos', el documento más extenso que se conoce en lengua romance en el que se supone que el monje encargado de la intendencia del monasterio de Rozuela, una localidad casi limítrofe con Zamora por Benavente, detallaba el consumo de estas y otras muchas viandas. Como es el caso de los cuatro quesos que se degustaron con motivo de la visita del rey leonés Ramiro III, el 21 de mayo del año 974, en plana temporada de preparación de las vides, a este monasterio acompañado de su tía Elvira, que aportó los fondos necesarios para la restauración de este convento que quedó hecho añicos tras el paso de las tropas infieles, comandadas por el temido caudillo Almanzor. En este documento también detalla la aportación de víveres que realizan las instituciones eclesiásticas a las tropas que partían a luchar contra los invasores.
Cita relevante
El presidente de la Fundación Monteleón, José María Fernández Catón, explicó todos los pormenores de este documento que se imprimirá en un facsímil, junto con los dos o tres volúmenes que recogerán las diversas ponencias que se debatirán durante el transcurso del congreso.
Fernández Catón no duda que se trata de la cita más importante y de mayor nivel intelectual en la que se Aborda el origen de nuestra lengua que, supone, ya existía antes de la aparición de documentos como el de los quesos datado en 1175. Los organizadores del congreso estiman que las 240 preinscripciones que ya han recibido superan las estimaciones iniciales que daban por buena una asistencia cercana a los 200 ponentes.
Por su parte, la jefa provincial de Correos en León, María del Carmen Fernández Gimeno, señaló a Europa Press que desde el pasado viernes día 19 y hasta el próximo 20 de octubre, la oficina de Correos de la ciudad impregnará este matasellos conmemorativo del Congreso en todas aquellas cartas que salgan de León a sus respectivos destinos.
«Un rico patrimonio documental», según Fernández Catón, que permite hoy, a mil años de distancia, «abrir la puerta al estudio del pasado de nuestras lenguas romances».
Por último, al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición facsímil 18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional
Menéndez Pidal y otros autores han encontrado palabras del primitivo romance en documentos notariales, escritos desde el siglo IX en latín degradado. Son nombres de lugares y personas escritos tal como se usaban en la conversación diaria, alejados ya del latín.
2. Siglo X. La "nodicia de kesos".
Manuel Alvar propone "como primer testimonio del romance aquella "nodicia de kesos" que el cellero Semeno, de Ardón del Esla, escribió en el año 980". Se trata de un texto espontáneo, anotado en lo primero que se tiene a mano, en este caso el dorso vacío de un documento oficial en latín vulgar. Quien lo escribe lo hace utilizando el nivel conversacional en el que mezcla palabras latinas y romances. Es un fiel reflejo del habla de la calle, alejada de los glosarios y de los estereotipos de los documentos oficiales.
En la nota (nodicia), el hermano Semeno (frater Semeno), despensero del monasterio de San Justo o Rozuela (Rocola), en la villa leonesa de Ardón (probablemente del euskera ardo 'vino'), describe de forma rápida para uso personal el consumo (espisit) de quesos en el monasterio. Una parte de ellos han sido consumidos por los hermanos (fratres) en el trabajo de las viñas o bacillares (bacelare, vinia): cinco, en el bacillar cercano a S. Justo; dos, en otro; cuatro, en el que plantaron este año (puseron ogano); uno, en el de Kastrelo; dos, en la viña grande; dos, cuando podaron (taliaron) la viña de Cea (Cegia).
Se anotan otros quesos gastados: dos, como tributo a la guerra o fonsadera (enfosado); cuatro, en la visita del Rey al monasterio (ilo Rege venit ad Rocola); uno, gastado en la mesa; otro, que llevaron a León; otro, que llevó el sobrino de Gomi y otro, cuando vino Salvador.
La marca del primitivo romance aparece en las consonantes sordas que se sonorizan y en la palatalización (uinia, taliaron). Este texto leonés, que no tiene características del romance leonés, sino del romance castellano, plantea la cuestión sobre si los orígenes de éste se limitan al espacio riojano y burgalés de las Glosas o es un fenómeno más amplio.
;• El documento de Ardón, descubierto por Menéndez Pidal, se conserva en el dorso de uno de los folios del "Manuscrito 852"de la Catedral de León, fechado en el año 959. La nota de quesos, según las últimas investigaciones, sería de 974, año de la visita del rey Ramiro III al monasterio ("quando jlo rege uenit ad Rocola"), en la que se gastaron cuatro quesos
Aquí tenemos los 101 primeros verbos en infinitivo de la lista de los verbos de uso exclusivo en Cantabria que está en internet la página del "Instituto de Verbología Hispánica" que dice: ..."además de haber inventariado prácticamente todos los verbos antiguos y desusados de nuestra lengua, incluidas sus variantes gráficas, la Base de datos del Instituto de Verbología Hispánica no sólo recoge los verbos del español corriente, culto, científico, técnico, vulgar y jergal, sino también los de los siguientes dialectos y hablas españolas e hispanoamericanas, entre otras: "
Americanismos generales.
Americanismos específicos de las hablas regionales o locales de diferentes países.
Andalucismos.
Aragonés antiguo y hablas aragonesas actuales.
Caliche salvadoreño (jerga).
Caló español.
Caló mejicano (jerga).
Canarismos.
Castúo y hablas de Extremadura.
- Chinato de Malpartida de Plasencia (Cáceres).
Chamorro de la isla de Guam (Micronesia).
Cheli madrileño (jerga).
Chicano o pachuco estadounidense.
Coa chilena (jerga).
Coba boliviana (jerga).
Cocoliche rioplatense (jerga).
Espanglés de los EE. UU. y otros países de América.
Español antiguo (Siglos XII hasta fin del XV).
Español moderno, desusado (Siglos XVI hasta fin del XVIII).
Español contemporáneo. (Siglos XIX al XXI).
Filipinismos.
Germanía española antigua.
Gibraltareñismos.
Guineanismos.
Hablas asturiano-leonesas.
- Bron, antigua jerga de los caldereros de la zona de Avilés, (Asturias).
- Burón, antigua jerga de los vendedores ambulantes del valle leonés de Forniella.
- Xíriga, antigua jerga de los tejeros de Llanes, (Asturias),
Hablas regionales y locales de las provincias de ambas Castillas.
Hablas del Levante español castellanohablante.
Judeoespañol, con sus variantes de:
- Bosnia.
- Esmirna.
- Estambul.
- Hakitía de Marruecos.
- Salónica y cercanías, etc.
Leonés antiguo.
Lunfardo rioplatense.
Montañés o cántabro.
Navarro actual y antiguo.
Panocho y otras hablas murcianas.
Replana peruana (jerga).
Riojano antiguo y moderno.
Textos antiguos aljamiados.
Textos antiguos mozárabes.
etc., etc
Y aqui estan los 101 primeros verbos de un total de 1711 de utilización exclusiva en Cantabria. Solamente a primera vista podría decir casi la mitad de estos verbos tienen una sonoridad más propia del astur leonés que del castellano. En la Comunidad de Castilla y León (no discrimina por provincias), la cantidad de verbos de uso exclusivo es de mas de 4.000, dandome la misma sensación que los verbos de Cantabria. Imagino que si son considerados verbos de lengua española, su significado esté en el DRAE. Yo esto lo interpretaría como una absorción de una lengua por parte de otra.
1 abadillar s. v. "badillar".
2 abalcanar
3 abarajonar
4 abarcanar
5 abarquear
6 abarrullar
7 abasurar
8 abeberar
9 abiedar s. v. "eventilare".
