Autor: jeromor
jueves, 14 de febrero de 2008
Sección: Escritos antiguos
Información publicada por: jeromor
Mostrado 25.237 veces.
Caput y finis en Plinio El Viejo
Como demostración de que, al tratar de los textos antiguos, hay que tener mucho cuidado con ser riguroso con el vocabulario os remito un ejemplo, sacado de Plinio el Viejo.
Un famoso texto de Plinio el Viejo, N.H. 3, 25, dice: “...caputque Celtiberiae Segobrigenses, Carpetaniae Toletani Tago flumini inpositi”. Este texto ha sido polémico por las posibles interpretaciones de lo que quería decir Plinio. ¿Eran Segobriga (los Segobrigenses) y Toletum (los Toletani) las capitales repectivamente de Celtiberia y de Carpetania o estaban en el extremo, en la punta de Celtiberia y de Carpetania? Las implicaciones en el primer caso son importantes, sobre todo para Segobriga, que sería la capital de Celtiberia, ¿entidad indígena? a pesar de que, por ejemplo, Clunia, a la que el mismo Plinio coloca Celtiberiae finis, en el límite de la Celtiberia, era la capital de un convento jurídico que incluía parte de la Celtiberia geográfica en época romana. El tema es opinable, pero vamos a ver un ejemplo de lo que se dice al respecto. E. González Cravioto, “La geografía de Hispania en escritores de la Antigüedad tardía”, Hispania Antiqua, 25, 2001, p. 326 y nota 27, nos dice al respecto que “la ciudad siguiente de la lista es Toledo, la más importante urbe de la Carpetania. Plinio N.H. III, 25 afirma que los toletani forman caput de la Carpetania. Aunque la palabra caput quiere decir realmente ‘inicio’, la mención de la región únicamente en este caso señala su posición importante”. La palabra caput entonces ¿quiere decir realmente ‘inicio’? Vamos a ver lo que dice al respecto Plinio. Después de consultar los cuatro libros que dedica en su obra a la geografía universal, y ver las apariciones de la palabra caput los resultados son los siguientes: III 25, caputque Celtiberiae Segobrigenses, Carpetaniae Toletani Tago flumini inpositi 38, Roma, terrarum caput 134, Graiarum Alpium... Caput eorum Stoenos IV 93, A Ponto, qui maria omnia interiora illo capite nasci 119, In ipso vero capite Baeticae... Gadis V 36, Garama, caput Garamantum 38, Hoc iter vocatur Praeter, caput Saxi 86, Arabes qui Praetavi vocantur, quorum caput Singara 90, Babylonem, quondam Chaldeae caput 112, Miletus, Ioniae caput 117, Sipylus, quod ante Tantalis vocabatur, caput Maeoniae 130, ab altero capite Stiria 146, Phygiae tenet caputquae quondam eius Gordium VI Sed Persepolim, caput regni 43, Ecbatana, caput Mediae 44, Parthiae caput Hecatompylos 77, Caput eorum Bucephalia 115, Ad Persepolim, caput regni 121, Babylon, Chaldaicarum gentium caput 122, Ctesiphontem...quod nunc caput est regnorum… 126, Seleucia abest a capite Mesopotamiae Euphrate navigantibus |XI|•XXV p 155, Pars eorum Atramitae, quorum caput SAbota... 191, Caput eorum in insula Sembobitim Así que, contra lo que afirma González Cravioto, en el caso de Plinio el Viejo, de las 20 veces que aparece la palabra caput sólo cuatro veces alude al extremo: iv, 93, A Ponto, quia maria omnia interiore illo CAPITE nasci; iv,119, In ipso vero CAPITE Baeticae... Gadis; v, 130, ab altero CAPITE Stiria; vi,126, Seleucia abest a CAPITE Mesopotamiae Euphrate navigantibus |XI|•XXV p., y siempre con la forma capite. Las otras 16 veces caput significa ‘capital’, y en la mayor parte de las veces se utiliza mediante la aposición del nombre de la ciudad seguido de caput + el nombre de la región o de la etnia en genitivo, la misma del texto pliniano. Para expresar el extremo de una región Plinio utiliza la palabra FINIS, -IS, que es la que usa en el caso de Clunia y la que debería haber utilizado si realmente quisiera hablar del extremo de los territorios de Celtiberia y Carpetania: FINES III 8, Murgi, Baeticae finis 20, Sucro...oppidum, Contestaniae finis 27, Clunia, Celtiberiae finis 48, Flumen Nacra, Liguriae