Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 283.368 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 toponi 15 de ene. 2006

    LAPA / LAPITA / LAPILLA / LAPAR / LAPO / LAPÓN / LAPAZO / LAPIZAR / LAPES son algunos ejemplos de las variantes con que podemos encontrar este topónimo. Es muy abundante, incluso reiterativo, en las provincias de Sevilla (se da en 15 municipios), Huelva ( en 30 municipios) y Badajoz (en 24 casos), localizándose más puntualmente en otras provincias. Es igualmente muy numeroso en nuestro vecino país, Portugal. En las hablas locales de las tres provincias mencionada se emplea LAPA con valor de “cueva”, “piedra junto a una oquedad del terreno”, “covacha de un arroyo”, el mismo que se halla en portugués. Ademas, A. Alcalá Venceslada en su Vocabulario, localiza el masculino LAPO “piedra” en la provincia de Huelva, dando también el derivado formal LAPAZO “pedrera” y el derivado semántico LAPA “capa, estrato, tanda”.
    Por su parte el ALEA documenta LAPA “peñasco” y LAPO “peñasco” ambos en alternancia respectiva con risco y risca.
    Corominas en su DECH, no sin alguna laguna, define LAPA como “roca que sobresale”; de origen incierto, quizá de creación expresiva; atestiguado en documento portugués del año 907 y comun en todas las hablas del occidente peninsular (salmantino LAPA/O, extremeño LAPA, santanderino LAPES).
    En definitiva se trata de una voz arraigada en el sur y oeste peninsular, por lo que hay que pensar seguramente en una autoctonía de la misma en esas zonas, de origen preárabe, puede que latino como bien apunta Jeromor o anterior (*LAPPA, Hubschmid).
    Algunos ejemplos de esta voz relacionada con restos arqueológicos:
    - LAPA DO SUAO de Portugal: gruta con restos magdaleniense.
    - LAPA DA RAINHA de Portugal: gruta con restos solutrense/magdaleniense
    - HACIENDA DE LA LAPA (Guillena, Sevilla): sepulturas con lajas.
    - LAS LAPAS (Guadalcanal, Sevilla): Zona de cavernas con restos arqueológicos.
    - LAPA DE SAN MARTIN DE GARGANTANS (Moraña, Pontevedra): Menhir.
    - SIERRA DE LA LAPA (Encinasola, Huelva): Habitat bronce final.
    - ETC...

    Fuente: M.D. Gordón: Toponimia sevillana.
    Un saludo.

  2. #2 toponi 17 de ene. 2006

    Eustaquio Sánchez Salor en su estudio “Extremadura y los nombres de sus lugares” (pag. 120) tiene otra versión para este topónimo. Transcribo literalmente su opinión:
    “...Y seguimos con lugares frecos, humedos, acogedores por su agua. La raíz *PEL, que significa fluir, verter (cf. Lituano PILTI, fluir; latin PALUS, pantano) es la que estaría tras PALANTIA, hoy PALANCIA, rio que desemboca en el Mediterráneo, al norte de Valencia; PALANCIA, antiguo nombre de la actual PALENCIA, a orillas del Carrión: tanto en un caso como otro, la sufijación –NT-IA es un indicio más del carácter indoeuropeo del vocablo, ya que según Tovar, se trata de un sufijo indoeuropeo: lo afirma al estudiar los toponimos en –ANZA, procedente de –ANTIA; también Menéndez Pidal piensa que es indoeuropeo. Además tenemos PALO, río junto a Niza, según cita Plinio, hoy PAGLIONE; PALIA o PALLIA, hoy PAGLIA, afluente del tiber. Con esta raíz habria que poner en relación los hidrónimos actuales que tienen que ver con el latín PALUS: PALANCAR, PAULAR, que son nombres de monasterios; monasterios que casi siempres están en una zona rica en aguas; entre verdes y frescas fuentes”

    Desde mi punto de vista este topónimo no sería indicativo de la presencia de construcciones megalíticas o de otro tipo de restos arqueológicos como si lo son los otros tipos que más arriba se han mencionado y hemos estudiado. Estando mas o menos de acuerdo con el origen que nos da este filólogo y en honor a la verdad, si repasamos repertorios toponimicos de este nombre de lugar, nos daremos cuenta que la gran mayoría de ellos hacen referencia a arroyos, riberas y, sobre todo, fuentes. El mismo Monasterio del Palancar, se situa junto a una fuente con ese mismo nombre. En Hispanoamérica son igual de frecuentes designado lagunas, zonas costeras, etc. Estaríamos, por tanto, ante un nombre cuyas connotaciones semánticas se aproximarían a las denominaciones tipo “trampal”, “tremedal” o “bodonal” y vendría a significar “charca”, “tierra humeda”. Evidentemente en lugares donde la presencia del agua es permanente la mano del hombre a lo largo de la historia se deja sentir a modo de poblamientos, lugares religiosos o de culto, como sería el caso que analizamos y el de otros muchos lugares.