10 abijorcar
11 abiliar
12 Abolinchar
13 Abolizar
14 Aboragar
15 Aborucar .
16 Abotegar "Abotargase".
17 Aboticar
18 Aboutizar
19 abracanar
20 abramar
21 abroconar
22 aburajonar
23 aburallar
24 aburojonar
25 aburucar
26 aburujonar
27 abutragar
28 abutrar
29 acabrachar
30 acacatar
31 acachabar
32 acadillar
33 acampizar
34 acarojar . "acarujar".
35 acarrujar .
36 acavildrar s. v. "acabildrar".
37 acemangar
38 acemellar
39 acemengar
40 aceprimar
41 acerzar .
42 aciencar
43 acierzar
44 acimengar
45 acochabar
46 acofrañar
47 acojecar
48 acolucar
49 acomechar .
50 acompañerar
51 acomprender
52 aconducir
53 aconfrañar
54 acordojar
55 acorosar
56 acorosiar
57 acorozar
58 acorrolar
59 acotear
60 acucuilar
61 acudonar
62 acuerrir .
63 acujarrar
64 aculitar
65 aculocar
66 acumuñar .
67 acurriagar
68 acurrialar
69 acurrialgar
70 acurrilar
71 achirbar .
72 achujarrar
73 achusgar .
74 adeicar
75 adruecar
76 adsolver
77 adumar s. v. "adomar".
78 adurujonar
79 afreñir
80 afriñir
81 agangollar .
82 agarlopiar
83 agarlupiar
84 agarruñar .
85 agiebar
86 agimar
87 agirmar
88 agolondrar
89 agolondrinar
90 agolondronar
91 agolver
92 agorajar "acarujar".
93 agoritar
94 agormellar
95 agortar .
96 agratar
97 aguarriagar .
98 aguarrinear
99 agudar .
100 agüegar
101 agüenar
Bueno, ya empezamos a pegarnos con la "máquina". Te decía Ainé que mis disculpas pues realmente creí que lo de que te morías por leer el Foro de Aviles era una ironía, en compensación te dirré que si introduces, en Google, "fuero de Avilés" te salen un monton de páginas. Ademas estoy de acuerdo con tu teoría de que la gente no conoce propiamente de fornteras, yo siempre he pensado que asturianos, leoneses y buena parte de los "cantabros" eramos un mismo tronco con iguales ramas, y muchisimo más parecedidos entre nosotros que con un burgales o un soriano(sin ánimo de ofender).
Kaerkes, tu pregunta del 30/6 a las 20,55, sobre el bocadillo al asturleonés entre el gallego y el castellano, creo que te viene respondida en mi anteriro comentario, mismo dia, a las 19,08, en sentido afirmativo.Por cierto entre las cosas tancuriosas que has puesto(nunca había visto ninguna imagen de la "lista de quesos") me ha llamado la atención los articulos comentando el Congreso sobre esta "lista de Quesos", y la diferencia de matices en el tratamiento según la publicación
Llug, claro que todas las lenguas romance se parecen en origen, pero según se van desarrollando empiezan las diferenciasal buscar soluciones própias. No soy linguista pero por ejemplo:dentro de la metáfonia en otras lenguas tenemos qu la palabra castellana envidia sería invidia en astur-leonés, el yo castellano sería el eu gallego y el you asturleonés.
Según un articulo del Diario de León de 1997,el Diccionario de la RAE reconoce 223 leonesismos, claro que hasta bien entrado el S.XX no contó con colAboradores en León.Ademas la myoría de las incluidas estan en desuso actualmente y aquellas que estan má vivas no estan oficialmente reconocidas como leonesismos. Por cierto¿No iba a pubñicarse un Atlas linguistico de castilla y León?.
Algunas de estas palabras serían: entelar, friura, adil, abregancias, aguantar(en el sentido de apresurarse), diantre, muria, gabito, filandon, galfarro, debura......
Contacté en león, el sabado, con un grupito que por lo visto se juntan todos los sabados enfrente de Botines,de 12-13 hrs, se hacen llamar "Colectivo ciudadanos del Reino de león"y estan reivindicando la autonomía con Zamora y Salamanca. Y han hecho una manifestación a primeros de junio de unas 5000 personas ycreo que querían insistir al menos una vez al mes. Me alegré de ver que el "espiritu" no está dormido del todo. Si os meteís en:www. autonomíaleonesa@gmail.com salen una serie de enlaces muy curiosines, incluso uno con el video de la manifestación.Elel.lina, si vives en León, a lo mejor me podrías dar más información sobre estos movimientos y que se comenta sobre estas movilizaciones......
Paz y bien
léxico astur-leonés de la sierra de huelva. Muchos son también del occidente andaluz, además de extremadura y canarias:
Aguachinar León Llenar de agua las tierras o lugar que deba estar seco
Ajó Castellano-Judeo Eufemismo por ¡culo!
Aipende Gallego-portugues Pequeño almacén trastero, en planta baja, casi siempre aparte de la vivienda
Anafe Árabe Hornillo empotrado en el poyo de cocina
Andancio León Enfermedad epidémica leve
Apañar Gallego-portugues Recoger el fruto del suelo
Apitío León-portugues Grito fuerte que se da al oído de alguién
Archiperres León Instrumentos, herramientas, sacos
Arguero Portugues remordimiento, preocupación
Armación Gallego Bóveda del horno de cal
Arramplar Gallego-leones Llevárselo todo
Asina Gallego-leones Así, del mismo modo
Atacarse Meterse la blusa dentro del pantalón
Atuyes Gallego-portugues Graneros, depositos de cereales
Aupar Gallego-portugues Levantar
Bago Gallego-portugues Grano de uva o de cereal
Baisones León Idas y venidas sin objeto ni utilidad
Bango Gallego-leones En equilibrio inestable
Bienza Portugues Cada una de las ingles en el cuerpo humano
Bujarda Gallego Ventana pequeña
Cachón Gallego-leones Manantial que revienta en los años abundantes, y cuyo cauce se despeña por la montaña
Calafetear Árabe Dar varias manos de cal a una pared
Campavía Gallego Paseo del que se vuelve enseguida, para hacer un recado
Canciya León Puerta con enrejado de palos, para encerrar la entrada de una finca
Carfote Gallego-leones Castaña asada y pelada
Cebique León Vicio, inclinación excesiva hacia algo o alguién
Cefrao Gallego Destrozado por el cansancio
Cimbarazo Árabe Mover una vara u otra cosa flexible vibrándola
Cómago Gallego Montículo de poca elevación
Corrrobla León Copas que se toman para cerrar una compra-venta
Cuadríl León Cadera
Cuín Gallego-leones Cerdo pequeñito, por ser joven o por que no ha crecido
Cundío León Alimento sólido que se come con el pan
Chamaretá Gallego-portugues Llamarada muy intensa y de poca duración
Champarse Gallego-portugues Meterse en un charco inadvertidamente
Chiflar Gallego Silbar, tocar un pito
Chinanco Gallego Casa mala y pequeña
Chío Gallego-leones Tonto o que se hace el tonto
Defechar Gallego-portugues Abrir con llave una puerta
Desfiarse Gallego-portugues Separarse de algo o de alguién
Ejarguío Gallego-portugues Persona que hace mucho que no come, hambriento
Embabucar Gallego-leones Engañar a alguién, dejándole admirado
Embarbascao León Sucio, lleno de lodo o porquería
Embarnecer León Engordar a una persona, estar lozana
Embusar León Meter la miga de la chacina en tripas, para hacer embutidos
Empegostar León Quedarse las manos o algún objeto, pegajosos, por adherencias viscosas
Empicarse León Aficionarse demasiado a algo o alguién
Enantes León Hace un momento
Engargolarse Gallego Agarrarse a algo, quedando suspendido
Escorrifarse Gallego-portugues Deslizarse, resbalarse
Facatúa Gallego-portugues Mala acción hecha al prójimo
Facho Gallego-portugues Candela grande, hoguera