finis 103, Amnis Cerbalus, Dauniorum finis 115, Flumen Rubico, quondam finis Italiae 129, Oppidum Nesactium et nunc finis Italiae 141, Liburnae finis edt initium Scardona in amne eo IV 107, in oceanum a fine Ossismorum V 19, Amnis Mulucha, Bocchi Masaesylorumque finis 22, Tusca fluvius, Numidae finis 29, ad hunc finem Africa a… 38, finis Cyrenaicus Cathabatmos appelatur 43, in Mauretaniae fine diximus Perorsi 59, Dicionis Aegyptiae esse incipit a fine Aethiopiae Syene 69, Colonia Prima Flavia… finis Palestinae 93, Finisquem antiquus Ciliciae Melas amnis 101, Lyciam finis Telmesus 119, finisquae Ioniae Phocaea 143, flumen Echeleos, anticus Troadis finis 150, is finis Asiae est populorumque CCLXXXII, qui ad eum locum a fine Lyciae numerantur VI 25, Sic finem usque in Adiabenen perfert 48, Ultra Sogdiani, oppidum Panda et in ultimis eorum finibus Alexandria 56, Ad Indum amnem, qui est ab occcidente finis Indiae 59, indi enim gentium prope soli numquam migravere finibus suis 64, Finisque tractus eius Ganges 78, Ultimo fine Cophete fluvio 94, Pomanus Pandarum finibus 97, Leonnato iussu Alexandri in finibus gentis 115, In extremis finibus Laodiceam. A partir de aquí nos podemos preguntar por qué es para Plinio Segobriga la capital de la Carpetania, y cual es la relación de esta afirmación con la realidad arqueológica de este yacimiento y con el de la cercana ciudad de Contrebia Carbica que, en su propio nombre parece expresar su pertenencia a los Carpi = ¿Carpetanos? Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Saludos Jeromor:
Un interesante artículo.
Mi pregunta quizá sea una tontería, pero al fin y al cAbo cabe aquí:
¿Tenían el concepto de capital bien definido en aquella época? ¿O era simplemente la ciudad más grande o significativa que se encontraban en cada territorio?
Del Senadoconsulto de Ñeo Pisón padre, que nos propones leer (gracias por la noticia del enlace, muy interesantes tus aportaciones allí), se deducen algunas cosas contrarias a tu teoría sobre la falsedad del Bronce de Bembibre.
Afirmabas, en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2972&cadena=bronce%20de%20bembibre el 13/12/2003 “compárese con el SC de Pisón padre, que, con 176 líneas muy largas, no tiene ni una sola contradicción, ni histórica ni epigráfica”
Pero parece que hay diferencias entre las dos copias aparecidas del bronce del senadoconsulto de Pisón, que sólo pueden provenir de errores de copia, y que los editores del S.C. explican así: “A la hora de reconstruir el texto originario, la «copia A», resulta la más fiable, aunque en algunos pasajes sea preferible la «copia B», por otro lado más incompleta. Las discrepancias entre ambas copias pueden deberse a faltas, bien cometidas por quien copió el ejemplar publicado por el procónsul en la provincia, bien derivadas más tarde del mismo proceso de grabado. Se pueden establecer cinco etapas en el proceso de transmisión: 1. Fijación por escrito del s.c. llevada a cAbo por el cuestor imperial Aulus Plautius en 14 tablillas de cera, depositadas en el archivo público junto con la subscriptio de Tiberio. 2. De este ejemplar se sacaron las copias enviadas a provincias, seguramente realizadas al dictado, lo que posibilitaría la incorporación de múltiples errores. 3. La copia que se envió a la Bética, seguramente a Corduba, se transferiría allí a bronce, aunque es posible que en esta fase hubiera otros pasos intermedios que explicaran las diferencias formales entre las copias. 4. Cada una de las ciudades donde al final se colocó el bronce tendría una copia de éste. 5. De estas últimas copias se elAborarían materialmente en bronce las que se han conservado.”. Luego “2. De este ejemplar se sacaron las copias enviadas a provincias, seguramente realizadas al dictado, lo que posibilitaría la incorporación de múltiples errores”, si esto mismo lo aplicamos al Bronce de Bembibre, esto explicaría los errores por ti detectados.
