Autor: Por André Pena Graña, doutor en Arqueoloxía e H
jueves, 10 de abril de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: crougintoudadigo
Mostrado 33.383 veces.


Ir a los comentarios

A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Pues aunque Crougintoudadigo, nuestro caro paredros ilustró este ejemplo en este foro, y como parédrica prerrogativa non bis in idem, el Andé Pena  pone aquí esto para la Cara Canto, reclamando Andrés ue tambien tiene derecho a equivocarse", y primero pongo esto


     "Haiga" caros Matugénica Pax


    Salud y Gloria


    Pues que caba nuestro caro paredros de poner lo de  la dichosa ⊃, en clara serrata del patriciado, en otro apartado y lugar Crougintoudadigo hace aquí lo própio poniendo de su cosecha que, si no es tan mala o tan buena, como las demás por lo menos es propia y aun "idiota", porque lo de 'idiota' viene del Peloponeso y significa "tener ideas propias".


    Non se nos alporice Lucusaugusti carísimo. Piense que yo, vd. y cualquier otro tenemos el mismo derecho a equivocarnos o a tener razón. Mire vuesa mercer que moito nos avanzou a medicina dende Vesalio a Boyle, e ainda hoxe como dixo o poeta segue a ser unha arte ¿Unha arte?, a arte de acompañar con verbas gregas -continua o poeta- ata a tumba.


    Sabio poeta, e pois que dixo tamén que só había dous tipos de infirmidades, as que se curaban co tempo e as que non tiñan cura, e como dentro de cien años tós cárvos, non nos paga a pena andármonos a rifar uns cos outros.


    E ainda por riba, sosténdonos o sabio Merlín que as verdades de hoxe serán as mentiras de mañán, todos coincidiremos ao fin e ao cabo. E, como dicía Cesar, o grande pacificador (tomen principio Orweliano) que 'haiga' pax romana (quae uerborum inmoderatio).


    Y lo prometido es deuda.



    Na TERRA DE TRASANCOS, constatamos en 1991 a existencia de 53 castros, hoxe son xa moitos mais, conformando un espacio xurisdiccional ou ‘macro territorio segmentado autárcico’. Aínda que non coñeciamos nela ningunha referencia epigráfica -ata o noso recente achado en Covas (Ferrol, A Coruña) da pequena loseta con forma de fusaiola co epígrafe REBE TRASANGIUGE, “PARA REVE DA TERRIÑA DE TRASANCOS”, “PARA REBE TRASANCIUCA”, é relativa a frecuencia con que noutras áreas xeográficas afins nas inscripcións aparecen mencionados os castros ou castella a continuación dun signo C envorcado ou invertido que hai dezaseis anos, seguindo a reputados autores, transcribíamos erróneamente como castro ata que reparamos que este signo equivalia a preposición “de” ou “pertencente a”, curiosamente o que hoxe significa na linguaxe matemática. O castro, non podía ser outra cousa máis que un topónimo que aparecía case sempre trala letra envorcada ou virada. Cimentado cómodamente nun topónimo expresado en ablativo sen preposición con función en latín de locativo, moi antigo e referido exclusivamente a entidades menores o castro non requiriría, pese ao que sosteña Pereira, definitivamente deste signo, un mero indicativo de pertenza, a miudo reforzado con preposicións ex, de hoc porque xa, co paso dos século non se entendíao seu significado. O castro revélase plenamente e reside neste topónimo.


    Non parece viable que a entremetida letra virada que aparece ás veces acompañada pola preposición de contexto referencial ex[1], ou pola expresión de hoc, revele unha institución expresiva da estrutura jerarquizada do territorio, poida que unha centuria (TOVAR), ou unha distinción de honor relativa ao *corio (tropa), e, dende logo é inapropiada para un imposto censum ou cis por non ser creíble que figurase nas dedicatorias votivas asuntos de facenda, pero sobre todo resulta inútil para denominar aos castella implícitos xa no topónimo en ablativo que ven a continuación do signo.


    Como cando dicimos “Son galego de Lugo” polisémicamente, a virada posición do signo “)”que nós referimos a un indicador de pertenza (estado social), debería ao cabo ser posto en correlación co compoñente institucional que usualmente precédeo: o Territorio Político ou Treba, e en referencia co territorio económico e única forma coñecida do hábitat, o mencionado castro, definido no topónimo en ablativo.




    [1]Nigrianus Nigrini AL ex Ercoriobre (CIL II 2711); Tridia Modesti F. Seurra Transm. Exs ) Serante. (Arch. Port. 29 (1930-31) p. 58 in G. PEREIRA MENAUT. “Los Castella y las Comunidades de Gallaecia”. Zephyrus, XXXIV-XXXV, 1982,) – [...] enus ex ) as […](Eph. Epigr. VIII, p. 413. Clunia); Festus Lovesi F. Interamnicus ex ) Loucioelo. (In GÓMEZ MORENO. Cat. Mon. León, p. 59. Cacabelos), etc.


     


    Y luego, como queda espacio pongo estotro:


    En outras publicacións (Pena 1991:,1992; 1.993: 1995:167-72) amosei como se artellaba a realidade institucional dun castro, como este era o eixo dun territorio demarcado de mediana dimensión (inferior en tamaño as actuais parroquias) e que todo ese conxunto constituía no Nw a casa (domus) dun señor (dominus) que extendía a sua ‘soberanía doméstica; dominio ou xurisdicción non so ao territorio económico acoutado por marcos de pedra (termini) -como o que aparece na marxen dun río en Vilar de Perdices “Ter(minus) ripau Puac” sinalando a beira do mesmo que pertencía aos Puac(os?) en Montealegre, Portugal -comprensivo de terras de laboura, prados, montes, augas correntes, e bosques, e, tamén, do recinto fortificado, ben defendido por foxos e terraplenos, única forma de hábitat coñecida pola arqueoloxía no TP á chegada dos románs, que comprendía non só casas e instalacións intra muros, senón tamén aos seus habitantes: “domestici” e gado maior e menor.


    Neste tipo de sistema de soberanía doméstica o castro correspondese cunha casa, domus dun señor: un cabaleiro cos seus parentes e clientes, labregos e servos. E este cabaleiro neste mesmo sistema é a súa vez cliente ou vasalo do príncipe do TP.


    Na Terra de Trasancos constatamos máis de medio centenar de Castros repartidos nos actuais municipios de Narón, Ferrol, Valdoviño, Neda e San Sadurniño que configurarían dentro do TP un macroterritoriro segmentado autarcico.


     


    Unha letra fatal


     


              Os castella adoitan aparecer frecuentemente no rexistro epigráfico de certo mobiliario arqueolóxico a continuación dunha letra C en posición envorcada , que adoitaba interpretarse como centuria (Tovar) ata que M. L. Albertos (1975:65) propuxo a lectio castrum/castellum para esta letra cunha xeral aceptación. De seren así a letra emvorcada non tería excesiva importancia por vir tras dela de novo o castelo na forma dun toponimo en ablativo sin preposición que en latín, referido a lugares de pouca importancia, ten a función dun locativo.


     


    A letra “C” em posición envorcada adoita instalarse entre o TP e o castro.


    TP CASTRO


    Susarrus         )          Aiobaiciaeco.


    Limicus           )         Arcuce


    Cilenus           )         Berisamo


    (Principis Albionum   )          Blaniobrensi


             Celtica Supertamarica             )         Iureobriga.


    En ocasións suplantando ao signo envorcado aparece a verba castellum


    Ladronu(s) Dovai bra(ca)rus Castel(l)o Durbede48 outras veces suplantada pola verba domo, arquetipo de ablativo con función locativo na gramática latina:


    Clotius Clutami (f) susarru(s) domo Curunniace (CIL.III 2016); domo Lucodadiacus (CIL III 4227)49


    Nunha ocasión aparece en ablativo a verba domoun termo da soberanía doméstica seguida dun xenitivo de possesor tralo signo ) envorcado.


    domo Vacoieci.


     


    Esta ‘casa de Vacoieco’ (como a Casa dos Tenrreiro no Trasancos medieval) non era outra cousa máis que un castro do Treba dos lanciates cuio possesor chamabase Vacoeco cunha etimoloxía alusiva a posesión de vacas. Nos epígrafes funerarios o origo ou linaxe da oligarquía podese expresar da seguinte forma : Nome propio do difunto + patronímico (nome do seu pai) + territorio político (nome da bisbarra)+ castro (nome da aldea) + lugar onde está a tumba. ascostas ostensiblemente ao topónimo en ablativo que adoito lle segue (suxeto e obxecto da cláusula) maila seren aceptada pola maioría dos autores mantén todavía boa parte da sua transitividade indemne (dende que fora lida por Tovar como Centuria) e esta capacidade que ten o signo de provocar distintas percepciones (“censum” por J. C. Bermejo) manifesta aínda disidencias serodias na suxerente lectura cognatio de A. Rodriguez Colmenero.


    Cá coordenada )” = Castellum a cuestión da comprensión do discurso epigráfico da letra envorcada parece resolta non así un problema Orwelliano (¿por qué comprendemos tan pouco a pesares da evidencia que temos?) baseado na existencia de crenzas firmemente mantidas e aceptadas a pesar de careceren de alicerces e ir contra da evidencia (a mención do castella semella innecesaria por ir explicita nun topónimo en ablativo).


    Calqueira teoría da lingoaxe establece a relación entre usos e usuarios e que o discurso organizase por unha ideoloxía específica que pode ser lida dos elementos lingüisticos do texto si suplantamos )por “castellum” a clausula “et s. )na inscripción de Chaves: Camallus/Burni/f/hic situs /est annor. / III et s)   Tarbi frater facie/ndu curavit (CIL II 2484)50 ¿Qué significa?


    Si este signo “)” -que en ocasións aparece na clausula precedido pola preposición (de contexto referencial) ex que podría ser seguida dunha verba expresiva dunha categoría social- é o mesmo castro (concebido institucionalmente como domo, casa dun dominus cos seus domestici ben instalados en cadansúa cabana e o seu dominium ben demarcado) a súa proliferación ou desaparición nos rexistros non responde a situacións novas nin incide na articulación institucional do TP e macroterritorio económico demarcado autarquico (sucesión de castros que nel se inscribe) senón que se debe a cambios de gostos das oligarquías na expresión da sua linaxe (filiación e origo), pois obviamos dicir que estes epígrafes non foron encargados precisamente aos lapicidas polos labregos.


    É significativa o meu xuizo a prematura interpretación de G. Pereira Menaut (ex Albertos) e Santos Yanguas (1979 ) de esta letra : La entidad organizativa referida por las)   parece más bien una forma de control administrativo romano y nunca una forma de organización social indígena.


    E a cuestión de como este feito se integra no discurso ideolóxico do historiador e é articulado nun discurso específico -sin excluiren os propios acontecementos que dan pé a unha interpretación- e pode ser estudiada mediante a teoría lingüística que permita estableceren formalmente si a ideoloxía que se vé esta no material da fonte ou é unha manipulación podese respostar na rectificación (1982) de G. Pereira Menaut do aserto anterior:


    La desaparición de los castella en la expresión del origo personal y la utilización de las civitates que tienen lugar a continuación supone un cambio en la organización de las comunidades índigenas. La instancia organizativa básica, la comunidad que da el origo a las personas ya no son los castella sino las civitates.


    e, en outro lugar di o sabido profesor:


    […] Si lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población es aceptable, parece que también en Gallaecia el ius latii significó una restructuración de las civitates indigenas, el abandono de sus formas  ancestrales para organizarse el modo romano recibiendo con ello, naturalmente la autonomía administrativa, la städtische Autonomie para decirlo con la exacta expresión alemana (Pereira Menaut 1982:264)”.


     


    Pero, caros druidas, “lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población” non é aceptable, e falacia metodolóxica,  porque o signo“) non sómentes no desapareceu do rexistro epigráfico en toda a dominación romana, senon que como o empregaban ainda no século IV ou V, cando xa posiblemente os que sabían ler xa non  entendian o seu singificado, faciase necesario colocar explícito diante do signo o que significaba para que os que visionaban a estela funeraria poideran ler, escribindo os lapicidas diante do signo, “ex” ou “de hoc”. Co que o signo C en posición envorcada, [e dí Crougintoudadigo entrementéndose para os que non anden maniobrando na cociña, sponte súa,  có aceite e os espárragos, ou se vaian e veñan có cántaro a fonte]  ven a significar exactamente o que hoxe significa na lingoaxe matematica, “de” ou “pertencete a”. Manda truco.


    De todas maneras doctora Canto, dice Crougintoudadigo que, nuestro doctoral paredros le agradece mucho, y muy en lo que vale por venir de vd. su doctoral opinion. Y Jesús entre los doctores. Amén.


    Salud y Gloria caros y cara.




    O T.P. foi sempre antes da conquista (TREBA/TOUDO) e ata o século XII (Terra/Territorium) o punto de referencia básico dos galegos e os habitantes do N.O. penínsular, e resulta inaceptable falar dunha reorganización de que tanto gostan anticuarios e medievalistas, promovida dende fora do sistema político territorial galego, nin co Imperio, nin co regnun suevorum ni ca monarquía astur.


     


     


    48 Conimbriga 23 (1984) 43-54 in J. Untermann, Actas do enc. cientif. en homenaxe a F. Bouza Brey, 1993:376


    49 Nunha inscripción apareacida en Hungría (Gyalokue) con antropónimos e trebónimos ou nomes de TP. Abilius Turanci f. Bobegius Veninif Lancien)sis, Pentius Dou(i)deri f. Aligantienses (Untermann 1993:376)


    Se ben descoñezo este epígrafe apunto a posibilidade dunha mala lectio a que ó viren tralo patronimico Venini f. o trebónimo adxetivado, lancie(n)sis e sucederen igoal en Dov(i)deri f. Aligantiensis, non vexo motivos para que non suceda iso mesmo tralo patronimico Turanci f. con Bobegius, o estaren este trebónimo testemuñado como arciprestado e TP na Bula de Pascual II de 21 de abril de 1110 pola que o papaconfirma a posesión dunha serie de antigos Trebas-agora (s. XII) nomeados Terrae/Territoria e arciprestados, -á Igrexa compostelán, apoiando a Xelmírez no longo pleito dos arciprestados có Conde de Galicia D. Pedro Froilaz e o seu hirmao o bispo Vallibriense Munio (Pena 1992:97:100).


    “... ad perpetuam scae. compost. Ecclesiae pacen ac stabilitatem sancimus ut universa quae ad eiusdem bti Iacobi Apostoli Ecclesiam, in qua nimirum eius corpus requiescere creditur, propietario iure intra vestram relatione didicimus, quieta ommino et integra vobis vestrisque successoribus in perpetuum conserventur, videlicet Terra de Superato (Ptol 2,6,35)Sobrado , Dormiana, Coto de Dormeá; Babegium (CIL III 4227); Coronatum, Arcedianato de Cornado;Mercia, Partido da Merca; archipresbyteratus sci Pelagii de Circitello; Mons Sacer; Tabeirolos, Xurisdicción de Tabeirós; Terra Montium vsque ad Avium, Xurisdicción de Montes; Morracium, Morrazo;Saliniense (Ptol 2,6,34), Arcedianato do Salnés; Terra e Termarum (sive potius -cron. Iriens.. Celenes …Ptol 2,6,42; Plin. 4 III. CIL II 2649), Caldas; Terra Arcubus, Arcos; Iriense, Iria, Pistomarcus (Plin. 4 III; Mela 3, II), Posmarcos; Amaheae et alii Montes (Ptol 2,6,36 ‘’),Xurisdicción e partido de Amahía; Prucios, Xurisdicción de Pruzos, Lavacengos -Lapatia(n)co(r)um prumunturium (Ptol. 2,6,4), Arciprestado de labacengos, Arros (Plin. 4 III), Arciprestado de Arròs; Nemitos (Ptol, 2,6,41) Terra , Tenencia y arcedianato de Naendos; Bisancos, Terra tenencia y arciprestado deBezoucos, Terra de Faro, Coporos (Plin. 4, III, CIL II 5250, Ptol, 2,6,24); Celticos (Plin. 4;III), Brecantinos (Pto. 2, 6,30), in Montanis duos archipresbiteratus, Dubria, Barcala, Salagia, Gentines, et cetera usque ad Oceanum”, e mais adiante “... castelum scae Mariae de Lanciata (Pot. 2,6,29; plin. 3,28)” cf. Hª comp. T. I. Cap. XXXVI.


    50 CiL II 2484 Viriatis 1 (1957) p. 105. foto. Pastoriza. Chaves, in G. Pereira Menaut “Los Castella y las comunidades de Gallaecia. Zephyrus (XXXIV) 1982:275)


    Perdónenos cara Canto, a nuestras paredrías, que no es por enredar, ni por contradecir la doctrina consagrada. Sino porque las verdades de hoy son mentiras de mañana


     


     

  2. #2 crougintoudadigo 12 de abr. 2008

    Señora Canto (de doctor a doctora)


    Dice vd.:


    1) En epigrafía la preposición

    1) En epigrafía la preposición "ex" es la específica para indicar la procedencia o el origen del interior de algo, o de un lugar, que es el caso aquí, no se usa "de" en tales casos.


    Don't preech for the converted, señora, ¿Pretende vd. enseñarle a nuestro paredros epigrafía? Con el debido respeto, señora, permítale a el buscarse sus maestros.


    Precisamente con ese valor preposicional "ex", o "de hoc" antepuesto a la letra invertida seguida de un topónimo en ablativo, indicativo en el latín que vd.  nos recuerda, el nombre del lugar de habitación, de la aldea fortificada o castro, un lugar de poca importancia, el lugar de procedencia del difunto, el lugar donde nacio, donde residio, donde amo, vivio y acaso murio


    por eso señora porque en epigrafía la preposición "ex" es la específica para indicar la procedencia o el origen del interior de algo, o de un lugar, que es el caso aquí, el castro no es la letra C invertida  sino que viene definido por el topónimo en ablativo, por el nombre de lugar. Ese sitio es un castro. Si la letra C en posición invertida fuese el castro, el signo seria redundante, porque vendría repetido de nuevo tras el signo. Ercoriobre, es un castro señora. ¿Conoce vd. el locativo, señora?


    A letra “C” em posición envorcada adoita instalarse entre o TP e o castro.


    TP CASTRO


    Susarrus         )          Aiobaiciaeco.


    Limicus           )         Arcuce


    Cilenus           )         Berisamo


    (Principis Albionum   )          Blaniobrensi


             Celtica Supertamarica             )         Iureobriga.


    En ocasións suplantando ao signo envorcado aparece a verba castellum


    Ladronu(s) Dovai bra(ca)rus Castel(l)o Durbede48 outras veces suplantada pola verba domo, arquetipo de ablativo con función locativo na gramática latina:


    Clotius Clutami (f) susarru(s) domo Curunniace (CIL.III 2016); domo Lucodadiacus (CIL III 4227)49


    Nunha ocasión aparece en ablativo a verba domoun termo da soberanía doméstica seguida dun xenitivo de possesor tralo signo ) envorcado.


    domo Vacoieci.


     


    Esta ‘casa de Vacoieco’ (como a Casa dos Tenrreiro no Trasancos medieval) non era outra cousa máis que un castro do Treba dos lanciates cuio possesor chamabase Vacoeco cunha etimoloxía alusiva a posesión de vacas


    De nuevo le repito, señora lo dicho más arriba, pero vd. no nos lee que ya se tiene vd. sus lecturas, y muy buenas y doctas y como muy de doctrina consagrada. Pero no nos las cuente, porque sus lecturas hace ya mucho tiempo que las conocemos. Y hace ya mucho tiempo que las criticamos.