Farangutao Gallego-portugues Vestido con suma desgana, dejadez y desaliño
Farraguas León Conjunto desordenado y mezclado de varias cosas
Faruyo Castellano-Judeo Persona que hace las cosas muy deprisa y muy mal
Flama León Calor intenso que despide la boca del horno al quitar la tapadera
Gañir León Resollar, respirar con ruido
Garfaña León Arañazo
Gatinar Gallego-portugues Subir por el tronco de un arbol, u otro sitio dificil, trepando con manos y pies como los gatos
Güernío León Sumamente cansado, destrozado
Gutear León Curiosear de forma impertinente
Jabicha León Judía, del orden de las leguminosales
Jace León Haz de leña, espigas
Jaretao León Cuerda de fibra de palmera trenzada
Jayuya Árabe Paliza, vapuleo
Jimplao León Lleno por haber comido mucho
Julambre León Orificio rectangular en el arado o en el yugo
Lamber Gallego-leones Restregar la lengua por algún sitio, apurando los alimentos
Lambuzo León Persona que está siempre metiéndose donde no le llaman
Lieva Gallego-portugues Conducto o regajo para conducir aguas de riego
Limeta Gallego Botella, generalmente llena de vino
Mester Gallego-portugues Menester, cosa precisa
Mesturar Gallego-portugues Mezclar, especialmente líquidos o emplastos
Morruo León Muy terco, obstinado
Nidio Gallego-leones Suave al tacto, que tiene la superficie tersa, sin rugosidades
Patulea León Junta ruidosa de niños
Percudío León Dícese de la ropa que está penetrada de suciedad que no sale al lavarla
Peringayos Gallego-portugues Arrugas del rostro
Piergo Gallego-leones Pergal, persona desacreditada y de ínfima condición
Pilá Gallego-leones Dícese de la castaña seca y sin cáscara o castaña pilonga
Pingueando Gallego-portugues Persona o cosa que esta mojadisíma, chorreando agua
Pirraque Gallego-leones Cualquier bebida alcoholica de baja calidad
Pusaero Gallego-leones Asiento rústico muy bajo, generalmente de corcho o madera
Rabicha Gallego Mujer contestona y sabihonda
Rebímbano Gallego-leones Acción y efecto de rebumbar o zumbar
Recadar Gallego-portugues recoger, guardar ordenadamente
Refugo Gallego-portugues Frutos, especialmente castañas, que por su pequeñez o falta de calidad se destinan sólo para alimento del ganado
Requilorio Gallego-leones Adorno recargado
Resencio León Rocío nocturno y del amanecer
Tabacas León Ramitas secas que sirven para encender el fuego
Tabuco Árabe CalAbozo, taberna ínfima o casa de reducidas dimensiones
Tarama León Leña menuda que se obtiene de la tala del castaño o de la encina
Tenguerengue León En equilibrio precario, a punto de caerse
Tizo Gallego-portugues Trozo de palo a medio quemar, que despide humo acre y fuerte olor
Torronca León Terraplén, diferencia de nivel entre dos terrenos
Tracolear Gallego Moverse un liquido dentro de su envase
Traquina León Atracón, hartazgo de comer
Trefe Gallego-portugues Travieso, dícese especialmente de los niños
Trueco León Tronco grueso que se pone en la lumbre, para apoyar la leña más menuda
Únto Gallego-portugues Grasa interior del cuerpo
Záina Árabe Falso, hipócrita
Zugar León Sorber una bebida, beber, especialmente vino, licores,etc.
Me gustaría destacar como estudiosos de las lenguas de León a dos autores, Eugenio Miguelez, que escribió una diccionario reconocido por el Instituto Cervantes "como de una gran lAbor de investigación y pericia", el diccionario se denomina Diccionario de las lenguas leonesas (León, Salamanca y Zamora). Como fonema distintivo habla de la dentoalveolar africad sorda que representa como ts. Os voy a pegar el texto íntegro que encontré acerca de este diccionario, que puede ser uno de los pocos hechos desde León y no traidos de Asturias.
Y un poquito de información sobre el dialecto mirandés.
El mirandés es la segunda lengua reconocida oficialmente (pero no es oficial) de Portugal aunque circunscrita localmente a un área determinada. Lingüísticamente es un dialecto asturleonés hablado por unas 15.000 personas en los concejos de Miranda de Duero y Vimoso, en la zona de Tras Os Montes, en el nordeste de Portugal.
Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > GrupoRomance > Romance > Lenguas Romances Ítalo-Occidentales > Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental > Grupo Galo-Ibérico > Grupo Ibero-Romance > Grupo Ibero-Occidental > Subgrupo Astur-Leonés >
Es un dialecto del grupo del leonés occidental, en el que se aprecia la influencia creciente del portugués, especialmente en su grafía. El 1999 el ayuntamiento de Miranda de Duero y la Universidad de Lisboa elAboraron una norma ortográfica basada en la del portugués y, poco después, el gobierno de Portugal reconoció oficialmente el derecho de usarla a sus hablantes y a las instituciones de su área de influencia, sin llegar a recoger la oficialidad "real".
Su normalización y promoción están al cargo del Anstituto de la Lhéngua Mirandesa, creado el 1 de enero de 2003.
LEGISLACION
Lei n.º 7/99
de 29 de Janeiro
Reconhecimento oficial de direitos linguísticos da comunidade mirandesa
A Assembleia da República decreta, nos termos alínea c) do artigo 161.º da Constituição, para valer como lei geral da República, o seguinte:
Artigo 1.º
O presente diploma visa reconhecer e promover a língua mirandesa.
Artigo 2.º
O Estado Português reconhece o direito a cultivar e promover a língua mirandesa, enquanto património cultural, instrumento de comunicação e de reforço de identidade da terra de Miranda.
Artigo 3.º
É reconhecido o direito da criança à aprendizagem do mirandês, nos termos a regulamentar.
Artigo 4.º
As instituições públicas localizadas ou sediadas no concelho de Miranda do Douro poderão emitir os seus documentos acompanhados de uma versão em língua mirandesa.
Artigo 5.º
É reconhecido o direito a apoio científico e educativo, tendo em vista a formação de professores de língua e cultura mirandesas, nos termos a regulamentar.
Artigo 6.º
O presente diploma será regulamentado no prazo de 90 dias a contar da sua entrada em vigor.
Artigo 7.º
O presente diploma entra em vigor 30 dias após a data da sua publicação.
Aprovada em 19 de Novembro de 1998.
O Presidente da Assembleia da República, António de Almeida Santos.
Promulgada em 15 de Janeiro de 19999
Publique-se.
O Presidente da República, JORGE SAMPAIO.
Referendada em 19 de Janeiro de 1999.
O Primeiro-Ministro, António Manuel de Oliveira Guterres.
Despacho Normativo n.º 35/99
A Lei n.º 7/99, de 29 de Janeiro, reconhece o direito a preservar e promover a língua mirandesa, enquanto património cultural, instrumento de comunicação e de reforço de identidade da terra de Miranda.
Nos termos dos artigos 3.º e 5.º da mesma lei, cabe regulamentar o direito à aprendizagem do mirandês, bem como o necessário apoio logístico, técnico e científico.
Assim, determina-se:
1 – Aos alunos dos estabelecimentos dos ensinos básico e secundário do concelho de Miranda do Douro é facultada a aprendizagem do mirandês, como vertente de enriquecimento do currículo.