Y las del Bronce del Bierzo igualmente se pueden considerar erratas, VIIII por VIII, optimntem por optinente, . La copia, según dicen los editores del S.C. de Pisón, se envió a Córdoba y se trasferiría allí al bronce. Y si cometieron errores allí, en la capital de la romanización, en la que ya no se hablaba más que latín, según el testimonio de Estrabón, ¿cómo no los van a cometer en una remota zona del N de la Península (tú opinas que en Asturica Augusta), en la que los lapicidas estarían muchísimo menos acostumbrados a hacer este tipo de obras? Si no mira la densidad de hallazgos epigráficos en Andalucía y en el Norte y la calidad de los mismos. Si por cometer errores vamos a rechazar los epígrafes tendríamos que deshacernos de un plumazo de la mitad de la epigrafía peninsular.
En cuanto a los extraños análisis del bronce, lo unico extraño es que no se hicieran del interior de la tabla, pero así lo justifican los analistas, del Instituto del Patrimonio Histórico Español y del Museo Arqueológico Nacional, que me figuro que no colAborarían conscientemente en la falsificación: "De común acuerdo con la Dirección y técnicos del Museo se decide restringir al máximo los volúmenes y tipos de muestras a extraer, sacrificando la posibilidad de obtener una información analítica detallada en favor de la conservación de la integridad del soporte material del Edicto. Se abandona... la extracción de una sección transversal del núcleo metálico optándose por un estudio basado en la toma de micromuestras puntuales." Fue una opción, legítima creo, y si estos técnicos acostumbrados a hacer múltiples análisis de este tipo, y ver muchos bronces, hubieran pensado que existía la posibilidad de la falsificación, hubieran optado por otra técnica. En cuanto al título ...un bronce plomado, lo único que dice el artículo es que el bronce tenía cobre, estaño y plomo (82-8-10%, p. 215), contenía por tanto plomo, como la mayoría de los bronces analizados en la p.206 :Bronce de Botorrita (fines del s. I a.C.). 1,1 % ded plomo; Lex Irnitana (fines del s. I): 15 %;
Placa de Fuentes de Ropel (fines del s. II d.C) 8,8% de plomo; placas romanas imperiales del Museo de Zaragoza (de Agón y Bilbilis) ¡¡57 y 55 % de plomo!!
Dice el texto de los analistas (p. 207): "Recapitulando, en lo concerniente a las aleaciones para moldear planchas utilizadas para inscribir textos en torno al cambio de era, vemos que suelen ser bronces ternarios, algunos fuertemente plomados como el de las placas aragonesas".
Me gustaría que, puesto que ha habido más especialistas que han dudado del Bronce de Bembibre (de Bembibre, puesto que allí se encontró, que tengo un amigo que sabe de que agujero salió), que nos resumas los argumentos que ellos emplean.
Para terminar el que diseñó la operación fue un genio. Un profesor de Historia en el Instituto enseñando la romanización enseña a sus alumnos en el libro la foto de un bronce romano. Uno de ellos le dice "profe, mi padre tiene uno igual en casa". "No me lo creo, tráeme una foto para verlo". Y así sale a la luz. Luego las explicaciones del padre sobre si iba de caza, los intentos de despistar diciendo que lo había encontrado en otro sitio para que no se vieran las catas que había hecho en el castro. Vamos, en la falsificación colAboraron: un sabio conocedor de la epigrafía latina, pero sin saber lo suficiente para no cometer errores elementales. Un fundidor conectado con un proveedor de monedas romanas para lograr el bronce. Un especialista en envejecer el metal. Un furtivo, su hijo, un profesor de instituto y quizás hasta los analistas del IPHE y del MAN. Vamos, una conspiración en toda la regla. Yo lo veo francamente difícil. Veo la explicación más facil por otros caminos.
A pesar de lo acordado con Giorgio, y ya que me parece que lo de "caput" y "fines" quedó bastante resuelto, le contesto, Abo, que es un misterio. ¿Qué perseguía Herbig al falsificar la inscripción de la famosa fíbula de Preneste? Seguramente sólo medirse a sí mismo con un grupo pequeño de colegas; quizá pensaba confesárselo más adelante, pero ya no pudo cuando la repercusión en Roma se le fue de las manos.
¿Qué se podía querer con la tabula Lougeiorum, que supuestamente zanja un viejo problema de la historiografía (desde cuándo existen los conventos jurídicos en Hispania)? El "hallador", un químico, fue detectado cuando estaba tratando de venderla al British Museum. Luego están las célebres "tabulae faxianae", también "hispanas", una de las cuales, nunca vista, casualmente "reparaba" (aunque mal) el aspecto más débil de la citada de los Lougeii (que es inadmisible en latín la fórmula "conventus Arae Augustae"...).