    Y dejando al la cara paternidad, maniobrando con el singo "Pertenece a", le dice, crougintoudadigo que se refrene, que se deje de chorradas, y que piense si no haria mejor en maniobrar con un buen aceite y unos buenos esparragos de Navarra en la sarter de su casa. Señor Señor.


    Como no lo han leido se lo pongo de nuevo.


    Si este signo “)” -que en ocasións aparece na clausula precedido pola preposición (de contexto referencial) ex que podría ser seguida dunha verba expresiva dunha categoría social- é o mesmo castro (concebido institucionalmente como domo, casa dun dominus cos seus domestici ben instalados en cadansúa cabana e o seu dominium ben demarcado) a súa proliferación ou desaparición nos rexistros non responde a situacións novas nin incide na articulación institucional do TP e macroterritorio económico demarcado autarquico (sucesión de castros que nel se inscribe) senón que se debe a cambios de gostos das oligarquías na expresión da sua linaxe (filiación e origo), pois obviamos dicir que estes epígrafes non foron encargados precisamente aos lapicidas polos labregos.


    É significativa o meu xuizo a prematura interpretación de G. Pereira Menaut (ex Albertos) e Santos Yanguas (1979 ) de esta letra : La entidad organizativa referida por las)   parece más bien una forma de control administrativo romano y nunca una forma de organización social indígena.


    E a cuestión de como este feito se integra no discurso ideolóxico do historiador e é articulado nun discurso específico -sin excluiren os propios acontecementos que dan pé a unha interpretación- e pode ser estudiada mediante a teoría lingüística que permita estableceren formalmente si a ideoloxía que se vé esta no material da fonte ou é unha manipulación podese respostar na rectificación (1982) de G. Pereira Menaut do aserto anterior:


    La desaparición de los castella en la expresión del origo personal y la utilización de las civitates que tienen lugar a continuación supone un cambio en la organización de las comunidades índigenas. La instancia organizativa básica, la comunidad que da el origo a las personas ya no son los castella sino las civitates.


    e, en outro lugar di o sabido profesor:


    […] Si lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población es aceptable, parece que también en Gallaecia el ius latii significó una restructuración de las civitates indigenas, el abandono de sus formas  ancestrales para organizarse el modo romano recibiendo con ello, naturalmente la autonomía administrativa, la städtische Autonomie para decirlo con la exacta expresión alemana (Pereira Menaut 1982:264)”.


     


    Pero, caros druidas, “lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población” non é aceptable, e falacia metodolóxica,  porque o signo“) non sómentes no desapareceu do rexistro epigráfico en toda a dominación romana, senon que como o empregaban ainda no século IV ou V, cando xa posiblemente os que sabían ler xa non  entendian o seu singificado, faciase necesario colocar explícito diante do signo o que significaba para que os que visionaban a estela funeraria poideran ler, escribindo os lapicidas diante do signo, “ex” ou “de hoc”. Co que o signo C en posición envorcada,  ven a significar exactamente o que hoxe significa na lingoaxe matematica, “de” ou “pertencete a”. Manda truco.


    Este o no de acuerdo Señora Canto, comprenda que a nosotros nos es igual, que nos la resbala, porque personas diferentes piensan cosas diferentes, aún en la ciencia, y en eso se basa la democracia y el sistema. Pero nuestro paredros le agradece el interés que muestra por lo que dice  y las cosas tan interesantes que aporta, confirmarnos en lo que decimos.


    Y pues que muy a nuestro pesar, como le dijimos a Brigantino, su doctoridad, no la vemos como muy  compatible con la doctoridad de nuestras partes,  pues que se esté cada parte bonitamente en su nivel.


    Y no viendo  posible nuestras paredrías convenir nuesta autoridad con la suya  y no conociéndo sus publicaciones sobre este tenor, que seran tantas como las nuestras, y mientras vemos, que pasmado le tiene a nuestro caro paredros, como se nos maniobra su paternidad con el signo "pertenece a", recomendanlole, que se deje de chorradas, y  que mejor se pase a maniobrar en su cocina con el aceite y los buenos espárragos, aún a riesgo de salpicarse las barbas, pues que ya se viene la hora de comer, reiterandonos en lo arriba contenido a saber


    Si este signo “)” -que en ocasións aparece na clausula precedido pola preposición (de contexto referencial) ex que podría ser seguida dunha verba expresiva dunha categoría social- é o mesmo castro (concebido institucionalmente como domo, casa dun dominus cos seus domestici ben instalados en cadansúa cabana e o seu dominium ben demarcado) a súa proliferación ou desaparición nos rexistros non responde a situacións novas nin incide na articulación institucional do TP e macroterritorio económico demarcado autarquico (sucesión de castros que nel se inscribe) senón que se debe a cambios de gostos das oligarquías na expresión da sua linaxe (filiación e origo), pois obviamos dicir que estes epígrafes non foron encargados precisamente aos lapicidas polos labregos.


    É significativa o meu xuizo a prematura interpretación de G. Pereira Menaut (ex Albertos) e Santos Yanguas (1979 ) de esta letra : La entidad organizativa referida por las)   parece más bien una forma de control administrativo romano y nunca una forma de organización social indígena.


    E a cuestión de como este feito se integra no discurso ideolóxico do historiador e é articulado nun discurso específico -sin excluiren os propios acontecementos que dan pé a unha interpretación- e pode ser estudiada mediante a teoría lingüística que permita estableceren formalmente si a ideoloxía que se vé esta no material da fonte ou é unha manipulación podese respostar na rectificación (1982) de G. Pereira Menaut do aserto anterior:


    La desaparición de los castella en la expresión del origo personal y la utilización de las civitates que tienen lugar a continuación supone un cambio en la organización de las comunidades índigenas. La instancia organizativa básica, la comunidad que da el origo a las personas ya no son los castella sino las civitates.


    e, en outro lugar di o sabido profesor:


    […] Si lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población es aceptable, parece que también en Gallaecia el ius latii significó una restructuración de las civitates indigenas, el abandono de sus formas  ancestrales para organizarse el modo romano recibiendo con ello, naturalmente la autonomía administrativa, la städtische Autonomie para decirlo con la exacta expresión alemana (Pereira Menaut 1982:264)”.


     


    Lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población” non é aceptable, e é una  falacia metodolóxica,  porque o signo“) non sómentes non desapareceu do rexistro epigráfico no século I a. C. como postulan por personales necesidades facendo Ciencia Vudú, seno que ese signo se mantivo no rexistro epigráfico en toda a dominación romana, sendo empregado ainda no século IV ou V, cando xa posiblemente os que sabían ler xa esqueceran, ou xa non entendían o seu singificado, como pasa ainda hoxe entre os epigrafistas máis duchos.


     Entón, como, segundo a nosa opinión - porque nos tamén temos dereito a equivocarno-, o  amosarían esas preposicións, "ex", "de hoc", apostas en época baixo imperial ao signo invertido,  faciase necesario - para evitar discusiones coma as que traen de cabeza á sua paternidade ecuacional y a cara Canto- colocar ben explícitas diante de do mistérico signo aclarar  unha o que significaba. 


    Así os que sabían ler, non tiñan que perder o tempo con ecuaciones matemáticas ridículas e patéticas, se non que   visionando  a estela funeraria, aplicando a "ex" o exacto valor que nos propón a cara Canto,  podían comprender sen problemas o valor do signo. ¿Comprenden vostedes?


     Entón, escribindo os piadosos lapicidas, que non querían que a as neuronas esas de nos fundiran, colocaron diante do mistérico signo, as preposicións “ex” ou “de hoc”. Co que o signo C en posición envorcada,  ven a significar exactamente o que hoxe significa na lingoaxe matematica, “de” ou “pertencete a”. Manda truco.


    Deje las ecuaciones, Su Paternidad,  no se nos fatígue, tomese un respiro. Más provecho sacará caro El Pater en la cocina al buen aceite y a los espárragos de Navarra que es hora de comer. Pero eso si, no se salpique la barba ;-) 


    Nos vamos a comer. Salud y Gloria

  3. #3 crougintoudadigo 12 de abr. 2008

    Ah caro el Pater gracias por ver el video.


    Pierda señor cuidado cuando nos dice afectuosa su caridad


    "que es usted muy dado a interpretar las cosas de los otros según las apetencias de usted, sin tener en cuenta que los otros también tienen sus propias apetencias y obligaciones."


    ¿Se refiere su parternidad a Crougintoudadigo o a se refiere su paternidad a su paredros?  En cualquier caso pierda cuidado. Pero si a ambos, a Crougintoudadigo y a su paredros nos gustan los espárragos, y aún más nos gustarán preparados por su paternidad. Y si no tiene esparragos, no se nos agustie Su Paternidad que por darle gusto le tomamos los percebes sin rechistar. Y siempre afectos y atentos a su tiempo y a sus explicaciones matemáticas, y quedamos de Su Paternidad muy obligados.


    Crougintoudadigo y su paredros.


    Bueno, y al final que nos dice su paternidad de la C envorcada, virada o invertida.


    1º ¿Está de acuerdo con nuestras paredrías en que el signo en cuestión  no desaparece en el siglo primero d.C del registro epigráfico del NO? 


    2º ¿Está de acuerdo en que de ser el signo castro, sería redundante por venir de nuevo el castro explicitado en forma de un ablativo sin preposición que en latín referido a lugares de poca importancia tiene el valor de locativo?


    3ª   No se conviene su paternidad en que en estos dos ejemplos



    (Principis Albionum   )          Blaniobrensi


             Celtica Supertamarica             )         Iureobriga.


    tanto el sufijo´-brensi, como el de -briga, son celtas o celtasudos (le damos gracias  a su paternidad por habernos enseñado esa palabra),  y que significando castro, harian innecesario y aún redundante que el signo invertido que les precede  singificase castro.


    Y por ultimo, Su Paternidad significar castro el signo invertido ¿Que importancia tendría en la cláusula apareciendo  reduplicado otra vez el castro a continuación, en forma del topónimo en ablativo?


    Dejémonos de tonterías y contestenos a algo por lo menos. No se escude en verborrea barata. Nosotros ponemos epígrafes y los comentamos. Su caridad pone chistes baratos. El chiste no es ciencia.


    Esperamos sus respuestas, con sumo interés y afecto, Crougintoudadigo


    Salud y Gloria caro El Pater. Salud y Gloiria druidas  

  4. #4 crougintoudadigo 13 de abr. 2008

    Y aún le piensa nuestro paredros si ese Ercoriobre, no le debe ser ¿No le parece? de la familia esa de los Sillobre, los Barallobre, los Limodre, los Bañobre, los Ciobre, etc., muy típica de nuestros pagos.


    Bendita continuidad. Salud y Gloria cara y doctoral Canto, bonito ejemplo ¿Tiene más?


    Salud Y Gloria a todos Caros druidad

  5. #5 crougintoudadigo 14 de abr. 2008

    Nuestras partes con la segunda parte


    1.1. EL TÚATH IRLANDÉS

    Irlanda encontrábase fragmentada en un mosaico de Territorios Políticos a los cuales, notando de manera inmoderada como étnicos los lingüistas, llamamos nosotros habitualmente civitates, aunque los irlandeses les denominan Túatha […]“el Túath representa una unidad política y, por ende, se debe considerar una tribu”.[1] El Túath estaba compuesto por distritos o espacios jurisdiccionales [2]donde los caballeros, tánistry de una “casa” ou fine noble, extendían  su dominium o doméstica soberanía sobre parientes y clientes bo-aire, hombres libres propietarios de bueyes y de tierras, así como sobre os am-bue, los literalmente “sin bueyes”, a quienes a cambio de utilidades y de asistencia militar entregaban, en una especie de “préstamo de uso vasalático”, vacas y campos cultivables perfectamente demarcados[3] según señala D BLAIR GIBSON, “los aristócratas se incautaban de ganado, comida y prestaciones de la base de la población a través de las relaciones patron/cliente”. Este autor señala que en Irlanda las relaciones clientelares se habían extendido también a la esfera de las relaciones políticas entre aristócratas hasta tal punto “que en vez de desplazar a un rival vencido, un príncipe lo encadenaba con un contrato clientelar con la obligación de pagar un tributo” añadiendo que “en una mayor escala este sistema de gobierno indirecto proporcionaba un carácter federal a las unidades políticas Irlandesas” un sistema que tanto los principes indígenas como los romanos habían ensayado también con notable éxito en la Hispania que vierte sus ríos al Atlántico, y probarían luego a su vez los suevos y la monarquía galaico-astur. Como sucedía en Galicia los Territoria o principados Irlandeses tendían, debido a este sistema de administración a durar secularmente con su estructura interna y límites fronterizos intactos, a pesar de los cambios en la cúspide del poder[4]


    El antiguo concepto irlandés de familia y de parentesco  [ya lo vimos]  […] Los clanes familiares irlandeses toman, como los clanes medievales gallegos, sus decisiones colectivamente, aunque siempre hay en ellos, tanto en las familias nobles como en la realeza, un jefe que los cohesiona  a todos junto a un sucesor ou heredero de este último[5], formando todo esto un sistema sucesorio llamado tanistry.


    Al jefe de la  fine lecorrespondía la plena jurisdicción sobre su dominio, “estado” o “casa”, y el mando militar. Asistidos a pié por sus clientes, los nobles, residentes en castros chamados rath ou duns,[6] servían a su rey, como sucede en todo el mundo céltico a caballo.


    1.1.2 SOBERANÍA DOMÉSTICA Y EXTRUCTURA CLIENTELAR


    En la categoría de las personas inmunes sin anotar ahora al druída, constan el rey de reyes, el rí-Túath; los caballeros terratenientes (flaithi= milites) -linajudos y menos linajudos al haber un “grad flatha[7] que discriminaba en categorías a la clientela (cénel), y un clero muy especializado, luego una complicado inventario de oficios dejaba paso a los consiguientes grados inferiores de los propietarios que tenían gado (bó aire), la pareja de bueyes que también en Galicia constituía el fundamento del estatus legal (Crith Gablach, 13 a24). Tras ellos la clase dependiente los am-bue (am = “sin” *bowyos = “bueyes”) con todo el ganado “posto” en aparcería y, fuera del sistema, los mancebos, solteros no integrados aún en la propiedad dedicados a la caza y a la aventura guerrera, bajo la tutela y responsabilidad de los parientes o nobles que, como sucedía también en la Galicia Medieval, los tomaban en adopción (Fosterage).


    ‘Todos  (CARRERA&PENA) concebidos como una familia juegan su papel en un sistema donde el “ser” y el “saber estar” es más importante que el “tener”. Un sistema fundamentado en mutuas obligaciones, en la solidaridad familiar, en la exaltación de la virtud individual, en el cumplimiento del deber, en la lealtad y en la bona fides. Un sistema por el que pasan pero en el que no encajan los mercaderes[8]’.


    Entre iguales a través de las relaciones horizontales personales, o entre gentes de desigual rango y fortuna en las relaciones verticales, esto es, señores / vasallos, amos / siervos, la concepción misma de la soberanía y de la sociedad (Mc CONE: 1990), este mundo de señores y campesinos, de complejas relaciones de clientela (BENVENISTE 1969[9]) se expresa a través de unas pautas sociales e institucionales, a través de un vocabulario simbólico caballeresco amplio comprensivo de su aspecto material (fecundidad, provisión de alimentos y hospitalidad) de su aspecto social (actividad guerrera, rango o marcialidad del grupo social: reyes, nobles, hombres libres y siervos) y de su estado mental o moral >>.Dentro de la estructura clientelar de esta soberanía doméstica, se vinculan verticalmente con un “rey de reyes”, con un ard-rí, si es tolerable como varias colmenas a un apicultor, tanto el túath o territorio político como la función soberana del propio rí-Túath. Debemos circunscribir en el Noroeste y el Occidente peninsular en este tejido, manifiestamente en la Gallaecia, los hospitia interterritoriales, probablemente anudados en una asamblea estacional, ora entre dos trebas, ora entre trebas y particulares, ora entre las trebas y el Imperio, tales como los acuerdos pactados por Iria con el Regnum Suevorum o los firmados entre los señores de comissa o territoria: los comites seu imperantes, con la llamada “Monarquía Astur”. Pero esta institución no fue una exclusiva de la Gallaecia, sino que era compartida por toda la Hispania, la celtibérica de cultura Atlántica e incluso  la Ibérica más mediterránea pero absolutamente indoeuropeizada,  aunque posiblemente no hablase una lengua indoeuropea,  pues las pequeñas piezas que tan plásticamente muestran, entre los siglos II a. C. y I d.C el aspecto vasallático  de estos pactos ora con un apretón de manos ora con un jabalí, ora con un delfín, etc, del repertorio compuesto por las llamadas tesserae hospitalis celtibéricas en bronce encajan perfectamente con un más amplio contexto europeo territorial atlántico y continental[10] de dependencias indoeuropeas verticales similares al de nuestra Área Cultural Atlántica. Mediante este tipo de vínculos un Territorio Político Autónomo, o un particular y su gente tras el, se supeditaba a otro Territorio Político o a un particular. Los  in fidem acceptos por un princeps o por un Territorio Político se convertían en dependientes de la Treba receptora, siendo a nuestro juicio quizás este el sentido de la palabra celtibérica con/trebia y la palabra latina con/tributi. A cambio de ciertas contraprestaciones, auxilium ayuda militar, consilium, asistencia, y  el pago de un censo, los que las tenían antes recibían de nuevo las tierras previamente donadas y una protección.


    1.2. El CANTREF GALÉS


    En Gales los reyes gobernaban como padres de familia el país.[11] Dividido este igual que Irlanda en unidades políticas, los cuatro grandes reinos que componían Gales, Gwynedd, Powys, Deheubarth y Morgannwg,  estaban subdivididos enTerritorios Políticosou Cantref[12], o “cientos” ocupados por clanes  o casas nobiliares definidos por fuertes lazos parentales y agnaticios. Para Robert A. DODGSHOM  el orden sociopolítico en la región dependía del orden de prevalencia de los principados, y no como un prefijado esquema territorial impuesto por un sistema administrativo centralizado[13]. Los reyes galeses y sus grandes nobles como los uchelwyr con su clientela, los bonheddigion o terratenientes, tenían campesinos a los que entregaban tierras a cambio de ayuda militar. Estos campesinos eran colonos diferentes de los siervos o los caethion y de los altudion o instalados, conformándose el complicado entramado vertical celta de obligaciones mutuas, el alma que vibra vigorosa aún en la rígida jerarquía social de la Galicia Medieval reges, benenati, miles, satellites, hominesde mandationis, homines de criationi, homines de ganantia, bonos homines, servi, etc., jerarquia similar a la descrita por César para la Galia (reges, nobiles, principes, senatus, magistri, equites e plebes)[14]. Los galeses tomaron de la Casa Trev (Trebad en el esquema de soberanía doméstica) los diversos términos con los que se designa la propiedad territorial, dotando a cada persona libre de la familia que llega a la edad adulta con la Trev de tierra, es decir con un medida aproximadamente similar a dos ferradas gallegas. Segundo HUBERT este sistema seguía al parecer funcionando sin grandes tropiezos en el país de Gales hasta el siglo XIV [15]”.





