Autor: kallaikoi
martes, 27 de diciembre de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: kallaikoi
Mostrado 128.862 veces.
EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
En contra de lo que nos han enseñado durante siglos, el Idioma Gallego no deriva del Latín...
1. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN DEL IDIOMA GALLEGO PRERROMANO.
Admitamos, desde el principio, que el Idioma Gallego ha evolucionado con el paso de los siglos, como evolucionan todas las lenguas. Sin embargo, debemos sumar a esta evolución los impactos de las lenguas extranjeras que utilizaron las Administraciones que gobernaron el país gallego a lo largo de la Historia.
1.1 Un Momento Histórico que Sirve de Punto de Partida para el Análisis de la Evolución del Lenguaje que Hablaban los Gallegos Prerromanos.
Para el análisis de esos impactos, comencemos por una situación inicial. Estamos en el Siglo I a.C. :
Sea un país libre, con su propio sistema político de gobierno; con sus leyes y costumbres; con su religión; con su cultura; con su lengua; con su escritura...
Según consta en los registros históricos, Roma declara la guerra a ese país en el año 29 a.C., durante el reinado de Augusto. La guerra dura DECENAS de años, lo que quiere decir:
- Que ese país era muy rico y poblado. Contó necesariamente con enormes recursos económicos y militares, ya que fue capaz de soportar una guerra de tan larga duración contra la primera potencia militar y económica europea de la época.
- Que la guerra fue sin cuartel, cruel y sangrienta, de poder a poder.
Al final ese país resulta vencido, pero Roma habría pagado por esa victoria un altísimo precio en hombres y recursos económicos. Además, ese país –económicamente arruinado tras tantos años de guerra– sufre un SAQUEO TOTAL tras su rendición. Esto ocasiona la desaparición de su cultura material. También su población ha sido diezmada por la guerra. La represión de los vencedores es feroz –¡Ay de los vencidos!.
El país queda ocupado militarmente por gentes que hablan una lengua extranjera, el Latín –la ruda lengua del Lacio. El trato de los vencedores a los vencidos –que ahora son ESCLAVOS de Roma– es tan cruel que se producen rebeliones, las cuales son ahogadas en sangre y traen tras de sí nuevas represiones de los vencedores...
Y, según nos han hecho creer durante siglos, la lengua del pueblo vencido es olvidada por sus gentes en unos 343 años. El período que establecemos va desde la muerte de Nerón, en cuyo reinado se produjo la última represión documentada (pudo haber otras con posterioridad a esta fecha), hasta la entrada de los Suevos en la Península.
Éste fue el plazo de que dispuso la Administración Romana para hacer olvidar su idioma a los gallegos vencidos. Estamos suponiendo, gratuitamente, que Roma planeó tal cosa alguna vez. Está claro que damos un margen de tiempo adicional a la Administración Romana para la consecución de este objetivo.
1.2 La Historia Comparada, Herramienta Ideal para el Análisis de la Evolución del Idioma Gallego Prerromano.
Y ahora empieza el análisis por Historia Comparada de la evolución de la lengua gallega prerromana. Y empezamos a hacernos preguntas:
¿Cómo es posible que el Gallego, brutalmente agredido por los que administraron Galicia durante los últimos 530 años –período que va desde el reinado de los Reyes Católicos, con su decreto Doma y Castración del Reyno de Galicia que hundió al Idioma Gallego en la sima del analfabetismo, hasta la actualidad–, se haya conservado sin demasiados problemas; y, sin embargo, admitamos de buenas a primeras –porque siempre lo hayamos estudiado, o leído– que la Administración Romana de ocupación hizo olvidar totalmente su idioma a los habitantes de Galicia en 343 años?
¿Cómo es posible que admitamos algo así sin que nos asalte la más mínima duda al respecto?
¿Estamos razonando adecuadamente este asunto, si es que lo hemos razonado alguna vez?
¿Pero es que habrá alguien capaz de imaginarse al ESTADO ROMANO destinando un presupuesto billonario para financiar escuelas y maestros que den clases de Lengua Latina a sus decenas de millones de esclavos gallegos, castellanos, catalanes, franceses, griegos, sirios, judíos, egipcios, etc., con el fin de conseguir que abandonen el uso de sus lenguas maternas?
¿Por qué se niega a los gallegos el ODIO a las tropas de ocupación romanas –al igual que lo sintieron contra las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia–, lo cual dificultaría todavía más la penetración del Latín en el pueblo vencido?
1.3 Las Lenguas de los Países que Fueron Conquistados por Otros que Hablaban una Lengua Distinta, en Todos los Casos Han Llegado Hasta el Presente Gracias a la Transmisión Oral.
En nuestra opinión, la lengua que se hablaba en Galicia antes de la ocupación romana SE TRANSMITIÓ ORALMENTE mientras el Imperio Romano dominó el territorio. La lengua evolucionó en este período, pero de una manera controlada. Incorporó neologismos del Latín, y no mucho más, porque sólo fue utilizada por las clases más desfavorecidas.
Solamente hablaban el Gallego prerromano unos pocos millones de esclavos que poco a poco se fueron volviendo analfabetos. Gente totalmente imposibilitada para acceder a los medios que permitían incorporarse a la cultura dominante, pero que disponía de un potente y refinado idioma –el resultado de su cultura milenaria– notablemente más rico que el Latín. Con él solucionaban perfectamente sus necesidades de comunicación, sin necesidad de estudiarlo en Academias.
Porque, señoras y señores, si hacemos Historia Comparada, y observamos cómo se conservaron y evolucionaron las lenguas de países conquistados que pasaron a ser gobernados por Administraciones extranjeras que empleaban otro idioma, comprobaremos EN TODOS LOS CASOS que las lenguas de esos países ocupados siempre han llegado hasta el presente por TRANSMISIÓN ORAL.
Y siempre han sido conservadas por los naturales del país que se quedaron marginados en la nueva situación socio-política. Los desposeídos. Esclavos, o pobres; y siempre analfabetos. Normalmente la inmensa mayoría de la población autóctona del país conquistado.
1.4 Pruebas de Transmisión Oral de Lenguas de Países Ocupados.
¿Pruebas? Todas las que queramos. Sin ir muy lejos de nuestro entorno:
● ¿Por qué los griegos –que tuvieron que soportar el yugo romano bastante más tiempo que los gallegos– continuaron hablando Griego y no Latín, o un dialecto de éste, tras la caída del Imperio Romano? ¿Será que Roma castigó a sus esclavos griegos por su bajo rendimiento escolar, y dejó de pagarles clases de Latín?
● La transmisión oral del Gallego, desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el presente. En este período el Gallego sobrevivió, soportando la dificultad añadida de que en los últimos siglos se dieron clases obligatorias de Castellano a parte de la población cuya lengua materna era el Gallego.
● La transmisión oral hasta el presente de las lenguas precolombinas que se conservan en toda Hispanoamérica, las cuales también han sobrevivido soportando la enseñanza del Castellano a parte de la población cuya lengua materna era india.
● La transmisión oral hasta el presente, bajo las mismas condiciones, de las lenguas autóctonas de la Guinea Ecuatorial Española. Etc, ...
Los tres últimos casos, incluyendo la ayuda que proporcionaron a la Administración en lengua extranjera: la Iglesia Católica; la Católica y Santa Inquisición; la invención de la imprenta; la prensa; la radio; la televisión, ... . Bastantes más medios para intentar aniquilar una lengua que los medios de que dispuso el Imperio Romano.
1.5 Algunas Ideas y Cuestiones sobre la Evolución de la Lengua Gallega.
Volviendo al Gallego, sabemos qué sucedió en el período más largo que va desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el Presente (los últimos 530 años, más o menos):
El Gallego lo conservaron y lo hicieron evolucionar las clases más desfavorecidas de Galicia. Gentes mayoritariamente pobres y analfabetas: campesinos, mineros, pescadores, artesanos, marineros ...
En este período el Gallego también tomó algunos préstamos del Castellano, la lengua de la Administración; pero nadie duda que se trata de dos idiomas diferentes.
¿Por qué no sería aplicable el mismo esquema al período de la Administración Romana?
¿Estamos ante una patraña de la Época Imperial española, inventada con la idea de uniformizar los pueblos de España, con el dudoso fin de "facilitar su gobernabilidad"?
¿Por qué hay que empeñarse en sostener que el Gallego deriva del Latín, en contra del sentido común?¿Porque el Gallego y el Latín se parecen?¿Porque el Gallego habría incorporado algunos, más bien pocos, préstamos del Latín?
¿Es que no pueden ser tanto el Gallego como el Latín dos ramas muy próximas de una derivación del Indoeuropeo, situadas al mismo nivel, o qué?
¿Cuánta propaganda del Imperio Romano ha sido asumida a lo largo de los siglos sin que nadie la haya cuestionado?
Y este enfoque es totalmente aplicable a la historia de la evolución de todas las lenguas de los países que fueron ocupados por el Imperio Romano mientras duró. Se puede aplicar a la lengua Gallega; pero también a la Castellana; al Catalán; al Occitano...
-
Más informacióen en: http://es.geocities.com/kallaikoi
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

El problema es que en tu análisis de historia comparada te has olvidado de los dacios (dacio>latín) (tracios (>búlgaro) húngaros (eslavo>úgrico), íberos, galos, sardos, etruscos... qué queda de todas estas lenguas? Los que nos dice la historia comparada es que a veces las lenguas Aborígenes se conservan y otras se pierden, tan simple y llano como eso. ¿A qué responde? A distintos factores puntuales y de oportunidad.
En el caso de la lengua gallega, especular sobre su historia o si según el sentido común debió de conservarse la lengua prerromana entre las clases bajas o no y hasta cuando no es ninguna prueba. La prueba es el gallego mismo. Lo único que tienes que hacer es ponerte a estudiar cuántas palabras del gallego vienen del latín y cuántas no. Luego haz lo mismo en el castellano que se habla en Murcia y mira a ver cuántas tienen origen íbero.
Saludos
Cuando encontréis evidencias arqueológicas o literarias razonables de que Augusto llevó a cAbo sus campañas contra los galaicos me avisáis, por favor.
Por lo demás, sin comentarios.
Un saludo.
"Coiravit" y "coeravit" no es más que la forma verbal del latín más arcaico, que acaba dando "curavit". Hay muchas inscripciones republicanas en Italia con esta forma más antigua, y varias también en la Hispania romanotemprana.
No tiene nada que ver con ningún supuesto gallego arcaico. "Coirare" y "curare" es "preocuparse de algo", normalmente de obras públicas o privadas. Por ejemplo CIL VI, 2219 (Roma): [3 P]upius A(uli) f(ilius) mag(ister) / [pa]g(i) Ianicol(ensis) porticu(m) / [ce]llam culinam / [ar]am de pagi sentent(ia) / [fa]ciundu(m) coiravit. O este ejemplo de Carthago Nova (Cartagena, Murcia): M(arcus) Cal[purnius 3] / Bibulu[s mur(um) long(um) p(edes) 3] / faciun[dum coeravit i(dem)q(ue) p(robavit)].