Así que ¿quién sabe con ésta, si fuera falsa? A lo mejor simple lucimiento personal, divertirse viendo cuántos grandes expertos "pican", francamente no lo sé. Al menos ésa sería la única razón que me sedujera, si un día me pusiera a fabricar algo así.
Pero lo más curioso es cuantísimos expertos han estado y siguen dispuestos a creerse todo lo que pone, y a explicarlo como sea, incluso cuando son cosas que carecen de toda prueba por otras vías, y hasta de lógica, como lo de Sestio.
Yo lo próximo que esperaría es una inscripción fragmentada, seguramente en granito, donde medio se leyera algo de la tal "provincia Transduriana" :-)
Y lo que más siento es ser la aguafiestas de turno; porque a mí también me gustaría poder estudiar piezas así. Siendo buenas, claro.
Aunque hay que reconocer que
la picaresca es imprevisible en sus actuaciones, la fabricación de un bronce
falsificado utilizando monedas de la época, parece demasiado trabajo para un
bromista, en el supuesto de que lo hubiera fabricado sólo con el propósito de
traer de cabeza a los profesionales de la Historia.
Y si el supuesto falsificador
lo hubiera hecho sólo para sacarse unas pelillas, poco sacaría por ese bronce
para compensar el trabajo realizado ¿sabe alguien si se pagó algo por el
edicto; y, si se pagó algo, cuál fue la cantidad?
Apoyarse en el análisis
metalográfico del bronce de Bembribe, y en su comparación con los de otros
bronces de la época utilizados en la fabricación de edictos, es una posición
débil para demostrar su falsedad.
No hay datos acerca de las
especificaciones de las NTRs (Normas Técnicas Romanas) para la fabricación de
bronces para edictos. Y no se puede pensar que los romanos tenían
procedimientos de Garantía de Calidad, normalizados, para la verificación de
que los bronces que se fabricaban para la elAboración de edictos cumplían con su
NTR correspondiente.
No es creíble que algún
operario de la fundición que fabricó ese bronce, haya tomado una muestra de la
colada para ese bronce tan pequeño (pesa unos 336 gramos), con el fin de
fabricar una o varias probetas para someterlas posteriormente a análisis
químicos de composición (con lo lentos y caros que son), o a ensayos mecánicos,
para garantizar a la autoridad de turno que el bronce del edicto estaba
fabricado de acuerdo con su NTR.
Parece más lógico pensar que
se fabricó con los materiales disponibles en el taller de fundición, y que se
hizo al plomo porque daba resistencia suficiente a la tabla, aún a costa de
hacerla un poco más pesada. Además, el fabricante se habría ahorrado un
dinerillo, porque el estaño es más caro.
Respecto a las faltas de
ortografía en el texto del edicto, no se debe pasar por alto el hecho de la
doctora A. M. Canto probablemente sepa escribir un latín más correcto que el
que sabía escribir César Augusto.
Es bien sabido que el “divi”
Augusto no era ducho en ortografía latina, y todos sus escritos tenían faltas, lo
cual denuncia el filósofo Cayo Suetonio en “Vida de los Doce Césares”.
Esa podría ser precisamente la
prueba de la autenticidad del bronce de Bembibre: si Augusto redactaba sus
edictos con su puño y letra, y luego verificaba que los bronces ponían
exactamente lo que él había escrito,
¿Algún funcionario o
modelista se habría atrevido a corregir los textos del César, a riesgo de
perder su cabeza por demostrar que era inculto?
También hay que resaltar que
el texto está redactado con bastante mala idea: no queda meridianamente clara
la suerte que les espera a los Susarros. Además de dejarlos en la indigencia,
el César únicamente les garantiza que se les respetará la vida.
Y sobrecoge pensar lo que
habrán tenido que sobornar y pagar esos pobres Susarros para conseguir que el
César Augusto les haya otorgado tan rácano edicto.
Aquí el auténtico problema
que hay es que el bronce de Bembibre pone en duda las conclusiones de la
Historia actual, relativas a cómo se llevó a cAbo la conquista romana de la
mitad norte de España.
¿A qué lado del Duero estaba esa
provincia Transduriana?
Hay 5 comentarios.
1