    Un saludo.

  3. #3 ventero 18 de ene. 2006

    Las dos últimas fotos que he colgado en Celtiberia.net corresponden, una, al dolmen de Baldío Gitano, que está en Santiago de Alcántara, y, otra, al de Hijadillas, (insisto, en Malpartida de Cáceres, porque así está catalogado). Las razón de poner la primera foto es que creo que conviene ver una muestra de otro municipio existente dentro de la misma zona que Cedillo (de donde son muestras anteriores) para tener una idea más completa de las distintas áreas megalíticas, definidas cada una por características concretas. La otra foto responde a la indicación que más arriba hizo un celtíbero y que, sin embargo, no ha sido aún correspondida con una imagen.

    En Santiago de Alcántara hay unos treinta dólmenes, que se localizan entre el río Tajo y el regato Aurela, al pie de la Sierra de Santiago; sólo doce están estudiados. Se fechan alrededor del 3000 a C. y todos están orientados hacia el Este.
    Son de pequeño tamaño (de unos 1,50 m a 0,60 m) y repiten el modelo arquitectónico de otros más grandes, como los de Valencia de Alcántara o el Alentejo portugués.
    De este mismo tamaño pequeño también se pueden ver en Herrera de Alcántara, en Alcántara y en Cedillo.
    De cámara simple son Baldío Gitano I, lagunita I y II, y Valle Pepino I y II. De cámara con corredor largo son La Agapita, lagunita III, Gorrón Blanco, Baldío Gitano II y Baldío Morchón.

    En Malpartida de Cáceres la dehesa de Hijadillas, entre los ríos Salor y Ayuela, cuenta con dos dólmenes, posiblemente relacionados con el asentamiento calcolítico de Los Barruecos, situados tres kilómetros al norte; la relación puede ser al menos de continuidad poblacional. Se trata de dos dólmenes de corredor levantados con grandes losas de granito que se supone fueron arrastradas desde el citado canchal de Los Barruecos; "Hijadillas I" está aceptablemente conservado y se pueden ver corredor y cámara circular pero "Hijadillas II", de más difícil localización, se encuentra en un lamentable estado, habiendo quedado reducido a un montón de piedras.

    No se trata de atiborrar de fotos pero sí de hacer un muestrario lo más completo posible, sin abusar. Por eso, pienso que sería bueno que alguien aportara imágenes de los dos dólmenes “primogénitos” en la bibliografía: Guadancil y Granja de Toriñuelo (los patriarcas de esta particular tribu; el uno fue a París cuando la Expo de la Torre Eiffel y el otro fue el primer Monumento Nacional megalítico). Además los dos responden a la misma tipología pese a la distancia, bonito argumento para sacar conclusiones.

    Respecto al primero sólo puedo decir que estas navidades lo he buscado a pie “in situ” y no he tenido éxito; pregunté en Garrovillas y me dieron informaciones contradictorias, que si están cubiertos permanentemente por los aguas del pantano de Alcántara, que si en época de sequía se ven; hubo quien me dijo que no están nunca cubiertos por las aguas; otro me indicó un determinado punto kilométrico y cuando llegué allí vi que ni por asomo correspondía con la numeración (me sentí burlado). En fin, que sólo conozco las dos fotos en blanco y negro de Mélida; por cierto, creo que Leisner no lo llegó a ver nada, sólo leer.

    Sobre el Toriñuelo, no es fácil encontrar fotos ni hacerlas. ¿Alguien por ahí las tiene? No es fácil acceder a él porque hay un enfrentamiento entre el Ayuntamiento y la propiedad de la finca. Por cierto, hace unos meses el Tribunal Supremo anuló la expropiación del terreno circundante al monumento y esto dificulta más las cosas.

    A ver si hay suerte.

    saludo ventero

  4. #4 Antas 09 de mayo de 2006

    He visto algunos de esos dólmenes que quieres ver.

    Los del cerro del Garrote y Vega del Guadancil están próximos, en la 630 a la altura del Embalse de Alcántara. El primero puede buscarse, pero hay que liarse a buscarlo entre los cerros de los alrededores, y no es fácil. Los de Vega de Guadancil están hoy en día desaparecidos, se publicó en los años 40-50 y supuestamente han quedado debajo del pantano. Parte del material hallado en el del Garrote estaba en el Museo de Cáceres.