Las lenguas romances, como su nombre indica, derivan todas del latín, y el gallego también. Pero eso no es ningún desdoro. Como alguien dijo por ahí arriba, muchos pueblos muy dignos perdieron su propia lengua por efecto de la romanización.
Mucho más antigua (y culta, según Estrabón) era la lengua primitiva de los béticos, y apenas si nos han llegado algunas palabras recogidas por Plinio, Augusto y otros a modo de simples curiosidades. Saludos.
Echadle un vistazo a la web que aparece al final del artículo, sobre todo -menú de la izquierda- al epígrafe sobre el filósofo Estrabón y la información contenida en su (sic) Ora Marítima.
Es impactante, Brigantinus, pero casi me quedo con estas afirmaciones del capítulo que dedican a Martins Sarmento (http://es.geocities.com/kallaikoi/sarmento.htm):
“EL IMPERIO ROMANO HA INTENTADO OCULTAR A LA POSTERIDAD LA EXISTENCIA DE UNA PODEROSA CIVILIZACIÓN EUROPEA OCCIDENTAL, QUE FUE CONTEMPORÁNEA SUYA
[....]
DURANTE ESA VISITA A GUIMARĀES FUE CUANDO NOS DIMOS CUENTA DE QUE LA CAUSA DE LA DIVERGENCIA ENTRE VERSIONES DE LA OBRA DE PAULO OROSIO NO PODÍA DEBERSE MAS QUE AL EFECTO DE LA CENSURA DEL IMPERIO ROMANO.
[...]
¡MARTÍNS SARMENTO UTILIZÓ COMO FUENTE UN EJEMPLAR DE PAULO OROSIO QUE SE SALVÓ DE LA ACCIÓN DE LA CENSURA ROMANA!
[...]
¡PORTUGAL TIENE LA GRANDÍSIMA FORTUNA DE CONSERVAR UN ADVERSUM PAGANUS [sic!] TAL Y COMO SALIÓ DE LA PLUMA DE PAULO OROSIO!”
Lo de que el famoso cAbo de Saturno y Tartessos estén por Murcia realmente ya es lo de menos...
Perdone Vd. Hartza, pero yo no hablé del País Vasco. El gallego es un idioma con base latina. Si el gallego no procede del latín, entonces el castellano tampoco (legado árabe, visigótico...).
El caso del País Vasco es diferente, así que, como decimos los "meseteños" no se deben mezclar churras con merinas.
De acuerdo igualmente con su visión del nacionalismo. Hay nacionalistas españoles, ya lo creo. Perdón, nacionalistas castellanos. Porque los otros también son españoles al fin y al cAbo aunque no les guste.
Y le ruego a Vd. que no me llame de usted, porque parece que soy más viejo o que soy una eminencia, y ninguna de las dos cosas.
Salud.
Este tipo está pasando de PELMA a MUY PELMA.
Y PERDIENDO LAS FORMAS.
Pues majo: pedicAbo uos, et irrumAbo!
Kallaikoi:
No hace falta suponer operaciones promovidas por el estado romano para divulgar el latín. el latín se divulgaba solo.
La gente lo tenía que aprender para comunicarse con la administración, incluso para comunicarse entre ellos, los hispanos que hablaban lenguas diversas.
¿No te has fijado que muchos de los subsaharianos que vienen en España hablan inglés o francés entre ellos.? Y ¿no te has fijado lo mal que lo hablan, contaminándolo de la fonética y el vocabulario de sus lenguas maternas?Pues lo mismo pasó con las lenguas prerromanas. Las lenguas romances actuales, herederas del latín, fueron contaminadas del sustrato lingüístico anterior, por eso hay distintas lenguas en España, y muchas más que hubo, el asturleonés, el aragonés, las lenguas mozárabes que se perdieron ante el empuje del superestrato árabe. En Galicia tenéis la suerte de tener un tesoro lingüístico en parte de origen prerromano, la toponimia, riquísima en número (más topónimos que en todo el resto de España) gracias a la dispersión del habitat que, en general, es típica del N de España. Como ya decía Estrabón la vida y las costumbres "salvajes", provocadas por el aislamiento eran comunes a todo el N de España.
Pues ya que estamos pego aquí (lo habré cortao y pegao unas 80 veces) la famosa nodicia de kesos, documento leonés del s. X.
"Nodicia de kesos que espisit frater Semeno jn lAbore de fratres: jnilo bacelare de cirka Sancte Juste, kesos .u;jnilo alio de apate, .II. kesos; en que puseron organo, kesos .IIII.; jnilo de Kastrelo, .I.; jnila uinia majore, .II.; que lebaron enfosado, .II. adilatore; que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron; ila mesa, .II.; que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece;alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...; .IIII. quespiseron quando jlo rege uenit ad Rocola; .I. qua salbatore jbi uenit".
Esto suena a latín ktkags.
Yo coincido contigo, Hartza, de que la latinización de la Península Ibérica tuvo que ver más con el fenómeno de prestigiación, bien conocido en sociolingüística, que con el de una enseñanza formal, que no existió hasta el siglo XIX. De hecho, los primeros en latinizarse entre los indígenas serían las clases altas, los caudillos y reyezuelos. También debió influir el hecho de que el latín se configurara muy pronto como "koiné" entre esas distintas tribus y les permitiera poder entenderse entre ellas.
Tampoco hay que olvidar que esas masas de población que se latinizaron eran analfabetas en sus propias lenguas (supongo que sería una minoría muy mínima la que sabría escribir ibero u otra lengua prerromana). Y siguieron siendo analfabetos en latín vulgar, por eso acabó descomponiéndose en distintas lenguas romances. Si los romanos hubieran poseido un sistema educativo obligatorio universal y uniforme el latín nunca se hubiera fragmentado.
Bien, veamos Coronel que yo me explico mejor hablando que escribiendo, para mi el gallego es un dialecto secundario del latín, como lo puede ser cualquier otra lengua que se hable en España.
Todas las lenguas habladas en España tienen un tronco común, el latín pero siempre teniendo en cuenta los restantes pueblos que había anteriores a la conquista de Roma, es decir en una zona íbera con su propia lengua por supuesto que la lengua romana evolucionó de manera diferente a como lo pudo hacer en una zona celta, Hay que tener en cuenta que la geografía española o mejor dicho las infraestructuras existentes en esos años no eran las que hay hoy en día que todo el mundo se puede desplazar en un par de horas de un lugar a otro y no hablemos de internet que en segundos nos conectamos gente de lugares o países diferentes. De aquellas habría miles y miles de personas que no tenían más contacto que con la gente de su aldea o de poco km a la redonda y por lo tanto la lengua que hablaban a pesar de poder ser similar a las otras de la península iba a evolucionar de manera diferente, en galicia durante la edad media podríamos decir que lo que existía era un galaico-portugues.
Y hoy en día el gallego como dije antes está dividido por zonas, es decir la propia lengua tiene a su vez sus dialectos o sus derivaciones,
De hecho la zona gallega en cuanto al idioma se divide en tres áreas importantes, La occidental que es la de costa atlántica, la central y la oriental ésta última de las zonas de asturias, león y zamora fronterizas con Galicia y viciversa de las zonas gallegas pegadas a esas otras. Por supuesto que hubo
que poner unas normas comunes, es el gallego normativizado, sino imaginese usted el problema que tendríamos para entendernos, sobre todo al escribirlo. Lo mismo habrá ocurrido en su momento en el resto de España, el castellano antiguo no tiene mucho que ver con lo que es hoy, llegó un momento que hubo que poner normas para poder entendernos y no cometer faltas de ortografía a la hora de escribir (Abogado en español es con b, en gallego es avogado y en portugués es advogado)
Para mi dialecto Coronel es cualquier lengua que deriva de un tronco común, y pueden existir dialectos principales como son el español, francés, portugués que derivan del latín y dialectos secundarios que en el caso de España son las lenguas propias de cada comunidad autonoma.
Yo es lo que entiendo por dialecto, si estoy en un error pues por favor expliqueme usted que entiende por dialecto.
Ojo, que conste el latín que se llegó a hablar en España al menos una vez pasados los primeros años de romanización me da que tenía grandes diferencias con el que se hablaba en la propia Roma.
No existen las lenguas puras, o al menos las lenguas que no tienen influencia de otras. Todas son una mezcla de todas las lenguas que han hablado los distintos pueblos que formaron la historia de un país.
¿O el inglés que se habla en Inglaterra es el mismo que se habla en Kenia? o el español que se habla en España es el mismo que se habla en Perú?.
Sinceramente para mi a simple vista y la verdad porque no entiendo nada, la única lengua pura que existe es el chino y supongo que ellos dirán que dentro de la propia China tienen miles de dialectos
"Sin discutir que en la formación de las hablas castellanas andaluzas habrá influido un sustrato propio, creo que no es de rigor decir que hayan evolucionado directamente del latín de manera ajena al castellano."
Dorotea....los andalusíes hablaron un romance. Dejaron cientos de textos en este romance, en grafía árabe.
Se entendían con los conquistadores castellanos en este romance.
Frente al castellano, el andaluz se empezó a considerar como un castellano mal hablado, idea que dura hasta hoy.
Que la educación, la represión, los estigmas de cateto, la falta de uso escrito del andaluz, hayan colAborado a que el andaluz hay ido convergiendo respecto al castellano, no te digo que no. (aun no lo ha hecho del todo, y eso que nos han machacado de todas las formas)
Pero el andaluz ha tenido una continuidad desde el romance andalusí, eso no hay duda.
El andaluz, no es un mero transporte del castellano puro a Andalucía, donde haya degenerado, eso es absurdo.
Irluachair:
Al andalus era toda la España musulmana, no sólo Andalucía. En cada región se hablaba una variedad de romance derivado del latín, que hubiera cristalizado en lenguas diferentes, no sabemos cuantas, de no haber mediado la invasión musulmana que aportó el árabe como lengua de adstrato. Los dialectos mozárabes se siguieron hablando aún por mucho tiempo. En Toledo, p. ej. los mozárabes, en el 1085 en que fue reconquistada, seguían hablando su idioma y disponían de su cultura, usos religiosos y costumbres propias. Curiosamente para distinguirse de los conquistadores, que hablaban castellano, siguieron, durante casi 200 años, redactando sus documentos, contratos de compraventa, de matrimonio, etc. en árabe. Lo que acabó arrumbando los dialectos mozárabes no fue el castellano, fueron las fases de intensa intolerancia propiciadas por las invasiones norteafricanas de almorávides y almohades, wque fueron acompañadas en muchos casos por la deportación al N de Africa de las comunidades mozárabes. A mediados del s. XIII, cuando se reconquistó Andalucía occidental, o Valencia, allí ya no se hablaba mozárabe, el árabe se había impuesto ya.
iRLUACHAIR:
Jeromor, estas totalmente equivocado con la idea de la desaparición de lo que tu llamas "mozárabe dialectal de Andalucía", porque hay miles de pruebas de que el árabe no era la lengua principal de Al-alandalus...
