Ir a los comentarios

Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Javier Torres 02 de mayo de 2008

    Respuesta a las supuestas incongruencias que nunca existieron y que no
    fueron rebatidas por el supuesto sabio-druida, que en vez de compartir su “conocimiento”
    se limitó a la mera descalificación.


    1.-De 3500 a 2500 a.C.: Vacío de 1.000
    años (¿se despuebla Galicia? ¿hibernan?)


    Pues no. Galicia no
    se despobló. Del 6.000 a 2.800 a. de J.C comienza en Galiza el fenómeno
    cultural del megalitismo gallego, entre el período Atlántico  y el período Sub-boreal, con la llegada de
    hombres procedentes de Portugal. La cultura megalítica portuguesa parece procede
    r del pueblo capsiense o hispanomauritano que habitaba la península durante el
    paleolítico y su extensión gallega se ha dado en considerar un subgrupo
    gallego-miñoto, menos rico que el foco original portugués del eneolítico A y B.


    2- - "Durante el período eneolítico o del cobre
    gallego (4000 al 3500 a. de J.C)". Pues no.


    Pues si. El período eneolítico o del cobre gallego se
    sitúa alrededor del 4000 al 3500 a. de J.C 
    y supone la transición del período neolítico al metalúrgico,
    desarrollándose las metalurgías del cobre y el oro. No sabemos exactamente
    cuando se produce el paso del neolítico al megalítico pleno en Galicia, ni
    tampoco cuando se produce el tránsito del período premetalúrgico al
    metalúrgico. Sabemos que en Galicia existía una minería del oro que abundaba en
    las aguas del Sil, Miño, Arnoia, Bibei, Neira o Camba. El estaño era extraído
    en Carballiño, Lalín, Silleda, Rodeiro, Forcarei, Ponte Caldelas, A Gudiña,
    Baltar, Viana, Verín, Noia, Arteixo y Ribadeo.


     


    3.- Es decir, el hombre eneolítico, entre el
    4000 y el 3500 a.C., difunde la cerámica campaniforme que llega a Galicia entre
    el 2500 y el 1800 a.C. Ya es meritorio: la difunde entre 1.000 y 2.000 años
    antes de que hubiera aparecido. Y además la difunde a través de unas rutas de
    hace 4.000 años, es decir, hacia el 2000 a.C. Nuevo mérito: difunde una
    cerámica que tardará más de 1.000 años en aparecer, a través de una ruta que no
    existirán hasta más de 1.000 años después.


    Nadie ha dicho semejante tontería. O no me expresé correctamente o he sido perversamente interpretado. Lo
    que dice el artículo es que la cerámica campaniforme que llega a Galiza en
    2500-1800, se difunde aprovechando una 
    ruta comercial y cultural que existía al menos desde el 4000 a.c.


    4. - "la cerámica campaniforme,
    surgida en Andalucía": Pues no.


    Pues si. Nadie puede tener certeza total sobre este asunto (ni en la mayoría
    de los temas que se refieren a la prehistoria). Puede que las primeras muestras
    de cerámica campaniforme aparecieran en China o Corea. Evidentemente yo estoy
    hablando de la península y en concreto de Galiza. Y mantengo que en   la península llega desde el N de África y
    surge (aparece) por primera vez en Andalucía.


    5- Desde
    Galicia, el hombre eneolítico difundirá la cerámica campaniforme a Cantabria,
    Bretaña e Irlanda": "Durante el período eneolítico o del cobre
    gallego (4000 al 3500 a. de J.C)". "lo que explica la gran similitud
    existente entre los vasos campaniformes gallegos, bretones e irlandeses".  .




    Pués si. Esta hipótesis existe, no la he inventado
    yo y se fundamenta en una diversidad de datos y la sostienen refutados autores.
    Esta vinculación se mantiene en el tiempo en fechas anteriores y también
    posteriores (no hay más que ver la difusión posterior de la alabarda, la
    coincidencia en los motivos de petroglifos galegos e irlandeses etc, etc , etc).
    Me tomaré la molestia de citar cuanta bibliografía sea necesaria cuando  mis detractores sean capaces de articular un
    discurso medianamente coherente que no se base tan solo en los “pues no” sin
    justificar. Como hipótesis, la que yo planteo es susceptible de crítica, como
    también lo es su negación absoluta. En todo caso reclamo que se plantee cuál es
    la hipótesis alternativa, el paradigma en el que se mueve quien me critica.


    Y subrayo lo de hipótesis. Nadie tiene la última
    respuesta en estos temas. Nadie.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba