Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Alcuéscar
Clasificación: Ermita
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 52.590 veces.


Ir a los comentarios

Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal

Ermita hispanovisigoda del siglo VII, de triple ábside, levantada con grandes sillares graníticos de factura romana. El entorno goza de un microclima muy especial; es un lugar privilegiado al abrigo de los frios vientos del noroeste, por encontrarse en la zona de umbría de la Sierra del Centinela. Ello favorece la presencia de abundantes naranjos y otros frutales, entre los que brota un caudaloso manantial de aguas minerales. Numerosas escorias de hierro de antiguas forjas romanas, varios elementos de una prensa olearia y los más de 40 altares de un primitivo templo pagano, dedicados a la Dea Sancta Attaecina Turibrigense, nos indican que fue un lugar muy visitado durante la época tardorromana-visigoda.

A pesar de que el edificio era conocido en el pueblo de Alcuéscar,fue redescubierto para la ciencia y el arte por el profesor D.Juan Rosco Madruga en 1980. Entonces era una ermita ruinosa, usada como establo de vacas y a punto de hundirse definitivamente como le ocurrió a la ermita vecina de Santiago,cuyos sillares terminaron sirviendo para restaurar la fachada de la iglesia parroquial de Alcuéscar.

Unos años después de su descubrimiento la Junta de Extremadura la declaró Bien de Interés Cultural, figura legal que protege tanto el monumento como su entorno, adquirió el terreno en que se encuentra, financió la excavación arqueológica y su restauración. Actualmente se ha construido un modernista centro de interpretación, un tendido eléctrico y unos aparcamientos totalmente discordantes con este hermoso poblamiento.

Cómo llegar y horarios

-Ayuntamiento de Alcuéscar (Cáceres).(La llave de la ermita la proporciona el señor Juez de Paz ).


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 18 de nov. 2005

    Reuve:
    En http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4358 tienes nuestra discusión sobre este tema.

  2. #2 jugimo 18 de nov. 2005

    ¡ Como madrugas amigo Jeromor ¡
    Efectivamente este tema ha sido ya discutido por nosotros, pero sigo teniendo aún mis dudas al respecto. Por eso lo he sacado de nuevo a la palestra, a ver que opinión tienen nuestros amigos extremeños recientemente incorporados a Celtiberia:

    ¿La LUCENA del documento de Plasencia es Santa LUCÍA, o bien, es la estación caminera romana de LEUCIANA?

    Ayer , cuando escribí : "Campum de LUCENA" hacia el este de la Sierra de Montanchez" , sin duda me confundí y quise decir "hacia el Oeste" , aunque para ser más precisos mejor estaría "hacia el Suroeste".
    Creo que el asunto se resolvería situando con precisión los demás lugares citados en el documento, concretamente "Zafram de Montanchez" y la "Serram de Sancto Petro".
    A "todas luces", Santa Lucía del Trampal se encuentra en el mismo límite oriental de la actual Sierra de San Pedro, luego la línea N-S descrita en el documento placentino tendría que hacer un quiebro de 90º y desviarse hacia el Oeste, cerrando cualquier posibilidad de futuras conquistas de territorios en dirección Sur a los leoneses. Por esta razón, pienso que la citada "Serram de Sancto Petro" se encontraba en las cercanías de San Pedro de Mérida, lo que coincide con la extensión de la actual diócesis placentina que incluye el antiguo condado de Medellín.

  3. #3 lucusaugusti 21 de nov. 2005

    Planta de Santa Lucía del Trampal:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2374

    Comparativa de las plantas de un templo romano estilo toscano (Vitruvio) y la del templo de Santa Lucía del Trampal.
    Ambas pertenecen a un mismo edificio en su origen. El cambio de culto, de pagano a cristiano, modifica la orientación de acceso y la estructura de la planta.
    Se mantiene la cimentación original romana en las naves centrales y se añaden los tres ábsides para modificar el acceso.
    Se mantiene en las naves centrales la proporción 6/5 descrita por Vitruvio en su tratado de arquitectura.
    La arquitectura romana permanece en las cimentaciones de innumerables templos del prerrománico.