¿Y QUÉ TIENE QUE VER LA DESAPARICIÓN DEL MOZÁRABE CON QUE FUERA O NO EL ÁRABE LA LENGUA PRINCIPAL? AL PRINCIPIO NO ERA LA LENGUA PRINCIPAL (COMO TAMPOCO LO ERA EL LATÍN AL PRINCIPIO), PERO POCO A POCO LO FUE SIENDO. LOS TESTIMONIOS QUE TÚ APORTAS DE BILINGÜISMO SON DE ÉPOCA CALIFAL O COMO MUCHO DE TAIFAS. YA TE HE DICHO QUE EN EL 1085 SE SEGUÍA HABLANDO MOZÁRABE EN TOLEDO Y QUE LO QUE ACABÓ CON EL MOZÁRABE FUE LA REPRESIÓN ALMORÁVIDE- ALMOHADE. PERO NO HABLO YO. HABLA EL MÁXIMO ESPECIALISTA EN MOZÁRABE Y LENGUA ALJAMIADA MORISCA, ALVARO GALMÉS: DIALECTOLOGÍA MOZÁRABE, ED. GREDOS, 1983, PP. 16- 17: "FINALMENTE EL ÚLTIMO PERIODO ES DE EMIGRACIÓN Y GRAN MENGUA DE LOS MOZÁRABES, DEBIDO AL ADVENIMIENTO DE DOS FANÁTICAS DINASTÍAS AFRICANAS, LA DE DE LOS ALMORÁVIDES PRIMERO, A PARTIR SOBRE TODO DEL AÑO 1Q099, Y LA DE LOS ALMOHADES, DESPUÉS, DESDE 1146. EN ESTA ÉPOCA LOS MOZÁRABES QUE NO LOGRARON EMIGRAR A TERRITORIOS CRISTIANOS FUERON DEPORTADOS, CON FRECUENCIA A ÁFRICA, COMO LOS DE MÁLAGA EN 1106...FINALMENTE , EN LO QUE SE REFIERE AL REINO DE GRANADA, DE LOS SS. XIV Y XV, SABEMOS...QUE SUS HABITANTES UTILIZABAN UNA LENGUA MIXTA, ES DECIR ÁRABE MEZCADO DE ABUNDANTÍSIMOS TÉRMINOS MOZÁRABES."
Existen suficientes pruebas y testimonios de la existencia en Andalucía de una lengua romance, por otra parte bastante lógico en una tierra tan profundamente romanizada como fue la Bética. ¿y QUIÉN HA NEGADO QUE EN ANDALUCÍA HUBIERA UN DIALECTO MOZÁRABE? DEL MOZÁRABE PROCEDEN NUMEROSOS ANDALUCISMOS ACTUALES, QUE COLOREAN LA LENGUA CASTELLANA TRAIDA POR LOS CONQUISTADORES: CHERNA, CELLAJO, CAMBALADA, SANGACHO, AIRE (ERA), MAYUELO, GINIESTRA, PARATA (BANCAL, QUE SE HACE VENIR DEL LAT. PARARE, PERO COMPARAR BALATA, DEL MISMO SIGNIFICADO QUE SE HACE VENIR DEL ÁRABE BALAT), ALMATRICHE (REGUERA), CAUCHIL, PAULILLA, MERCATIL, ETC (GALMÉS, MOZÁRABE, P. 323). PERO FÍJATE QUE LO QUE SE HABLABA ENEL REINO DE GRANADA ERA ÁRABE, CON MUCHOS MOZARABISMOS, PERO ARABE, IGUAL QUE HOY EN ANDALUCÍA SE HABLA CASTELLANO, CON MOZARABISMOS, CON ARABISMOS, CON UNA FONÉTICA INFLUIDA POR LA MOZÁRABE (Y POR LA ÁRABE), PERO CASTELLANO.
En esto de que la lengua gallega no proceda de la latina hay dos curiosas parajodas que deberá explicar quien sostiene tal tesis:
1) Hay en Galicia un enorme fondo onomástico actual -topónimos, orónimos, hidrónimos ...- que, aumentado por el fondo onomástico ya antiguo (inscripciones, Plinio, Mela, Estrabón ..., documentos medievales en cantidad espléndida, etc.) de topónimos, hidrónimos, orónimos ... y además una buena cantidad de etnónimos, antropónimos y teónimos, es un fondo GALAICO que no se deja explicar con el diccionario gallego actual, por mucha imaginación o audacia que le echemos a métodos e hipótesis de Comparación y Reconstrucción. En cambio buena parte de él se explica bastante bien con el diccionario etimológico indoeuropeo y en línea céltica o afín.
Como ese fondo onomástico tampoco es latino, tendrá que ser necesariamente (o, al menos, como mejor hipótesis) huella de la situación que se encontraron y eliminaron los romanos con la latinización de Gallaecia, latinización que asumió una parte notable de léxico prelatino (coto, bouza, lama, berce, billa, carro, camiño, cheda, broa, carballo, bidueira, ameneiro ...).
2) Más curiosa y terca va a ser la parajoda de que la gran mayoría del léxico común gallego (y también de su aprovechamiento como nombres propios, Onomástica) se explica con toda regularidad y sistematicidad a partir del diccionario con que llegaron aquí Bruto y sus muchachos. Más todavía, en el terreno cultural (actividades cotidianas de producción, etc. de bienes, ámbitos doméstico y familiar, etc. lo que el elemento prelatino aporta es poco, pero es algo más en el léxico de lo natural (por ejemplo, flora, formas y accidentes del terreno, et.). En definitiva, la aportación del diccionario latino al diccionario gallego sería una verdadera sustitución de una lengua por otra en el caso de que la gallega no procediese de la latina. Pero, si procede, las cosas son de una normalidad pavorosa.
A fin de cuentas, "entia non sunt complicanda sine necessitate" y el gato no es trípode.
Llevo varios años estudiando el habla andaluza y quisiera hacer algunas aportaciones:
1. Soy hijo de mi padre, pero tambien de mi madre; el andaluz procede del castellano y también del romance aljamiado. ¿En que proporcion? 90-10 o incluso más a favor del castellano, pero el proceso no fue el de la imposicion de una lengua nueva (el castellano), sino un fenómeno de osmosis entre clase dominante y letrada castellano-parlante y clase dominada e iletrada arAbo/aljamio-parlante (los registros a favor de los primeros, claro está)
2.Nadie de nosotros habla ni escribe en castellano. El castellano, como el aragonés, como el navarro, como el mal llamado mozarabe, como el gallego antiguo, etc, han desaparecido, y lo que quedan son un numero reducidos de lenguas que mantienen, gracias a la codificación, sus diferencias y que no pueden impedir las subvariedades (panocho, andaluz, balear, etc)
Llamalo castellano o español, o como quiera, es una cuestión de la que dios me libre entrar (aunque yo, como cientos de millones de hablantes de nuestra lengua digo "español" y dejo castellano para el habla del tajo para arriba.
3. Juan Valdes acusaba a Elio Antonio de Nebrija de saber mucho de latin y poco de castellano, por ser andaluz. Si a los andaluces la gramatica de la lengua española ya nos parece muy castellana y teniendo en cuenta lo anterior, es previsible que en 1492 la diferencia dialectal entre un andaluz iletrado y un castellano ilustrado sería lo suficientemente notable como para sospechar que la convergencia llevaba siglos produciendose.
4.En un texto del siglo XV un judío comenta que por su manera de hablar en Castilla se diferencian los propios castellanos de sevillanos y gallegos, dato que parece reforzar esa tesis.
5. Recomiendo a Hartza que lea la Lozana Andaluza (finales del XV) y el Lazarillo de Tormes, y vea que las diferencias se remontan, como minimo a esa epoca.
Por lo demas, me parece desacertado el romanticismo filarabista de muchos andaluces (a pesar de que yo soy un enamorado de la cultura arabigoandaluza) pues esta tierra tiene mucho más de latina que de árabe y valgan tres simple ejemplos: El vino, el sustrato fuertemente pagano y la mayor devoción hacia Maria que hacia Cristo.
Un saludo a todos y un pésame para Kallakoi.
AcAbo de dar un vistazo a lo del sustrato común a Gallaecia y Aquitania. Me parece que no es otra cosa que un capítulo del libro bien conocido de Baldinger (Gredos, La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica). Creo que ya ha llovido desde entonces y en ese excelente libro hay mucha cosa que ya no es operativa ni en sí misma ni en traerla a discusión. Por ejemplo, no hay ligures, ambrolilirios, sorotaptos ... resultantes de inmigraciones y reconocibles en tales o cuales restos onomásticos. Todo el material que sigue siendo válido y las adiciones y correcciones encajan en nuevas explicaciones en las que la migración no es el único ni principal argumento y hay continuidades y captaciones lingüísticas por otras causas y otras vías.
En todo caso sigue en pie que hay elementos, tendencias, cambios fonológicos que, más que de una lengua, son de hábitos de sus hablantes, hábitos que rebasan fronteras lingüísticas o que no encajan en etiquetados tradicionales. Por ejemplo, las pérdidas de -n- y -l- intervocálicas de gallego-portugués, área con notable presencia de lo céltico, no se conocen en otras áreas célticas, pero sí en otras hispánicas o aquitanas que no son ni celtas ni indoeuropeas siquiera.
Importante es que también se registren puntos de afinidad gramatical que sólo se explican como supervivencia de lenguas y tipos antiguos, previos a indoeuropeización y latinización. Pero éste es capítulo con nomucho material, aunque alguno interesante, por ejemplo, las supervivencias galaicas y cántabras del sistema vigesimal de numeración que sigue vivo en vasco y se consolidó en francés (quatre vingts, etc.).
En cuanto al léxico es evidente que hay una comunidad de léxico desde Gallaecia a Aquitania y más allá, a lo pirenaico y mediterráneo, y que refleja una viejísima comunidad que se remonta a lo preindoeuropeo y a lo prerromano y, dado el carácter cultural de de los términos en cuestión, no respeta fronteras lingüísticas. Pero también aquí hay que hilar muy fino en depurar métodos y criterios de los que ya hice mención al iniciar esta parrafada.