    [1] Harold MYTUM: The origins of Early Christian Ireland. 1992 p. 141



    [2] D. BLAIR GIBSON en “Chiefdoms, confederacies, and statehood in early Ireland” refiriendose a los Asentamientos Históricos Irlandeses y la Organizaciónde su Capital señala “With the possible exception of the nucleated settlements associated with monasteries, up until the late Middle Ages Irish populations were distributed exclusively into escatered homesteads. Nucleated settlements was not introduced by the Norse settlers into Irelanduntil de ninth century A. D.  [...] Reflecting the general settlement pattern, the political centers of Irish chiedfoms did non consist of unitary, nucleated establishments, but instead were compose of elements that were spatially discrete, though often located in proximity to one to another. The diagnostic elements that comprise the capitals of former Irish chiefdoms are three in number, and I have termed them the ‘capital set’ (GIBSON 1990:143). The first element of an Irish chiefdom capital is the principal homestead of the chiefly ramage. Troughout the Irish Late Iron Age (c. 200-1173 AD) the  principal homestead of chieftains were large and surrounded by circular walls of earth or dry-laid stone. Those of paramount chieftains can be identified in documentary sources and located in space as far back in time as the tenth century AD (see for instance HENCKEN 1950, EOGAM 1977). The second element fo the capital set was the ecclesiastical establishment patronized by the chiefly family. More often than not, this was a church or monastery located near to the homestead of its patrons. The third element of the capital se was the inauguration mound, the place where new chieftains assumed their office in a public ritual. This moun was usually a man-made feature such as an Early Bronze Age burial mound, said to be the resting place of some famous ancestor in the chiefly pedigree. Thoug the position of the chiefly homestead and the principal church could shift whith the passing of time, the inauguration mound tended to stay fixed in location, and so could be situated at some distance from the other two elements of the capital set at any point in time.



    [3] Así na carta de Sobrado do ano 966  no textamento do bispo Sisnado, o seu irmao Rodrigo e a súa cuñada Elvira dise “[…] Adicimus adhuc ad hanc seriem testamenti uel benefacti nostros atonitos et nostras magnificentias que dedimus per nostros infanzones,  siue uillas seu argento, uel quecumque de ganato nostro eis dedimus, ut nobis cum eo seruicium exercuissent ” […] “concesserunt eam mihi fundatoribus ipsius loci in diebus diui memorie domni Ranimiri principis per Scripturam firmitatis siue et meos atonitos et uillas que meo dato haberente meos infanzones sic omnia uouis concedo…” Tumbo I fols. 5 r.-6r. nº 6 p. 36. na edición  mencionada de LOSCERTALES.



    [4] “The territories of Irish chiefdoms tended to endure for centuries within larger polities, with boundaries remaining retatively unchaged, despite political changes in leadership at the top due to this system of administration. This state of Muirchertach may be termed a primitive statel Unlike complex bagrarian states, it probably lacked a large complex bureaucracy with a multitude of specialized officials oversseeing the economic and juridical aspects of state administration. At ghis state of research, it is even unclear werther the territories were administrated by chieftains appointed by Muirdchertach, or wherther Muirchrtach retained the arboriginal chieftains as clients in the traditional Irish fashion. [...] It is fair to assume that some manner of simple bureaucracy existed with economic and juridical aspects, as stewards and judges constituted an important part of the retinues of Irish chieftains before an after Muir chertach`s time”. D. BLAIR GIBSON “Chiefdoms, confederacies, and statehood in early


    Ireland ” in Celtic chiefdom, Celtic state. Edited by Bettina ARNOLD and D. BLAIR GIBSON, Cambridge University press, 1995 p.126[5] Henri HUBERT: Los Celtas y la Civilización céltica: 1932 La Renaisanse du Livre, 1932. reimp. esp. Edicións Akal 1988 p. 436-437.



    [6]  Nome este non descoñocido en Galicia e Portugal: Dunios (Doniños, Ferrol), Eboro dunum literalmente “castro do teixo” (Ébora, capital do Alto Alentejo).




    [7] Ex Crith Gablach 23; CIH 1593.6 e 1595.25.




    [8] María Jesús CARRERA ARÓ S& ANDRÉS PENAGRAÑA 2000 Consideraciones sobre la Casa Castrexa con Banco Corrido: Simbologia y Protocolo en el Banquete Indoeuropeo p.1Trabajo inédito para las Actas del II Congreso Internacional sobre a Cultura Celta, “Os Celtas da Europa Atlántica”. p.1



    [9] E. BENVENISTE. 1969. Le Vocabulaire des Institutions Indoeuropéennes. Paris: Editions de Minuit.




    [10] entre los galos, CÉSAR De bello civile, 6, 23, entre los germanos, TÁCITO, Germania 21, entre los griegos micénicos HOMERO Iliada…., etc.



    [11] Literalmente un distrito que comprede cien uillas o aldeas y cada Cantref a su vez se subdividió posteriormente, tal vez a consecuencia de la Conquista Normandaen cymydau. Un cymydau, similar a la parroquia gallega actual, consistia en cierto número de trefs o de lugares dentro del Cantref. H. HUBERT:Los Celtas y la Civilización Céltica.Ed. Akal, Madrid (ed. original: Les Celtes;- 2 volúmenes-, Éditions Albin Michel, Paris  1932) p.466. Gerardo de Gales escribe en 1186-5 ed. de J. M. Dent, 1912 señala « el sur de Gales contiene veintinueve cantreds ; el Norte de gales doce, Powys, seis : muchos de los cuales están ahora en la posesioón de los Ingleses y Francos […] Gales contiene en total cincuenta y uatro cantreds”, cuatro iglesias catedrales o siocesis de  las que San David, el arzobispado e iglesia metropolitana tenia 24 cantreds “aunque ahora solo tiene veinte y tres; for que Ergengl, en Inglés llamada Urchenfeld, se dice que originariamente había pertenecído a la dioceses de San David, y en ocasiones pertenecía a las de Landaff” […] En Gales del sur esta el obispado de Llandaff, cerca del mar de Servern y junto al noble castillo de  Caerdyf (Cardiff); el obispo Teilo es su patrón. Contiene cinco cantrefs y la cuarta parte de otro llamado Senhennyd. En el Norte de Gales, entre Alglesey y las maontañas Eryri, está la sede de Bangor, bajo el patronato de Daniel, el abbot; contiene sobre nueve cantreds. En el Norte de Gales también se encuentra la pobre y pequeña catedral de Llan- Elwy, o sn Asaph. Conteniendo sobre seis cantres, entre los que esta Powys.” cap. 4




    [12] Parellos semantica e institucionalmente as Trebas  (CAN/TREF (= TRE = TRIFU = TREBA = TEUTA = TÚATH= TOUTO =TOUDO= THAURP= TRIBU); Con/trebia, con/tributi e dicir Trebas xunguidos vontariamente fonte aos atribuidos por conquista, at/tributi = a/trebates).



    [13] “Those in the Highlands and Islandswere no exception. Socio-political order in the region was constituted trhough the prevailing order of chiefdoms, an not as fixed territorial scheme imposed by a centralized administrative system. As chiefdoms expanded or contracted, this de facto pattern of socio-political order would have been continually reworked, simply because the one existed as a map of thr other”. Robert A. DODGSOM. Chiefdoms in the Scottis Highlandsand Islandsprior to the ’45. in in Celtic chiefdom, Celtic state. Edited by Bettina ARNOLD and D. BLAIR GIBSON, Cambridge Universitypress, 1995. p. 101 [14] Véxas Sean  B. DUNHAM: 1995  Caesar`s perception of Gallic social structure.  En “ Celtic chiefdom Celtic state”. (Edit.  B. ARNOLD AND D. B. GIBSON) CambridgeUniversityPress. pp.110-115.



    [15] JOYCE; NISBETH; MEITZEN; VINOGRADOFF in H. HUBERT: obr. cit. 1.932, p. 441.


    (Pena Graña, 1991, 1993, 1995, 1997,2001, y compendiado en 2004)


    Estas cosas ya las conocian por las tapillas de nuestro caro trasnillo sumicio Mobingicio ya era hora de que conocieran los ingredientes en su huerta.


    Salud y Gloria


  6. #6 crougintoudadigo 15 de abr. 2008

    indedecorrectas


    ubi dico


    Y repuesto por nuestro caro paredros el jolgorio en el salón del  renovado banquete 


    didaco


    Y repuesto, con nuestro caro paredros en el jolgorio, el salón del renovado banquete


    No nos atibuyamos glorias de Don Gonzalo Fernández...


    Salud y gloria caros druidas, a ver si retornamos al tema de los hospitia 


     


    (P. D San Isidoro consideraba uici, castella aut pagui que como lugares o aldeas)

  7. #7 crougintoudadigo 15 de abr. 2008

    No Amaco, no solo no hay nada, que me haga pensar eso que dices tú, y es más mi paredros sabe, y aún muchos sabemos positivamente que ese sistema no se perdió. No se perdió nunca. Pero es este un tema que mi paredros no va a tratar.


    No es cuestión de echar un baño, o dos por si acaso, de acido institucional sobre eso, ni de privar de agua a nadie, es que la peli de Los Otros  le dice el Crougintoudadigo que como que se  la resbalan o se  la sudan- ya te gustaría, me dice mi caro paredros- porque no entran en el sistema, o porque no los veo compatibles,  ni de un mínimo interés - y eso que lo humano no nos es ajeno- en el sistema que estamos a tratar, y dellos no sabe o no uede contestar nuestro paredros, pero que piensa que pudo haber ya contestado Sanchez Albornoz que acaso  los conocería mejor.


    Y pues con ellos, que como Roma no paga, Crougintoudadigo no ocupa su tiempo y  traiciona su mal remunerado trabajo. Otros mas grandes hubo que ya se ocuparon de buscar y de encontrar cumplida satisfacción y solución -temporal por lo menos- a esa cuestioncilla ¿No cree vd.? A Ellos,  que duermen, y con un ojo abierto, por si acaso, en la tierra donde amaron, y trabajaron, y murieron, por  que nos la supieron conservar,  transmitir y defender dedico mis amores y mi tiempo, y por ellos brindo con barrantes y jamón de Lugo.


    A Ellos y, y a vd. caro amaco, Salud y Gloria.


    Salud y Gloria a todos caros druidas, y dejándonos de fruslerías volvamonos todos -y Crougintoudadigo el último-  a las gentes y gentilitates, y a los hospitia.


    Pero, D M, será esta tarde.


    .


     

  8. #8 crougintoudadigo 15 de abr. 2008

    Por fin CAro Amaco le vamos a  entrar el encaje institucional de los  hospitia. Es nuestro modo de ver, que no por formulado es válido, por si a nuestro modo de ver, aunque es caldo limpio y poco tropezadillo, le  encuentran alguna substancia y provecho.


    Amaco, se disculpa Crougintoudadigo pues que nuestro paredros, contra nuesto parecer, alteró el orden de la cosa empezándoles la casa por el tejado. Dice nuestro paredros que es necesario enseñar a los druidas las cartas, para evitar discusiones y malentendidos en el juego . Estas cosas las  pondremos en tres o cuatro bloques son publicanas de 2004,  es sin embargo materia republicana fundamentalmente de 1993, de 1995, de 1997 y en 2001. No les va a sonar porque nuestro afecto sumicillo trasnillo, sin duda por descuido,  no las sirvió en sus tapas.


    Son tres o cuatro pequeñas secciones.


    Primero a vuelapluma definamos el concepto en el tráfico historiográfico-juridico hispano y europeo.


    5. 4. 12.  HOSPITALIDAD, NO MISMOS DERECHOS

    Se deduce habitualmente de numerosas y abonadas opiniones, RAMOS Y LOSCERTALES (1942); BLAZQUEZ (1977:405 SS.); de LE ROUX y TRANOY (1983); de MARCO SIMÓN (1989: 112-114) y aún de otros muchos largos de enumerar, que se enmaraña con el concepto moderno de hospitalidad lo que no se debe: la facies clientelar de la briugaid atlántica, confundiéndose el clientelismo indoeuropeo con la caballerosa “hospitalidad indoeuropea” y el ambiente hospitalario que genera el ciclo de las “ciudades asulagadas” de Valverde, donde un dios travestido en miserable (PENA 1991: 52-6] -tal y como un voz lo advierte en Itáca, cuando una banqueta lanzada al aire por los pretendientes[1] en el salón golpea y lastima por azar a Ulises, convertido en mendigo, fulmina y asolaga “hunde” así en la Sodoma de Lot, en  la Frigia de Filemón y Baucis, o en la laguna de Carregal, la casa y la ciudad de los que no lo ayudan, ambientes propios de hospederías y de hospitales del Camino de Santiago y del Camino de San Andrés de Teixido.


    Siguiendo a VIGIL, Eduardo PERALTA LABRADOR (2000, p. 142), con quien, esencialmente compartiendo la visión de muchas otras cuestiones institucionales, no podemos estar aquí de acuerdo, envuelve ex pari a las dos partes implicadas en los hospitia de la Península Ibérica en un mismo plano horizontal e igualitario, una rasa que él citando a Diodoro (V, 34), a César[2] (BG VI, 23), a Tácito (Germania XXI, 2-3) y a Nicolás Damasceno (Frag. 103) denomina “hospitalidad espontánea de los celtíberos”.


    Cediendo la palabra a Marcelo VIGIL (1973) quizá podamos ver como se viene haciendo en realidad, en todos los casos, una transposición apriorística al ámbito celta y celtibérico del concepto romano de organización gentilicia articulado en los  comicios curiados de la época republicana:


    “Como los grupos gentilicios eran comunidades cerradas, en las que solo tenían cabida los miembros emparentados descendientes de un antepasado común, las relaciones entre ellos  o entre miembros de un grupo con otros grupos, tenía que darse sobre la base de la personalidad propia de cada uno. Es decir las gentilitates que  formaban parte de una misma gens, constituían grupos aislados entre si. Las relaciones entre estos grupos y sus miembros, cuando por alguna razón se querían establecer lazos de alianza más estrechos, se hacían por medio de los pactos de hospitalidad o hospitium que convertían en huéspedes, hospites, mutuos a los que contraían este pacto, según las costumbres de hospitalidad generalizados en las sociedades organizadas de manera gentilicia. Los grupos o individuos que establecían pactos de este tipo adquirían los mismos derechos, es decir, que se creaba una comunidad entre ellos, aún que los grupos actuantes en estos pactos pudieron conservar su propia personalidad. No se trata, por tanto, de una adopción, aún que esta existiera también. Los pactos se realizaban en plano de igualdad, sin que hubiera una dependencia de un grupo respecto del otro (VIGIL, 1973, pp. 261-2629)”.


    Es empero posible que  la organización gentilicia  de la época republicana que recoge la historia de las instituciones (in J. IMBERT, G. SAUTEL y M. BOULET-SAUTEL 1957, p. 123-170) donde el clan o grupo reivindicando un antepasado común, un linaje, se cohesiona por la mancomunada celebración de sus sacra o cultos privados y la posesión de sus tumbas domésticas, diste mucho de ser un concepto igualitario, sino todo lo contrarío.


    En efecto “No formaban la gens únicamente quienes tuvieran entre si vínculos de parentesco natural”, señala HEURGON (1976, p. 125) “Además de los gentiles propiamente dichos, comprendía también a numerosos clientes, nombre -inexplicado[3]- que designa cierto grado de dependencia y que se encuentra asimismo en otros pueblos itálicos: los etruscos (etera) y los celtas (ambacti[4]), llegando a la  conclusión de que “el núcleo primigenio de la clientela estaba formado por campesinos sometidos a las gentes de los propietarios rurales quienes se  servían también de ellos para sus milicias privadas (Ibíd. p. 126)” y esta exacta, contrastada y autorizada definición de Jaques HEURGON (1976:124ss) dista mucho ya de aquella igualitaria de VIGIL, tan desconsiderado en este caso puntual con la importancia y con el alcance de las, forzosamente verticales y jerárquicas relaciones clientelares de la organización gentilicia indoeuropea que nada tienen que ver con el ambiente hospitalario y la comensalía.





    [1] HOMERO Odisea, XVI 460-90. “Así habló [Antínoo], y, tomando el escabel, se lo tiró al hombro derecho, acertandole [a Odiseo] en en estremo de la espalda […] Y uno de los jóvenes orgullosos decía así: <<Antínoo, cruel, no has hecho bien en golpear al pobre vagabundo, si es que existe un dios en el cielo. Que los dioses andan recorriendo las ciudades bajo la forma de forasteros de otras tierras y con otros mil aspectos, y vigilan la soberbia de los hombres o su rectitud>> Edición de José Luis CALVO, Cátedra, 1996.




    [2] CÉSAR BG VI, 23 […] Hospitem violare fas non putant; qui quacumque de causa ad eos venerunt, ab iniuria prohibent, sanctos habent, hisque omnium domos patent victusque communicatur.




    [3] No tiene la menor dificultad proviene de probablemente de ie *clino, “inclinarse delante de”.



    [4] Cf. comparativamente lat. ambulare y sattellites el expresivo nombre que reciben los que andan en torno a un noble en la Galicia Medieval.


    Si nos lo aturorizan seguiremos con las siguientes secciones.


     

  9. #9 crougintoudadigo 15 de abr. 2008

    Berá Bergman, no nos gusta a nuestras paredrías que nos atribuyan rerum non gestae. Sin duda no nos leyó cuando nos dice:


    No explica como los comissos de antaño se conviertieron en los arciprestazgos de hogaño o la ,en otros tiempos llamada "nobleza sueva" se vio sustituída por los terrazgueros de Santiago, a usted se la celtasuda. Para qué, si  dentro de 100 años todos calvos.


     Quieto parao su caridad, Bergan. Lo hizo nuestro paredros, y  lo explicó caro Bergman, con señales y pelos. Pero lo hizo en gallego, en el II volumen de la historia de Narón, y no lo leyó. Pero y por no contrariarle, pues que  no lee gallego, por darle gusto quiso nuestro paredros traducirselo, a su caridad y ponerselo aunque no le garantiza, caro Bergman, la calidad de la tradución -y  no se nos acostumbre mal, vd., -me advierte nuestro caro paredros Andrés Pena-


    “vicarii, Mayordomi, milites” todos ellos miembros del clan familiar que conseguirán perpetuar ciertos cargos en sus familias formando dinastías locales, linajes que son los mismos en el siglo XIII que los que se remodelaron a principios de


    la Edad Moderna

    con presupuestos, que no bases económicas nuevas. Estos distritos se llamaban villae.



    Por encima de ellos está la figura del “villicus” “vicarius huius Tierrae” que en la ausencia del señor se encarga del territorio, son siempre miembros de la familia condal residiendo permanentemente en Trasancos. 

    Gracias a un documento de concordia (40) entre el conde don Pedro y los miembros de su  familia con Diego Gelmírez, por el que se pone fin a un largo pleito jurisdiccional entre Compostela y Mondoñedo, que se disputaban el arciprestazgo de Trasancos, entre otros, en virtud del cual el conde quitaba a Mondoñedo la potestad sobre sus iglesias y monasterios privados del arciprestazgo de Trasancos, y las ponía bajo la obediencia de

    la Sede Compostelana

    , conocemos la división eclesiástica de algunos distritos de Trasancos a comienzos del siglo XII, así como una lista de caballeros instalados en las villae de Bezoucos, Trasancos, Labacengos y Arrós. 

    El presbítero D. Rodrigo, tenía el beneficio de la iglesia de Santa María a Mayor, que no era parroquia. El Val no existía como parroquia sino que a principios y durante buena parte del siglo XII estaba dividido en una serie de espacios demarcados y determinados (heredades o villae) de grandes dimensiones en propiedad de caballeros o presbíteros: Vilacornelle donada a Xuvia por el abad Munio y su hermano, el presbítero de Serantes, Vimara, el 24 de febrero de 1121; Pradeedo, una villa muy extensa (su deslinde nos llegó a través del Tumbo II de Sobrado), y casa que aún hoy se conserva en perfecto estado; la villa de Quintana, de la que también localizamos la casa matriz, y de Ciobre, totalmente independientes una de la otra.

