Autor: JM0005
jueves, 12 de enero de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: JM0005
Mostrado 23.702 veces.
Análisis sobre algunos argumentos falaces usado en los procesos de reconstrucción en lingüística histórica.
Análisis sobre algunos argumentos falaces usado en los procesos de reconstrucción en lingüística histórica. El caso de las voces "Ganado" y "Ganancias". Nuevas propuestas.
Análisis sobre algunos argumentos falaces usado en los procesos de reconstrucción en lingüística histórica. El caso de las voces "Ganado" y "Ganancias". Nuevas propuestas.
Algunos autores prefieren seguir por el camino más fácil, o sea, adoptar como dogma de fe las doctrinas oficialistas establecidas por consensos (casi siempre político-científicos e ideológicos), de esa forma siempre se están garantizando un par de cosas, como por ejemplo, no ser atacado nunca por nadie de la corriente dogmática establecida, mientras que pueden incluso ganarse la simpatía de muchos de los que defienden esas mismas especulaciones indocumentadas, elevadas -por deesgracia para todos- a suprema verdad incuestionable.
Yo, sin embargo, prefiero (mil veces) considerar, y ofrecer mayor credibilidad a aquellas teorías o hipótesis que se sustenta en la menor cantidad posible de palabras imaginadas, soñadas, supuestas, reconstruidas; en definitiva, inventadas.
Algunos autores exigen demostraciones para el asunto de Gadeira (no Gadeirai como erróneamente ha escrito cierto investigador de la parte oficialista), me parece muy bien, eso es correcto. Debemos exigir siempre pruebas, evidencias físicas, visibles, verificables, etc.. Por esa misma razón, yo también expongo lo mismo, cuando alguien sea capaz de mostrarme una sola de esas palabras con astericos o estrellitas delante -que tanto usan como si de pruebas científicas se tratase-, en un documento medieval cualquiera o en una inscripción antigua, entonces, automáticamente me rendiré ante la evidencia, porque yo adoro la ciencia, y adoro también la demostración científica por encima de todas las cosas.
Ahora bien, mientras nadie pueda mostrarme ningún documento que pruebe (incuestionablemente) que esas palabras "estrelladas" (nunca mejor dicho) fueron reales alguna vez, es decir, que aparezcan escritas en esos documentos, jamás ofreceré credibilidad alguna a ninguna hipótesis (no lo olvidemos, pues solamente son hipótesis) como esas en la que algunos autores creen, casi ciegamente.
La hipótesis "oficialistas" que algunos autores sostienen y defienden con gran fervor, "...me parece tan cierta o verificable como, por ejemplo, el regreso de Arturus "rex quondan atque futurus" desde la isla de Avallon..." Parafraseo a el autor -conocido como Igmoral-, porque me ha gustado mucho la frase. Espero que no se moleste por ello.
Sin ir más lejos. La mayoría de los argumentos que algunos autores esgrimen con relación a los orígenes etimológicos de algunas palabras nuestras no son más que meros razonamientos falaces. Ruego a los defensores de tales argumentos que puedan sentirse identificados que no se ofenda ni consideren mi sana crítica constructiva como una especie de ataque "ad hominem". Sencillamente intento hacer ver como algunos argumentos que ciertos autores usan no son más que falacias en su más perfecta definición, pero que estoy convencido no utilizan de manera conciente. Vaya por delante que doy por sentada la honestidad intelectual. La mayoría de los que investigamos el pasado -tanto amateurs como profesionales- no estamos exentos del uso de falacias, las usamos con una gran frecuencia, y siempre de manera inconciente (los que son conciente de ello y las siguen usando, entonces son manipuladores).