AcAbo de dar un vistazo a lo del sustrato común a Gallaecia y Aquitania. Me parece que no es otra cosa que un capítulo del libro bien conocido de Baldinger (Gredos, La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica). Creo que ya ha llovido desde entonces y en ese excelente libro hay mucha cosa que ya no es operativa ni en sí misma ni en traerla a discusión. Por ejemplo, no hay ligures, ambrolilirios, sorotaptos ... resultantes de inmigraciones y reconocibles en tales o cuales restos onomásticos. Todo el material que sigue siendo válido y las adiciones y correcciones encajan en nuevas explicaciones en las que la migración no es el único ni principal argumento y hay continuidades y captaciones lingüísticas por otras causas y otras vías.
En todo caso sigue en pie que hay elementos, tendencias, cambios fonológicos que, más que de una lengua, son de hábitos de sus hablantes, hábitos que rebasan fronteras lingüísticas o que no encajan en etiquetados tradicionales. Por ejemplo, las pérdidas de -n- y -l- intervocálicas de gallego-portugués, área con notable presencia de lo céltico, no se conocen en otras áreas célticas, pero sí en otras hispánicas o aquitanas que no son ni celtas ni indoeuropeas siquiera.
Importante es que también se registren puntos de afinidad gramatical que sólo se explican como supervivencia de lenguas y tipos antiguos, previos a la indoeuropeización y latinización. Pero éste es capítulo con no mucho material, aunque alguno interesante, por ejemplo, las supervivencias galaicas y cántabras del sistema vigesimal de numeración que sigue vivo en vasco y se consolidó en francés (quatre vingts, etc.).
En cuanto al léxico es evidente que hay una comunidad desde Gallaecia a Aquitania y más allá, a lo pirenaico y mediterráneo, y que refleja una viejísima comunidad o contacto cultural que se remonta a lo preindoeuropeo y a lo prerromano y, dado el carácter cultural de los términos en cuestión, no respeta fronteras lingüísticas. Pero también aquí hay que hilar muy fino en depurar métodos y criterios de los que ya hice mención al iniciar esta parrafada.
En particular quiero señalar que sean Urnenfelder, sean Urnfields, sean Campos de Urnas, sean Sorotaptos ... son algo totalmente en entredicho para explicar la indoeuropeización de Hispania y para constituirlos, como hace Corominas, en estrato aportador de léxico.
Igmoral,
Si se toman como referencia las anomalías y analogías históricas conocidas; se utilizan los datos estadísticos actuales de la Xunta de Galicia; y se hacen unas cuantas estimaciones probabilísticas al alcance de cualquiera, sale como resultado que es altamente improbable que ninguna de las "Lenguas Romances" derive del Latín.
Así que, con base en los datos y medios disponibles hoy en día, cualquier persona que Aborde este problema utilizando el pensamiento científico, lo único que puede hacer es constatar es que el gallego y el latín se parecen algo. Al igual que puede constatar que todas las "Lenguas Romances" se parecen algo entre sí, y también algo al Latín. Y punto. Nada más.
Afirmar que las "Lenguas Romances" derivan del latín es, por lo tanto, un SOFISMA sin fundamento alguno, probablemente medieval -si se rastrea, seguro que se encuentra la época en que comenzó su difusión-, que ha sido asumido y transmitido como dogma de fé por gran cantidad de doctas vacas sagradas a lo largo de la Historia.
También hubo una docta vaca sagrada que creyó demostrar que un objeto más pesado que el aire no podía volar, y por ahí andan volando el Airbús, el Boeing 747, el Tupolev, etc.
O sea que, aunque sea apoyado por doctas vacas sagradas, un sofisma no deja de ser sofisma.
Y las comparaciones entre los diccionarios de las "Lenguas Romances" y el diccionario del Latín son totalmente reversibles. Ya lo apuntó Onnega en una ocasión.
Aquí también valdría aquello tan famoso de: "Tanto monta, monta tanto", :-))
kallaikoi
Los galaicos fueron lo suficientemente listos como para percatarse de que, después de sometidos los lusitanos y vetones junto a los cuales habían luchado contra Roma, poca resistencia podían ofrecer ya ante el avance romano, claudicaron así sabiamente. Ahí es donde podemos los gallegos glorificar la grandeza de unos antepasados galaicos que fueron lo suficientemente perspicaces como para aceptar la inexorabilidad del destino que, sabiamente repito, supieron acatar y de tal situación hasta sacar provecho. A partir de su alianza, digo alianza pues fue por mutuo acuerdo el que Gallaecia acabase formando parte del Imperio, mejor que lo que hubiera supuesto el sometimiento a la fuerza lo cual nos habría dejado sin antepasados de entonces pues hubieran sido pues aniquilados, esclavizados, deportados... así evolucionó y se desarrolló muy favorablemente la cultura castrexa, se intensificó el comercio etc.
Desde luego en aquella época la delimitación geográfica de la actual Galicia no suponía ser ningún país, reino o unidad jerárquica sino una pluralidad de varias que a distintas tribus correspondían administrar, por lo tanto podemos suponer que mientras unos pueblos solo admitiesen morir luchando o prefiriesen suicidarse antes que rendirse acorde con sus creencias y valores, otros tantos dislumbraran una solución más acertada el pactar con quien en su contra no podían oponer ya demasiada resistencia al fin y al cAbo (Roma nutrió su población esclava de valientes por no hablar de sus necrópolis, piras funerarias etc.)
He ahí la grandeza de estos pueblos y sus gentes que supieron preveer lo inevitable y anticiparse al desastre con muy buen ojo crítico y encontrando una buena salida al problema. De esta manera hoy los gallegos nos podemos jactar y congratularnos en descender de aquellas sabias gentes que supieron adaptarse a la situación lo mejor posible y podemos decir que gotas de su sangre corren por nuestras venas, lo cual no podríamos hacer si hubiesen sido tan absurdamente valientes u orgullosos como para permitir ser borrados del mapa lo cual supondría que hoy en día correría sangre por nuestras venas de cualquier tipo menos galaica.
¡Que pueblo tan perspicaz!
¡Cuan sabias sus decisiones!
En cuanto al idioma gallego podemos decir que recibe aportaciones del latín lo mismo que perduran muchas voces prelatinas de distintas procedencia haciendo así lo que mejor corresponde: tomar de cada cual lo que más le interesa y conviene, evolucionar satisfactoriamente y ser vía válida de comunicacion peculiar entre gentes que conservan su propia personalidad.
Hola a todos, todas....
Totalmente de acuerdo con mourina. Las autoridades no han encarado el problema lingüístico con la seriedad debida, puesto que ellos mismos no lo consideran importante. Para empezar son pocos, por no decir ninguno, los políticos que no saben hablar el gallego, ni tan siquiera el oficial, es vergonzoso oirlos hablar. Al fin y al cAbo son un reflejo de la realidad social gallega en la que la mayoría de sus habitantes carecen de un conocimiento profundo y digno de su idioma. Por otro lado, son varias las normativas en litigio, afortunadamente la impuesta hasta hace poco, totalment artificial, ha ido a parar a la papelera y cada vez nos acercamos más al sistema denominado de "mínimos" muy próximo a lo que hablan nuestros abuelos y sin duda alguna un gallego más próximo al patrón lusófono, salvo por el hecho de que se sigue utilizando la ortografía castellana para escribirlo. Hace algo más de un año se trató de llegar a un consenso lingüístico denominado "ortografía de concordia" pero, como cabía esperar, no prosperó, fue un auténtico fiasco, precisamente porque la mayoría de los académicos e intelecturales aceptan un acercamiento progresivo al mundo lusista; es más, en los últimos años, editoriales gallegas de prestigio como Sotelo Blanco, Laiovento e incluso la propia Galaxia se han dado cuenta que publicar en galaico-portugués resulta rentable, de hecho se vende más en galaico-portugués que en gallego "castrapo", salvo cuando el autor que escribe la obra es muy conocido, pero en términos generales ya conviven en los catálogos editoriales autores que escriben en gallego castellanizado y galaico-portugués, por lo tanto kallaikoi se equivoca o desinforma, no lo sé, cuando afirma que esta normativa es una ilusión irrelevante.
Hasta ahora, las editoriales, y creédme cuando os hablo puesto que trabajo en el sector, han vivido y siguen viviendo de las subenciones oficiales por "promocionar el idioma gallego" (el castrapo, claro) pero por otro lado, paralelamente, los intelectuales y autores que escriben en gallego universal (lo de universal es porque el idioma así entendido es útil, puesto que nos permite comunicarnos con millones de luso hablantes) tienen un público muy interesado, estudioso del idioma y muy bien informado que rentabilizan las ediciones. Por cierto, la talla intelectual de sus autores es asombrosa, pero esta es una opinión personal. Finalmente, creo que el campo científico apropiado para estudiar el génesis de un idioma es la filología con apoyo de la historia, por supuesto, pero la exposición de kallaikoi no me convence (espero que no me llame ignorante, sic)....Respecto a las fonéticas a las que hace referencia Kallaikoi...espero que no se refiera a las que vemos en la TVG, totalmente artificiales y castellanizadas...y por supuesto coincido con mourina cuando nos recuerda que son variadas las existentes en Galicia, del mismo modo en el norte de Portugal (Campo LAboreiro, por ejemplo) la fonética es muy similar a la que encontramos en el sur de Galicia y no precisamente por la proximidad geográfica, puesto que Campo LAboreiro ha estado durante siglos hasta principios del veinte prácticamente aislada y ¡oh milagro! tiene un vocabulario en el que existen algunas palabras "enxebres" y por lo tanto de uso desconocido en el resto de Portugal que COINCIDEN CON EL VOCABULARIO ENXEBRE GALLEGO de zonas tan alejadas como la penichaira lucense o la zona del Incio...¿casualidad?...obviamente estos aspectos refuerzan el galaico-portugués....Por otro lado en relación a la denominada "lengua celta"...corregirme si me equivoco pero tenía entendido que no existía un idioma celta universal sino dialectos de procedencia indoeuropea...vamos que una cultura castreña como la galaica dificilmente podía entenderse con otra situada en tierras galas, tanto por cuestiones fonéticas como por razones de vocabulario....
Saludos y enhorabuena por este espacio de libertad, aunque algunos nunca entenderán su verdadero significado que no es otro que exponer tu punto de vista con humildad y con respeto para aquellos que no piensan igual que tú.
Lobishomem
Desde Madrid....
Hola a todos, todas....