2 – A disponibilização da oferta referida no número anterior compete aos estabelecimentos dos ensinos básico e secundário do concelho de Miranda do Douro, mediante o desenvolvimento de projectos que visem preservar e promover a língua mirandesa.
2.1. – Os projectos devem contemplar finalidades e metodologias pedagógicas, bem como a identificação dos meios e dos recursos necessários, nomeadamente no âmbito da formação de professores.
2.2. – Os projectos são aprovados pelos directores dos Departamentos da Educação Básica e do Ensino Secundário, conforme os níveis de ensino em que incidem, após parecer favorável do director regional de Educação do Norte.
2.3. – Os projectos podem desenvolver-se em parceria com entidades da comunidade local, designadamente com o município e associações culturais, mediante a celebração de protocolos de cooperação.
3 – Os competentes serviços centrais e regionais do Ministério da Educação prestam o apoio logístico, técnico e científico que se apresentar adequado ao desenvolvimento dos projectos a que se refere o presente despacho.
Ministério da Educação, 5 de Julho de 1999. – O Ministro da Educação, Eduardo Carrega Marçal Grilo.
Y por cierto a la Junta de Castilla y León no le da verguenza eso ni muchas cosas peores que hace o mejor dicho deja de hacer.
Yo unicamente le veo el camino político a esto:
1.) Desalojo del PP de la Junta de Castilla y León que lleva casi 20 años impregnando todo de nacional-rancio-catolicismo español: eso sí con toques cutre fasión.
2.) ElAboración de un plan de choque REAL para el aporte de contingentes humanos a la C:A. por comarcas y el freno a la emigración de jóvenes y perdida del censo de población en cuesta abajo alarmante.
3.) Desaparición de las provincias, diputaciones y "nidos" de caciques y puesta en marcha de la comarcalización.
4.) Estudiar la segregación de las comarcas leonesas en una propia C:A y las castellanas por otra o por lo menos un cambio en el estatuto de autonomía que brinde igualdad en el desarrollo a todo el territorio por igual.
Quizás con estos 4 puntos a mi entender se podría frenar la vía rápida al desastre a que se ve Abocada esta C:A, excepto las capitales de provincia, zonas industriales de Burgos, y centros estratégicos como Benavente o Arévalo. Lo demás: RIP.
Pero, soy pesimista. Y entre otras cosas por eso hace años emigré, como otros miles al Mediterraneo. Yo lo llamo "limpieza ideológica", y eso la Junta de Castilla y León lo sabe hacer bien.
Y muchos leoneses y por supuesto muchos castellanos Aborrecemos ese mensaje de "coros y danzas" y "pitos y flautas" de Zamora, Salamanca y León, con sus aparatos administrativos de diputaciones, una copia aún más cateta, si eso es posible, de la Junta de Castilla y León, pero que ponga solo Junta de León. Ahí quien se contenta con esa cosa populista. Yo no, y ya di mi opinión....yo no hago ese viaje para esas alforjas. Prefiero vivir bajo la administración de una C:A. moderna y dinámica, con población joven, diversa, con montañas y llanuras pobladas y sin monocultivo económico a vivir bajo una Junta de León y una Diputación de Zamora, cuyos únicos intereses son las subvenciones agricolas a los cuatro afines, el arreglo de fachadas de conventos e iglesias, y de vez en cuando hacernos una demostración del poderío del ganado autóctono (por cierto, siempre llevan el mismo burro a todas las ferias) y de los bailes regionales al son de pito maragato y enaguas saltarinas.
No encontré el listado completo de lenguas europeas, ya que en todos los idiomas y los documentos de la UNESCO en su área de Patrimonio Inmaterial me remite a este Atlas. En uno de los documentos en que relaciona varias lenguas de la lista en Europa aparece por un lado el Asturiano con una clasificación del estado de la lengua y por otra aparece el Leonés como la modalidad de la misma lengua en el área de León, con otra clasificación ya que su peligro de extinción augura inminente. Lo cierto es que en ningún documento de trabajo de UNESCO ni de los comités de expertos hace referencia al ASTURLEONES y si al LEONES y al ASTURIANO. Lo que he encontrado más reciente sobre la "Vitalidad y puesta en peligro de las lenguas": Parece que la entidad responsable de los programas para estas lenguas es ( ahora para flipar )LA UNIVERSIDAD DE TOKIO.
El grupo especial de expertos sobre lenguas en peligro de la Sección del Patrimonio Cultural Intangible de la UNESCO.
Aprobado el 31 de marzo de 2003 por los participantes en la reunión internacional de expertos en el programa de la UNESCO Salvaguardia de las lenguas en peligro. París, 10-12 de marzo de 2003.
In the Atlas of the World's Languages in Danger of Disappearing,
Edited by Stephen A. Wurm, published by UNESCO, it has been pointed out that for various reasons the fate of languages took a turn for the worse in the sixteenth and seventeenth centuries. The geographical explorations and the expansionist tendencies of some European powers like Dutch, English, French, Portuguese Spaniards and Russia and introduction of new diseases like small pox in North America, Siberia and later Australia were responsible for the death and disappearance of hundreds of languages over the past three hundred years. According to one estimate About half of the approximately 6,000 languages in the world are now endangered to some degree and other. According to another estimate every two weeks a language is getting extinct.
Wurm, Stephen A. (ed.) (2001). Atlas of the World's Languages in Danger of Disappearing. Second edition. Paris:
UNESCO Publishing.
Esto es lo que hay.
En una intervención anterior hablaba de la inclusión del asturléonés en el "Instrumento de Ratificación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992." Y esa información es errónea. Este documento ni siquiera nombra el asturleonés, ni el aragones, ni el aranés. Podeís consultar el contenido de todos los artículos en: http://www.juridicas.com/base_datos/Admin/ir030901-1-je.html
INSTRUMENTO DE RATIFICACION DE LA CARTA (Año 2001)
Sumario:
PARTE I. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Definiciones.
Artículo 2. Compromisos.
Artículo 3. Modalidades.
Artículo 4. Regímenes de protección existentes.
Artículo 5. Obligaciones existentes.
Artículo 6. Información.
PARTE II. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS PERSEGUIDOS DE CONFORMIDAD CON EL PÁRRAFO 1 DEL ARTÍCULO 2.
Artículo 7. Objetivos y principios.
PARTE III. MEDIDAS QUE, PARA FOMENTAR EL EMPLEO DE LAS LENGUAS REGIONALES O MINORITARIAS EN LA VIDA PÚBLICA, DEBERÁN ADOPTARSE DE CONFORMIDAD CON LOS COMPROMISOS CONTRAÍDOS EN VIRTUD DEL PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO 2.
Artículo 8. Enseñanza.
Artículo 9. Justicia.
Artículo 10. Autoridades administrativas y servicios públicos.
Artículo 11. Medios de comunicación.
Artículo 12. Actividades y servicios culturales.
Artículo 13. Vida económica y social.
Artículo 14. Intercambios transfronterizos.
PARTE IV. APLICACIÓN DE LA CARTA.
Artículo 15. Informes periódicos.
Artículo 16. Examen de los informes.
Artículo 17. Comité de expertos.
PARTE V. DISPOSICIONES FINALES.
Artículo 18.
Artículo 19.
Artículo 20.
Artículo 21.
Artículo 22.
Artículo 23.
Don Juan Carlos I,
Rey de España.