Veamos el ejemplo muy importante relacionado con la voces 'Ganado' y 'Ganar'. Algunos autores usan una falacia doble (pues en realidad son dos en una) como si se tratara de un argumento científico probado y demostrado o corrobarado empíricamente, me refiero a cuando afirman:
"...De 'desear, ansiar' se evoluciona bien a 'ganar' y la ganacia por antonomasia es el GANADO vacuno, lanar, etc. (cf. ya antes en latín PECUNIA y PECUS 'oveja')..." (Sr. X en Celtiberia.net, Enero del 2006)
Primera falacia: "...De 'desear, ansiar' se evoluciona bien a 'ganar'...". (Sr. X en Celtiberia.net, Enero del 2006)
Primero, es una falacia porque se expone como algo seguro sin exponerse en que elementos, datos, casos comparados con otras lenguas, etc. se apoya esta afrimación, la cual se ofrece como si se tratara de un enunciado ya demostrado empíricamente. Segundo, el investigador y escriptólogo hispano-cubano Georgeos Díaz-Montexano ha comprobado que no solo no existe ni un solo ejemplo de este tipo de asociación de ideas en latín ni en el griego ni en el Gótico ni en el árabe ni en el egipcio ni en el fenicio ni en el hebreo sino que no existe en la inmensa mayoría de las principales lenguas del mundo (incluidas hasta las proto-lenguas reconstruidas como el Nostratico, Indo-Europeo, Euro-Asiático, Proto-Dravídico, etc. A continuación le muestro una lista de todos los léxicos consultados por Díaz-Montexano:
Nostratic etymology
Indo-European etymology
Baltic etymology
Baltic 100 wordlists
Germanic etymology
Germanic 100 wordlists
Pokorny's dictionary
Vasmer's dictionary
Altaic etymology
Turkic etymology
Mongolian etymology
Tungus etymology
Korean etymology
Japanese etymology
Uralic etymology
Kartvelian etymology
Dravidian etymology
South Dravidian etymology
Nilgiri etymology
Telugu etymology
Kolami-Gadba etymology
Gondwan etymology
Gondi etymology
Konda etymology
Pengo-Manda etymology
Kui-Kuwi etymology
North Dravidian etymology
Brahui etymology
Chukchee-Kamchatkan etymology
Chukchee-Koryak etymology
Itelmen etymology
Eskimo etymology
Yupik etymology
Inupik etymology
Afroasiatic etymology
Semitic etymology
Berber etymology
Egyptian etymology
Bedauye (Beja) etymology
Central Cushitic (Agaw) etymology
Saho-Afar etymology
Low East Cushitic etymology
High East Cushitic etymology
Warazi etymology
South Cushitic etymology
Dahalo etymology
Mogogodo etymology
Omotic etymology
Sino-Caucasian etymology
North Caucasian etymology
Andian etymology
Abkhaz-Adyghe etymology
Tsezian etymology
Dargwa etymology
Khinalug etymology
Lak etymology
Lezghian etymology
Nakh etymology
Sino-Tibetan etymology
Kiranti etymology
Limbu dictionary
Dumi dictionary
Kulung dictionary
Yamphu dictionary
Chinese characters
Chinese Dialects
Yenisseian etymology
Burushaski etymology
Austric etymology
Austro-Asiatic etymology
Katuic etymology
West Katuic etymology
East Katuic etymology
Bahnar etymology
North Bahnaric etymology
South Bahnaric etymology
West Bahnaric etymology
North-West Bahnaric etymology
Harak etymology
Khmer etymology
Pearic etymology
Viet-Muong etymology
Monic etymology
Palaung-Wa etymology
Wa etymology
Plang etymology
De'ang etymology
Angku etymology
Khmu etymology
Aslian etymology
Thai-Kadai etymology
Zhuang-Tai etymology
Macro-Khoisan etymology
Peripheral Khoisan etymology
North Khoisan etymology
South Khoisan (Taa subgroup) etymology
South Khoisan (!Wi subgroup) etymology
East #Hoan etymology
Central Khoisan etymology
Khoekhoe etymology
West Central Khoisan etymology
East Central Khoisan etymology
Sandawe etymology
Hadza etymology
Esta profunda investigación lexicográfica y lingüística de Díaz-Montexano demuestra que es altamente improbable que en toda la humanidad, solamente en Hispania se halla producido una asociación de ideas entre "bostezar, desear, ansiar y ganar". Los estudios de lingüística intro-evolutiva (evolución interna por asociación de ideas) que lleva Díaz-Montexano realizando desde hace más de diez años, demuestran (porque son verificables, solamente hay que consultar los mismos lexicones y diccionarios) que ningún pueblo de la humanidad consiguió realizar todas estas absurdas "asociaciones de ideas" que imponen algunos pontífices de la verdad histórica y lingüística. Se trata de una enorme y gigantezca falacia, de una artificialidad impuesta, y por desgracia, ya convertida en dogma académico, y casi institucional. No hay más que ver la intesidad del fervor de algunos defensores de estas ideas.