Totalmente de acuerdo con mourina. Las autoridades no han encarado el problema lingüístico con la seriedad debida, puesto que ellos mismos no lo consideran importante. Para empezar son pocos, por no decir ninguno, LOS POLÍTICOS QUE SABEN HABLAR el gallego, ni tan siquiera el oficial, es vergonzoso oirlos hablar. Al fin y al cAbo son un reflejo de la realidad social gallega en la que la mayoría de sus habitantes carecen de un conocimiento profundo y digno de su idioma. Por otro lado, son varias las normativas en litigio, afortunadamente la impuesta hasta hace poco, totalment artificial, ha ido a parar a la papelera y cada vez nos acercamos más al sistema denominado de "mínimos" muy próximo a lo que hablan nuestros abuelos y sin duda alguna un gallego más próximo al patrón lusófono, salvo por el hecho de que se sigue utilizando la ortografía castellana para escribirlo. Hace algo más de un año se trató de llegar a un consenso lingüístico denominado "ortografía de concordia" pero, como cabía esperar, no prosperó, fue un auténtico fiasco, precisamente porque la mayoría de los académicos e intelecturales aceptan un acercamiento progresivo al mundo lusista; es más, en los últimos años, editoriales gallegas de prestigio como Sotelo Blanco, Laiovento e incluso la propia Galaxia se han dado cuenta que publicar en galaico-portugués resulta rentable, de hecho se vende más en galaico-portugués que en gallego "castrapo", salvo cuando el autor que escribe la obra es muy conocido, pero en términos generales ya conviven en los catálogos editoriales autores que escriben en gallego castellanizado y galaico-portugués, por lo tanto kallaikoi se equivoca o desinforma, no lo sé, cuando afirma que esta normativa es una ilusión irrelevante.
Hasta ahora, las editoriales, y creédme cuando os hablo puesto que trabajo en el sector, han vivido y siguen viviendo de las subenciones oficiales por "promocionar el idioma gallego" (el castrapo, claro) pero por otro lado, paralelamente, los intelectuales y autores que escriben en gallego universal (lo de universal es porque el idioma así entendido es útil, puesto que nos permite comunicarnos con millones de luso hablantes) tienen un público muy interesado, estudioso del idioma y muy bien informado que rentabilizan las ediciones. Por cierto, la talla intelectual de sus autores es asombrosa, pero esta es una opinión personal. Finalmente, creo que el campo científico apropiado para estudiar el génesis de un idioma es la filología con apoyo de la historia, por supuesto, pero la exposición de kallaikoi no me convence (espero que no me llame ignorante, sic)....Respecto a las fonéticas a las que hace referencia Kallaikoi...espero que no se refiera a las que vemos en la TVG, totalmente artificiales y castellanizadas...y por supuesto coincido con mourina cuando nos recuerda que son variadas las existentes en Galicia, del mismo modo en el norte de Portugal (Campo LAboreiro, por ejemplo) la fonética es muy similar a la que encontramos en el sur de Galicia y no precisamente por la proximidad geográfica, puesto que Campo LAboreiro ha estado durante siglos hasta principios del veinte prácticamente aislada y ¡oh milagro! tiene un vocabulario en el que existen algunas palabras "enxebres" y por lo tanto de uso desconocido en el resto de Portugal que COINCIDEN CON EL VOCABULARIO ENXEBRE GALLEGO de zonas tan alejadas como la penichaira lucense o la zona del Incio...¿casualidad?...obviamente estos aspectos refuerzan el galaico-portugués....Por otro lado en relación a la denominada "lengua celta"...corregirme si me equivoco pero tenía entendido que no existía un idioma celta universal sino dialectos de procedencia indoeuropea...vamos que una cultura castreña como la galaica dificilmente podía entenderse con otra situada en tierras galas, tanto por cuestiones fonéticas como por razones de vocabulario....
Saludos y enhorabuena por este espacio de libertad, aunque algunos nunca entenderán su verdadero significado que no es otro que exponer tu punto de vista con humildad y con respeto para aquellos que no piensan igual que tú.
Lobishomem
Desde Madrid....
Me parece bien Brigantinus, estoy de acuerdo en que no hay que imponer nada a nadie, cada cual que opte por lo que más le interese, sólo he aprovechado la ocasión para exponer algunas de las razones que apoyan esta opción lingüística (informando y no desinformando, y por supuesto este comentario no va por tí Brigantinus). También estoy de acuerdo en que los políticos dicen muchas mamonadas, aunque me parece que sobre el tema que nos ocupa tienen muy poco criterio...
Yo por mi parte utilizo habitualmente el galaico-portugués junto al castellano, el dominio de ambas lenguas es un gran potencial. Por cierto, estoy de acuerdo que ciertos "intelectuales" y "científicos" de la lengua siguen los postulados impuestos desde el poder, pero te puedo asegurar que son en Galicia -mayoritariamente- los que apoyan el castrapo porque hasta la fecha hacerlo, a nivel editorial, te permitía conseguir suculentas subvenciones, los que optan por el reintegracionismo en Galicia están mal vistos por múltiples motivos (sobre todo de índole política y lo puedo entender debido a que ciertos grupos extremistas lo usan, pero eso no quiere decir que todos los gallegos que lo emplean respaldan ese ideario) y dudo mucho que otorgen subvenciones económicas desde el poder para promocionar esta opción, por eso yo también apoyo la "libertad normativa", al fin y al cAbo cada uno de nosotros decide el grado de enriquecimiento cultural que desea tener y escribe o habla como quiere...ahora bien referente al habla los ejemplos que propones son de índole fonética...por ejemplo, en castellano- andaluz la gente dice "ozú" en vez de "jesús" o dicen "libro" en vez de "libros" cuando es plural y exageran el seseo y aunque pronuncien de forma diferente una palabra se rigen por una norma ortográfica universal. En portugués también se utilizan múltiples fonéticas (por ejemplo en algunos lugares de Brasil las terminaciones son en çom y en otros en çao) y lo mismo pasa con cualquier idioma del mundo pero se escribe una norma que todos entienden en base a unos criterios lógicos no fonéticos....por lo que - con todos mis respetos - el ejemplo que refieres no me resulta convincente...
Lamento que hayas tirado la toalla, cosa que respeto, pero también somos muchos los que seguimos luchando en lo que creemos siguiendo los criterios del sentido común, la lógica, el conocimiento científico y del idioma y no lo que diga el político de turno y por supuesto sin imponer nada a nadie.
Saludos.
El gallego(galego) lengua románica, que proviene del latín, y del antiguo galaico-portugués, nacida en la provincia romana de Gallaecia. El gallego es la lengua escrita latina mas antigua junto con el italiano y anterior en más de un siglo al castellano. Se forma alrededor del siglo XII, como resultado de la asimilación del latín vulgar traído por los conquistadores romanos en el siglo II
>
En su momento, fue la lengua culta fuera de Galicia y Portugal, escribiendo en galego por ejemplo el rey Alfonso X el Sabio, con sus «Cantigas de Santa María». El gallego-portugués tuvo casi 700 años de existencia oficial y plena, las derrotas que la nobleza gallega sufrió al tomar partido por los bandos perdedores en las guerras de poder de finales del siglo XIV y principios del siglo XV|XV provoca la introducción de una nobleza y dominación castellanas que conllevarán una opresión y una desaparición pública, oficial, literaria y religiosa del gallego hasta finales del siglo XIX. Son los llamados Siglos Oscuros. El portugués gozó durante de este periodo de una protección y desarrollo libre gracias a que Portugal fue el único territorio peninsular que consiguió librarse de la dominación de la corte castellana.
http://enciclopediauniversal.com/wiki/Idioma_gallego
En el s. XI aparece el idioma gallego ya formado en las cantigas de Hermíguez o en la escritura de foro de la abadesa del monasterio de Arnoya a Fernán Pérez (1016 dC.)
En el s. X aparecen los “Diálogos de S. Gregorio, traducidos al gallego” legados por S. Rosendo obispo con otros libros suyos, al monasterio de Celanova.
El “Poema hecho a la perdida de España por la invasión de los sarracenos.” fue escrito en el s. IX en gallego (Comentarios a las Rimas de Camoens- Dn. Manuel de Faria y Sousa).
Fr. Prudencio de Sandoval, obispo de Pamplona en la “Historia del rey D. Alfonso VI.” escribe: “Los que escaparon de esta rota (la de Uclés, año 1118) fueron a llevar las tristes nuevas al rey D. Alfonso que estaba en Toledo. Fuele dolorosa y amarga por que no tenía otro hijo; llorole como David a Absolón y en la lengua que se usaba dijo con dolor y lágrimas, que quebraba el corazón:
“¡Ay meu fillo!(bis) ¡Alegría do meu corazón et lume dos meus ollos, solaz da miña vellez! ¡Ay meu espello e í que me soia ver, et con que tomabba muy gran pracer! ¡Ay meu herdeiro mayor! Caballeros ¿hu me lo deixaches? ¡Dádeme meu fillo, condes!”
Teniendo en cuenta lo anterior podemos concluir que, al prometer el famoso Luis Vives en sus “Comm. ad lib. 8 de Civit. Dei. c. 9” traducir en lengua latina un antiquísimo libro que en la española de tiempo de Recesvindo, cuyo se cree era trataba de de las “Costumbres de sus naturales” (años 640...), esa lengua española ¿cuál había de ser sino la gallega, el romance usado en Toledo en al año 1108?
En el s. VI (año 562), en el tercer concilio de la Santa Iglesia de Lugo, al que remitió S. Martín, arzobispo de Braga, “Los 84 cánones y capitulos eclesiásticos que había recopilado y traducido de latín en romance, el romance de Galicia, el de Braga, el de Iberia.
Con harta razón, generalizando más, podemos decir con Balanguer: “Más justas pretensiones tiene a la antigüedad la literatura gallega. Sus títulos son legítimos, sus blasones honrosos, heredada su historia, puras sus tradiciones.”
Extraío de: <
En clave metafórica: El idioma es el principal pilar que sostiene el edificio de la cultura de un pueblo. En el caso del gallego, este edificio ha padecido terremotos como “la doma y castración por parte de los RR. CC.” o “franquismo”, aparte de verse afectado por la carcoma de la pobreza y el atraso. Pero sigue en pie aunque sea a duras penas, los vecinos se empeñan en que así sea. Claro que con tales antecedentes se hace necesaria una restauración, no acabe por ceder el pilar y consecuentemente se vaya a venir abajo el edificio. Para arreglar las grietas del pilar urge una asamblea de comunidad de vecinos con carácter urgente y a ver si, dejando a un lado otras consideraciones que ante el problema que se plantea resultan nimiedades, se consigue solucionar el mismo de una manera democrática.
Se propone que la directiva de la comunidad elAbore un estudio sobre los métodos de restauración posibles y los proponga para que los vecinos, ejerciendo el derecho a voto escojan y elijan el que ha de ser considerado por determinación de la mayoría.
Y es que en un edificio donde los distintos inquilinos proponen medidas de diversa índole,de modo que hasta parece que hablen distintos idiomas o el mismo pero de distinta manera, se hace a veces difícil el entendimiento y la convivencia entre vecinos, factor que aprovechan los gamberros para llenar de porquería las aceras o andar prendiendo fuego en las escaleras. SOLUCIONES YA! Hay que llegar a un acuerdo, referendum y que se respete el que la mayoría decida.