Por cuanto el día 5 de noviembre de 1992, el Plenipotenciario de España, nombrado en buena y debida forma al efecto, firmó en Estrasburgo la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en el mismo lugar y fecha,
Vistos y examinados el preámbulo y los veintitrés artículos de dicha Carta,
Concedida por las Cortes Generales la autorización prevista en el artículo 94.1 de la Constitución,
Vengo en aprobar y ratificar cuanto en la misma se dispone, como en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prometiendo cumplirla, observarla y hacer que se cumpla y observe puntualmente en todas sus partes, a cuyo fin, para su mayor validación y firmeza, mando expedir este Instrumento de ratificación firmado por Mí, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exteriores, con la siguiente declaración:
España declara que, a los efectos previstos en los citados artículos, se entienden por lenguas regionales o minoritarias, las lenguas reconocidas como oficiales en los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Illes Balears, Galicia, Comunidad Valenciana y Navarra.
Asimismo, España declara, a los mismos efectos, que también se entienden por lenguas regionales o minoritarias las que los Estatutos de Autonomía protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablan.
A las lenguas citadas en el párrafo primero se aplicarán las disposiciones que a continuación se indican de la parte III de la Carta:
En el artículo 8:
Parágrafo 1, apartados a.i; b.i; c.i; d.i; e.iii; f.i; g, h, i.
Parágrafo 2.
En el artículo 9:
Parágrafo 1, apartados a.i; a.ii; a.iii; a.iv; b.i; b.ii; b.iii; c.i; c.ii; c.iii; d.
Parágrafo 2, apartado a.
Parágrafo 3.
En el artículo 10:
Parágrafo 1, apartados a.i; b, c.
Parágrafo 2, apartados a, b, c, d, e, f, g.
Parágrafo 3, apartados a, b.
Parágrafo 4, apartados a, b, c.
Parágrafo 5.
En el artículo 11:
Parágrafo 1, apartados a.i; b.i; c.i; d, e.i; f.ii; g.
Parágrafo 2.
Parágrafo 3.
En el artículo 12:
Parágrafo 1, apartados a, b, c, d, e, f, g, h.
Parágrafo 2.
Parágrafo 3.
En el artículo 13:
Parágrafo 1, apartados a, b, c, d.
Parágrafo 2, apartados a, b, c, d, e.
En el artículo 14:
Apartado a.
Apartado b.
A las lenguas citadas en el párrafo segundo se aplicarán todas aquellas disposiciones de la parte III de la Carta que puedan razonablemente aplicarse en consonancia con los objetivos y principios establecidos en el artículo 7.
Dado en Madrid a 2 de febrero de 2001.
- Juan Carlos R. -
El Ministro de Asuntos Exteriores,
Josep Piqué i Camps.
Posteriormente hay un recomendación del CONSEJO DE EUROPA y su COMITÉ DE MINISTROS :
Recomendación RecChL(2005) 3 del Comité de Ministros sobre la aplicación de la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias en España .
(Aprobada por el Comité de Ministros el 21 de septiembre de 2005 en la reunión número 938 de los Representantes ) en que :
El Consejo de Europa pide a España nuevos esfuerzos para proteger las lenguas regionales y minoritarias
Advierte de lagunas en educación, justicia y medios de comunicación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bruselas (22/09/05).- El Consejo de Europa considera que España es uno de los países más comprometidos en la protección y promoción de las lenguas regionales o minoritarias. Sin embargo, el último informe elAborado por una comisión de expertos advierte de que siguen existiendo muchas lagunas entre los compromisos y el nivel de protección que en la práctica reciben lenguas como el gallego, catalán y euskera. El informe hace un repaso a la situación de todas ellas y recomienda a las autoridades españolas más reconocimiento en ámbitos como la justicia, administración, educación y medios de comunicación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El informe, de más de 160 páginas y que fue aprobado ayer por la tarde por el comité de ministros del Consejo de Europa, evalúa el grado de aplicación en España de la Carta Europea de las Lenguas regionales o minoritarias, que entró en vigor en 2001. Un análisis realizado en base a las informaciones remitidas por el Gobierno y con entrevistas a autoridades regionales, locales, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales, y a las visitas sobre el terreno de 2001.
El estudio se centra en el catalán de Cataluña, el euskera en el País Vasco y en Navarra, el catalán en Baleares, el valenciano, el gallego, así como el bable, la fabla aragonesa, el aranés, el portugués de Olivenza (Extremadura), el bereber de Melilla y el árabe de Ceuta y el romaní.
A pesar del tono positivo con que valora la política española respecto a estas lenguas, el comité de expertos considera que existen todavía lagunas y problemas. El más generalizado se daría en el ámbito de la justicia y, especialmente, en la forma de conducir los procedimientos cuando una de las partes solicita utilizar una lengua regional o minoritaria. Los expertos del Consejo de Europa recomiendan a las autoridades españolas "repensar" la formación y la estructura de la carrera en la administración judicial para que una proporción "adecuada" del personal destinado a las comunidades autónomas con lenguas cooficiales tenga el conocimiento necesario.
La misma recomendación la harían de cara a las oficinas de la administración estatal en comunidades autónomas como Cataluña, País Vasco, Galicia o Navarra entre otros. El informe también califica como un problema generalizado la falta de publicaciones oficiales sistemáticas sobre la legislación estatutaria en euskera, gallego o catalán.
En el caso concreto del País Vasco, el informe reconoce que su uso ha aumentado de forma considerable en las últimas décadas, lo que demuestra los positivos efectos que han tenido las políticas lingüísticas en favor de esta lengua. "La educación es una parte crucial del proceso en ambas comunidades afectadas, País Vasco y Navarra", asegura. Sin embargo, los expertos también reconocen que la oferta del modelo educativo en el País Vasco no es sistemática ni en el caso de la educación primaria, ni secundaria, ni en la formación profesional.
En el ámbito de los medios de comunicación, los expertos valoran positivamente los esfuerzos del Gobierno vasco por impulsar una radiotelevisión pública en euskera, pero critican la falta de una estructura similar en las comunicaciones electrónicas privadas en la Comunidad autónoma vasca y en la radiotelevisión en general en Navarra.
En cuanto a la administración, los expertos valoran los esfuerzos realizados para introducir el euskera. Sin embargo, denuncian que estos esfuerzos se han visto frustrados a escala local en algunos municipios. El informe también apunta a la existencia de este tipo de problemas en la administración navarra por lo que advierte a las autoridades españolas de la necesidad de cumplir con la carta europea de las lenguas regionales y minoritarias que firmó. Otro de los problemas que el documento denuncia en el caso de Navarra se refiere a la zona mixta, incluida Pamplona, donde el euskera no tendría los mismos derechos que en la parte norte. El Consejo de Europa reclama ante esta situación la ampliación de la protección del euskera.
Respecto a otras lenguas, el informe pide a las autoridades españolas que refuercen la protección del aragonés y del catalán en Aragón, incluido el establecimiento de un marco jurídico apropiado. Asimismo, advierte de que la situación incierta del gallego y asturiano, y de los obstáculos al uso del asturiano en la educación. En conclusión, el comité de expertos considera que la situación de las lenguas minoritarias o regionales en España es todavía preocupante y especialmente porque se presta muy poca atención a la diversidad lingüística en los medios de comunicación nacionales de España. Asimismo, lamentan que parece haber una falta de preocupación entre la población de habla castellana y, especialmente, en las comunidades autónomas no afectadas.
"Se necesitan más esfuerzos" para educar a la población de habla castellana mayoritaria y a la prensa nacionales para lograr una mayor aceptación y respeto de las identidades regionales. "También es necesario mejorar el entendimiento mutuo para promover los valores del plurilingüismo y la diversidad lingüística", concluye.