    Había una serie de minimonasterios familiares diseminados por la Tierra de Trasancos, el abad Sisnando estaba a cargo del monasterio de San Estebo de Sedes y D. Gonzalo era abad del monasterio de San Mateo de Trasancos. Considerado siempre S. Mateo como cabeza de Trasancos, alternaba con Santa Icía, como sede o residencia temporal del arcipreste o “abba”, máxima dignidad religiosa de

    la Tierra. Sedes

    sería de Pedroso al ser donado por la familia al monasterio fundado por Munia y cuando poco después, el arcipreste sea sustituido por un arcediano, la Tierra contará con dos, el de Trasancos en Santa Icía y el de Pedroso. D. Gonzalo sería arcediano de Pedroso tal y como figura en una donación de Visclávara Froila, en la que Doña la cuarta parte de la iglesia de S. Lourenzo de Doso a Xuvia, añadiendo: “post mortem archidiaconi domini Gondisalvi de Pedroso concedo ibi totam”. (41)La función política del conde Príncipe e Imperante del Territorio, se corresponde con el poder del arcipreste de la iglesia del territorio que participa de un quiñón (tercias) del producto deci- mal. Esta duplicidad de poderes dentro de la función soberana de un territorio es anterior al mismo cristianismo. Existía en el mundo céltico, como demostramos en el volumen anterior. Por eso existe en

    la Edad Media.


    El Acta fue firmada por el conde D. Pedro, su esposa Doña Mayor Guntroda Rodríguez y sus hermanas, monjas de Xuvia, Doña Muniña y Doña Visclávara.


    Esta es la lista de caballeros, todos miembros del clan Petriz, instalados en las Tierras de Bezoucos, Trasancos, Labacengos y Arrós, en la que figura el vicario de la Tierra, Eica Estévez (vicarius huius terre Eica Stephaniz).


     


    CABALLEROS DE BESOUCOS

    Germudo Asmódiz                                Gonzalo Menéndez                               Oveco Fróilaz

    Bermudo Ragéliz                                   Juan Vimáraz                                          Pedro Bermúdez

    Fernando Suárez                                    Menendo Hólmiz                                   Vistrario Hólmiz


    Férveo Hólmiz                                        Munino Oduáriz                                    Vistrario Peláez


     


    CABALLEROS DE TRASANCOS, LABACENGOS Y ARRÓS

     

    Bermudo Galídiz                                   Gonzalo Pérez                                        Pedro González

    Bermudo Hiscaz                                     Menendo González                               Pedro Muñiz

    Bermudo Pérez                                       Munio Bermúdez                                   PedroSuárez

    Eica Estévez                                            Oveco González                                     Ragéliz (Bermúdo)


    (vicario de la Tierra de


    Trasancos)


    Froilán Bermúdez                                  Oveco Muñiz                                          Suero Téllez


     


     


    ASPECTO RELIGIOSO DE

    LA FUNCIÓN SOBERANA

    : ARCIPRESTAZGO DE TRASANCOS. BASE TERRITORIAL.


    A la estructura dúplice de la primera función en el territorio corresponderían dos sistemas de obtención de rentas teóricamente distintos -derivado el primero del sistema de locación- conducción y servicios jurisdiccionales, y de los mismos, primicias, ofrendas, aniversarios y un largo etc. ; los segundos -en la práctica totalmente imbricados, se aprecia claramente todavía.


    La lista de caballeros se completa con una lista discriminada del clero de Bezoucos y una conjunta de Trasancos, Labacengos y Arrós, no son párrocos (todavía no existen las parroquias) como los considera D. Antonio López Ferreiro (42) sino dignidades del presbyterium, sometidas a la autoridad del  *archipresbyter dependiente del obispo.


    *Su origen está relacionado con los episcopi priscilianistas instalados en diócesis (rurais, sin vida urbana) territoriales adscritas luego a Sedes tras la reforma del Dumiense y convertidas en arciprestazgos. El abba o arcipreste (archipresbiter) se comporta como un juez eclesiástico de amplias atribuciones se encarga de todo lo relativo a la liturgia y la orden. Representa al obispo en el territorio y obtiene una participación (tercias) en los diezmos y primicias y otros beneficios por su cargo, de todas las iglesias, capillas y monasterios del territorio. Impone también el birrete (consagración) a los beneficiados.


     


    Presbíteros de Besoucos


     


    Payo Almóndiz de San Pedro de Cervalles (Cervás)


    Diego Fulgencio de Santa Eulalia de Lubre 


    Rodrigo Sisnández prelado del Monasterio de San Vicente (Caamouco)


    Payo Bermúdez de San Xoan de Pinnario (Piñeiro) 


    Gutierre Osóriz de San Salvador de Magnios (Maniños) 


    Rodrigo Muniz de San Vicente de Mediano (Meá)


     Oduario de Santa Eulalia de Courio (Coiro, anexo Maniños)


    Froila de Santiago de Baraliobre (Barallobre)


    Froila de San Mamede de Laragia (Laraxe)


    Xoan de Santa Mariña de Seliobre (Sillobre)


    Ordoño de San Salvador de Seliobre.


     


    Presbíteros de Trasancos, Labacengos y Arrós


     


    Monino de Santa María de Sichario (Sequeiro) 


    Sisnando, prelado del mosterio de San Esteban de Setes (Sedes) 


    Suero de Santa María de Castro, Pedro de Santa Eulalia de Avinio (Aviño)


    Ero de Santiago de Laco (Laco) 


    García de San Xiao de Lamas. Ordoño de San Saturnino (Santa María de San Sadurniño) 


    Rodrigo de Santa María Majore (Santa María Mayor del Val)


    Froila de San Pedro de Lexa {Leixa) 


    Monino de Santa María de Labacencos (Labacengos) 


    Vimara de San Salvador de Sarantes (Serantes) y Pedro Luz (notario del conde D. Pedro)


    Gonzalo, prelado del mosterio de San Mateo (de Trasancos) 


    Pedro de Santa Columba. Payo de San Xurxo de Marinas (Mariñas)


    Pedro de San Román de Doninus (Doniños)


     


    Ego Pelagius Pelagii filius et presbyter, illius patriae indigena, confirmante supradictorum assensu scripsi in concilio, et confirmo ».(43)


     


    Adquiriendo con el tiempo mayor importancia, el arcipreste de las Sedes episcopales es elegido por la autoridad del obispo, quien lo controla. El arcipreste territorial tiene una gran trascendencia,  digamos , “arqueológica”, ya que este antiguo cargo, citado en el Canon 7 del Concilio de Braga va a definirse en el espacio “político” de los territorios (unidades institucionales que funcionan como protoestados como se aprecia observando la simetría entre el listado del mal llamado “parochiale suevorum” y las diócesis del Cronicón Iriense que configurarían posteriormente los arciprestazgos clásicos. Así la civitas de los Lapatiancos Lapatia(n)corum (¡y no Lapatia-coru como algunos autores todavía dicen, negándose a ver la clarísima deturpación del genitivo latino de plural!, se corresponde con el arciprestazgo de Labacengos (Lapatiencos=Lapatiancos).


     


    Resumiendo, el arciprestazgo se asienta sobre una base territorial e institucional castreña que pervive con pocos cambios en el mundo altomedieval, en contra del que sostiene el profesor (Dr. G. Pereira Menaut quien, supone profundas transformaciones en la organización sociopolítica indígena a finales del siglo I d.C. y cree que el cambio de nombre que utilizaban los romanos para las tierras del noroeste: populus/civitas por lo de res publica conlleva cambios estructurales profundos. Las monedas de Eiravedra (Sedes) de los siglos III y IV garantizan la pervivencia del hábitat en outeiros hasta el siglo IV. (44) Y esto sucede no sólo en el Nw., también en las áreas atlánticas poco romanizadas. (45)


     


    La existencia de una nueva denominación para las civitates que pasan a ser llamadas “Respublicae” y el registro epigráfico de magistraturas como los Duoviri (probablemente existentes en el mundo castreño con otro nombre antes de la dominación romana), no significan un cambio en la sólida y conservadora estructura indígena, sino una interpretatio, un “rebautizo” para adaptar la burocracia romana a las dúplices instituciones indígenas preexistentes, que, más mal que bien, adecuan como pueden a los nombres de las instituciones oficiales del imperio su realidad institucional.


     


    Por otra parte como muestra la arqueología y confirman las fuentes, el hábitat en castillos incluso ultrapasa en algunos casos el siglo V conviviendo ya con otras fórmulas de asentamiento que poco a poco irán triunfando.


     

    Como fósiles vivos, en algunos casos todavía hoy, los arciprestazgos deslindan cada una de las civitates/populi o territoria, o unidades políticas administrativas del mundo castreño del noroeste penínsular durante

    la Edad Media.


     

    En el acta de obediencia del arciprestazgo de Trasancos a

    la Sede

    compostelana falta por firmar Santa Icía por pertenecer su iglesia al monasterio de San Martiño. La representaba el notario Pedro Luz ya que el arcipreste, que era probablemente el mismo Munio, (esto explicaría su especial fórmula de juramento de fidelidad a Gelmírez) abad de Xuvia al estar bajo la obediencia de Mondoñedo no podía firmar un traspaso de su arciprestazgo a Santiago. Un acto político decidido por el conde D. Pedro para atraerse a Gelmírez, no podía ser firmado por un arcipreste electo de Mondoñedo, traicionando la fides y la familiaritas debidas al obispo, como veremos en otro capítulo. Munio figuraría luego como arcipreste de Trasancos en varios diplomas de Xuvia y así figura en un diploma de 26 de diciembre de 1113, confirmando la donación de una heredad en la Tierra de Trasancos a Xuvia. (46)

     


    Por eso al ser Santa Icía una posesión de San Martiño –casi equivale a decir un coto del conde- es el notario del monasterio de Xuvia, notario asimismo del conde de Galicia, D. Pedro Fróilaz, Pedro Luz, quien firma el acta.


     


    En este parcial mosaico de la iglesia trasanquesa no figura S. Xiao de Narón, que también tenía un monasterio con el presbítero Xan. (47)


     


    Algunas de las iglesias del cual su ámbito de influencia pronto será ampliado y definido como feligresías aparecen mencionadas únicamente en relación al territorio de Trasancos ripa flumen Iuviae, por ejemplo: Santa María de Sequeiro, San Estebo de Sedes, Santa María de Castro, Santa María A Mayor (O Val), San Pedro de Leixa, San Salvador de Serantes, Santa Icía, San Mateo, S. Xiao de Narón, etc.


     


    Territorio Político y Milites en Trasancos 


    Dentro del territorium de Trasancos, unos distritos deslindados, por ejemplo los del Val, anteriormente citados, se encontraban ocupados por “milites” que aparecen frecuentemente confirmando junto a la familia condal, en los documentos de San Martiño. (48)


    [LÁMINA PÁGINA 47]


    [PIE DE LÁMINA: Encomendación de burgueses a un señor feudal. Miniatura del Liber Feudorum Ceritaniae.]


    Es probable que estos “mitites” o caballeros recibieran estas heredades, haciendas rurales consistentes en una aldea, del señor llamadas frecuentemente “villae” (Platanetum Quintana) o hereditates a cambio de sus servicios. Su extracción proviene de segundones, emparentados estrechamente con la familia Pérez, al servicio de los condes, formando parte de su estrecho círculo de parientes o vasallos el “aula comitis”.


    NOTAS 


    (1) Paulo OROSIO “Consultatio sive commonitorium Orosii ad Agustinun de errore Priscillanistarum et Origenistarum” in C. TORRES RODRÍGUEZ, Paulo Orosio… Gal. Hist. Pág. 731-736. Santiago 1985. 


    (2) Esta diócesis que GARCÍA ALVAREZ cree desaparecida antes del siglo VI, figura todavía en una lista de sedes episcopales españolas, en un códice Escurialense (R II, 18, fol. 65vto), redactado en el año 779, en la sección de sedes de Galicia después de Iria; donde aparece también Seaia entre 12 sedes. De Beteka nos dice el autor de la pseudo Isidoriana en el siglo XI  “destructa est”. 


    (3) PLIN. Nat. hist. IV. III.


    (4) PTOL. Geg. II, 6, 24.


    (5) HYD. Chron. 32. 


    (6) CIL. II, 2649; IRG I 20.


    (7) HYD. Cont. Chron. pág. 16.


    (8) HYD. Chron. 46; ibid. 48. id. ibi. 91. Y todas las fuerzas se apiñan contra los invasores y los gallegos resisten con fuerza en los castros e incluso toman prisioneros y matan a muchos invasores.

    (9) Bol. Univ. Sant. Núms. 55, 56, pág. 4-3

    ss


    (10) cf. RUBIO ALIJA, José. “Españoles por los caminos del Imperio Romano” (estudios epigráfico-onomásticos en torno a Reburrus y Reburrinus). CHE XXIX-XXX (1959) pág. 5-124. ISID. Etim VII, 12. 

    (11) “El Patrimonio eclesiástico” pág. 65, 69 al afirmar que en

    la Galicia

    de la segunda mitad del siglo VI no existían parroquias o feligresías territoriais. Ni existían tampoco en buena parte de la Tierra de Trasancos ¡todavía a mediados del siglo XII!  (12) TORRES RODRÍGUEZ, CASIMIRO. Galicia Sueva. in Galic. Hist. Pág.

    278 a

    281.

    (13) … Et Mirus cepit Bracaram et fecit concitium Bracarensem secundum, ubi Andreas fuit, in era DCX. Et Mirus sedi sue Hyriensi contutit dioceses, scilicet; Morracium, Saliniensem, Moranian, Celenos, Montes, Metam, Merciam, Tabeyrolos, Velegiam, Hour, Pistomarcos, Amaeam, Coronatum, Dormianam, Gentines, Celticos, Barchalam, Nemancos, Vimiantum, Selagiam, Bregantinos, Farum, Scutarios, Duvriam, Montanos, Nemitos, Prucios, Bisacos, Trasancos, Lavacencos et Airos, et alias que in canonibus resonant.


    (Transcripción y notas de Manuel-Rubén GARCÍA ÁLVAREZ, Memorial Histórico Español (R.A.H.), Tomo  L, Madrid, 1963.


    (14) Polibio describe las ventajas de tener una nutrida clientela para el noble galo y César señala las ventajas recíprocas del sistema de clientela para los señores y sus seguidores, cf. T.G.E. Powell. The celts. Tham.&.Hudson. London 1960.

    (15) D'ORS, A. Epigrafía jurídica de

    la España Romana.

    Madrid, 1953 p. 61

    ss

    .  (16) “Autenticidad de la inscripción de municipios que sufragaron el Puente de Alcántara” in REE, 32, 1976, pág. 155

    ss

    .

    (17) A.H.N. (C.D.J.), códices 1041 B. n. 18 fol 5.


    (18) A.H.N (C.D.J.), códices 1041 b. n. 65. fol15.

    (19) Celanova, Cartulario. Lib. II, núm.

    146 in

    LÓPEZ FERREIRO. Hist. T. II. apendi. pág. 178.

    (20) A.H.N. Codices (Juvia) 1041 b. n 23 fol 6 v.


    (21) Carlos BALIÑAS PÉREZ. Defensores y Traditores, un modelo… pág. 118 y 119.


    (22) Ibid. Pág. 28 

    (23) p.e. “… in Tierra Nemitos de aecclesia Sancti Marie de Sada… In Tierra de Prucios de aecclesia de Pervis… In Tierra Bisauquis de acclesia Sancti Stephani de Herenes… In Trasancos de aecclesia Sancti Marie de Neda” A.H.N. (Xuvia) cod. 1041 B. n. 6. fol 2vto. Junto a inmumerables ejemplos de los que su recogida llenaría un volumen. “… in villa que vocitant Codegio iuxta acclesia sancti Iuliani, Territorio Presaras”. [A.H.N. Cod. 976 B. fol 13vto. in Mª C. Pallarez Méndez. El Monasterio de Sobrado, un ejemplo… A Coruña 1979]  “In Territorio Mera, villam vocitatam Leocadi. In Britonia villa Mediana. In Territorio Bisaucus, villa nuncupata Littoriana (Noville?)… inter Montanos et Bragantinos villam vocabulo Amberonam. In Territorio Pistomarcos villam cui dicitur Vernimes… in finibus Territori Montanos ad parte de Presaras, villam que nominatur Castrum et sanctum Sebastianum… ibid A.H.N. cod. 976 B. fol 2 y 3 r. ob. cit. p. 263. La unidad política básica El Territorio viene incluída en los límites precisos de

    la Galicia Medieval.


    “… in Urbe Galecie, Territorio Nemitos” A.H.N. Cod. 1041 B. n. 18 fol. 5.


    “ad locum vestrum qui ese fundatum in Urbe Gallecia, Territorio Trasanquos ripa fluminis Iuvie…” A.H.N. cod. 1041 B. n 65. Fol 15.


    (24) ISIODORO. Lib. 10 orig.

    (25) Dr. D. Antonio BLANCO FREIJEIRO, conferencia pronunciada en un curso organizado por

    la Universidad Internacional

    Menéndez Pelayo en Pontevedra, (del 7 al 2 de septiembre de 1981) que llevaba por título “

    La Villa Romana

    en Gallaecia y su posible relación con la vita communis del priscilianismo. in Monografías de los Cuadernos del Norte (pág. 57, 70) C.A.A.

    (26) “… Quomodo obtinuit eas antecessor meus per terminos et divisiones suas antiquas, id est villa de Platanedo (Pradeedo, O Val, Narón) dividitur per i!lam armatam etper illum carvalium Pelagii Fernandi et per Arcam de Vados Pasandi (Arca de Vespasante, un túmulo que separa las feligresías del Val de San Mateo) et tornat se per castinariam de Alvare et per illam portam castri et inde ad Fontem Cecam. Hereditas de Quintana ubi eam inveneritis, hereditas de Villa Cornelli dividitur per ubi se dividit de Ciobre et quo  modo se dividit de Valle Malo (luego estas villae particulares determinadas por marcos conformarían la feligresía de Sta. Maria a Mayor del Val, inexistente todavía a finales de 1173) et inde per Grandalem et inde ad Lamam Molinum”. Sobrado. Tumbo II. n. 420 fol 142 v. y 143 r., in tras. de Pilar de LOSCERTALES DE VALDEAVELLANO. Tumbos del Monast. de Sobrado. Mad. 1976.


    (27) FLÓREZ; ESP. SAG. IV, P. 354.


    (28) OROS. Hist. VII, 41, 4, 5, 6.


    (29) Ibid. 7, 8.

    (30) C.D.P., núm.

    25, A

    .C.M. in CAL PARDO, Enrique. El monasterio de San Salvador de Pedroso en Tierras de Trasancos. A Coruña 1989. ob. cit. pág. 259 y 260.(31) Esto que no es novo, se introducirá por primera vez en Galicia, 3.000 años antes (con la llegada de los primeros indoeuropeos (Alteuropäische), fundadores, como así lo indica el estudio de los etimos de los étnicos, de la Tierra de Trasancos y los demás primitivos “estados” de

    la Gallaecia

    antigua, portadores de un sistema institucional complejo destinado a tener una larga pervivencia por muy extraño que parezca a los que no estan familiarizados con las instituciones indoeuropeas.

    (32) El cubicularium era el que se encargaba de los aposentos reales, o escanciarium, de servir el vino, el armiger regis, el que llevaba las armas. Nos remite directamente al mundo castreño, germánico y céltico. Recordemos como Lug “Brazos largos” queriendo entrar a servir al Rey Nuada le dice que es copero al portero del castro de Tara. En el mundo indoeuropeo es un privilegio formar parte del grupo de escogidos del jefe. “Toman sus comidas sentados (en el Royal Hall) en bancos construidos alrededor de las paredes, situándose según la edad y dignidad, la comida se va pasando en rueda”. ESTRABÓN, III, 3, 7.