Kallaikoi: ¿No estarán al revés las dos primeras cifras que da? Es raro que más gente escriba en una lengua cualquiera que la que la puede leer. ¿Podría poner el url concreto de estos datos? Porque en La Voz de Galicia de ayer no he encontrado la referencia que Ud. da. Sí la noticia cuya primera parte copio.
BARÓMETRO DE LAS LENGUAS
A UE ignora ao galego no seu estudo sobre o uso das linguas europeas
A Comisión si incluíu o vasco e o catalán «porque tamén se falan fóra de España»
Bruselas discúlpase e promete que terá en conta á comunidade no informe do vindeiro ano.
(Juan Oliver | correspondente | bruselas)
A Comisión Europea presentou onte en Bruselas o estudo Los europeos y sus lenguas, unha análise pormenorizada sobre a utilización dos idiomas nacionais e rexionais de Europa no que se ignora o galego, a lingua cooficial máis usada en España. Pola contra, a Comisión si estudou a situación do catalán e o vasco.
O informe, elAborado polo departamento de Educación, Formación, Cultura e Multilingüismo da Comisión Europea, que dirixe o comisario eslovaco Jan Figel, presentouse tres días antes de que a UE celebre o Día Europeo das Linguas, o próximo luns, e só un despois de que o Consello de Europa -organización allea ás institucións comunitarias- fixese público o seu informe sobre a situación das linguas rexionais no continente. Nese texto lémbrase que un 52,9% dos habitantes de Galicia dominan o galego, fronte ao 48,1% de cataláns que falan catalán e ao 16,5% de vascos que utilizan habitualmente a súa lingua.[....]
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=4096953&txtDia=24&txtMes=9&txtAnho=2005
Panoramix, figurate si estaba roamnizada que acabó hablando latin, que los suevos durante 2 siglos no consigueron arrancarla del habla del pueblo, y que en la religion oficial del imperio Santiago (con todo el esoteriosmo que quieras, pero dentro del catolcismo) acabó por convertirse en un punto de referencia. Si eso no es romanizacion, que venga Dios y lo vea. Y no me vengais con los genes. Los arabes, con solo un 2% de habitantes, islamizaron y arabizaron tres cuartas partes de la peninsula.
El, por lo que parece, "inmutable" sofisma de que "el Idioma Gallego deriva del latín", ideado por el Padre Martín Sarmiento para que le permitiesen iniciar la recuperación del idioma gallego como lengua culta en el siglo XVIII, es insostenible hoy en día, si lo Abordamos con los datos bien poco sospechosos de nacionalismo que han sido compilados por el estado español (por cierto, mientras gobernaba el PP), y también con los métodos de análisis probabilístico disponibles en la actualidad.
Simplemente: es que no salen las cuentas, lo cual hemos mostrado, poco a poco, en este foro. Así que nada de rollos políticos detrás del análisis.
Otra cosa es que alguien tema que los resultados del análisis pudiesen ser utilizados políticamente por algunos en la actualidad, pero eso sería delirante... no tendría sentido venir a estas alturas reivindicando hechos que pasaron hace 2.000 años, o hace unos cuantos siglos. Por otra parte, las filologías tampoco se verán afectadas, salvo en los estudios etimológicos, que deberán ser revisados.
Volviendo al asunto, y como el Padre Martín Samiento muy bien sabía, el gallego es una lengua con decenas de miles de años de antigüedad, aunque las fotocopias y apuntes de la Uni todavía pongan todo lo contrario. Y lo mismo sucede con el resto de las "Lenguas Romances".
Descartado el origen latino, lo siguiente que hay que preguntarse es porqué se parecen tanto entre sí las lenguas romances y el latín, pero eso nos lleva a la Edad del Bronce Europeo...
Por lo tanto, ya sabéis: hay que ponerse a rebuscar en los clásicos y a excavar en donde se debe... ;-))
Saludos
No acAbo entender la postura que se defiende en el artículo, a ver si me aclaro: si el gallego actual (supongo que el razonamiento podrá extenderse al resto de lo que hasta ahora llamábamos lenguas romances), no deriva del latín, derivará de otra lengua hablada en Galicia en la época prerromana. Entiendo que lo que se afirma es que esa supuesta lengua prerromana se ha seguido hablando a través de los siglos hasta hoy en día. Como la morfología y la sintaxis del gallego actual (dejando aparte las coincidencias léxicas) son prácticamente idénticas a las de las demás lenguas supuestamente romances, incluidos los dialectos de la Pennínsula Itálica, sólo veo dos posibles soluciones:
- antes de la conquista romana en Galicia (y supongo que en gran parte del occidente europeo) se hablaba una lengua igualita igualita que el latín, pero que no era latín.
- antes de la conquista romana se hablaba en Galicia una lengua muy distinta del latín, lengua con la que se podrían explicar los teónimos y topónimos prerromanos que han llegado hasta nosotros. El pueblo gallego conservó gallardamente su lengua, introduciendo, eso sí, algunas palabrillas y algunos conceptos de la lengua latina, los suficentes para constituir más del 80% de su vocabulario y todo su sistema gramatical. Eso sí, la adición de esos insignicanes extranjerismos no modifico el carácter autóctono de la lengua.
La verdad, ninguna de las dos alterativas me parece demasiado convincente.
crougintoudadigo07 de nov. 2005CROUGINTOUDADIGO, pues en realidad todos buscamos el Santo Grial, saluda a todos los druidas, piensen lo que piensen. Mi reverencia especial para Igmoral, con quien coincido ocasionalmente no lejos de la tumba del Apostos, y mi grato recuerdo para Alicia, con quien coincidí, en Santiago, annus horribilis de 1980, xa choveu como para ponerlo sin n y sin h- en un antiguo cursus, siue error. Disculpen amigos que les suelte por falta de tiempo un rollo tan largo.>; gall. ‘son dela estas vacas’/ bret. << hi he-deus saout>>] la fonética o la fonología y de una forma destacada la evolución del acento latino por la conservación del acento de la lengua de origen <<“lorsque des populations colonisées ont été amenées –de gré ou de force- à tenter d`imiter la langue des colonisateurs, elles ont transformé profondément celle-ci en conservant l`accent de leur langue d`origine, fondé sur des contrastes de hauteur musicale et sourtout d´intensité. C`est la forte tension de l`accent celtique qui a provoqué, par une réaction compensatoire, l`affaiblissement des consonnes intervocaliques, avant et sourtout après la voyelle accentuée” (1999: 252). Este debilitamiento se traduciria en>. Y tras señalar R. Omnès entre otros paradigmas: lat. tenebat > cast. “tenía”, gall. “tiña”; cast. “molino”, “molinero”, gall. “muiño”, “muiñeiro” añade a continuación “dans les langues brittoniques, la métaphonie joue un grand rôle, notamment dans les pluriels en –i. Le –i final ferme souvent la voyelle précédente. Ainsi, <> (maître) a comme pluriel <> en bret.; de même: bret. <> (voiture) pl. <>, <> (corbeau), pl. << brini>>…>, <>, <>, << tad>>…homme, gens, mer, père)./Ce n`est pas par hasard que l`on trouve en galicien de nombreux mots de structure CVC, comme s`il y avait dans ce domaine une lutte entre deux tendances, l`une due au substrat celtique, l`autre à un phénomène roman péninsulaire./Dans un poème de Rosalía de Castro de 48 vers, on ne trouve pas moins de 28 fois des mots de structure CVC!/Ces formes s`expliquent parfois par une usure de la voyelle finale, sourtout dans le cas d`un /e/ (voyelle diffuse, moins résistante qu`un /o/ en position atone finale). C`es le cas, comme en cast. pour <>, <>, <>, <>, <>… mais souvent l`usure s`est produite à l`intérieur du mot, tout en préservant la consonne finale:/ex. <>, <>, <>, <>, <> (cf. cast. poner, tener, venir, color, dolor)./Nous savons que certains se contenteront d`expliquer ce phénomène par la faiblesse trés luso-galicienne de /l/ et de /n/ internes (cf. “minas generales” > “minas xerais”). Mais il ne s`agit pas de dire comment cete évolution s`est produite, mais pourquoi elle a eu lieu. A notre Avis, la cause de ce phénomène, c`est la volonté inconsciente de réaliser le modèle CVC: lorsqu`une chaîne subit une forte pression, ce sont les maillons les plus faibles qui cèdent: l`essentiel, c`est que cette pression ait eu lieu (1999: 255)/ C`est cette même tendance qui explique –en grande partie- l´Abondance des diphtogues descendants en galicien. [nous regrupons sous le nom de <> ce que la phonologie traditionnelle appelle <> et <>] Pour nous, les glides /j/ et /w/ sont des consonnes (ces phonèmes ne pouvant être prononcés sans l`appui d`une voyelle). Ainsi des structures aussi fréquentes que <>, <>, <>, <> ( va, il fut, père, mère) correspondent au modéle CVC. (1999: 256).
Aun sin saber de quién, todo se hereda - salvo acaso en ocasiones el dinero -, pues no sólo heredamos los biológicos designios que las empresas aseguradoras apetecen, sino también la forma de expresar sensaciones.
“No se puede decir [- sostiene Max MÜLLER -] que no sabemos absolutamente nada de la época durante la cual los arios, no divididos aún en pueblos diversos, formaron sus mitos. Aunque no conociésemos más que las tradiciones de Grecia, tan obscuras cuando se las mira aisladamente, podríamos sacar de ellas muchas inducciones sobre la época que precedió a la primera aparición de la literatura nacional en Grecia. Otfried MÜLLER, aunque no pudo aprovechar la nueva luz que la filología comparada ha proyectado sobre esa época aria primitiva, ha dicho: ‘La forma mítica de la expresión que trueca todos los seres en individuos, todos los relatos en acciones, es cosa tan particular, que su presencia nos indica siempre “una época distinta” en la civilización de un pueblo’. Desde el tiempo en que escribía Otfried MÜLLER, la filología comparada ha traído todo ese período a la esfera de la historia positiva. Ha puesto en nuestras manos un telescopio de tal poder, que, allí donde antes no percibíamos más que nebulosidades confusas, descubrimos ahora formas y contornos precisos. Más aún, nos ha permitido oír, si así puede decirse, testimonios contemporáneos de esas lejanas épocas; nos ha representado el estado del pensamiento, del lenguaje, de la religión y de la civilización en una época en la que no existían aún el sánscrito y el griego, sino en que ambos, así como el latín, el alemán y los demás dialectos arios, se contenían en una lengua común, de igual modo que el francés, el italiano y el español estuvieron primero encerrados virtualmente en el latín [...]. Aunque se hubiesen perdido todos los documentos históricos, anteriores al siglo XV, y aunque la tradición no nos hubiese enseñado la existencia de un imperio romano, una simple comparación de los seis dialectos romances (Italiano, Válaco, Rético, Español, Portugués y Francés) nos permitirá decir que en cierta época debió haber una lengua de donde nacieron todos esos dialectos modernos”, como también el comparar en dichas lenguas romances el presente de indicativo del verbo auxiliar latino sum comprobamos que “cada uno de los seis paradigmas no es sino una metamorfosis nacional del modo latino” [ F. Max MÜLLER: Mitología Comparada, ed. española Edicomunicación s. a., 1988, pp. 19-20] así como igualmente comparando el presente de indicativo del verbo auxiliar latino sum con las formas correspondientes en Sánscrito, Lituano, Zen, Dórico, Antiguo Eslavo, Latín y Armenio “debemos sacar las mismas conclusiones que de las precedentes” [F. Max MÜLLER: Mitología Comparada, ed. esp. Edicomunicación s. a., 1988, p. 21]. […]
Hoy como ayer, ajenas al álbum familiar, a la paleontología lingüística, deambulando por lujosas y plásticas Barbienizaciones blanqueadas con eurodólares de La “Coste” Azul, las palabras del globalizado tráfico lingüístico se vienen y se van como termitas en pleno proceso deconstructivo. Así, tomando por ejemplo un pasaje que EVANS nos brinda (D. ELLIS EVANS, 1999: 8), vemos que hoy en el siguiente texto todo es a priori inglés:
“I still insist that there are heuristic and hermeneutic limitations implicit in the quest for a proto-language. How can a proto-Celta language be effectively defined or abstracted on the basis of national transformations or archaisms as perceived in one or more - ideally all - extant Celtic languages.”