    El de Aldeacentenera está en el Castro de la Coraja, lo mejor es preguntar en Torrecillas de la Tiesa a alguien que conozca el lugar, porque hay un camino que conduce al sito casi de manera directa. Los de Alcántara (Maimones, Trincones y Juan Ron) están en propiedades privadas, con ganado, aunque restaurados. Se encuentran en la carretera que conduce de Alcántara a Membrío, en una recta amplia, y se diseminan por varias fincas, lamento no poder darte indicaciones más precisas. El de Baldío Gitano está en Santiago de Alcántara, aunque no es facil de encontrar y está en propiedad privada, antes de llegar al pueblo está señalizado el de lagunita que está siendo excavado.

    Saludos

  5. #5 Antas 09 de mayo de 2006

    He visto algunos de esos dólmenes que quieres ver.Los del cerro del Garrote y Vega del Guadancil están próximos, en la 630 a la altura del Embalse de Alcántara. El primero puede buscarse, pero hay que liarse a buscarlo entre los cerros de los alrededores, y no es fácil. Los de Vega de Guadancil están hoy en día desaparecidos, se publicó en los años 40-50 y supuestamente han quedado debajo del pantano. Parte del material hallado en el del Garrote estaba en el Museo de Cáceres.El de Aldeacentenera está en el Castro de la Coraja, lo mejor es preguntar en Torrecillas de la Tiesa a alguien que conozca el lugar, porque hay un camino que conduce al sito casi de manera directa. Los de Alcántara (Maimones, Trincones y Juan Ron) están en propiedades privadas, con ganado, aunque restaurados. Se encuentran en la carretera que conduce de Alcántara a Membrío, en una recta amplia, y se diseminan por varias fincas, lamento no poder darte indicaciones más precisas. El de Baldío Gitano está en Santiago de Alcántara, aunque no es facil de encontrar y está en propiedad privada, antes de llegar al pueblo está señalizado el de lagunita que está siendo excavado.Saludos

  6. #6 aurela 18 de mayo de 2006

    Me incorporo hoy al poblamiento para dar mi más sincera enhorabuena a todos los que lleváis tiempo en él, aportando datos, fotos y rutas de los dólmenes extremeños, haciéndonos disfrutar con los comentarios y alimentando día a día la pasión que todos sentimos por el tema.
    Escribo, acudiendo a la llamada de Reuve, para apuntar algo sobre el tema de la isla blanca de Membrío... Soy de la zona y doy fe de la existencia de un dolmen en el término municipal de este pueblo, del cual subiré imágenes en cuanto pueda. Es de grandes dimensiones, con ortostatos de pizarra y de cuarcita y en un estado lamentable, después de haber sufrido el acoso y derribo del tiempo, la desidia y los desalmados. Está en una finca privada, coto de caza, con los consiguientes problemas para su visita.
    A efectos de reconsiderar el mapa dolménico, alguien apuntó a que en Extremadura Arqueologia 8 hace referencia a que en el término de Carbajo hay 1. Si alguien tuviera a bien indicar su localización o su nombre le estaría agradecido, porque pudiera tratarse del dolmen al que antes he hecho referencia, dada la proximidad a este pueblo maravilloso.
    También quisiera publicitar la página de www.santiagodealcantara.com, donde se muestra la ruta de los tres dólmenes de La lagunita. En cuanto al resto de dólmenes del término, y hay unos cuantos, me comprometo a subir imágenes e informaros de su localización.
    Un saludo a todos.

  7. #7 arenas 19 de abr. 2007

    En la dehesa boyal de Santiago de Alcántara se encuentra una necrópolis con tres dólmenes, lagunita I, lagunita II y lagunita III, en diferente estado de conservación, Los tres debieron ser visibles desde El Buraco, una cueva desde la que se domina visualmente toda la dehesa y que contiene pinturas y grabados.
    lagunita I: actualmente es un túmulo en el solo se ve la punta de tres o cuatro ortostatos de pizarra.
    lagunita II: arrasado por una máquina que repoblaba la dehesa de encinas, quedan algunas piedras dispersas.
    lagunita III: éste fue excavado y reconstruido por P. Bueno y su equipo. En la excavación aparecieron varias estelas grabadas y una estela menhir que probablemente estaba encima del túmulo.
    Los tres túmulos tienen gran cantidad de bloques de cuarzo blanco encima por lo que serían muy visibles desde El Buraco.
    http://www.celtiberia.net/imagftp/im935066654-lagunita-3.jpg
    lagunita III durante su excavación.