Los estudios de lingüística intro-evolutiva demuestran también que la mayoría de los pueblos de la tierra realizaron casi las mismas asociaciones de ideas, incluso pueblos cuyas lenguas son completamente distintas y que apenas tuvieron contacto. La asociación de la idea entre las barcas o embarcaciones y las vasijas o embalses, o entre balsas y la palabra flotar; islas con peninsulas, cAbos o puntas de tierra; islas con la idea de algo flotante; cuevas con casas; fuego con quemar o cocinar; herir, golpear, asesinar con armas, garrotes, piedras, etc.
Un ejemplo de hasta que punto pueden llegar a sorprendernos estas coincidencias de asociaciones de ideas propias de la inmensa mayoría de seres humanos la hallamos hasta en asociaciones completamente abstractas, difíciles de poder atribuir a una idea común por asociación; un buen ejemplo es el lat. homo, 'hombre' y su relación con el lat. humerus, 'hombro'. En principio (de hecho) parece no existir ningún nexo lógico de ideas entre un 'hombre' y el 'hombro' que permita justificar porque estas dos palabras comparten una misma identidad fonética, aunque algunos etimologistas proponen orígenes distintos para ambas palabras (también absurdos y llenos de constelaciones de estrellitas delante de las palabras). Todo quedaría en una mera coincidencia sin mucha importancia (en un dato curioso) si no fuera porque en el antiguo egipcio tambien se halla reproducido este mismo fenómeno, pero con sus propias raíces egipcias. La misma raíz, rm-(T), para 'hombre', es usada en rm-(n), 'hombro'. ¡Sencillamente asombroso!. Que dos pueblos completamente diferentes, de lenguas y costumbres diferentes y sin contacto histórico (conocido) hayan llegado a establecer una misma asociación de ideas (entre el 'hombre' y el 'hombro'), expresadas en una misma raíz interna y propia, es realmente desconcertante, aunque claro, siempre podemos acudir a la válvula de escape preferida de los que no queremos complicarnos demasiado la vida, o sea, que podría no ser más que un par de meras coincidencias sin importancia alguna.
En cualquier caso, es cierto que podríamos considerarlo como una muestra más bien anecdótica, más que un dato a tener en cuenta. Como bien expone Díaz-Montexano: "...lo que realmente importa y debería preocuparnos, es que los datos lingüísticos camparativos -entre la mayoría de las principales lenguas del mundo- demuestra que los seres humanos han compartido casi los mismos principios a la hora de crear sus lenguajes, desde la onomatopeya más elemental hasta la asociación de ideas no demasiado complejas; en definitva, actos comunes a todos los seres humanos..." Sin embargo, la asociación entre las ideas "bostezar, desear, ansiar y ganar", planteada y establecida académicamente, no se presenta en ninguna de las lenguas cognadas y reconstruidas consultadas, que abarcan la mayoría de las lenguas de la humanidad; y eso nos dice que debemos abandonar por completo esa absurda hipótesis, que incluso se contradice a si misma cuando recurre al ejemplo de 'Pecunia' y 'Pecus' 'oveja', pues justamente, la prouesta que se hace no es de Ganatum derivado de una supuesta forma Gót. *Gana "oveja" (o cualquier animal de ganado), como el ejemplo de Pecunia > Pecus.