    Ver planta de San Julían de Prados:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1603

    En Santa Lucía la reconstrucción del templo deja alguna incógnita por resolver.

  4. #4 A.M.Canto 26 de nov. 2005

    No, R., es imposible que sea otra, ya que en el terminus mismo se concreta: "Ter(minus) inter Laci/nimurg(enses) et Ucu/bitanos c(olonos) c(oloniae) Claritatis Iuliae, es decir, la misma colonia y epítetos que en Plin. III, 12 y en inscripciones: la Colonia Claritas Iulia Ucubi, hoy Espejo, CO.
    Foto y texto en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2221

  5. #5 A.M.Canto 27 de nov. 2005

    No hay de qué. Pues en su día (art. sobre el territorio de Mérida de 1989 en Gerión 7) propuse, identificándolo con el "Rincón de Anchuras" (ya ve que sí es un "rincón"), que podía ser una especie de coto de caza y boscaje propio de Ucubi, posiblemente por una concesión imperial.

    Traté ya aquí del tema, en un mensaje de 29/01/2004, en: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3298. Lo más curioso, y para mi gusto probatorio, es que con esta condición de "vedado", em este caso del Ejército, llegó a nuestra época. Y, por otro lado y no menos curioso: que sigue siendo un exclave de Ciudad Real aun cuando está rodeado por otras tres provincias: Cáceres, Badajoz yToledo. Otro saludo.

  6. #6 A.M.Canto 27 de nov. 2005

    También algo en 28/01/2005: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4296

  7. #7 A.M.Canto 27 de nov. 2005

    Y, aunque muy pequeño, en este mapa: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2220

  8. #8 jugimo 27 de nov. 2005

    Alicia, he reeleido con renovado interés los argumentos y comentarios (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3298) a la pregunta que te hice en aquella ocasión sobre los límites entre la Bética y la Lusitania. Nuestro diálogo sobre este rincón extremeño fue muy interesante, pero aún así me quedaron algunas cuestiones en el tintero.
    Me decías en aquella ocasión hablando de Mojón Gordo:.." el segundo hito, el de Domiciano tenía en su costado derecho esta inscripción moderna: ALI D, que interpreté como "Alía" (p. 183 y nota 157). Alía, como bien sabes, es el pueblo con el que linda Valdecaballeros por el Norte. Quiere decir que, en época moderna el mojón romano había sido reutilizado para marcar otro trifinium: entre Valdecaballeros, Alía y Cañamero".
    Por otro lado, en Gerión 7, propusiste que el enclave de Ucubi se podría identificar con el "Rincón de Anchuras" y que podía ser una especie de coto de caza y boscaje. Pues bien, si las dos inscripciones de Mojón Gordo estuvieron siempre "in situ", el territorio de Ucubi englobaría también, junto con el "Rincón de Anchuras", los actuales términos de Alía, Guadalupe y Castiblanco, territorios situados al E-NE del Mojón,y pertenecientes durante la Edad Media y Moderna a la "Dehesa de los Guadalupes" de la jurisdicción de Talavera de la Reina.

    Tengo recogido un precioso documento de Alfonso X, el Sabio, del 1 de Febrero de 1268, que describe como se realizó el amojonamiento entre los términos jurisdiccionales de Trujillo, Talavera y Toledo por “los omes buenos D. Durante, Martín Muñoz de Medellín y Nieto García de Toledo por mandato del rey sobre contienda que tenían los Concejos de estas ciudades en razón de los términos”.
    El primer mojón se puso en el Castillo de Cogolludo (Lacimurga ) que está en la margen derecha del Guadiana, y en dirección norte se trazó una LÍNEA RECTA (que aún se conserva) hasta el nacimiento del río Ibor... “et como va en su derecho al mojón que está en la Raña Alcornocosa, et como va en su derecho al Puerto de Cañamero, en medio de la carrera, e del Puerto de Cañamero como va en su derecho al mojón que está en el lomo de Valtravieso e como va a la Cabeza de la Brama”.
    No se menciona en este documento "Mojón Gordo", como tal hito, a pesar de que esta LÍNEA RECTA pasa muy cerca de él (apenas 3 Km.) y además fue trazada a lo largo de una "carrera" que yo supongo de origen romano:Emerita-Toletus.