    (33) Juvia. “Libro de Rentas del Priorato”. 1789, pág.

    63, A

    .D.M.

    (34) “España Sagrada” XVIII, Ap. en José VILLAAMIL y CASTRO. Rev. Grial, pág. 227, Jul-Ago-Sep 1971


    (35)    “Es excusado repetir aquí la prueba de que los reyes designaban a los “comites” o “imperantes” que en su nombre regían los “comissa” “comitatus” o “mandationes” en que el reino se hallaba dividido; venían haciéndolo sus antecesores los reyes visigodos. No ha llegado hasta hoy ninguna de tales designaciones realizada por Alfonso III. Me parece empero seguro que en sus días estaba ya acuñada la fórmula legal de tales designaciones. Me permite afirmarlo el paralelo entre el texto de la concesión de inmunidad a Sahagún por el rey Magno en 904, con el nombramiento por su nieto a Alfonso IV a su tío D. Gutierre en 929 para regir unos commissa gallegos”.


    ALFONSO III A SAHAGÚN:

    “ORDINAMUS vobis ad imperandum post partem Eglesie homines quancumque sunt habitatores in Villa Zacarías in locum Calzata. Vel alios quantoscunque ibidem supervenerint ad habitandum. Ita ut ad vestra concurrant ordinationem pro qualibuscunque utilitatibus Eglesie peragendis.Et quidquid a vobis ininctum, uel ordinatum acceperint inescusabiliter omnia adimpleant atque peragant. Tu vero Sanzo non te presumas eos inquietare pro nullaque actione. Escalona. Historia de Sahagún, pág.

    176”

    .

    (36)    FLÓREZ: “España Sagrada” XVIII, pág. 352


    ALFONSO IV A GUTIÉRREZ MENÉNDEZ

    “Adefonsus Rex: Tío nostro domno Gutierre.  Per huius nostrae praceptionis serenissimam jussionam ORDINAMUS vobis ad imperandum commisso de Carioca. Carteliom. Laure Medio. Sabiniano et Loserio et Orticaria. Ita ut omnes ipse populus ad vestram concurrant ordinationem pro nostris utilitatibus peragendis. Et quidquid a vobis iniunctum uel ordinatum acceperint, inexcusabiliter omne illud adimpleant atque peregant. Neminem vero ordinamus uel permitimus qui vobis ibidem disturbationem faciat nec inmodicum2.


    (37) La Tierra o unidad política primaria que se corresponde con las antiguas diócesis del Cronicón Iriense y ahora con el arciprestazgo es indivisible. Trasancos no se puede dividir. Puede gobernar la mitad de la tierra un determinado señor y la otra mitad otro pero ésta permanece inalterable.


    (38) A.H.N. Códices 1401-B, doc. núm. 24, líneas 26, 27. fol 7 v.


    (39) A.H..N. Documentos sueltos, carpeta de Juvia y otros monasterios, en MONTERO DÍAZ, Santiago Col. Dipl. de S. Martín. Santiago, 1935, pág. 99.


    (40) “Historia Compostelana”, lib. I, cap. XXXV, pág.80


    (41) A.H.N., Cód. 1041 B, núm. 7, fol. 2 vt.


    (42) Cf. “Hist. Compost.” Tomo III, pág. 267, 268.


    (43) “Hist. Compost.”, lib. I, cap. XXXV.


    (44) GERARDO PEREIRA MENAUT “La formación histórica de los pueblos de Hispania”. Veleia, pág. 285. 1974.


    Según Pereira Menaut: Hacia finales del siglo I d.C., “sin que podamos datarlo más exactamente, desaparecen aquellas formas de organización socio-política propia de los indígenas, de las que ya hemos hablado, y que componía el sistema de “castella”, subdivisioens dentro de comunidades muy poco integradas. A partir de ese momento, los pueblos indígenas de Gallaecia van a funcionar como comunidades políticamente integradas, exactamente igual que las de Italia o de

    la Baética. En

    las inscripciones son llamadas “res publica, como la “Respublica Limicorum y, lo que es más importante, tienen magistrados y senados igual que los municipios y colonias romanos. Las inscripciones nos presentan a los “duoviri” de los Limicos, o nos hablan de un magistrado de la ignota comunidad de Avobriga, para el que se emplea la típica fórmula absolutamente romana para designar a un magistrado que ha ocupado todas las magistraturas en su comunidad. Como si se tratase de un senador de una colonia como Tarraco o Corduba, de él se dice que también se llegó a flamen provincial tras haber pasado por todas las magistraturas de su ciudad, “omnibus honoribus in res publica sua functo”. Con otras palabras: las comunidades indígenas han abandonado sus formas de organización y se han reorganizado adoptando las formas romanas. Y ello sucede al mismo tiempo en que abandonan sus formas de asentamiento, castros, y se instalan en las zonas bajas, para vivir en condiciones completamente nuevas”.


    Esta tesis no es compartida por nosotros en virtud de todo lo expuesto en el volumen anterior pág. 135, 136.

    Aun en el caso de que el jefe militar de la civitas se convirtiese en un magistrado y “druida” o lo que sea, en un flumen, el territorio castreño, en una “respublica” y los compañeros del jefe que le prestan consilium en un senatus, etc., sólo cambiarían los nombres de los cargos, las estructuras básicas de organización social permanecen hasta

    la Alta Edad

    Media como estamos viendo.(45) Cf. Nicholas JONHSON. Peter ROSE. Cornwall Archaeological unit: …Rural life no doubt continued much as before an even though power had shifted decisiveley to the invadet; it is likely that, apart from a few Roman administrators, Roman Cornwall was still ruled by the pre-invasion tribal leaders and ther descendants””…By the time the last legions were with drawn from Britain in A.D. 410 for the defence of the Roman heartland, Cornish society had changed. There was a monetary economy  where none had existed before, trading links had been extended, farming had undoubtedly expanded and finds of fine wares, coin hoards and expensive high status metalwork suggest that thoug unsophisticated by Roman provincial standards, Cornwall vas by no measn impoverished. Maniy people had no doubt adopted Roman names, manners and accents but it was not long before society began to splinter; Cornwall was still, despite 350 years of Roman bureaucracy, essentially celtic in character”. Pág. 9,10.

    Truro

    1.990

    (46) : A.H.N., Cód. 1.041B, núm. 27, fol. 8 r.

    (47) CF. “Historia Compostelana”. L.I, cap. 35, pág. 91. Trad. PEDRO SUÁREZ, donde en 1.110 estaba el ya nombrado presbítero Xoan “prelado del monasterio de San Xiao de Narón. Colección diplomática de Xuvia. 5 de agosto

    1170. A

    .H.N., Cód. 1.041B, núm. 86, fol. 17 vto., copia núm. 219, fol 35 vto.

    (48) Tal es el caso del vicario de la tierra Eica o Egica Estévez; Bermudo Rageliz, Oveco González, Oveco Núñez, Gonzalo Pérez, etc.


     


     


     

  10. #10 crougintoudadigo 16 de abr. 2008

    Jeromor pregunta vd.


    1-Trabancos se corresponde con un populus indígena y por tanto con una civitas indígena según la división administrativa-fiscal romana ¿no?


    R. A falta de confirmación factografica (mención de historiografos o epígrafes) no le concluyo nada. Nemancos (Nerii); *Besancos/Bisaucis/Bezoucos/Trasancos/Lapatiancos son trebas y por tanto ciuitates/populi indistintamente según la división fiscal romana que respeta la organización politico-territorial celta preexistente.


    2- ¿Cuántos arciprestazgos corresponden más o menos a cada civitas- populus? Sólo puede ser uno. Ambos, responden a un concepto de duplice soberanía, circunscrito a un mismo espacio territorial. Hasta el siglo XII, no documentamos el fraccionamiento de algún territorio ya no en dos arciprestazgos sino en dos arcedianatos, lo ilustró nuestro caro paredros en el ejemplo que le puso a Bergman.


    La función política del conde Principe e Imperante del Territorio, tiene su correspondencia en la función sagrada con el poder del archipresbyter “arcipreste” o abba del territorio que participa de un quiñón (tercias) del producto deci-mal. Esta duplicidad de poderes dentro de la función soberana de un territorio es anterior al propio cristianismo. Existía en el mundo céltico, y es pervivencia de este mundo como demostramos en estos papeles. Por eso existe en la Edad Media.                



     


    Adquiriendo con el tiempo mayor importancia, el arcipreste de las Sedes episcopales es elegido por la autoridad del obispo, quien lo controla. El arcipreste territorial tiene una gran trascendencia, auque solo sea “arqueológica”, ya que este antiguo cargo, citado en el Canon VII del Concilio de Braga, va a definirse en el espacio “político” de los territorios, unidades institucionales que funcionan como proto-estados como se aprecia observando la simetría entre el listado del mal llamado “parochiale suevorum”paruchia es en Irlanda la federación monástica-y las dioceses del Chronicón Iriense que configurarían posteriormente los arciprestazgos clásicos. Así la Civitas Lapatia<n>corum [1]  “de los Lapatiancos” se corresponde con el arciprestazgo de Labacengos (Lapatiencos < Lapatiancos).



     


    Resumiendo, el arciprestazgo se asentaría sobre una base territorial e institucional celta (mejor que castreña), perviviendo con pocos cambios en el mundo alto medieval, contra lo sostenido a finales de los ochenta y principios de los noventa de la pasada centuria por G. PEREIRA MENAUT[2], quien quiso ver algo más que mera alternancia en la indistinta denominación populus/ciuitas/ re publicae que utilizaban los romanos para las tierras del noroeste, y aún pretendiendo para estas denominaciones diferentes tiempos y profundos cambios estructurales presupuso, innovando gratuitamente, profundas transformaciones en la organización sociopolítica indígena a finales del siglo I d.C. Las monedas de Eiravedra (Sedes) de los siglos III y IV, antoninianos, ahorrillos de calderilla guardados en un pote, garantizan no solo la continuidad del hábitat en outeiros hasta el siglo IV, lo que puede ser incluso a la luz de nuestros actuales conocimientos irrelevante, sino también la esencial pervivencia institucional celta, como sucedió también en las demás y poco romanizadas áreas atlánticas peninsulares[3].






    [1] ¡y no lapatia-coru como algunos autores todavía escriben, negándose a ver la clarísima deturpación del genitivo latino de plural!



    [2]Según PEREIRA MENAUT: Hacia finales del siglo I d.C.


    “sin que podamos datarlo más exactamente, desaparecen aquellas formas de organización socio-política propia de los indígenas, de las que ya hemos hablado, y que componía el sistema de “castella”, subdivisioens dentro de comunidades muy poco integradas. A partir de ese momento, los pueblos indígenas de Gallaecia van a funcionar como comunidades políticamente integradas, exactamente igual que las de Italia o de la Baética. En las inscripciones son llamadas “res publica, como la “Respublica Limicorum y, lo que es más importante, tienen magistrados y senados igual que los municipios y colonias romanos. Las inscripciones nos presentan a los “duoviri” de los Limicos, o nos hablan de un magistrado de la ignota comunidad de Avobriga, para el que se emplea la típica fórmula absolutamente romana para designar a un magistrado que ha ocupado todas las magistraturas en su comunidad. Como si se tratase de un senador de una colonia como Tarraco o Corduba, de él se dice que también se llegó a flamen provincial tras haber pasado por todas las magistraturas de su ciudad, “omnibus honoribus in res publica sua functo”. Con otras palabras: las comunidades indígenas han abandonado sus formas de organización y se han reorganizado adoptando las formas romanas. Y ello sucede al mismo tiempo en que abandonan sus formas de asentamiento castros, y se instalan en las zonas bajas, para vivir en condiciones completamente nuevas” GERARDO PEREIRA MENAUT “La formación histórica de los pueblos de Hispania”. Veleia, pág. 285. 1974. Esta tesis no es compartida por nosotros (PENA 1991 p. 135-6). Aun en el caso de que el jefe militar de la civitas se convirtiese en un magistrado y el “druida” o lo que quiera que fuese, en un flamen, el territorio castreño, en una respublica y los compañeros del jefe al que prestan consilium y auxilium en un senatus, etc., sólo cambiarían los nombres de los cargos, las estructuras básicas de organización social permanecen hasta la Alta Edad Media como estamos viendo.La existencia de una aparente nueva denominación para las civitates que pasan a ser llamadas respublicae o el registro epigráfico de magistraturas como duoviri, probablemente existentes en el mundo castreño y celta, con otro nombre antes de la dominación romana, no significan un cambio en la sólida y conservadora estructura indígena, sino una interpretatio, un rebautizo para adaptar, más mal que bien,  la burocracia romana a las dúplices instituciones indígenas preexistentes su realidad institucional, asimilada, como sucede con la religión y los dioses, al nomenclator institucional oficiale del imperio.Por otra parte como muestra la arqueología y confirman las fuentes, el hábitat en  castros castella  incluso sobrepasa en algunos casos el siglo V conviviendo ya con otras fórmulas de asentamiento que poco a poco irán triunfando. Como fósiles vivos, en algunos casos todavía hoy, los arciprestazgos deslindan cada una de las civitates/populi o territoria, o unidades políticas administrativas del mundo castreño del noroeste peninsular durante la Edad Media.



    [3] Cf. Comparativamente Nicholas JONHSON. Peter ROSE. Cornwall Archaeological unit: […]Rural life no doubt continued much as before an even though power had shifted decisiveley to the invadet; it is likely that, apart from a few Roman administrators, Roman Cornwall was still ruled by the pre-invasion tribal leaders and their descendants””…By the time the last legions were with drawn from Britain in A.D. 410 for the defence of the Roman heartland, Cornish society had changed. There was a monetary economy  where none had existed before, trading links had been extended, farming had undoubtedly expanded and finds of fine wares, coin hoards and expensive high status metalwork suggest that thug unsophisticated by Roman provincial standards, Cornwall vas by no means impoverished. Many people had no doubt adopted Roman names, manners and accents but it was not long before society began to splinter; Cornwall was still, despite 350 years of Roman bureaucracy, essentially Celtic in character”. p. 9-10. Truro 1.990.


     


    3- ¿Conservan los arciprestazgos su capital tradicional?


    Se originan en dioceses priscilianistas rurales, es un mundo agrario, un mundo de castros y outeiros, que es como decir de aldeas y ermitas (el equivalente a una capilla o iglesia actual). El príncipe y sus caballeros representan la máxima jerarquia dentro del territorio político autónomo celta, mandan sobre los campesinos y sobre las rentas; el 'Ovate', 'abbon' 'Abba', y un clero menor, representan la máxima jerarquia religiosa dentro del territorio, manda sobre las conciencias de todos y de todos recibe los frutos decimal y otras prestaciones.


    Es un mundo rural sin ciudades, hablar de capital es excesivo, solo tienen un lugar que cumple esta función, el campo de la feria estacional, junto a un sonado santuario. Allí se reunen todas las gentes de la tribu. Ese lugar funciona como capital ocasional, y puede ser el gérmen de un pequeño nucleo urbano.


     


    3- ¿Se conservarían hasta el s. XI en la España islámica?


    No le extrañaría a nuestro paredros. Pero hoy por hoy lo más prudente es callarse y preservar la cabeza, si se conviene con nuestras paredrias, para cosas más interesantes.

  11. #11 crougintoudadigo 17 de abr. 2008

    En fin Gloria y Prez a Narón, que es Florencia de los Medici en la cosa investigadora de La Historia y Los Celtas, y Gloria y prez a nuestros caros vecinos y aún a nuestros  protectores San Martiño,  San Giao y Santa Munia, que son santos.


    Y a todos los druidas, Salud y Gloria

  12. #12 crougintoudadigo 17 de abr. 2008

    PIXIEMUS "que tirar para arriba apoyados en lo que hay, en lo preexistente".


    DIXIEMUS "La adaptación permite tirar para arriba, apoyados en lo que hay, en los recursos, en los conocimientos y en lo preexistente"


    Pero antes contestemos a todos los druidas en bloque. Caro Amaco. vd pregunta Croug. ¿Cómo encaja la propiedad comunal en el esquema que propones? La respuesta la encuentra al final en el los últimos parágrafos. Tras ver esto pasamos a los hospitia. Va en gallego, pero lo entenderán. Sino tratará nuestro caro paredros de traducirlo.


    A UILLA, CONTINUADORA DO SISTEMA XURISDICCIONAL DO CASTRO


    A uilla, continuadora do sistema xurisdiccional do castro,era en tempos da dominación romana na Gallaecia e na Europa atlántica celta algo máis que un edificio luxoso, era unha institución, o eixo  dunha forma da organización territorial económica segmentada ou xurisdiccional, unha célula autónoma do inmarcesible territorio político celta que chamamos treba. Un alfarero enriquecido non se podía construír unha uilla, polo mesmo motivo que un labrego callaico rico propietario non podía facerse un castro, ou que non se permitía a creación dun feudo, castelo incluído, a un xudeu na Idade Media, ou a creación dun señorío na Idade Moderna a un rico posadeiro.


    A partires dun impreciso momento, o territorio económico -que se reproducía dentro do Territorum, como se reproducen as colmeas de abejas, creando novos castros, novos territorios económicos demarcados dentro de cuxos límites, xerarquicamente, se organízan as relacións xurisdiccionais, nas zonas fértiles do ‘estado’, tribo, ou bisbarra, por concesión, beneficium, do príncipe da Terra - crece agora en torno a unhas castronelas ou uillae, onde os señores domini rentistas, residindo eles en pazos murados nas oppida como Briteiros ou como Laniobriga, San Cibran de Lás,  instalan uillici, ou administradores quens á súa vez ou colocan entregándolles conduta aos labradores e homes libres propietarios de gado, en unidades de explotación unifamiliares, dispersas polo inerior do tetritorio económico demarcado.


    No territorio demarcado onde a uilla exerce a súa jurisdicción, fórmanse minúsculas agrupaciones humanas dando pe a considerar erróneamente á uilla medieval como un mero lugar habitado desposuído do seu significado dominical.


    Aínda que non é do todo certo que a uilla teña no século IX, como afirman Alberto SAMPAIO e FUSTEL DE COULANGES, a mesma extensión e os mesmos límites que no século IV, pois o territorio segmentado ou xurisdiccional autárcico representado polo castro/uilla non deixou de clonarse e de crecer en novas unidades jurisdiccionales e de explotación, como fan as abellas instalando novas colmeas e novos panales, durante o dominio suevo e a Baixa Idade Media, é ben certo que as uillae do S. IV, ligadas a antropónimos latinos, en xenitivo de possesor, como “Ferreoli”, “Naroni”, ou a topónimos de Platanetum, de Quintana, e terán a mesma extensión e límites ata o século XII. A parroquia actual xurdiría tardíamente a partir dunha remodelación eclesiástica, e así a feligresía de Santa María Maior de Ou Val, en Narón, Terra de Trasancos, formaríase a partir da fusión de varias uillae propiedade proindiviso dos cabaleiros, perfectamente deslindadas por marcos.


    […]Quomodo obtinuit eas antecessor meus per terminos et divisiones suas antiquas, id est uilla de Platanedo (Pradeedo, O Val, Narón) dividitur per illam armatam et per illum carvalium Pelagii Fernandi et per Arcam de Vados Pasandi (Arca de Vespasante, un túmulo que separa las feligresías de O Val de San Mateo) et tornat se per castinariam de Alvare et per illam portam castri et inde ad Fontem Cecam. Hereditas de Quintana ubi eam inveneritis, hereditas de Uilla Cornelli dividitur per ubi se dividit de Ciobre et quo modo se dividit de Valle Malo (luego estas uillae particulares determinadas por marcos conformarían la feligresía de Sta. María a Maior de O Val, inexistente todavía a finales de 1173) et inde per Grandalem et inde ad Lamam Molinum […][i].