La asociación de ideas entre palabras usadas para denominar a un especie de ganado menor, como puede ser la 'oveja', el 'carnero' o incluso la 'cabra', o de ganado mayor, 'bóvido', 'vacuno' o 'caballar', que después dieron origen por "intro-evolución" a una palabra para 'ganado", sí se registra en muchas lenguas, y esto es justamente lo que propone Díaz-Montexano con la ecuación Gadeiro (var. gandeiro), "ganadero" > Gado (var. gando) "ganado" > prerromano indoeuropeo o euro-afro-asiático *Gad-(o), "oveja" (¿cabra, carnero?), y Ganatum > Ganho, "ganancia": voz galaeco-portuguesa prerromana de origen indoeuropeo con significado original o primario de "manada de bueyes, toros". (Comp. ---> Indo-iranio Pk. gana, 'tropa, manada') > Kan., gônde,"toro, buey' [Georgeos Díaz-Montexano, 2000].
Segunda falacia: "...y la ganacia por antonomasia es el GANADO..." (Sr. X en Celtiberia.net, Enero del 2006)
Se trata de otra falacia, primero, porque se expone como una afirmación concluyente e indubitable lo que no es más que una simple hipótesis, no comprobada científicamente, ya que para poder hacer una afirmación como esta, primero habría que haber realizado un estudio profundo comparando a la mayoría de las lenguas y dialectos principales de todo el mundo (trabajo que sí ha realizado Díaz-Montexano), y descubrir, mediante este estudio que en la mayoría de los pueblos se produjo esta misma asociación entre "ganancia y ganado", sólamente así se podría justificar una afrimación como esa; sin embargo, esto no es posible, porque el estudio lingüístico intro-evolutivo que ha realizado Díaz-Montexano demuestra, en este caso, que no existe un patrón común a la mayoría de la humanidad, de hecho, de miles de lenguas euroasiáticas y africanas se conocen muy pocos casos donde se ha asociado la idea de las "ganancias" al "ganado"; unos siete casos en dialectos semíticos, uno en tibetano (donde curiosamente existe la forma gan2, "riqueza"), uno en el Antiguo Inglés, otro en el antiguo Gótico (faihu; sin relacion con las voces hispanas); y dos en afroasiático reconstruido. Hay que señalar que de estos pocos casos, la mayoría pertenecen a voces supuestas o reconstruídas, lo que reduce más aún las posibilidades de establecer una regla de asociación común y generalizada de la humanidad como la que se pretende imponer con ese enunciado falaz que dice: "...y la ganancia por antonomasia es el GANADO...".
Resumiendo: las evidencias y datos objetivos no permiten realizar esas afirmaciones, puesto que no se apoyan en una costumbre, principio o norma de la mayoría de los miembros de la especie humana sino solamente en unos poco ejemplos, donde algunos de ellos incluso podrían explicarse mediante contactos y la trasmisión de ideas y conceptos. Los datos obtenidos por las investigaciones de filología "intro-evolutiva" comparada, solamente permite realizar el siguiente enunciado: "...y la ganancia -para algunas culturas o pueblos- es el GANADO (aunque se conocen muy pocos ejemplos de esta asociación de ideas)...". Este sería el enunciado correcto.
Por otra parte, en estos pocos casos conocidos, se demuestra que el 'ganado' o 'las ovejas' (reses menores o mayores, etc.) siempre antecede -en la "evolución"- a la palabra para 'ganancia'; y esto tiene su explicación lógica; un hombre con un ganado o con muchos ganados, es un hombre rico, o sea, que tiene "ganancias"; sin embargo, un hombre que tiene "ganancias", no necesariamente tiene que tener "ganados"; sus "ganancias" pueden ser de otro tipo. Antes del hombre tener "ganancias" o ser rico, primero tiene que tener los objetos, materia prima, o recursos que le producen las "ganancias"; por consiguiente -como demestran los datos de la filología intro-evolutiva comparada- primero se crean las voces para denominar a los animales del ganado menor o mayor (según la cultura), y después surgen las palabras -derivadas de estas mismas- para expresar la idea de "ganancias"; todo esto en los pocos casos que se conocen en toda la humanidad que recurrió a este tipo de asociación entre el 'ganado' y las "ganancias". Sin embargo, el enunciado se plantea al revés, se antepone las "ganancias" al 'ganado', cuando es precisamente todo lo contrario.