Pero suprimiendo lo alógeno sólo nos quedaría genéticamente como inglés un sólido esqueleto:
“I still [...] that there are [...] and [...] in the [...] for a [...]. How can a [...] be [...] or [...] on the [...] of [...] or [...] as [...] in one or more [...] all [...].”
A nadie sorprenden ya estos osados clásicos sabios injertos grecolatinos en la germánica trama inglesa, siendo al fin y al cAbo los hablantes de estos tres grupos lingüísticos primos “germanos” entre sí, mas prefiriendo acaso Juan José MORALEJO ÁLVAREZ la eufónica y sonora opacidad galaicolocal empieza él diciéndonos: “Los rasgos fónicos, gramaticales y léxicos se acumulan en un texto como [por ejemplo en] onte cheguéi cedo á miña casoupa para que no haya ni asomo de castellano, y no lo hay [por el contrario] de gallego, salvo [en] en, si digo que tengo dos ovejas en una cabaña [...]”. “Pero [- sigue MORALEJO -] en un texto intencionadamente híbrido como Schneider, testigo de Jehová, hizo ayer stop ante el parking de Oleiros no tenemos duda de que es castellano, aunque tenga los anglicismos stop y parking, de los que hay explicación extralingüística fácil e inmediata, y ni siquiera tenemos que preguntarnos quién es ese sujeto Schneider, además de que sea fácil dar cuenta extralingüística de la presencia de otros dos elementos no castellanos, el teónimo Jehová y el topónimo Oleiros. Documentación y criterios nos alcanzarían también para detectar lo que no es patrimonial aunque escribiésemos Esnáider hizo estó ante el parquin”. “Con estos ejemplos elementales [-concluye MORALEJO-] quiero significar que toda lengua se caracteriza respecto de sus ‘orígenes’ y de sus semejantes o emparentadas por un conjunto diacrónico y sincrónico, jerarquizable, de innovaciones, elecciones y conservaciones en su sistema fónico y gramatical, en su léxico patrimonial, de tal forma que nos es posible reconocer o negar esa lengua en un texto, o reconocer que éste da entrada a formas ajenas o adquiridas. Además, en condiciones normales o favorables podremos saber cuándo, cómo y por qué [...] la lengua y los hablantes han dado entrada a esas formas.” [Juan José MORALEJO ÁLVAREZ: “Lenguas Paleohispánicas”, in Os Celtas da Europa Atlántica - Actas do 1º Congreso Galego sobre a Cultura Celta, Ferrol, agosto, 1997, p. 32.]
Esta hibridación del texto la expone también Robert OMNÈS:
“Lorsque l’on procède à un classement des langues, on tient compte [...] du vocabulaire. C’est un aspect important, mais il y en a beaucoup d’autres que l’on néglige. L’énorme pourcentage des termes d’origine romane en anglais ne fait pas de cette langue un parler ‘néolatin’” [Robert OMNÉS «Le substrat celtique en galicien et en castillan» 1999: 240 ss.]
Casi dos siglos separan el aserto del egregio indoeuropeísta alemán F. Max MÜLLER de la monografía Le Substrat Celtique en Galicien et en Castillan elAborada por el hispanista de Brest Robert OMNÈS, donde su autor recalca que la presencia residual en castellano o en gallego de viejas célticas raíces lexicales prerromanas, como berce, bico, bidueiro, camba, cabalo, camiño, cama, castiñeiro, cabana, caldeiro, braga, saia, broa, etc., no es más importante o más significativo que la presencia de otros aspectos “como lo son la semántica [Así gall. ‘erguer una casa’/ bret. <
1º- la sonorización, ej.: lat. lupu (m) > cast. y gall. “lobo”; lat. totum (m) > cast. y gall. “todo”; lat. lacu (m) > cast. “lago”, gall. “lagoa” (aprés une phase “laguna”?); la reducción de la geminadas, ej. lat. mittere > cast. y gall. “meter” y la simplificación de los grupos consonánticos internos, p.e. lat. sanctu(m) > cast. y gall. “santo”.
2º- la glidisación del sonido /k/ implosivo que, siguiendo la misma evolución que el irlandés, se convertiría en una yod ante una /t/ explosiva, e. lat. nocte(m) > gall. “noite” [nójte] y lat. octo gall. “oito” […] le castillan a poursuivi l`evolution (cf. “noche” et “ocho”) mais le gall. en es resté a la phase “celtique” (1999: 252).
3º- los diptongos “l`Abondance de la diphtongaison est un phénoméne typique d`un grand Nord-Ouest Iberique ( Castille, Asturies et Léon, Galice)” este fenómeno se explicaría dice R. Omnès por la forte tension de l`accent señalando que en las lenguas celtas encontramos gran cantidad de diptongos tanto ascendentes (/wa/, /we/, /ja/, /je/) como descendentes (/ej/, /oj/, /aw/…) señalando que mientras en castellano los diptongos ascendentes ocupan un 92 % de los casos “ce qui s`explique par l`influence du principe d`ascendance, par contre, en galicien, les diphtongues descendantes sont de loin les plus nombreuses, ce qui s`explique par le modèle syllabique celtique” (1999: 253)
4º el comportamiento de /w/ inicial
5º la evolución de los grupos /pl-/, /fl-/, /kl-/ iniciales
6º metáfonías “Rafael Lapesa souligne dans son Historia de la Lengua Española l`importance de la métaphonie dans le Nord-Ouest ibérique, de la Castille au Portugal. Ce phénomène, que l`on retrouve parfois en français, est, selon lui, d`origine celtique. <
7º Modelos silábicos CVC (consonante/vocal/consonante): “voici quelques exemples bret. : <
8º la forma de el artículo definido “Est-ce un hasard si l´article défini galicien ne comporte pas (sauf dans des enclises) de consonne initiale? C´est un cas singulier parmi les langues romanes (o, os, a, as)./ Les langues brittoniques ont une structure VC (en bret. Ar, an, al- en gallois yr). L´article défini gaëlique comporte plusieurs formes, mai9s ne commence par une consonne (n) qu´au pluriel et au génitif féminin./ Cette interrogation sur les formes de l´article peut se prolonguer par d´autres réflexions sur ce sujet, qui concernent cette fois la morpho-syntaxe. Robert OMNÉS « le substrat celtique en galicien et en castillan » 1999: 240-56>>.
Respecto a la lingüística genéticamente manipulada, Juan José MORALEJO ÁLVAREZ señala en una “nota sobre latinización y substrato” (1997: 39) que:
“la complejidad de los procesos lingüísticos, siempre imbricados con los étnicos y culturales, puede ejemplificarse en el caso gallego y como vacuna contra simplismos ideológicos con [las siguientes] [...] consideraciones: [...] la innegable y abundante presencia de un substrato céltico está lejos de agotar y acaparar la cuestión del substrato prerromano, que empieza por ser indoeuropeo. Sigo a BALDINGER - dice MORALEJO - en recordar lo que expertos indoeuropeístas y romanistas han ido concluyendo, a saber, que nada o poco tiene que ver con lo céltico e incluso con lo indoeuropeo el substrato al que la lengua gallego-portuguesa y otras del área septentrional hispánica deben rasgos tan esenciales como la pérdida de *-n- y *-l- intervocálicas (lúa [latín luna(m)], ceo [latín caelu(m)]), la geada y el seseo, la llamada nasalización progresiva, la palatalización de nasales, en, por ejemplo, miña [cf. castellano mía] o muiño [cf. castellano molino], el betacismo o fusión de *v con *b, e incluso la palatalización de los grupos *cl-, *fl-, *pl- (chamar [latino clamare, cf. castellano llamar], Chamoso [nombre gallego de lugar], chegar [cf. castellano llegar]). Por el contrario, el área galaico-lusitana parece documentar mejor que la celtibérica la sonorización de oclusivas sordas intervocálicas o entre sonante y vocal, proceso que, unido a la pérdida de las oclusivas sonoras, está presente en buena parte del territorio románico occidental y es de relación polémica con la llamada lenición, característica del céltico insular, pero que parece que remontable en parte a CC [celta común] y tiene presencia ya en celtibérico.” [ Juan José MORALEJO ÁLVAREZ: “Lenguas Paleohispánicas”, in Os Celtas da Europa Atlántica. Actas do 1º Congreso Galego sobre a Cultura Celta, Ferrol, agosto 1997, p. 39.]
Lo cierto es que observar el fenómeno de la lenta fusión, transformación o deconstrucción del importado latín con la matricial lengua celta del substrato, tesis propugnada por nosotros - fenómeno a nuestro parecer reflejado en el supuesto idioma lusitano que parecerían ofrecer las inscripciones de Lamas de Moledo y de Cabeço das Fraguas -, no supone contemplar con absoluta nueva visión los hechos, pues ya en 1939, en un póstumo trabajo, el Príncipe Nicolás S. TRUBESTKOY justificaba los efectos de las convergencias lingüísticas observables por el prolongado contacto entre lenguas [Nicolas S. TRUBESTKOY, “Gedanken über das Indogermanenproblem”, in Acta Linguistica 1, reproducido en Die Urheimat des Indogermanen, ed. por V . A. SCHERER (Darmstadt 1968), pp. 214-223], cuestionando en particular así su autor la existencia de una ancestral lengua Indoeuropea e impugnando audazmente, in articulo mortis, toda estructura arbórea de parentesco familiar o genético entre idiomas, incitando acaso con dicho escrito a J. P. DEMOULE [J.-P. DEMOULE: “Les Indo-Européens ont-ils existé?”, in L’Histoire, 28 (1980), pp. 109-120.], según ELLIS EVANS [D. ELLIS EVANS 1999: “Linguistic and Celtic Etnogenesis”, in Celtic Connections, proceedings of the tenth international Congress of celtic studies. Volume One. Language, Literature, History, Culture; ed. par Ronald Black, William Gillies, Roibeard Ó Maolaigh. Tuckwell Press, Scoland, p 3], a poner en entredicho, tras la lengua, la existencia de los propios Indoeuropeos.