    CONCLUSIÓN E DEMOSTRACIÓN DO PROMPTEMA XERAL


    Adoptando os señores recompensar con terras nas sociedades caballerescas indoeuropeas ou feudales aos que saben servir, dun xeito destacado os principes ou imperantes da Gallaecia antiga e medieval conceden verdadeiros feudos ou señoríos aos seus cabaleiros destacados. Calquera territorio demarcado sexa este unha simple leira, un castro ou unha uilla pódese formar de vez mediante este tipo de concesións dos patróns aos clientes e os territorios xurisdiccionais, territorios demarcados de succo mortuorum uel antiquorum ou ex novo crecen no territorio político ao compás do crecemento demográfico e das roturacines non sendo estraño que se formen castros por este sistema no século I , no século II ou no século III d. C. como se formaron uillae no século IV e seguiríanse formando Uillas que meo dato haberente meos infanzones nos séculos IX, X e XI por concesión dos principes seu imperantes dos territoria ou territorios políticos autónomos celtogalaicos. Isto testemúñase na epigrafía da Antiga Gallaecia, como o vimos en varias ocasións, no que se debe de considerar o primeiro foro ou prestámos de uso vasallático galego.


    ALIUS REBURRI ROGO DEU ADIUTOREM IN AC CONDUCTA CONSERVANDA. SI QUIS IN AC CONDUCTA[ii] P[OSSESIONEM] MIGI AUT MEIS INVOLAVERIT SI[T] R[EUS]. QUAECUMQUE RES AT MII AUSSI SIQUIT EA RES V. S. L. V. L. S. RANCEROM[iii]. CIL II 2476.


    Onde trala imprecación do conductor poñendo a Deus por testemuña e garante, co que esta inscripción xa cristiá, se situa non antes do ano 314, Alio fillo de Reburro roga a Deus ayudador para conservar esa conducta vén a coñecida fórmula para os que estamos familiarizados coas cláusulas medievais da diplomática galega medieval Se alguén da miña parte ou da dos meus fór contra a posesión desta conducta sexa reo” omnipresentes nos contratos altomedievales galegos e asturianos, e aínda nas cláusulas correspondentes das losetas de pizarra hispanas:


    “Si quis in ac conducta possesionem michi aut meis involaverit sit omnipotente Deo ante faciem suam reus”


    Cláusulas conminatorias que expoñen á ira divina ou á vinganza humana, como unha excomunión ou unha execratio, ao pérfido transgresor, aussus, da bona fides, e reserva ao locador o exercicio da drástica actio noxal contra o conductor privado dos seus dereitos civís:


    “Si quis contra hunc factum meum aliquies ad irrumpendum uenerit, sit omnipotenti Deo ante faciem suam reus et de santa comunione sit extraneus […]”[iv]


    E polo tanto estas actiones veñen nuevamente acompañadas ou reforzadas con clausulas específicas da obrigación de reposición ou restitución polo conductor ou polas súas voces vel heredes da cousa danada, o cal, con todo, non impide que o locador resérvese o exercicio dunha actio noxal de ter lugar a transgresión, o aussus do locador, mediandte unha cláusula que adoita vir a continuación,  de rancia tradición celta como o amosan as taboiñas de Bregenz, de execratio, na que se obriga ao mencionado conductor á restitución do ben danado e ao pago dunha multa para o locator, consistente no duplo ou o triplo do valor do fundo, máis unha cantidade semellante para o xuíz ou para o fisco real:


    “Et qui eum uel in modico emutare temptaberit, quisquis ille fuerit, in primis sit excomunicatus […] et in super redat […] decem millia solidorum regalis monete pariat et quidquid inquietaverit uel calupniauerit in duplo componat”.


    Sinalamos que estas cláusulas decisivas para o seu  desciframiento acobillan ao noso xuízo a chave de acceso ao sentido institucional dos textos celtibéricos. E apreciamos claramente testemuñanda esa multa na penúltima cláusula de intentio -curiosamene infiltrada polo latín-  do famoso Bronce de Contrebia, Botorrita. validandose a tradición continuísta nunha versión vernácula de institucións celtohispanas e do sistema prerromano de locación-condución


    “Tocoitei iós urantiomue auseti aratimue deca medam datus[v]” 


    E decir  expresando a deturpada e latinizada cláusula “Quaecumque aussus uel urantiom uel aratim deca medam datus”, “quen queira que ouse ora[vi] un urantiom[vii], ora a un arati que dé [pague] dez medas[viii]  [LES RUEGO A LOS druidaS QUE MIREN CON LUPA ESTAS NOTAS DE LA INSCRIPCIÓN, QUE REFLEXIONEN Y LUEGO COMENTAMOS ESTO]


    O comminatorio repertorio ou cláusulas de execratio que posibilitan tras deixar fóra da sociedade civil ao trasgresor, as actiones noxales contra o conductor vén usualmente seguido dunha cláusula específica, como devandito é, recollendo a obrigación da restitución da cousa danada pola parte ou pola voz, llevadora do ius in aliena re, máis o engadido pago dunha gravosa multa. Este sería o sentido da derradeira cláusula de Remeseiros malia o seu escuro final quaequmque res at mii aussi, siquit ea res v[obis] s[olvita], l[ibenter], v[im] ] e[t] s[ine] rancerom[ix] pola que a parte condutora obrígase a restituír, polas boas ou polas malas á voz do locador a cousa danada, e a non pleitear.


    Temos unha inscripción de locación-condución, de dereito común celtogalego e posiblemente hispano celta xunto ao río Limia, unha inscripción interna, do interior do territorio político. Non se corresponde coas fórmulas dos hospitia que establecen nós de clientela e patronato entre as trebas e o Imperio ou os seus representantes, nin se corresponde tampouco coas fórmulas que anudan hospitia inter ciuitates ou ente unha ciuitas e un particular nobre.


    A CLÁUSULA DE NOVILLE (MUGARDOS)


    Por un feliz aínda que mutilado resto epigráfico ou fragmento dunha cláusula conservada nunha pequena loseta de pizarra da villa de Noville (Terra de Bezoucos, Mugardos) sabemos que tampouco en Remeseiros estamos ante a concesión a un particular dunha simple leira pois este ultimo procedemento era inusualmente verbal léndose as cláusulas ante testemuñas ata ben entrada a Idade Media.


    Esta é a cláusula quimcumqua auxe quaruqq(ua) uerba quiqui […][x], ao que seguiría a obrigación da reposición da cousa danada. Este epígrafe con outros de difícil lectura atópase próximo ao biselado feito na parte superior da placa para levar un marco de madeira. A súa utilización como rexistro vén avalada por outros epígrafes de fácil lectura que contén:


    IKEOTONEQVAM CCCV IKVRIONEQVAM L?. Quizais como observa de xeito máis feliz PÉREZ en nexo con “signos que tamén puidesen ser numerales” que de novo débilmente interpreta Pérez “como un desexo de maldición para estes dous personaxes (Ikeoto e Ik<u>rio [xi]) de novo nun contexto máxico, cando o que recolle a placa é, seguramente, o prezo de compra ou de venda, de dous cabalos expresado en diñeiro ou en marcas de prata, uns lingotitos de determinada lei e peso, cos sobreditos numerais.


    O locador en Noville non sería outro que o dominus da uilla e o conductor un campesiño. A importancia da inscripción de Remeseiros é enorme pois estamos ante o primeiro foro galego.


    Visualmente e como marco institucional empregamos aquí como ilustración de todo o exposto as seguintes láminas, 1, 2, 3, 4, onde, debuxado baixo a nosa dirección por Eva MERLÁN nunha Historia Ilustrada editada polo Concello de Narón en 1993[xii]  nelas apreciamos por primeira vez en España nun cadro evolutivo, mostrando pervivencias de inmobiliario arqueológico xurisdiccional de longa duración (exposto xa na nosa inédita tese de licenciatura) figúrase o paso do castro á uilla galaico romana e medieval; e unha lámina B onde sobre o territorio dos Ártabros, Tartares ou Trasancos, decoirado, “demarcado” por un inmobiliario arqueolóxico nun imperecedeiro marco xeográfico e institucional milenario, contense o promptema deste territorio político, reflectido nun cadro evolutivo, similar e aplicable ao das outras unidades territoriais celtoaltlánticas e indoeuropeas que REFREW 1884.85 chamaría early state module ESM tal e como figura representado no estudo factográfico, trascripción incluída do códice do AHN clero 64b do Monasterio de San Martín de Juvia, realizada polo autor destes papeis, intitulado A Terra de Trasancos ollada dende os Mosteiros de Pedroso e Xuvia na Idade Media, Narón un Concello con historia de Seu, Tomo II 1992, véxanse comparativamente estudos destes territorios de JOHNSON.


    A modo de resumo podemos dicir, coas ideas claras e habéndoo exhaustivamente demostrado neses papeis, que no periodo convencionalmente chamado dos castros e convencionalmente considerado entre os anos 600[xiii]  antes da nosa era e o ano 500 da era actual, a xente vive dentro dos muros, desenvolvendo a súa actividade social e económica, de señores campesiños e ganadeiros fóra da casa, nas terras de cultivo e nos pastizales e bosques nun espazo económico exterior decoirado[xiv]  “demarcado” por límites e por marcos de grande solidez e pervivencia. Por este motivo, o castro fig. 1 sería o asentamiento humanizador da paisaxe.


    Dentro dunha similar demarcación, no mesmo espazo jurisdiccional, os asentamientos e o modo de vida campesiño vai evolucionando, e os campesiños pasan a vivir en modestas chozas ou cabanas co teito de palla, modestas e illadas granjas, mentres os señores poderosos constrúense uillae ao modo romano  fig.

    2. A uilla, salvando as distancias, funciona de modo análogo a como o faría un pazo galego dos séculos XVI a XVIII, os señores e os campesiños viven agora fose do recinto fortificado.



    É unha luxosa residencia, clonada plenamente do modelo romano con calefacción, baños, letrinas, habitacións amplas e cómodas, boas e ben dotadas tullas, e aínda piscinas onde engordan os peixes, e quizais portos privados nas villae litorales como Noville e Littoriana, e aínda unha flota propia para comercializar conservas e outros produtos. Os seus comedores contaron con espléndidas vaixelas, copas, e bos viños na mesa. É empero unha residencia dominical, dun dominus, señor jurisdiccional. Mentres os seus campesiños dependentes e os seus homes libres, baixo a súa xurisdicción, vasalos todos seus, distribúense cádanseu en cádansúa casa dentro da inmarcesible demarcación, de succo mortuorum uel antiquorum, que antes tiña o castro. Cambia a forma da distribución das vivendas, unha forma máis práctica e cómoda de vivir e dispoñer a casa xunto aos recursos, pero non cambian os usos xurisdiccionais e os costumes anteriores.


    Neste espazo de tempo tomado arbitrariamente, entre os anos 300 e 600 da nosa era o antigo territorio dos castros pasaría polas dúas opcións descritas. Entre os anos 400 e 800 da nosa era, entrando xa na Alta Idade Media, os señores máis modestos constrúen castronelas ou granxas defendidas ás que tamén chaman uillae aínda que polo seu aspecto e forma nada teñen que ver co que entendemos por unha uilla, coa súa forma de minúsculo castro que fácilmente poderiamos confundir, polo menos teóricamente ao non ter ningún destes recintos excavados, cos chamados redondos ou cousos vedros, uns currais para o gando do Neolítico e do Calcolítico que presentan unha forma similar.


    Evoluciona así o tipo de asentamiento conservándose a demarcación ou espazo económico xurisdiccional e o que é máis importante, o sistema de locación-condución, as cargas fiscais, os usos e costumes herdados dos anteriores modelos derivados da mencionada jurisdictio co que, dende o punto de vista institucional, a orde anterior mantense imperecedoira.


    Esta forma habitacional estendeuse aos poucos ata converterse a partir do século V probablemente na única forma de hábitat na Terra de Trasancos e previsiblemente nas outras terras ou comarcas galegas, así ata finais do século XII,  fig 4, periodo do que en Narón grazas a un enorme acervo documental, puidemos identificar ao longo deste dilatado estudo por primeira vez na historia da arquitectura civil galega e hispana e publicar na serie intitulada Narón un Concello con Historia de Seu vol II (PENA 1992) varias uillae como a que, seguindo as nosas indicacións, aquí ilustrounos, e tomamos as ilustracións do mencionado libro Narón, unha Historia Ilustrada na Terra de Trasancos, Eva MERLÁN BOLLAÍN.





    Esclarecendo a permanencia institucional do mundo celtoatlántico o paso do castro á uilla galaico romana e á uilla medieval, nun dos cinco espazos acoutados da feligresía de O Val, Narón, moi ben conservada e conformada posiblemente por cinco jurisdicciones ou castros primordiales[xv] que sen desaparecer do todo, deron pábulo, conservándose sempre esencialmente e co mesmo inmobiliario de termino, túmulos, “mamaos”, en moitas ocasións, a cinco uillae medievais, e xa no século XVI á aparición, casualmente, de cinco coutos xurisdiccionais sobrepostos a estes espazos.



    Estas aparentes novidades, seguidas dende hai casi duas décadas por paisaxistas, anticeltistas, neoceltistas, etc., permítennos tamén a modo de sobremesa, non habendo nós seleccionado aleatoria ou apriorísticamente estas ilustracións, recollendo cinco xurisdicciones e cinco señores nunha parroquia como existiría claramente en algunhas vellas parroquias unha versión galega, aquí chamada con casi cincocentos topónimos “Quintá, Quintana”, do coiced irlandés.


    O quinto espazo, non sempre é un castro, dando lugar ao topónimo Quintá ou Quintana, unha quinta parte teóricamente situada no centro da feligresía. Un Qintá que, con máis de medio milleiro de topónimos e talvez de circunstancias similares que poderían dar lugar en moitas ocasións á existencia da propia igrexa parroquial, construída aparentemente en lugares deshabitados, talvez onde antes estivo un outeiro, pala ou altar de pedra secundario, como parece ser o caso da igrexa pretendidamente mozárabe de San Miguel de Celanova.


    Para comprender esta milenaria pervivencia relacional entre os señores e campesiños, arroupados por unha común linguaxe institucional, entre a nobreza e o obxecto do seu jurisdicción expresado nun invariable marco relacional inmune ao paso do tempo, que dá pé a longo prazo pervivencia, aínda apreciadas nas actuais bisbarras ou comarcas, da estrutura territorial das trebas, ciuitates, populi, e dos seus espazos xurisdiccionais interiores, os castella, domi, uici aut pagii que mostran as fontes clásicas e o común sentido, para acompañar os pasos desta evolución só tivemos que pelar ou romper a casca para acceder ao froito analizando o mecanismo socio institucional interno do territorio político comparativamente a través da mirada das fontes alto medievais como para as Galias fíxoo Numa Denis FUSTEL DE COULANGES [xvi] (1908) e para Galicia vímolo simultáneamente, con disparidad de medios e de métodos, Amancio ILLA FREZ  por unha banda, e o autor destes papeis  por otra, percorrendo o derradeiro a xénese e o desenvolvemento do territorio jurisdiccional dun castro :




    Os indicios que temos sobre usos e costumes atávicos na agricultura galega permítenos supor que os usos comunais nas agras (testemuñados -M. Iuniano Iustino Epitoma XLIV, 36- na península polas fontes) non impiden non horizonte céltico que se dividiran estas en tenzas de cadanseu labrego ben demarcadas que a arqueoloxía non intervencionista amosa nas ladeiras aterrazadas (Eiravedra, Sedes) próximas ao castro. Trala colleita os monllos dispostos ao pe dás leiras serían desmados polo señor e polo clero indíxena con distintos criterios dependendo dá posición -home libre con bois e terras, servo cós bois e a terra posta polo señor- do labrego. Polo que permite ver o sistema comparativo (Gibson 1988, 1990; Paterson 1981,1991 e 1994; Webster 1990) os usos agrícolas serían moi estables cá división en tres follas dás parcelas e a rotación de cultivos […] sistema este que non altera ou medio e, conserva os recursos naturais?[xvii] .



     





    [i] Sobrado. Tumbo II. Fol 142 v. y 143 r.




    [ii] O obxeto locado é unha uilla localizada nas inmediacións.




    [iii] QUAEQUMQUE RES AT MII AUSSI, SIQUI EA RES V[OBIS] S[OLVITA] L[IBENTER] ,V[IM] E[T?] S[INE] RANCEROM. Rancor,  “rencor” de lat. rancor; cf. rancidus “rancio” ten o sentido medieval de pleito, demanda xudicial: sine rancor…; si ego racurosa fuerit




    [iv]Carta do ano 834 (era de dccclxxiiª) de dote do diácono Francio á igrexa de Santa Eulalia de San Vicente de Triunico, arcedianato de Villaviciosa, Asturias) onde se recoñece na intentio a fórmula de Remeseiros. In Cano Diploma. p. 314. Madrid, 1804, cunha nota existe pergamino en el legaxo 14 núm. 8 del cajón o pluteo que en el Archivo de Oviedo corresponde al Arcedianato de Villaviciosa”.


     




    [v]  DECA MEDAN DATUS /TEKA METAN TATUS, “Dez medas dé”, “pague dez medas”




    [vi] *-ue = lat. -uel




    [vii] De lat. uror-usti- ustum, “queimar”, “facer rozas para cultivar”




    [viii] Meda, modio, medida de cereal.




    [ix] Rancerom, De lat. rancor, “rencor”. En lat. galego medieval  “rancuro”, “preito”, “demanda xudicial”, “si ego rancurosa fuerit”.




    [x] Fermín PÉREZ LOSADA,1990, pp. 9-10 Unha peza epigráfica escepcional, similar ás pizarras que empregabamos os nenos galegos nas escolas nos anos 50 do século pasado e que o autor do hachado, Fermín PÉREZ cataloga con lixereza no contexto das coticulae, como losetas para preparar medicamentos e interpreta de xeito entretido como un texto profiláctico ou terapéutico, o cal axudaríanos –nolo dixo PÉREZ- a comprender o por que de que se acha escollido un elemento instrumental médico como base.




    [xi] Ademáis como respondendo a nosa lectio Icco-na Loimmina “ Icona (Epona) Luminosa,  ambos nombres propios que figuran na loseta, os nomes claramente de previsibles caballos “equam” conservarían o radical indígena ike-oton, ikku-riom. Por outra parte esta inscripción de Noville é contemporánea da de Cabeço das Fraguas e da de Lamas de Moledo. Miren a ver se tamén é lusitano IKEOTONEQVAM CCCV IKVRIONEQVAM L. os amigos Carlos Búa, Bascuas, o Moralejo. En todo caso xa nolo decidirán eles.




    [xii] Narón unha Historia Ilustrada na Terra de Trasancos. Na devandita obra aparecía como coautor xunto á ilustradora Eva MERLÁN BOLLAÍN e A. PENA GRAÑA, verdadeiros artífices do mencionado libro, polo feito de ter adaptado tres textos ou guións de A. PENA, o pedagogo A FILGUEIRA LÓPEZ, terceiro condómino dos dereitos do libro. Este derradeiro sen dúda por descoido republicándolo dixitalmente e traducíndoo sen permiso a varios idiomas cuns fondos Europeos motu propio coma se fóra dunha obra dá súa dirección e autoria principal, involuntariamente violentaría este condominio, eliminando sin querer contra dereito, da portada a Andrés PENA e á ilustradora Eva MERLÁN, coautores e condóminos da propiedade intelectual.




    [xiii] O cal non impide que existan algúns castros altánticos matriciales do primeiro, segundo, terceiro e cuarto milenio antes de Cristo.