Por eso los esquema de evolución que propone Díaz-Montexano son más rigurosos que los tradicionalmente impuestos por la lingüística y la filología comparadas, porque sus propuestas respetan este principio evolutivo interno testimoniado en el registro lingüístico comparado y porque además se sustenta en voces cognadas no en voces supuestas, "reconstruidas" o inventadas.
Apuntes complementarios:
- Es difícil aceptar que 'Gado'y 'Gando', "ganado", y 'Ganancia' derivan de un supuesto Gót. *gano, "deseo, avidez", que en absoluto nada tiene que ver con los "ganados"; mientras que en la misma época (s. XIII) convivían ya con la otras formas -que ha supervivido en el castellano- 'Ganado' y 'Ganancia'.
Ejemplos del Lexicón Gallego:
1265 VFD I-12/24 Pedro Miguélez
...á día de seu convertemento, offerezco min e todo o heredamento que eu e meu marido de suso dito avemos na freiguesía de Santa María de Herónso e en seu término, a monte e a fonte, e quanto ganado abemos e todas las outras cousas que avemos, assí mobles como non mobles, ontre vibos, a Santa María de Melón.
1269 PSVD 40/244 Frei Pedro,
E se per uentura uener gando ou geada deuen a dar esta renda suso dicta a mandado de dos amigos a prazer douna parte e da outra.
1274 PSVD 51/256 Anónimo
A tal conuen que tu metas logu outro tanto gado como nos y damos e que sea entre nos e por cunta; e que laures o lugar ben e fielmente; e que fazan as casas; e que seuilla iglesia ben e onrradamente con teu padre en seu tempo; e que seas sennor; e...
1280 -1290 FCR I, 3/22 Anónimo
E acotamos estos terminos que ninguna cabana de ganado que entrare en estos terminos sin mandado de concello, que uizino non fuere, peyte la cabana de las uacas.
1280 -1290 FCR IV, 16/64 Anónimo
E tanto por tanto, padre ou madre los tenga, si quesere, e moble esté en moble e heredat en heredat; e, si a cAbo de anno non uener meter en almoneda el auer e dar la ganancia, meta bestia cada tercer dia fasta quelo aduga; e non ixca ende per ferias ni per solturas.
Es ilógico suponer que en una misma época los gallegos usaran hasta tres formas distintas de escribir una misma palabra ('Gado/Gando/Ganado'), para expresar un mismo significado, y las tres supuestamente derivadas de una misma voz indocumentada o inexistente como la supuesta Gót. *gano, , "deseo, avidez", que en absoluto nada tiene que ver con los "ganados", y que de estas tres a su vez haya derivado 'Ganancia', también co-existente en la misma época.
Díaz-Montexano piensa que es más lógico suponer que estas palabras Gado, Gando, Ganado, y Ganancia, presentan orígenes distintos, es decir, derivadas de palabras distintas, aunque con singinificados más o menos similares, que incluso podrían ser hasta de lenguas distintas.
-Veamos una simple comparación de tres proposiciones o esquemas
evolutivos; el del Sr. X de Celtiberia.Net, el de la mayoría de los
lingüístas indoeuropeistas, y el del Sr.
Díaz-Montexano.