(Es un fragmento de un artículo de Andrés PENA GRAÑA intitulado
La verdad, si asible, anda por algún lado
Como me gusta recordar a fuxan os ventos. Ainé, hay una canción preciosa (O Lelo) que dice
¿Como che foi?
Conta meu neno
de certo que hoxe
xa trás proveito
Bah! Non é nada, eu non o entendo
poia Abofellas, que no meu testo
non sei que fala o meu maestro
Dí que vostede, chamase: abuelo,
miña mai: madre, e o chan: el suelo
Tamén zorrega capós a eito,
se dís que é mouro en ves de negro.
Mañan a escola non vou de certo.
Eu non entendo, non vallo pra eso.
Falas estranas, estranos lerios.
Do meu non falan. Falan de lexos.
Pra endurecere as maus no leiro
ainda non compre ise maiestro
Jajajajaja....moi bon e chusqueiro... :DD
...poia Abofellas, que no meu testo
non sei que fala o meu maestro
Dí que vostede, chamase: abuelo,
miña mai: madre, e o chan: el suelo
Tamén zorrega capós a eito,....
Por cierto...estará sacada de "Cartas a Lelo" (Neira Vilas)
...como que me suena de algo.
Yo pienso, tras denodados esfuerzos, que el gallego, hoy por hoy, procede del latín.
Peeero si el Parlamento Gallego vota un día de estos que el gallego no procede del latín,
pues así será y amén, y no nos podemos quejar porque somos demócratas y así lo ha expresado
el pueblo a través de sus legítimos representantes y estaremos agradecidos por habernos quitado
de encima esta Aborrecible mentira que nos une a los que hablan lenguas procedentes del latín.
Y si se vota que el gallego procede del sincretismo de celtas y suevos (todos muy rubios),
pues así será y aquí paz y después gloria.
Dejad a la gente que disfrute con sus películas, que nos partimos de risa y es gratis.
Y no hay más remedio porque, mes amis, Albert, tous,
la bêtisse inssite toujours.
Yo pienso, tras denodados esfuerzos, que el gallego, hoy por hoy, procede del latín.
Peeero si el Parlamento Gallego vota un día de estos que el gallego no procede del latín,
pues así será y amén, y no nos podemos quejar porque somos demócratas y así lo ha expresado
el pueblo a través de sus legítimos representantes y estaremos agradecidos por habernos quitado
de encima esta Aborrecible mentira que nos une a los que hablan lenguas procedentes del latín.
Y si se vota que el gallego procede del sincretismo de celtas y suevos (todos muy rubios),
pues así será y aquí paz y después gloria.
Dejad a la gente que disfrute con sus películas, que nos partimos de risa y es gratis.
Y no hay más remedio porque, mes amis, Albert, tous,
la bêtisse inssite toujours.
Pues bien...
En ningun lugar de idioma celtico o que en mi opinion son "celtas" (ya que para mi, por poner un ejemplo, un irlandes que no tiene ni idea de hablar en el idioma de sus antepasados, el idioma irlandes o galeico y ve los programas de la MTV es tan "celtico" como lo es Michael Jackson, resumiendo que es tan anglosajon como la Reina de Gran Bretaña..por mucho que se apellida o se llama Connor Ó Mathuma y su abuelo fuera el mismiso bardo O´Carolan del siglo XVII que no sabia ni una palabra de ingles: supongo que sera cuestion de mis principios culturales y lingüsiticos... el hablar un idioma para mi es vital e importantisimo ya que con el vemos el mundo como lo veian nuestros antepasados y cuando se pierde ese idioma se pierde ese mundod e nuestros antepasados. Se pierde el idioma, se pierde la herencia que te legaron tus antepasados).
Aparte de esto...
No observe ningun parecido ni fisico, ni cultural ni linguistico entre los galegos o asturianos con las demas naciones arriba mencionadas...
¿Que las casas de Bretaña tienen el tejado de pizarra como las de Galiza o Asturias?
Si, claro... tambien las del Valle del Roncal en Nafarroa, las de Zuberoa en Iparralde o las del Bearn o las del Valle de Aran y resto de los Pirineos... eso no es una semejanza cultural, simplemente se debe a una necesidad arquitectonica para responder a una climatologia: que las casas de Bretaña o Galiza son castigadas por los vientos del mar y si fueran de tejas las tejas saldrian volando, pero si son de pizarra lisa, se quedan fijas..en el casod e los tejados pirenaicos..se debe a que la nieve resbala mejor por los tejados de pizarra, si fuera tejas, la nieve se quedaria obstaculizando los tejados, y el tejados e hundiria por el peso de la nieve...
Que en Galiza y Asturias tocan la gaita ¿bien y que? la gaita no es un instrumento "celta"..es un instrumento comun en toda Europa, Africa y Asia desde la prehistoria..hoy en dia se toca en Escocia, Irlanda, Galicia, Asturias. (no se toca en Gales ni en Cornwall)...pero tambien la gaita se toca en pleno siglo XXI en en Cerdeña, Corcega, Sicilia, Egipto, Turquia o Northumbria en Inglaterra... de hecho la gaita se invento en la antiguedad en Asia...
Que hay muchos dolmenes en Galiza, Asturias o Euskal Herria? como en Bretaña?
Ya..pero es que los dolmenes fueron construidos muchisimo antes de la llegada de los celtas desde asia a europa en la antiguedad. LOS DOLMENES SE CONSTRUYERON EN LA PREHISTORIA POR HABITANTES DE LA PREHISTORIA. Y A DIA DE HOY NADIE SABE POR QUIEN... y son construcciones comunes desde la zona norte de escandinavia hasta el mismo sur de Portugal, pasando por todo el arco atlantico...
Que no se que galego o asturiano tiene la tez blanca? Y que? Mi hermana es peliroja con ojos verdes y yo tengo los ojos verdes (y es verdad) pero eso no resistiria a ningun examen serio de mi "celticidad" ... eso es una txotxolada, con todos mis respetos... a lo que mas ha llegado por ejemplo mi hermana es a ser designada como descendiente de las brujas de Zugarramurdi "por tener pelo rojo y familiares de aquella zona" o "a ser descendiente de los Agotes de Arizkun que vivian marginados por los euskaldunes, por ser diferentes y venir de tierras extrañas"... por lo mismo... pero que "base cientifica" hay en todo ello' ninguna..solo "popular"...
Pero todo esto no tiene ninguna base cientifica, linguistica o historica contrastada, sino q ue son pareces personales de cada uno no probados...
P.D: A los que admiro mucho mucho pero que mucho en los lingüistico es a los galeses... los escoceses y los irlandeses se llevan "la fama" en lo político y en el cine. Los galeses son los "olvidados"...
Pero como descubri el verano del 2006 en Gales... los galeses son la nacion que con mas orgullo, tenacidad y practicidad utilizan en el dia a dia su propio idioma no como los irlandeses y escoceses que usan su idioma de forma folklorica o turistica... "cead mile failte", "slam" a las entradas de los pubs y se acAbo.... y asi un idioma ingresa en un museo y se muere!!! Ejemplo: el Latin.
Los galeses que observe yo hablaban gales, su idioma materno, lo hablaban en su dia a dia de forma practica y con total naturalidad como hablo yo euskara desde la propia cuna.. como euskaldun o vascoparlante los galeses son mis heroes linguisticamente hablando!!! Solo por ser tan tenaces y amantes de su propio idioma, estando totalmente rodeados de un mar anglosajon, no solo britanico sino yankees...al dado mismo de Gales (sin tener las defensas geograficas que tenian y no aprovecharon Escocia: la lejania y las montañas, o Irlanda: el mar).
El punto o perspectiva triste que veo yo en este mensaje es que el irlandes tiene serios problemas de desaparecer en bastiones tradicionalmente "puros" como lo son An Daingean (Dingle) en Kerry County o Aran Islands en Galway County... los abuelos hablaban siempre irlandes y algo de ingles "macarronico" y con fuerte acento gaelico, los padres son bilingues hablaban irlandes e ingles, y los hijos hablan ingles y un irlandes parecido a mi ingles... de "aprenda usted ingles con solo 100 palabras"... debido a la gran influencia del turismo anglosajon que alli arriba y la todopoderosa television estadoundiense que es la dueña y señora de la juventud anglosajona de todo el mundo...
Si esto sigue asi en Irlanda el irlandes sera un idioma muerto para dolor de los irlandeses y amantes de los idiomas como yo para mediados del siglo XXI... en Escocia ya veremos, voy este verano de viaje... y alli el idioma no esta protegido por el Gobierno como en Irlanda...al seguir siendo una colonia britanica... el idioma gaelico escoces que comparte territorio con el "idioma" o dialecto del ingles llamado tambien El SCOTCH, escoces o Erse (ingles de las grendes urbes escocesas descediente del ingles medieval escoces muy pecualiar y solo entendible por los escoceses..tambien hablado en algunas partes de Irlanda del Norte), este ultimo goza de muy buena salud (a diferencia del moribundo gaelico escoces, GAELIC... ya casi practicamente borrado por el ingles del mapa de las Highlands, territorio 100% gaelico hasta el siglo XVIII, y superviente agonizante en las islas Sky y Hebridas). El Scots o Erse o Escoces (el pecualiar ingles hablado por los escoceses) es audible por cualquiera que ande por los barrios obreros de Glasgow, cuyos mejores emnajadores son el comico Billy Connolly o el actor Sean Connery... entendible no lo se... porque es tan diferente al ingles standard de la BBC y el sur de inglaterra...que muchos ingleses tampoco lo entienden...
Para acabar yo creo que los galegos y asturianos son de la misma familia cultural y linguistica que los portugueses (y de los leoneses... al menos con los leoneses que sigan hablando el idioma leones). Que los idiomas galego, portugues, leones, asturiano... vienen del idioma comun galaico-portugues. Todos ellos idiomas romances o latinos.
Un caluroso saludo a los galegos desde Euskal Herria...
Que vivais bien!!! Ongi bizi!!!
Agur bero bat galiziarrei Euskal Herritik...
Ongi bizi!!!
Hay 36 comentarios.
1