    Por todo ello, supongo que este territorio conservó hasta época muy reciente (divisiones provinciales) su antigua división administrativa romana: La región trujillana, la romana "praefectura turgaliensis", llegaba pues hasta muy cerquita de Mojón Gordo,(Cañamero fue hasta 1538 aldea de Trujillo), pero el antiguo territorio de Ucubi, al Este de esta línea recta, pasó a la jurisdicción de Talavera en 1268.
    Los actuales territorios del "Rincón de Anchuras" quedaron entonces para los toledanos, y por estar situados al Este de la Sierra delos Puertos ( Puerto Rey, Puerto de San Vicente, etc.), me pregunto ¿no estaría el actual "Rincón de Anchuras" ya en los términos de la romana provincia tarraconense? ¿ No se iría Dña. Alicia demasiado lejos de Mojón Gordo en sus planteamientos?.

    Un abrazo y gracias por seguir entre nosotros.

  9. #9 jugimo 20 de feb. 2006

    Ventero, como comprenderás esos datos de 1887 ya dificilmente se sostienen, y sobre todo, porque no existen evidencias arqueológicas que los confirmen.
    Villavieja en la Sierra de Pela es un poblado musulmán sin vestigios romanos de ningún tipo. Solo hay tejas árabes en grandes cantidades.
    Decir que "En Villavieja estuvo la estación de Lacipea" es puro invento y porque, por otro lado, no cuadra tampoco con las millas del Itinerario de Antonino:

    LACIPEA XX Milia Pasum (29,600 Km.) desde Emerita Augusta.
    LEUCIANA XXIIII Milia Pasum (35,520 Km.) desde Lacipea.

    Esta calzada partía desde Augusta Emerita como prolongación del “decumanus maximus” de la ciudad. Cerca del actual pueblo de Santa Amalia, sobre terrenos muy fértiles -que fueron objeto de parcelación durante el reinado de Carlos III- se cumplen las primeras veinte millas del itinerario, en un lugar donde Vicente Paredes, en 1888, dice que estaba cultivado de viñas e higueras y donde aparecen muchos restos de ánforas, sepulcros de mármol, estatua de bronce y otros restos lapidarios que fueron utilizados en las casas del pueblo. En este lugar situamos, junto con Coello, la primera mansio LACIPEA, estación caminera que era también usada para llegar hasta las ciudades de Metelinum (Medellín) al sur y a Turgalium (Trujillo) situado al norte.
    Pero nuestro camino seguía rumbo hacia el noreste atravesando las Vegas Altas del Guadiana por el norte de la Serrata de Rena, sigue por la Dehesa de los Hitos (¿Miliarios?) hasta alcanzar la “mansio” LEUCIANA que ubicamos en el cerro del Castillejo de Madrigalejo, lugar donde se cumplen las XXIIII millas y que está situado sobre el río Ruecas, en cuyos alrededores se extienden las tierras negras más ricas de Extremadura.
    Del “oppidum” de Madrigalejo proceden varias inscripciones votivas y funerarias, dadas a conocer por su párroco D. Matías Pazos, de Cañamero, al sabio alemán Hübner, numerosas monedas republicanas e imperiales, una Diana cazadora, dos verracos vettones, una arracada áurea y abundante cerámica campaniense y sigilata. No hay rocas en este lugar por lo que su muralla se construyó de tierra apisonada con amplias terrazas y foso perimetral como elementos defensivos.

    LACIMURGA estuvo sin duda sobre el Peñón de Cogolludo, margen derecha del río Guadiana, con numerosos vestigios romanos y que ya hemos tratado en Celtiberia en varias ocasiones.

    Saludos cordiales.

  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.