    [xiv] Eso non o sabían entón todos os medievalistas emporiso en […] ad portum, “decoira […] hasta Porto” (porto=vado dun rio por donde pode pasar o carro), demarca […], se traduce como […]ata o porto de Coira […], como se Coira fora un lugar, un topónimo, có que a terceira persona do singular del presente de indicativo do verbo decoirar, “demarcar”,  decoira, “demarca” se convirte nun topónimo pantasma.




    [xv]Conservándose hoxe catro: Lopesa, Vilasuso, Quintá e a Pedreira, sendo probablemente o castro que aparentemente falta, Ciobre, un outeiro, trebopala ou un altar de pedra.




    [xvi] FUSTEL DE COULANGES, Numa Denís, Histoire des institutions politiques de l’ancienne France (6 vol., 1888-92, rev. y ed. De  Camille JULLIAN, 6 vol. 1905-14). Cf. J. HERRICK, The Historical Thougt of Fustel de  Coulanges (1954)




    [xvii] “Unha testemuña indirecta (M. Iuniano Iustino Epitoma XLIV, 36) confirma a existencia de decrúas e rozas nos montes que demandan usos comunais (cecais cada 20, 30 ou 40 anos como veuse facendo ata a presente centuria). Coa chamada ‘romanización’ -concepto que todos usamos pero convén dicilo non está definido no Nw- a vida cotidian dos castros non sofre variacións- salvo un aumento nas detracións campesinas por mor de novas taxas- tampouco o medio nin as estructuras políticas. Semella innegable que existiu sempre unha circulación comercial -obxectos de luxo importados polas élites- integrada nos “world economic Systhems” extendida a paises e culturas remotas, e que na dominación extenderonse productos (vino e aceite) costumes e obxectos mediterráneos e romanos. Na lingoa o latín foi empregado na escrita nas relacións có imperio, e o alfabeto da lingoa vernacula (literalmente dos escravos) nos usos e costumes indíxenas- como amosan as inscripcións lusitanas- do clero desaparecendo da escrita cando empreguen estos o latin nos textos trala sua conversión masiva ao cristianismo. O pobo nunca falou propiamente latín”.


     druidaS, CROUGINTOUDADIGO RUEGA PERDONEN LA EXTENSIÓN, Y NUESTRO CARO PAREDROS ANDRÉ PENA LES DA LAS GRACIAS POR SU PACIENCIA.



     SALUD Y GLORIA



     


     


     

  13. #13 crougintoudadigo 17 de abr. 2008

    JOLLY HOLLY HOKEY STICS, CROUGINTOUDADIGO MEANS, MY DEAR druida'S  CHAP


    WORDL ECONOMIC SYSTEMS

  14. #14 crougintoudadigo 18 de abr. 2008

    Caro Cossue   moito lle agradece E Crougintoudadigo, *) pixit > *pixi > *pekse > *peise > peixe, e ainda  máis o noso caro paredros que é abondo agradecido é, e afecto ao pixi, e sabendo xa  que é pesca milagrosa ( e com bom asento de Campañó) a cousa de que que peixe é ese, rapaz –  , si en boa evolución fonética por pouco que senos  resulte esse peixe o pixi, e bó peixe, abofé si xeñor, e que ubi pixi  bem pixiemus se bem acaba et valla et non empeesça.  


    Fixádevos, xa que nos tuteamos, que dí Crougintoudadigo que pensa o caro paredros no epítome ou epítoma ese do Xustino, que xa non se lembra do xénero pois que  fala de memoria -non mó demandedes logo caros di él- pero que si se lembra que falaba dun monte galego, similar en todo, ao Pico Sacro de Santiago, e si non é ese é lle podería ser. E dí Xustino,  que ao monte esse que e Mons Sacer, "non se podía violar có ferro". O que parece dicir, polo que logo direi, que esse ferro non é pico mineiro senon ferro do arado. E que o que sinala Xuxtino é que é monte sagrado que non se pode rozar coma os outros montes.


     As rozas (amáis das searas e das estivadas) montaraces, que em Trasancos se facían, cando se ganaba o pan co sudor da frente- mancomunalmente, cada 30, 60, ou 80 anos, e ainda con moito esforzo. Pero que pagaban a pena pois o monte  premiaba o esforzos com bos rendementos e reparamentos, e  cunha colleita de cereal extraordinaria.


    Montes dises, que non se podem traballar, ainda quedan. En Narón, temos um deles e moi famoso o monte Esperon, Esporón, ou Asparón, *spaura Cossue, asparon de pata de ave, e a que imita o monte. E um Monte com encanto,  coa súa Moura. Non falta a sua fonte da Moura de auga milagreira, agárrense druidas com propiedades anticonceptivas. Tem a súa trabe douro, a súa trabe de prata  e a súa trabe de alcatrén, que conta das outras tres tem. Garda o Asparón  no seu interior o tesouro de sete imperios, e no seu cerne nace a auga dun un poderoso río subterráneo que vai sair com grande forza e balbordo no mar de Pantín (os mariñeiros saben por onde sae porque escoitan o balbordo que fai a auga doce ao mesturarse coa salgada)... Um río semellante nace no cerne do Monte da Lagoa, e outro máis no cerne do Monte de Ancos. Se algún destes montes estoupara, sería cosa de diluvio e de fin do mundo, pois se asulagaría todo. Cousas coma esas do tesouro fixeron que os romanos cobizosillos, crendose o da trabe e o do tesouro furaran en van o Pico Sacro, ata o cerne.


    E cousas coma esas fixeron en Narón que cando repartiron hay unhas décadas os montes do común, os da parroquia aos que aluden, ningún labrego de Sedes, coñecedor do conto deste país negado,  quixera quedarse cos lotes do  Esperón, monte ese porque era "yuyu", e nin se podía rozar nin se podía traballar, e quedou salvo o monte e protexido polas súas milenarias  lendas. E así, cando unha compañía eólica famosa, instalou os seus aeroxeneradores alí, (e chantaron dous monstruos deses enriba do coto do Esperón sacrosanto), non houbo nada que expropiar a ninguén, que pois que audaces fortuna iubat, o monte non tiña dono.


     


    E pois que nunca  nin o traballaran, nin lle fixeran lume a ese monte, a historia remata cun Non queres unha cunca de caldo? Pois toma dúas.


    A historia remata, cando uns veciños de Sedes, fermosísima parroquia onde domina o sacrosanto monte -e dí Crougintoudadigo que meu paredros teima e non quere por nada do mundo que vos conte isto, pola lei que lle ten aos veciños de Sedes, e abófe que son xente abonada, son, xente boísima, son, xente que ama e que respeta as tradicións máis que ninguén, e respeta, abofé, e que é xente llana, amable, e de ley, e de bó trato, e que é amable, é a de Sedes, e é amable sin parangón no vasto Reino de Galiza. E ainda que  toda el xente de ben, é,  e xente cumpridora, abofé que si, cumpridora e nada amiga das argalladas-.


     


    E pois que o noso caro paredros non quere, abofé que non, que lles conte esto aos druidas, porque non se rían deles,  que sabe crougintoudaigo que andan algúns  deles na parroquia enganados e mal aconsellados de certo celtómano, e megalómano, e de poucas luces, e a máis un burremio pandemio, que son grandes coma cabalos e os máis listos de todos, –aconsellense com Calígula nisto-. e ainda sem ter siso, andase o pandemio co don divino de encantador de cobras, que lle deu natura convencer do máis peregrino ao máis pintado -e non quere o nosso caro paredros que se rían nisto-, pero qiue argallou o nosso pandemio unha santa compaña de veciños con fachuzos para levar por Santa Lucía o lume ata o Esperón como demandaba certa celta tradición que tiña argallado de propósito.  


    E Crougintoudadigo conta esto aos druidas, porque  xa a boa xente de Sedes descubríu a traza non por contrariar ao seu caro paredros. E pois  que van cambiar a o tempo e o lugar dos fachos, que ben feitos e con arte se están, e son dos millores e mais grandes do pais. E pois que os de Sedes, de tanta nobreza e de tanto corazón e bó peito son, e que de bó grado e de consún bater ían por calque quiñón deles, o nosso paredros  e Crougintoudadigo em honroso paso. E pois que aos pescadores de pixis eses que no rio revolto os excesos e manipulacións dos celtómanos na xente de ben, ollo ao piollo, non xustifican os excesos dos celtófobos e celtasudos. ... E pois que o monte Esperón é dominante e fachendoso no Val de Trasancos, coma galo na poleira, entre a praia da Frouxeira, e o Mar da Xoiba e a Ría do Ferrol, tras sete mil anos de interdicción, non pode esconder agora a rechamantes vergonza – so imputable ao fillo do demo que malmeteu aos veciños- no invento e no mos pesimus, de levar en procesión pantasmal monte inimigo do lume con nocturnidade, ata o sacrosanto cumio, e esperrexarlle fachuzos accesos  no solsticio de inverno!!! (ou por Santa Lucía que é cando amingoa a noite e acrece o día)


    E a máis, sabe Crougintoudadigo que coas faiscas esas, e as demoníacas aspersións de fachuzos,  os que din defender as tradicións tiranlle ao Esparón,  por Santa Lucía,  a honrra e  o respeto milenario, que lle tiñan os seus iguais (o Monte de A Lagoa e o Coto de Ancos). E non atura a vergonza de que  lle violen unha costume milenaria, casi con seguridade neolítica---[e un día lles dí Crougintoudadigo porque estabelece esa datación], e están que reventa, por que  lle perdean os sete mil anos de respeto, que  ninguén foi quen, pensa Crougintoudadigo, de lle tusir ao Esperón, e vivir para contalo.


    E que pensa Crougintoudadigo que o monte non fai nada, e non nos asulaga,  por amor aos veciños inocentes, pero que se teme polo burremio pandemio esse do mos pessimus dos lumes iinvernais.


    E chora Santa Lucía, na súa capela, e chora, chora, a alma dos celtas, e andan escapaso os lagartos e as lagartas,  co ciclo de inverno da Europa Atlántica. E chora a afumada Moura desconsolada bagoas de pelras, no curuto do coto, e non sairá máis a asollar os seus tesouros, que llos afumea e enfeluxan inflamados esparexes. E ainda poder perder a fonte da Moura do coto as virtudes esas, estragando  as honra de moitas, inocentes e agarimosas mozas.


    Xente antiga e honrrada, e de lei, e tan da millor e da máis cabal e nobre do concello de Narón, xa os de Sedes, buscaran, sabe o noso paredros, porque van  coa alma limpa e amor a terra, e atoparán de seu reconducir esos santos fachuzos no  tempo deles, que son os maios, evitando chuvieiras, friaxes, catarros e maos tempos,  ao rives que antes, dende o Monte dos Nenos  ata a feira do 13,  ao lugar de seu, e os poderán e lucir máis e millor alumeando coma facían os seus avóso pan das súas leiras e froitosas. Pois de tales feitos son e para honrra do Glorioso Santistebo de Sedes e do inmarcesible Concello de Narón deixarán honrado, e librado, ceibo de afumantes esparexes, orro palla e de po e de incendiarias faiscas, ao bendito monte Esperon evo perenne et saecula cuncta.


    E voltando caros druidas Crougintoudadigo ao rego da cuestión, dí Crougintoudadigo que o meu paredros, acaso por primeira vez na arqueoloxía galega amosou em 1991 que os castos a media ladeira teñen en terrazas de pedra as terras de cultivo de seu , máis non na ladeira do castro,  senon situadas nunha ladeira próxima. Estas tenzas fixéronse com  bancais de pedra, hoxe cubertos de terra, e  ainda hoxe  se e traballan. Pero  moitos caeron coa concentración.


    Eran tenzas traballadas por todos, pero cádansúa era de cadanseu soldado-granxeiro, -, emprego a terminoloxía irlandesa, dun bó aire, "con bois", dono da súa parella de bois de seu, requisito para ir a votar ainda no século XIX, ou dun an búe, an "sin", búe, "boi", coa terra -a longa tenza esa-, e os bois postos polo señor para traballala  (un ius in aliena re, un prestamo de uso vasalático).


     Todos se axudan nos traballos agrícolas. É todos son 8 ou 14 cabos da casa, 40 ou 70 vellos e vellas, pais e nais, e nenos e nenas, xentes de diverso estatus social  (tedes que comprender que o espacio xurisdiccional dun castro -o establecimos polo deslinde da villa de Quintá, en 1992, apenas é dun kilómetro e medio, xentes gassalianas do señor do castro. Esta poboación tense que manter estable.


    Iso introduce novos conceptos que temos que discutir: o máis importante é o concepto da autarcía -que non autarquia, ollo-, derivado da exixencia de manter -e así dende o Neolítico dentro dun reducido espacio xurisdiccional, de succo, uns  limitados recursos, (enerxía hidráulica, combustible do bosque, prados para o gando, montes e terra sincultas, e terras de cultivo de diversa calidade. Iso eixixe un crecemento demografico O. O castro non pode crecer indefinidamente, pois que esta constrinxido por un exoesquelete, o do seu espacio vital e económico xurisdiccional - non a menos que poideran contar con cultivos novatores -coma pasou coa pataca e co millo, incrementar a producción-, cousa impensable entón.


    Eso fai que o excedente da poboación, teña que facer o que fan as abellas, montar un novo enxame, buscar un novo espacio co permiso do Príncipe da treba, e facer un castro dun tirón, con todas as cirimonias que xa Rómulo nos ilustrou.


    vaia por diante un Viva Narón e os veciños de Sedes.


    Saude,  Gloria


     

  15. #15 crougintoudadigo 23 de abr. 2008

    Saude e Gloria, caro Cossue


    Caro Cossue alguén suxeriu ler o bronce 1 de Botorrita, poderíase traducir atendendo á consuetam rationem ou aos usos e costumes do dereito privado hispánico. Pero non se fixo.


    O nosso paredros André Pena, pensa que se pode facer. De feito el, que tamén tem dereito a equivocarse, leu hai case dez anos a penúltima clausula do bronce observando que era idéntica as clausulas dos contratos sinalagmáticos altomedievais, e baixoimperiais de Gallaecia. Como vostede, é persona em extremo competente, e ainda de competencia extremada. Pidelle  Crougintoudadigo, que considere o a continuación conteudo.


    Cossue, sabido é que certas clausulas discriminadas nos pactos sinalagmáticos de dereito galaico e hispánico, fundamentados na bona fides, garanten a ámbalas duas partes  implicadas- usualmente um locador e um conductor- no contrato a posibilidade de emprender actiones noxales ou penais contra a parte trangresora en caso de que esta transgresión tivera lugar.... é dicir se houber aussus


     Usualmente a cláusula que contempla a sanción penal ven tras dunha clausula execratoria que precedéndoa declara maldito ao trangresor, por exemplo em Remeseiros:


    ALIUS REBURRI ROGO DEU ADIUTOREM IN AC CONDUCTA CONSERVANDA. SI QUIS IN AC *CONDUCTA P[OSSESIONEM] MIGI AUT MEIS INVOLAVERIT SI[T] R[EUS].


    *O obxeto locado é unha uilla localizada nas inmediacións .


    Dempois da execratio, vem a cláusula que garante penalmente as actiones de restitución có pago dunha multa.


    QUAECUMQUE RES AT MII AUSSI SIQUIT EA RESV. S. L. V. L. S. *RANCEROM CIL II 2476.


    *Rancerom, de lat. rancor “rencor”; cf. rancidus “rancio” ten o sentido altomedieval, en dereito privado galaico de pleito, demanda xudicial: sine rancor…; si ego racurosa fuerit


    Vexan esta cláusula fragmentaria en *Noville –neste caso nun contrato verbal, como era tradición na bisbarra ata o século XIII


    quimcumqua auxe quaruqq(ua) uerba quiqui[…],


     


    *Fermín PÉREZ LOSADA,1990, pp. 9-10 Unha peza epigráfica escepcional, similar ás pizarras que empregabamos os nenos galegos nas escolas nos anos 50 do século pasado e que o autor do hachado, Fermín PÉREZ cataloga con lixereza no contexto das coticulae, como losetas para preparar medicamentos


     


     


    A.10. nebintor tocoitei ios urantiomue auzeti aratimue tecametam tatuz iom tocoitoscue (a Z pola S da doctrina consagrada, e lectio nova de Francisco Villar e de Carlos Jordan, e dille o nosso paredros, caro, cossue que non empeesça et valla)


    Considerando te/de; ta/da; ti/di; to/do; tu/du, etc..., consideran as nosas paredrías, que tamén teñen dereito a se equivocar, e ainda dobrado, a lectio/interpretatio da penúltima clausula A.10:


    “Tocoitei iós urantiomue auseti aratimue deca medam datus[v]


    Tocoitei iós =Quaecum que, ....*auseti


     *O verbo é auseti, de lat. audeo, audere, ausi, ausus, aussu


    quen queira que faga ausus, *-ue = lat. –uel, enclítico (e ainda do caro Cossue ;-) “bem a ”, “ora a ” ora a um urantiom, “ unha estivada”,de lat.uror-usti- ustum, “queimar”, “facer rozas para cultivar”, “estivada”.


    Ora –ue=vel enclítico aratim, a unha “arada”, terra de laboura


    Agora a cláusula especifica a multa


    DECA, “dez”, MEDAM “medas”, “modios de cereal”, DATUS, de dó, “de”, “pague”.


    Duas cousas está claras para o nosso caro paredros André Pena, a unha que O  BRONCE 1 ESTÁ DETURPADO COM LATINISMOS


    A outra, e que o dereito privado hispanocelta ainda aproximandose ao léxico e formulas latinas, estaba moi estendido pola Península Ibérica. ¿Que pensa a súa caridade?


    Grazas caro Cossue pola súa atención


    Salud y Gloria a todos los druidas.


     

  16. #16 crougintoudadigo 24 de abr. 2008

    Ah! , Ainé cara,  abofé dona  fremosa e enaltecida, que esta noite -agás que as papen todas, todas, todas, as ovellas inocentes sonos das nosas paredrías, tampouco nos haberiamos  pegar ollo contando nas medas esas  ... Quien las ha visto y quien las vió a las medas como super medas, como mándan los cánones y los modios, aunque te le dice Crougintoudadigo, cara, que en decametinostiempos dedebratudecánticos -cosas mistéricas de nuestro caro paredros André Pena- preteritos pasados de Hoz y de Schmidtn os fueron diezmadas y decantada y afónicas, que daba pena verlas de puro agostadas. Pero en el presente cara Ainé de su preclara caridad nos devienen  buenas y generosas y super familiares, vaia enchenta!! ;-)


    Salud y Gloria cara Ainé. Salud y Gloria druidas caros

  17. #17 crougintoudadigo 30 de abr. 2008

     


    AGER ABUNDAT CARDUIS, NON QUOD AGRICOLA NON DIMOVERIT ARATRO


    Vallhalla et non empeeça, este… Cossue,  caro, cata, cata, que sunt nonnulli acuendis puerorum ingeniis non inutiles lusus, aunque mereciese Cicerón figurar en el Codolga, y te dice Crougintoudadigo,  que lo que nuestro caro paredros te quiere decir -eso, ait, ¡ay!,  ajuta me quo in fiat facilius,  te lo dice a tu caridad, aún a riesgo, de que el que comprende por definición,  no pueda ser comprendido ¿Me comprende vd.?


    Y no resignándonos nuestras caridades, este… Cossue, a que tu caridad no pueda comprender a nuestras paredrias caras  esta vida, te explicabamos cómo la penúltima cláusula de Botorrita –pues que todos tenemos derecho a equivocarnos, y nuestras paredrías lo tienen doblado- en principio nos parecia responder típica estructura de una claúsula de intentio omnipresente el la diplomática galaicoleonesa.