Gadeiro < gallego-portugués gaadeiro < *ganadeiro
< ganatairu < *ganatarius (de Ganatum + -arius) [Sr. X, Celtiberia.net, 2006]
Gadeiro, 'ganadero': gallego-portugués, vari. gandeiro
> gando > Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ. *ginon,
"estar abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido *ghê-2
"estar abierto, bostezar". [esquema convencional basado en las
hipótesis más aceptadas]
Gadeiro (var. gandeiro): voz galaico-portuguesa del
gallego-portugués gado (var. gando), "ganado"; voz
galaeco-lusitana, preromana, que primitivamente daría nombre a
las ovejas y/o cabras (y por extensión a cualquier tipo de
ganado menor). Comparable con las voces indoeuropeas Indo-iranias
---> Tulu, Gadasu, 'ternera', 'búfalo'; Kan., gōnde,
"toro, buey' -- [comp.var. gandeiro y gando] --->; Sansc. Gaddara,
gaddârika, 'ovejas, corderos', Psht. gadûrai,
'cordero', Ash. gadewä, 'ovejas', Wg. gádawâ,
godô, 'carnero', L. gad, 'oveja o carnero salvaje', Pk. gaddarî,
gaddariyâ, cabras, ovejas', H. gâdar, 'oveja';
Proto-Lak, gada, "cabra joven'; H. gadariyâ, 'pastor,
ganadero'; gadi 'ternero', 'buey
joven'; Telugu, gōda, 'buey'; West Slavic (arc.) Gad, "ganado";
Comparable también con las voces semitas heb., aram. sir., ara. Gdy,
'cabra joven', cabrito'; Gad aram.-pal.-, 'fortuna'.
[Georgeos Díaz-Montexano, 2000]
Ganho, "ganancia": voz portuguesa > Got. *gano, "gana,
avidez, deseo" > Germ. *ginon, "estar abierto, bostezar" >
Indoeuopeo reconstruido *ghê- "estar abierto, bostezar". [esquema
convencional basado en las hipótesis más aceptadas]
Ganho, "ganancia": voz portuguesa. Comp.
"ser autosuficiente", "muy rico"; Lett., gan(a), 'bastante';
Pk. ganana "cuentas", ganita, 'contado', Sansc., gandaka,
'método de contar de cuatro en cuatro'; Sansc. gañia,
'tesoro', gañiavara, 'tesorero';
Díaz-Montexano, 2000]
Ganatum, "ganado": voz del romance septentrional
hispánico > Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ.
*ginon, "estar abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido
*ghê- "estar abierto, bostezar". [esquema convencional basado en
las hipótesis más aceptadas]
Ganatum, "ganado": voz hispano-romance septentrional de origen
prerromano. Comp. ---> Indo-iranio Pk. gana, 'tropa, manada'.
[Georgeos Díaz-Montexano, 2000]
Ganare, "ganar": voz del romance septentrional hispánico
> Got. *gano, "gana, avidez, deseo" > Germ. *ginon, "estar
abierto, bostezar" > Indoeuopeo reconstruido *ghê- "estar
abierto, bostezar". [esquema convencional basado en las
hipótesis más aceptadas]
Ganare, "ganar": voz hispano-romance septentrional de origen
prerromano. Comp. ---> Francés medieval Gaigner (gaiñer) 'ganar', de Gaign (gaiñ); Litu
"ser autosuficiente", "muy rico"; Lett., gan(a), 'bastante';
Pk. ganana "cuentas", ganita, 'contado', Sansc., gandaka,
'método de contar de cuatro en cuatro'; Sansc. gañia,
'tesoro', gañiavara, 'tesorero'. [Georgeos
Díaz-Montexano, 2000]
Señala Díaz-Montexano -en su trabajo filológico
reconstructivo de las lenguas prerromanas de Iberia- la interesante
similitud entre el italiano guadagno, 'ganancia'
(dificilmente explicable desde un gótico imaginado como *gano,
"gana, avidez, deseo") y las formas indo-iranias sánsc. gañia,
'tesoro', gañiavara, 'tesoero' y Pak. ganana,
'cuentas', 'hacer cuentas';
"ser autosuficiente", "muy rico"; Lett., gan(a), 'bastante'
Como puede observarse, Díaz-Montexano explica la
etimología de las palabras galaico-protuguesas Gadeira, y Gado y
las hispano-romances Ganatum y Ganare, como probables voces antiguas
indoeuropeas, prerromanas, que han sobrevido en el léxico
galaico-portugués e hispano-romance (casi sin cambios
sustanciales en su estructura), y todo, sin necesidad de recurrir a
palabras inventadas ni a complicados y especulativos esquemas
"evolutivos". Insisto, y sin tantos *asteriscos ni *estrellitas delante
de las palabras.
La mayor dificultad sería poder establecer desde cuando
estarían estas voces en Iberia y qué lenguas o dialectos
serían sus parientes más directos. Los ejemplos
seleccionados abrcan desde la remota Indonesia pasando por la India e
Irán y el Asia menor hasta Georgeos, Anatolia y los Balcanes.
Por mayoría fonética y semántica ganan las lenguas
indoeuropeas contra las semíticas. Es mucho más probable
que las voces gado y sus derivados gadeiro, gadeira
(variantes, gando, gandeira, gandeiro),
así como ganatum, ganare y ganho, que
hemos analizado, hayan derivado de alguna de esta lenguas indoeuropeas
de la Europa del Este y el Asia menor o indo-irania occidental.
Nota: Por favor, rogamos a todos los presentes que los comentarios a este artículo se hagan con la mayor educación posible, sin acudir nunca (bajo ningún concepto) a la descalificación personal, al insulto, a la burla fácil ni a cualquier manifestación de ataques "ad hominem". Solamente debemos debatir sobre el contenido, nunca sobre el continente; sobre la obra, siempre que sea necesario, sobre la persona del autor, nunca. Cumpliendo siempre con estas elementales normas de la ética, ganaremos todos.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
De nuevo un caso de celtiberitis: Dicese de la afeccion particular o colectiva por la cual un articulo o idea expresada por un druida posiblemente reconocible en otro anteriormente censurado y que no forma parte de un grupo minoritario de Abolengo dentro de la pagina, es atacado sin tener en cuenta su contenido. ¡Como son estos celtiberos! No me extraña que los romanos se los... llevaran por delante.
Repito:
"De nuevo un caso de celtiberitis: Dicese de la afeccion particular o colectiva por la cual un articulo o idea expresada por un druida posiblemente reconocible en otro anteriormente censurado y que no forma parte de un grupo minoritario de Abolengo dentro de la pagina, es atacado sin tener en cuenta su contenido. ¡Como son estos celtiberos! No me extraña que los romanos se los... llevaran por delante."
A mi juicio, son dos palabras totalmente diferentes: ganado y ganancia.
Ganar, ganancia, proceden del verbo ´gnç´, atesorar, juntar, guardar, custodiar, disimular, esconder, ocultar. Esta raiz es la castellana alcancía, como lugar donde se guarda el tesoro. En todo caso, podría haber una conflacción con otra raíz, ¨gnb´, robar, hurtar, desposeer, desvalijar, arrebatar, sustraer, raptar, engañar, etc. Piénsese que la usura, ha sido considerada por todas las culturas antiguas como un robo, algo ilegítimo. La ganancia és ese producto, que se atesora.
Ganado, procede del nominativo ´gn´, jardín, huerto, vergel, carmen, parque. El vergel entendido como el lugar donde el pastor puede pacer su rebaño, donde vive su ganado.
Hay una reflexión sobre la formación de las palabras; en hebreo, en ocasiones, no se puede discernir cuando fué primero una palabra u otra, ó si ambas fueron creadas al mismo tiempo. Una entre tantas, la raiz ´jps´, libertad, tiene su contrario, ´spj´, esclavitud. La fórmula era sencilla, si hay un A+B+C, debe haber un C+B+A, digamos que será su polo opuesto, las palabras parece que han sido elAboradas con sumo cuidado.
Hay 3 comentarios.
1