Tras esta llamada de atención, las autoridades españolas deberán tomar nota y responder en un año sobre medidas para solucionar las carencias detectadas. Una vez remitidas nuevas informaciones, los expertos del Consejo de Europa elAborarán un segundo informe que someterán de nuevo a la aprobación de los ministros de este organismo.
Y esto es lo que hay...NADA. Una recomendación del Consejo de Europa sobre el BABLE.
Sobre lo que andábamos comentando antes de si los hablantes reconocían su lengua o no, en Asturias la respuesta es claramente sí, en todas las encuestas sociolingüisticas llevadas a cAbo desde 1977.
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM9696110371A.PDF
El 40% reconoce el asturiano como su primera lengua.
El 44% opina que el asturiano es la lengua propia de Asturias y el 34,6%
que lo son asturiano y castellano por igual.
El 46% declara hablar conmás facilidad en asturiano o en amibas lenguas.
El 44,4% declara hablar cl asturiano muy bien o bastante bien.
El 60,3% afirma que el asturiano es una lengua.
El 58,3% ve la necesidad de unificar el asturiano
El 61% se muestra de acuerdo con declarar el asturiano lengua cooficial.
El 75,4% está de acuerdo en que se debe proteger la lengua.
Al 64,6% le gustaría saber bien el asturiano.
El 71,5% piensa que las instituciones asturianas hacen poco o no hacen
nada por la lengua autóctona.
No tengo datos de León, pero allí donde se habla leonés, estoy convencido de el panorama es muy similar.
En cuanto a las isoglosas y su relación con las tribus prerromanas, no me parece que se discuta esa utilización por S. Albornoz y otros de la f aspirada para delimitar el antiguo confín de cántabros y ástures.
Ptolomeo señala una Noega Ucesia en territorio cántabro, que parece corresponderse con la desembocadura del Sella, donde hay una localidad hoy llamada San Miguel de Ucio. Las coordenadas que dá para Noega Ucesia son Longitud 13º y latitud 45º 30'
Vemos que el límite entre cántabros y astures se corresponde entonces bastante bien con las isoglosas del asturiano central y los plurales femeninos -es y el limite del bable oriental y la f- aspirada.
También la extensión de los paesicii parece encajar muy bien con la isoglosa del asturiano occidental y los plurales femeninos en -as.
Ptolomeo cita a Flavionavia como ciudad de los pésicos, que se suele identificar como un lugar próximo a Pravia. Varias estelas aparecidas en el valle del Narcea llevan las abreviaturas CP (civitas pesicorum)
Como a partir del Navia habitaban los albiones, el territorio de esta agrupación tribal iría desde el Navia (o quizá Esva-Canero) hasta el Nalón, sobre poco más o menos siguiendo como digo, la isoglosa del actual asturiano occidental de una forma bastante exacta.
Por los Astures corre el río Melsos, y un poco más lejos está la ciudad de Noega y muy cerca un estuario del Océano que separa los Astures de los Cántabros».
En esta cita de Estrabón vemos el mapa tribal claramente: El Melsos es el Nalón, cerca del cual está Noega (Campa Torres, Xixón) y cerca de allí (Ribesella) está el estuario, el del Sella, que separa a los dos pueblos.
Ahora bien, el área del asturiano con plurales femeninos en -es se corresponde más exactamente con el suelo centro-oriental ocupado por la agrupacion de los lugones mencionados por Ptolomeo(II. 6, 32), quien les asigna como capital la civitas de Paelontium, que se viene situando en Belonciu (Piloña), zona por donde caen también los epígrafes hallados que mencionan a este grupo.
Por tanto, sí que se corresponden las isoglosas actuales con las áreas de las antiguas agrupaciones tribales, como consecuencia de la diferencia de sustrato lingüistico, y creo que el tema podría dar mucho más de sí en un dominio lingüistico caracterizado por la presencia de numerosas variantes.
¿Llug, podrías poner un mapoa de esas isoglosas?
Los datos que tenemos de la época de la administración romana sobre el territorio ástur (1), nos situan, de oeste a este, a los Pésicos que se extenderían desde el confín galaico en el Navia o Esva hasta el río Pigüeña. De espaldas a ellos se encontraría la agrupación tribal de los luggones, que sería la más extensa, ocupando el territorio y la mayor parte de la costa entre los rios Sella y Nalón. Tendríamos también una agrupación tribal de astures propiamente dichos o astures en sentido estricto, a los que correspondería el suelo situado en el abanico entre el Pigüeña y el Nalón y alguna porción de la franja litoral.
(1) Tomé estos datos de:
SANTOS YANGUAS, N. : "Astures y Cántabros: Estudio Etnogeográfico" , en M. Almagro Gorbea y Ruiz Zapatero (ed.)
¿Sería posible circunscribir entonces el área de los plurales -es, al área exclusiva de los antiguos lugones?. Los Pésicos y esos Astures sin mención de gentilidad concreta formarían el sustrato de los plurarles -as y de la l.l
Tal vez no se asomasen al litoral, ubicación problemática para todos los autores, o fuese una franja mínima al este del C. Peñas y su ubicación principal fuese en las montañas centrales, hacia el sur. En el mismísimo Aramo ya hay plurales -as, y l.l y diptongos como Gamoniteiru.
Yo creo, entonces, que los Luggones son una especificidad dentro de los ástures, toda vez que el sustrato de pésicos y de los ástures sin gentilidad parece tener una gran afinidad entre sí y también con el de los ástures cismontanos
Sin embargo, al contrario que los célticos en Galicia, esta fué en la Asturia Trasmontana la agrupación tribal mayoritaria.
Curiosamente también tuvieron suelo Cismontano: una civitass Luggonum en dicho territorio, hay que
pensar que este desplazamiento (corrimiento de poblaciones más que expansión) se produciría coma consecuencia
de la política llevada a cAbo par Augusto con respecto a dicha población en los años inmediatos a las guerras astur-cántabras
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL9292120417A.PDF
No sé si su antiguo solar sería identificable con estudios lingüisticos, ¿no hay ninguna zona de león donde se hayan documentado plurales femeninos -es, aunque fuese en el pasado?
(aquí hay alhunos mapas esquemáticos)
.
No se si ya habéis hablado de este completísimo diccionario:
PALABRERU
Recopilado por Amadeo Núñez
Asociación Cultural Esllabón Lleonesista
http://users.servicios.retecal.es/amnuve/dicllion/dicciona/presendi.htm
(buscad....Facer "jitis".....) ... :DD ...siiii....ya se, no tengo remedio!!
;)
Elel.lina, una sugerencia....
Hay imágenes que habéis colgado en las respuestas al artículo que quedarían estupendamente recopiladas en el cuerpo del artículo (a modo ilustrativo)....en las respuestas es más fácil que "se pierdan".
....................................................................................
Sobre el cuadro que ha indicado Diviciaco (12/07/2006 15:04:30)...lo que le he oido decir a los de Meira y Fonsagrada (gallego lucense oriental):
Muito
Cuatro
Camín
Varias palabras más que ahora no recuerdo y que "chocan" con el gallego central (el que yo hablo)...una que me llama mucho la antención es la conjugación de "hacer", los de Meira y Fonsagrada dicen:
ficen
ficeches
fizo
ficimos
ficestes
ficeron
Un saludo
Amaco, no tengo ni idea de quien es el Pastor, ni el Cura, ni el cuento del Pastor y el Cura, ni de que me estas hablando...
Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada,
las cabrillas altas iban y la luna rebajada;
mal barruntan las ovejas, no paran en la majada.
Vide venir siete lobos por una oscura cañada.