  8. #8 arenas 19 de abr. 2007


  9. #9 arenas 19 de abr. 2007

    Dolmen lagunita III despues de su excavacion y restauración.
    Tiene dos pizarras muy negras para que se note que son nuevas ya que las auténticas desaparecieron por la acción de los buscadores de tesoros.

  10. #10 Onega 19 de abr. 2007

    Arenas, ese lagunita III tiene delante un altarcillo, según dice el alcalde en
    http://historia-antigua.blogspot.com/2007/02/santiago-de-alcntara-acoger-una-reunin.html
    ¿lo has visto? es la primera vez que oigo semejante cosa. Dicen también que es un dolmen de pizarra de dimensiones impresionantes.
    ¿Y las pinturas del Buraco, subiste? ¿vas a ponernos alguna?
    Saludos

  11. #11 arenas 20 de abr. 2007



    El altar es ese rectángulo que se ve delante del dolmen a la derecha de la foto. Al parecer habia otro en el otro lado pero no se conserva.

    He comprado el libro que recomienda Aurela, del que me acordé al pasar por delante de la finca " La claveria" que si que es grande ya que está a ambos lados de la carretera, y que aun no he leido con detenimiento.

    "aurela:9/6/06 - 0:39:24
    Decir también que está recién publicado el trabajo de Primitiva Bueno y sus compañeros de la Universidad de Alcalá sobre "Megalitos y marcadores gráficos en el Tajo Internacional: Santiago de Alcántara (Cáceres), excelente trabajo, como todo lo que ellos hacen."









  12. #12 arenas 20 de abr. 2007

    Dolmen " lagunita I" y al fondo El Buraco.

  13. #13 arenas 21 de abr. 2007



    Dolmen lagunita II, destrozado por una máquina que repoblaba encinas, por lo visto el conductor no sabia lo que era aquello.

  14. #14 angelhj 23 de abr. 2007

    Magnificas fotos de los Dolmenes de Montehermoso. Por cierto, en tu prevision de viaje estaban los antas de S. Rafael 1 y 2 de Elvas. Comentamé si pudiste verlos. Yo vi la semana pasada el S. Rafael 1, pero el 2 no pude encontrarlo. Alguna gente me indico, que estaba debajo del agua en una especie de laguna, pantano. Sabes algo.

    Saludos

  15. #15 aurela 26 de jun. 2007


    Un saludo a todos. Mil perdones por mi prolongada ausencia, pero quería intervenir para decir que estos días se encuentra Primitiva Bueno excavando el dolmen de lagunita I en Santiago de Alcántara, del cual Arenas aportó en su día fotos. Por lo que he visto la cámara está completamente destrozada y es de escasas dimensiones, pero espero que nos depare alguna buena sorpresa.


    Decir también (Arenas, tendrás que volverte a rascar  el bolsillo, je,je) que se acaba de publicar el trabajo de “Recuperación patrimonial de arte prehistórico. Los abrigos de el Buraco y La Grajera, Santiago de Alcántara (Cáceres) del mismo equipo del anterior trabajo sobre dólmenes y marcadores gráficos y con la colaboración del especialista en pinturas rupestres Fernando Carrera.


    Reuve: estupendas tus argumentaciones sobre topónimos de la zona, Peña Jurada, -Aurela, etc. Sólo señalar que hay un pequeño error. La cueva del Buraco, reiteración por tanto como bien dices, no está en el crespón de Peña Jurada, que está “fourada” u horadada por otra cueva o agujero visible a mucha distancia, sino en el de Cabeza del Buey, donde se sitúa un castro de la edad del Hierro. Sobre la toponimia de Aurela como orilla o frontera, me acabas de dar un disgusto porque yo siempre pensé que en su fondo arenoso iba a encontrar unas buenas pepitas de oro que me sacaran de pobre.   


    Lo dicho a saludo a todos.


  16. #16 Onnega 20 de sep. 2007

    Arenas visitó lagunita II (Santiago de Alcántara) en abril de este año y mostraba ya este lamentable aspecto en la fotografía que nos puso (y que traigo otra vez aquí)


    http://www.celtiberia.net/imagftp/im38296596-<span class='resaltar'>lagun</span>ita-II.jpg


    arrasado por una máquina que repoblaba encinas. En este intervalo de tiempo ha sido de nuevo vandalizado y destruido por completo:


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-<span class='resaltar'>lagun</span>itaII.jpg.jpg


    PD Arenas, yo también te garantizo que no te ibas a aburrir, con Jugimo es imposible :)

  17. Hay 16 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.