Venían echando suertes cuál entrará a la majada;
le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda,
que tenía los colmillos como punta de navaja.
Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada;
a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca,
hija de la oveja churra, nieta de la orejisana,
la que tenían mis amos para el domingo de Pascua.
—¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana,
aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda!
Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza;
y si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada.
Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban;
siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias.
Al subir un cotarrito la loba ya va cansada:
—Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba.
—No queremos la borrega, de tu boca alobadada,
que queremos tu pelleja pa' el pastor una zamarra;
el rAbo para correas, para atacarse las bragas;
de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas;
las tripas para vihuelas para que bailen las damas.
Y esta de la zona de Soria, que tiene pequenas variaciones :
Estando yo en la mía choza
Pintando la mía cayada,
Las cabrillas altas iban
Y la Luna rebajaba.
Mal barruntan las ovejas;
No paran en la majada.
Vi de venir siete lobos
Por una oscura cañada.
Iban echándose a suertes
A cuál de ellos le tocaba
Entrar en la majada.
Le tocó a una loba parda,
Patituerta y canosa,
Que tenía los dientes afilados
Como puntas de navaja.
Dio dos vueltas al redil
y no halló nada;
mas a la tercera sacó a
la Churri, nieta de la
Oriscana;
La que tenían reservada mis amos
Para la mañana de Pascua.
"¡Arriba, siete cachorros,
arriba, perra trujillana,
si le quitáis la cordera
tendréis la cena doblada,
mas si no se la quitáis
cenaréis de mi cachaba!"
La corrieron siete leguas
Por unas vegas muy llanas
Y otras siete la corrieron
por una espesa montaña;
y al llegar un cotarro
le echó mano la guardiana.
"Toma, perra, tu cordera
sana y buena como estaba."
"No queremos la cordera
De tu boca embAbosada;
Queremos tu pelleja
Pa´l pastor una zamarra,
De tus patas unas medias,
De tus manos unas mangas,
De tus uñas tenedores
Pa´comer las migas canas,
De tu cabeza un morral
Para meter las cucharas,
De tu jopo un abanico
Para abanicar las damas."
Saludos
Hay quien dice que la “Nodicia de kesos” es asturiano, hay quien dice que es leonés, ¿podríais traducirla al leones y al asturiano actual para saber cual se asemeja más?
Manuscrito del Monasterio de San Justo y Pastor (Rozuela, León)
"Nodicia de kesos que espisit frater Semeno in lAbore de fratres:
inilo bacelare de cirka Sancte Iuste, kesos .u;
inilo alio de apate,.II. kesos;
en que puseron ogano, kesos .IIII.;
inilo de Kastrelo,.I.;
inila uinia majore,.II.;
que lebaron enfosado, .II. adilatore;
que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron;
ila mesa, .II.;
que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece;
alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...;
.IIII. quespiseron quando ilo rege uenit ad Rocola;
.I. qua Salbatore jbi uenit".
Una curiosidad, ¿que diferencia tiene para vosotros hoy en día “bacelare” y “vinia”?
Un saludo
Ome!...estu latín nun yé, de seguro que non----si yo lo puedo traducir al gallego (similitud de unas cuantas palabrinas...frate/frade, bacelare/bacelada, puseron/puxeron, lebaron/levaron, taliaron/tallaron,...)
¿Cosa de linguistas la traducción de la "Nodicia de Kesos"?....bueno, quien sepa asturiano o leonés, seguro lo puede traducir sin problema (sería lo normal....creo)...malo será no aparezca alguien que lo haga... ;)
"Nodicia de kesos que espisit frater Semeno in lAbore de fratres:
inilo bacelare de cirka Sancte Iuste, kesos .u;
inilo alio de apate,.II. kesos;
en que puseron ogano, kesos .IIII.;
inilo de Kastrelo,.I.;
inila uinia majore,.II.;
que lebaron enfosado, .II. adilatore;
que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron;
ila mesa, .II.;
que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece;
alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...;
.IIII. quespiseron quando ilo rege uenit ad Rocola;
.I. qua Salbatore jbi uenit".
Que non, rapazona, que yo falo asturianu dafechu y eso pa min ye llatín ho!!!! Y NUN M'ENOJO, YE QUE FALO ASINA xDDDDDD
De momentu lAbore tendría que palatalizar: llAbore mmmm gñññññ ná, que non, que nun lo entiendo, pa esto hai que ser de lletres!!!!
Si las carencias que percibes son en tono "pais leonés"pues date una vuelta por Soria entera , Medina de Rioseco, Villalón de Campos, Aranda, la Montaña Palentina, etc. Las provincias que tiran son por el efecto tiron exterior: Segovia y Burgos por el efecto Madrid y Pais Vasco y Valladolid por los funcionarios y el AVE. En León capital también ha entrado ya la locura urbanística por la implantación de la Alta Velocidad. Lo triste es que las provincias de León, Zamora y Salamanca no son colindantes con ninguna zona emergente ni dinámica y eso hace más acusado su decaimiento.Eso sería amortiguado con la aplicación de otro tipo de política de ordenación territorial. Si León provincia alcanzara una autonomía uniprovincial, quizás sería beneficioso para Leon. Con una de tres provincias, creo que la situación sería aún peor. Aunque pienso que zamoranos y salmantinos no están por la lAbor, ya que temen un verdadero centralismo de la norteña y bien comunicada León, que obviamente tendría la capitalidad y el nombre de la C.A. cosa que hoy Valladolid no tiene ya que se ha desestimado a nivel político varias veces la existencia en el estatuto de una Ley de Capitalidad para esta ciudad que le aportaría pingues beneficios. Por ejemplo en Baleares la existencia de esta Ley, favorece a Palma de Mallorca, como metropólis del archipielago reconocida oficialmente . Claro, que Valladolid ni es metrópolis , ni es isleña ni siquiera es capital, sino simplemente la sede de los organismos oficiales y ocupa un lugar geográfico estrategico central en la C.A. y es favorecida por su relativa cercanía a Madrid.
A mi me parece que otras "lecturas", quizás sean más sesgadas, parciales y apasionadas más que reales.
"do meu irmán"..... "hai dúas lúas cheas"
E onde están os erros, oh? (oh lugués, sí)
"O ghatiño do meu irmán meteuse na caixiña de sapatos e mordeume as mans hai dúas lúas cheas, muller. Sonche dous animais, o ghato e o meu irmán"
Pois isto, agás "licencias gráficas" pra transcribir gheada e seseo, é perfectamente correcto en galego. NorAboa, Llug.
Ainé: recuérdanos que no te escojamos como académica de la Real Academia Galega por atreverte a supeditar la norma galega a la correspondiente española. Sólo nos faltaba tener que entender y adecuar la gramática de nuestra lengua a las traducciones que se quieran hacer al español. Hasta ahí podíamos llegar!!
“me mordió las manos hay dos lunas llenas" no tiene puñetero sentido en español, lo cual no niega que el galego pueda utilizar ese “hai” con un sentido temporal perfectamente correcto y muy específico (que tú no lo conozcas, como comprenderás, significa bastante poco, sino nada....): “trAboume as mans hai (fai) dúas lúas cheas”. Se necesitas traducilo ao español para entendelo ou cuestionalo, tes dobre problema.
Mientras tanto, antes de hablar con tanta suficiencia, mejor consultas una gramática galega al uso. (A no ser que des por supuesto que me estoy inventando la norma. Si es así, adviértemelo, que te proporciono bibliografía).
Saúdos
Gracias mil.... Elel.lina!!! (que por cierto...que significa Elel.lina?)
Con tu permiso...pongo el texto "partido" en frases (manías que tié una pa entenderlo mejor).
.......Patsuezu.....
Nota de queisos p´al gasto nu trabacho de flaires, Flay Ximeno:
Nus viñedos anexus a San Xusto cincu,
duos nu outro, cuatru na que pósun anguanu,
unu nu Castiellu,
duos na viñona,
duos l.levaroulos na guerra,
duos na poda de Viña- Cea,
unu na mesa,
y a outro l.levarounlo a L.lion;
Outro l.levoulu el sobrin de Gomi,
cuatru comierunl.le cunando Rey viniera a Rocola,
outro cunando viniera Salbatore.
.......original......
"Nodicia de kesos que espisit frater Semeno in lAbore de fratres:
inilo bacelare de cirka Sancte Iuste, kesos .u;
inilo alio de apate,.II. kesos;
en que puseron ogano, kesos .IIII.;
inilo de Kastrelo,.I.;
inila uinia majore,.II.;
que lebaron enfosado, .II. adilatore;
que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron;
ila mesa, .II.;
que lebaron a Leione .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece;
alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...;
.IIII. quespiseron quando ilo rege uenit ad Rocola;
.I. qua Salbatore ibi uenit".
Pequeños errores que corrijo con respecto al anterior original...Lejone por Leione y jbi por ibi...en letra antigua es fácil confundir "i" con "j" (en algunas "transcripciones del ciberespacio" figura por ejemplo "jinilo" en vez de "inilo")
A vista de pájaro veo pequeñas licencias en la traducción (no digo tuyas...a lo mejor es correcto y la “licenciosa soy yo”)...te comento mis dudas/cuestiones y ya me contarás. En el texto se habla de bacelare (de bacelo=la planta del vino):
•----las variedades altas forman las parras...(aquí las llamamos parras o viñas)
•http://www.conselloasesor-rtvegalicia.com/crtve/imaxes_tve/parra2.jpg
•----las variedades bajas se les llama cepas y forman los viñedos
•http://www.wijnblad.nl/uploads/Image/V/vinas%20vinedos.jpg
¿Tenéis palabras distintas para diferenciar “el bacelo alto” de la cepa baja? (en el texto parece hacen diferenciación "en algo")
•Kastrelo (de castro)…la traducción Castiello no sería la más acertada, o si?
En estas frases los tiempos verbales… (traducido en los dos casos “viniera”…es correcto?):
•.IIII. quespiseron quando ilo rege uenit ad Rocola ---para mi…. “…el rey vino a …”… (o rei veu a)
•.I. qua Salbatore ibi uenit" …para mi…”…Salvatore había venido”…(Salvatore viñera)
¿?...lo dicho...ya comentarás (sin prisas, voy a estar liada) ;)
Gracias Llug. Supongo que lo has leído tambien, Sinceramente creo que los origenes que quieren dar a la palabra suenan un poco "Míticos". Unicamente al ültimo opinante se le ocurre consultar un diccionario y....Ale hop! sale el origen mejicano aunque con detalles diferentes al DRAE. Menuda historia se puede esconder tras este vocablo .Y me sigo preguntando¿Como demonios acabö en un rincon del mundo como es la montaña de Asturias y León?. Ves, cosas como estas creo que son las ideales para investigar en Celtiberia ¿No te parece?.
Paz y bien compañero
jajajja.tranquilo perru...también he oido decir que los mallorquines son los gallegos del mediterraneo por su caracter suspicaz y reservado.
Retomemos, ademas de buenas tazas de tila, el tema de este foro que es el Asturleonés, lliones, bable, asturiano o como nos de la gana llamarle. Al fin y al cAbo es hablar de él y poner en común los distintos dialectos que lo componen: desde el Eo hasta el Pas y desde Cudillero hasta Peñaparda.
Montañas del Alto Sil (Tsaciana. Pais Lliones)
Artículo 5. La lengua castellana y el resto del patrimonio lingüístico de la Comunidad. 1. El castellano forma parte del acervo histórico y cultural más valioso de la Comunidad, extendido a todo el territorio nacional y a muchos otros Estados. La Junta de Castilla y León fomentará el uso correcto del castellano en los ámbitos educativo, administrativo y cultural. Así mismo, promoverá su aprendizaje en el ámbito internacional especialmente en colAboración con las Universidades de la Comunidad, para lo cual podrá adoptar las medidas que considere oportunas.
2. El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación.
3. Gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice.
http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6732210
Un nuevo congreso sobre el leonés abre el debate de su normalización
Llevará por título «El leonés en el siglo XXI» y en él participarán expertos en «rescatar» idiomas
Lo presenta el autor Roberto González-Quevedo y se centrará en la lengua como realidad viva
El leonés como realidad aún viva y sus posibilidades de futuro. Sobre estos dos ejes pivotará el nuevo congreso sobre esta lengua minoritaria que organizará la Universidad de León y el Instituto de la Lengua durante los próximos días 6 y 7 de mayo en el Aula Magna de Filosofía y Letras. Expertos de León, Galicia, Asturias y la Universidad París Diderot tendrán ante sí no pocos retos: entre ellos, ofrecer caminos fiables sobre los que puedan transitar las lAbores de recuperación del leonés, hoy en día crecientes, o presentar una radiografía exacta y actual del asturleonés en nuestra región, con dos áreas de habla viva (La Cabrera y el Alto Sil) y en el resto presente pero de manera muy desmenuzada y progresivamente cada vez más mezclada con el castellano.
Además, se celebrará una mesa redonda casi inédita en esta tierra, con representantes de diferentes asociaciones en defensa del leonés (El Fueyu, Facendera pola Llingua y los zamoranos Furmientu) que podría servir para acercar posturas y acabar con las divergencias en materia de normas y grafías que imperan actualmente en los distintos grupos. Recuerdan desde la organización del simposio que, en el mes de marzo de 2006, coincidiendo con el centenario de la publicación de la obra de Ramón Menéndez Pidal El dialecto leonés , tuvo lugar en León un encuentro «en el que una buena nómina de especialistas analizaron lo que esos cien años habían supuesto en el ámbito del dominio leonés o asturleonés. Un año después, en 2007, aparece el libro con los textos expuestos en aquellas jornadas que son, sobre todo, un intento de reflexión académica sobre ese romance al que casi podemos decir que Menéndez Pidal puso nombre».
«Por otra parte -continúan- el estatuto de la comunidad autónoma recoge, en su artículo 5.2, que 'el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación', una redacción que seguramente dará lugar a planteamientos controvertidos cuando se pase a la anunciada regulación en la que habrá de traducirse esa protección específica de la que habla el texto legal y, sobre todo, las vías que se van a autilizar para su uso y promoción».
En esta línea, los coordinadores, encabezados por el filólogo y catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala, creen que puede «resultar útil para la sociedad» volver de nuevo a reunir a una serie de especialistas «que traten de explicarnos cómo ven ellos el leonés en nuestro tiempo. Buena parte de la tradición bibliográfica sobre la materia se nutre de los materiales acumulados hace ya demasiados años, unos materiales que nos describían una sociedad rural que ha sufrido una transformación drástica en las últimas décadas».
«Desde el punto de vista lingüístico, el cambio ha supuesto también una radical transformación del mundo en el que aún pervivían (en mayor o menor grado) las distintas variedades del leonés. Hemos pasado en pocos años de una sociedad rural y aislada en pequeños núcleos a una sociedad globalizada en la que los medios y las vías de comunicación han roto definitivamente el hábitat lingüístico en el que se conservaba el leonés. Este simposio pretende Abordar el reto de analizar lo que va a ser el leonés del futuro», dicen.
Hay 27 comentarios.
1