    Et non obcura per obscuriora, decíamos, este… caro Cossue, ya en el año 1991 (Pena Graña, Narón, un concello con historia de seu, I, pp 141-2; cf. tab. nota 45 pp 340-341 en Narón un concello con historia de seu II) -xa choveu-, entonces en gallego y ahora en llano castellano, que:


    "Las fórmulas autóctonas, romanizadas, sin que podamos precisar ahora en que grado, habrían pervivido sufriendo transformaciones formales, no estructurales, hasta el siglo XV, y [...] [en algún caso] allende la Edad Media hasta el siglo XIX. Y tenemos en [la Tierra de] Trasancos, ut supra, una buena muestra de ellas [y esas sí, caro Cossue que se las encontrará, a poco que las busque, en el Codolga, su caridad] en la documentación de [el monasterio de San Martín de] Juvia, [del monasterio de San Salvador] de Pedroso y de archivos particulares [APCM, Arquivo do Pazo da Casa do Monte].


    Está claro que los contratos agrícolas indígenas se fundieron con fórmulas romanas, comunes en contratos recíprocos (sinalagmáticos) que implican obligaciones bilaterales, pero estas cláusulas de intentio, que [según lo vió nuestro caro paredros Andrés Pena hace 16 años] caracterizándolas, nos es posible ver en la diplomática galaico leonesa y en la epigrafía [hispana], tienen tambien un arcaigo origen. Poseemos una importantísima (nos será necesario acudir a ella con frecuencia) inscripción (CIL II 2, 476), donde  [ya] plenamente desarrolladas apreciamos claramente [cosa que con anterioridad no  se había observado] cláusulas de intentio destinadas a tener una larga pervivencia en nuestra diplomática:


    ALLIVS REBURRI ROGO DEV ADIVTOREM IN AC CONDUCTA CONSERVANDA QVI (S)QVIS IN AC CONDUCTA P(OSSESSIONEM) MIGI AVT MEIS INVOLAVERIT SI(T) R(EVS).


    Tras la imprecación en la que se pide ayuda a Dios para sancionar el contrato, Allo, hijo de Reburro, dice: Pido ayuda a dios para conservar este arriendo [si se nos permite la licencia que verbum emphiteusis est aequivocum]/ Quien quiera que fuese contra mi posesión o la de los mios en este arriendo, sea reo


    Detengámonos en la cláusula conminatoria, familiar  en los diplomas gallegos posteriores [que si vienen caro Cossue, no sabe nuestro paredros si con alguna de sus Walkirias, en el Codolga] QVI (S)QVIS IN AC CONDUCTA P(OSSESSIONEM) MIGI AVT MEIS INVOLAVERIT SI(T/D) R(EVS)


    Probablemente continuaría el epígrafe señalando el tipo de sanción penal, consistente quizás en el valor del duplo de la misma más una multa. Pero su fragmentación no nos impide conocer en el, a primera vista, un arquetipo del foro [un tipo de contrato gallego].


    Como [según ha demostrado nuestro caro paredros en un densísimo corpus, cinco libros de arqueología institucional, los tres volúmenes de la historia de Narón, una Historia dos Coutos e das Xurisdiccións de Galicia, y Treba o Territorium, sumando más de 2000 páginas, amén de numerosos artículos] las transformaciones extructurales profundas no se dieron en el seno de las ciuitates o territoria[/terras] (por lo menos hasta el siglo XII o XIII, en que ut supra la política urbanizadora del rey Alfonso IX y la acción remodeladora del sistema de producción impulsado por el Cister [cosa, caro Cossue que trata con mucho detalle, fuentes documentales y aparato crítico, nuestro paredros Andrés Pena en el II y en el III volumen de la Historia de Narón], y [la influencia] de las villas costeras, promueven en algunas áreas nuevas formas de relación que [en parte] rompen con la autarcía y con la unidad estructural de los territoria  [las comarcas o trebas] en buena parte de Galicia) es de suponer que los contratos sinalagmáticos y las cláusulas de intentio de los mismos tampoco podrían cambiar mucho, teniendo que ser reconocibles en la Edad Media (y esto [escribíamos entonces] invalida todos los modelos creados hasta ahora que buscaron en el mundo Carolingio, o en la alquimia monástica, en todo caso de nuevo alén nos [fuera del sistema gallego e hispanocelta] los orígenes de nuestro arcaico sistema feudal, y que la pervivencia del sistema anterior, poco romanizado, ofrecería un panorama institucional de conjunto similar en la Alta Edad Media al [preexistente] de épocas muy anteriores a la conqusta.


    Veamos ahora como esto [lo contenido en los precedentes parágrafos] es así.


    En una carta del año 834 (era 872) de dote del diácono Francisco a la iglesia de Santa Eulalia y San Vicente de Triúnico (Arcedianato de Villaviciosa, Asturias) se reconoce en la intentio la anterior fórmula_ […] Haec omnia, por partem ecclesia, et regula santa (sic) concedo.


    [...] Todo esto lo concedo para la iglesia y la santa regla


    […] Si quis contra hunc factum meum aliquis ad irrumpendum uenerit sit omnipotente Deo ante faciem suam reus et de santa


    ¿Nos sigues? te dice Crougintoudadigo en un apartado confidencial, que le parece que te has equivocado de campo competencial.


    .


    Este… Cossue, cuando nos dice Valhalla e fecha a porta, que vem Odim coa metá da saúde e toda a jlória al vent no te nos preocupes que nuestro caro paredros, nos gusta de Wagner (Pero más gusta de las Walkirias con sus gorgoritos Crougintoudadigo, que las carga el diablo con el oro del Rhinn de siete imperios, aunque me dice mi paredros que -si es de baja aleación - lo despreciemos que es vil metal).


    [cupio me esse clementem, este… Cossue, dice mi paredros a tu caridad que por si te interesa “ si… ad irrumpendum… uenerit”, se substituye -conséjate el Codolga, a ver si topas algo y aún algos, por  “si…aussus… fuerit , y que por este motivo y no por otro, el ausum temerarium obligla en estas clásulas no solo a restituir la integridad de la cosa dañada sino al pago de una sanción penal


    Y en este caso [ el caso que nos ocupa es caro Cossue la cláusula Tocoitei iós urantiomue auseti aratimue deca medam datus] sería – sobreéntiéndase, si se nos permíte la osada transposición apriorística, que como bien dice el caro Cossue no por formulada es válida, a menos que se fundamente- y que es lo  lo que parece que no sobreentendió, o sobrenteendio, tu caridad, Cossue, dicha claúsula expresada en latín  -de nuevo si se nos permíte la osada transposición- podría resultar  por los motivos expresados en # 166 a saber:


    “Tocoitei iós urantiomue auseti aratimue deca medam datus[v]


    Tocoitei iós =Quaecum que, ....*auseti


     *O verbo é auseti, de lat. audeo, audere, ausi, ausus, aussu


    quen queira que faga ausus, *-ue = lat. –uel, enclítico (e ainda do caro Cossue ;-) “bem a ”, “ora a ” ora a um urantiom, “ unha estivada”,de lat.uror-usti- ustum, “queimar”, “facer rozas para cultivar”, “estivada”.


    Ora –ue=vel enclítico aratim, a unha “arada”, terra de laboura


    Agora a cláusula especifica a multa


    DECA, “dez”, MEDAM “medas”, “modios de cereal”, DATUS, de dó, “de”, “pague”.


     


     


     Pues que la cláusula podría quedar así:


    Quaecumque vel urantiom ausit vel aratim deca medan pectet


    Espero que ahora se nos entienda mejor a nuestras paredrías


    Pero como en cuestiones de sobreexposición al clima de Alemania, o de Austria, no entramos, ni salimos, preferimos imaginarte, este… caro Cossue jugando en inocentes prácticas con H2O con las laringales Walkirias más feliz y más mejor,Y aún en tus videojuegos tampoco entramos, que te nos jugando en otros campos, a la vista está –¡Por Dios!, este… caro Cossue, mira que afectas te dedimos nuestras paredrías, que no por darte gusto, te nos  manejes y juegues con  SO4H2, Dios nos guarde a todos, ni fuera de tu campo competencial, ni lejos de tu limes danubiano,  ni en terrenos no abonados ypantanosos.


    El alpinista tiene más riesgo de caerse cuando sube una montaña que, por poner un ejemplo, el trepa que le pisa la cabeza la planta trepadora.  Y eso aunque que sube, eso no lo dude, bien atado, sujeto y equipado…


    Este… Cossue las cosas otras del aussus dicen que te ponen,y que te las ponen nuestras caras paredrías, que afectas te son, pero que te las ‘adian’ para otro día. Y atentos te atendemos.


    Atendiendo también, no te lo celamos aquí, a ciertas y caras forofidades nuestras (a quienes ya había postulado, en otro lugar, mejor escuela el pius y carus Almagro) recientemente poniendo ‘a caldo’ a ciertos pecados, que no diremos los pecadores escribuó un magistral atículo el Caro Bermejo Barrera – no sabe nuestro paredros si efecto o consecuencia de ese magisterio -  en Arbor vol. CLXXXIV, n 731, mayo junio 2008,


     El caro Bermejo empezaba concluyendo “ una vez que se señalan la inconsistencia de esos supuestos [el contraste existente entre la percepción que el grupo tiene de si mismo y su majen externa; desarrollar teorias que contradicen las bases empíricas de la investigación, etc.], se puede apreciar como debido a a las necesidades retóricas de : aparecer como innovadores integrales de la investigación;, como creadores de una teoria global y como servidores del interés público a través de la práctica arqueológica llegan a construir visiones del pasado partiendo de evidencias mínimas, e incluso utilizando como pruebas la carencia de evidencia”


    Pero se terminaba terminando el caro Bermejo Barrerra, una cita antigua de cierto Robert Musil, en “Esprit et experience, Remarques per des lecteur réchappés de Déclin de l’Occident (1984)  que principiaba


    “Hay mariposas amarillo limón: también hay chinos amarillo limón. Por lo tanto se podría definir a la mariposa como un chino enono con alas que vive en Europa Central”…


    Y, que lo promentido es deuda casi terminaba, terminando con “ Un zoólogo por poco que sepa que los últimos y más profundos descubrimientos de la técnica tendría que reflexionar sobre el hecho de que las mariposas no hayan inventado la pólvora: ello se debe precisamente a que se les adelantaron los chinos”.


    En fin como aquellos ciegos en busca del elefante, manus tentantes, an sit corpus, an illud ebur… a todos nos pasa el tiempo. Perdone que nuestras paredrías por falta de tiempo no le hayamos sido más breves.


    Esto… Caro Cossue Salud y Gloria.


    Salud y Gloria a todos druidas caros


     


     


     


     


     

  18. #18 crougintoudadigo 05 de mayo de 2008

    Plura -dice nuestro caro paredros-scriberem, si possem


    Salud y Gloria Cara Per


    Salus y Gloria caros druidas

  19. #19 crougintoudadigo 06 de mayo de 2008

    Caro Cossue sobre o tenor do contido nos subsequentes parágrafos demandámoslle as nosas paredrías á súa caridade unha autorizada opinión:

    Cilenus                      )           Berisamo        

    Susarrus                    )           Aiobaiciaeco

    Limicus                        )           Arcuce

    [Principis] Albionum              )           Blaniobrensi

    Celtica Supertamarica            )           Iureobriga

     


    Cuestión


    Ainda que os autores latinos se ‘pasen polo forro’ as leis abaixo contidas, caro Cossue, pensan as nosas paredrías que examinando os ablativos que indican en latín o punto de partida (da súa andaina en esta vida que rematou para él hai dous mil anos, sic transit gloria) o lugar de onde procede un suxeito sinalando a relación de procedencia (unde), como xa sabe o caro Cossue,  dito ablativo se emprega sin preposición,  só, cos nomes dun lugar cativo, ou cos 'apelativos' -así lles chamaba o meu profesor de latín- rus e domus.


    Agora ben o devandito ablativo cando se refire a un 'apelativo' ou a un lugar maior faise preceder das preposicións  ab, ex ou de.


    Máis como para cuestións de tamaño e prelación se pintan cores, e tendo compridamente resoltas estas cuestións as nosas paredrías- e ben tirada e comprida é a pinta carrillonestórida de Guiness coa que brindamos á saude da vosa caridade-   pensa  o noso paredros que os nobiles galaicos, atendendo á sua prosapia e a que "o home é a medida de tódalas cousas"  nos seus epígrafes funerarios antecedían ao lugar de seu: o topónimo en ablativo, con ese valor preposicional de ex ou de de  o signo envorcado ")"


    Por este camiño ¿Sería posible, e ainda probable, que os lapicidas do Baixo Imperio, non entendendo xa o valor do signo ")", o fixeran preceder das devanditas  preposicións  ex ou de? Esto explicaria o sentido do signo em todos os casos nos que este aparede na epigrafía da Gallaecia predecido de preposición.Sic Crougitoudadigo fatur


     


    Salud y Gloria caros druidas. Saude el Gloria caro Cossue


     

  20. #20 crougintoudadigo 09 de mayo de 2008

    Salud y Gloria caro Cossue, y caros Jfca y Per


    Cuando nuestras paredria ven todos los días a dos o tres tiburones en este portal, a dos o tres personajillos que habiendo tenido acceso a estudios universitarios, o a la universidad, a gente con un mínimo barniz de conocimientos, técnicas o destrezas en la cosa que nos ocupa -sólo las pueden lucir riéndose de los límpios de corazón -  buscan por aquí y por allá pacotillas en las intervenciones de la gente sencilla o no – intervenciones que por otra parte les importan un bledo- para lucirse lisa y vanamente, y para mostrar al mundo lo ‘listillos’ que nos son… Cuando los vemos al final de la cola dispuestos a asaltar el vagón de los incautos, abusando desde su privilegiada posición del pueblo que no tuvo su suerte y su misma posibilidad para acceder a esos niveles de educación soberbios dirigiendo su solercia contra la gente … ,


    Ah Cossue, cuantos en este portal no comparten esta bonomía, tu que eres excelente lo ves. Cuantos, a penas dominantes de mínimas tecnicas o de destrezas en la cosa que nos ocupa –que está para servir al pueblo, y revertir en él sus conocimientos-,  habiendo tenido acceso a los estudios universitarios, o enseñado efimeramente ( pobres alumnos) en la universidad pública, ora sea  el o ella doctoral cataplasma, ora sean el o ella las Partes contratantes del Partes que toca las partes esas ora de ést@, ora de aquell@,  ora pro nobis, especialmente cuando las partes tocadas no habiendo tenido acceso a estudios o formación universitaria comenten un desliz epistemológico. Y tocan las partes de las partes, ora  moviendo por todo aporte la colita,  ora  su fachendoso y pedorro culo, Y como tiburones no servidores, se andan circunvenidos contra la gente del pueblo,  al que deberían servir los ‘estudiados’  las pacotillas esas de turno. Y lo hacen Caro Cossue, que le van a decir a su preclara caridad nuestras paredrías, a penas dominándo para tapar sus vergüenzas en realidad en lo epistémico, sus mínimas tecnicas o destrezas en la cosa que nos ocupa. Y lo hacen, es doloroso decirlo,  ocasionalmente jaleados por algunos – muy pocos en realidad- celtibéricos papanatas.


     Que tristeza nos da ver Cossue caro como esa privilegiada xentiña,  en vez de servir al pueblo llano con el… usa lo epistémico con papel de lija para restregárlo  por la cara de los curritos (o parados), usa lo epistémico como arma contra la gente humilde, o el más pintado si tiene un lapsus y resbala.


    Que tristeza da ver como desfalcan en lo epistémico el dinero de los impuestos de todos y el sudor de las frente de los trabajadores llanos, habiendo podido estudiar y adquirir saberes…l@s lagart@s es@s únicamente para para lucirse, para presumir de que tienen el culo más alto que burremio pandemio, para mover la colita o el culete ante los druidas pasmarotes, ganando puntos para hacer befa y mofa a las buenas gentes, estableciendo entre los mentecatos y pasmarotes su pretendida “autoridad” de resultas de ridiculizar a la parroquia y a los parroquianos,  de resultas de  que tienen nivel – aunque sea bajo el nivel del mar-  porque ellos tienen estudios y “los otros” no los tienen. “Mira que list@ soy y cuanto se de esto”, y “mira que tu eres burr@ ”.  “tu te callas y esto es una tonteria”. Administradooooor, ce, ce, que tonterias dicen estos, cata, cata, que hay que borrarlas… Nunca se miden con los de su talla. Nunca aportan nada, pero  engordan fagocitando a los débiles. Hay que J.!!!


      Crougintoudadigo y su Paredros, piden a los druidas reflexión, que se detengan pensando y viendo actuan -Siempre es lo mismo de lo mismo- esos vulgares y pretenciosos escarnecedores...   Reflexionemos y pensemos si el abuso que  cometen los escarnecedores de quienes no tuvieron el privilegio que tuvieron ellos, no responde a una infamante actitud de personas viles. A poco que pensemos veremos que su actitud responde a una vileza, a una vulgaridad, y a una corrupción de carácter y de valores.


    Si pena nos da el ver, escarneciendo al pueblo, piensa Crougintoudadigo, a los que deberían ser, y en efecto cobran por serlo, servidores públicos y del pueblo, …aún nos da más pena el observar a –algunos pocos-  caros druidas y circunstantes, ponerse en eso de parte de los escarnecedores, y en contra del pueblo. Que Tristón. Que triste, Cossue, ver que los que deberían de pagar la deuda contraida con el pueblo sirviendo al pueblo y ayudandole de forma positiva, piden el corte de sus cabezas, destripan sin piedad a las gentes sencillas y buenas que creyendo saber, o sabiendo, ciertas cosas, cometieron el delito de quererlas compartir con nosotros sin saber o poder  formularlas bien, precisamente por falta de los recursos, de técnicas y de casuística y metodología epistemica que se aprenden ( o deberían aprender) en la universidad.


    Cortennos y coloreenos, si quieren cortar y colorear, queridos druidas las sucias, malditas y pedorras cabezas de los escarnecedores… Que vomitivo se nos hace ver caro Cossue, y estamos seguros, por sus hechos, que vd. comparte nuestros puntos de vista,  a  esos privilegiados que, debiendo ser servidores públicos, triturando a los que no tuvieron el privilegio de acceder a los estudios superiores, usan, para ridiculizar los saberes de  gente desguarnecida,  sus conocimientos como máquinas de picar carne.


    ¡Por la memoria de san Eulogio! Ruegan Crougintoudadigo y nuestros paredros nunca nos corten, por Dios bendito, las cabezas del pueblo, que inquieto, busca, quiere encontrar y sabrá encontrar, cumplidas respuestas a muchas preguntas, por el hecho de que no tuvieran el priviliegio de acceder a los estudios superiores.


    Cuando vemos a esos, Caro Cossue, actuando tan impune y cruelmente, no podemos menos que evocar la bonomia del caro y egregio Eulogio Losada Badía. Dios lo tenga en el Walhalla. Lo juran Crougintoudadigo y su caro paredros por la alta y clara memoria de nuestro egregio e ilustre amigo y por el ejemplo que nos dio con su vida sabia y llana. -Ayer Cossue, un grupo de amigos y familiares, no lejos de la Torre de Hercules, y de Punta Herminia enterramos en A Coruña a nuestro caro maestro y amigo Eulogio Losada Badia, egregio lingüísta. Nos dejó de repente cargados de proyectos de futuro. Se nos va con él último sanscritólogo y uno de los pocos sabios totales de la Península Iberica, uno de los grandes de Europa tambien, y una persona excelente en su trato y en su carácter.


     El carísimo Eulogio, caro Cossue, que le dicen nuestras paredrías que considerando siempre que la educación tenía que ser un universal derecho, nos hacía reflexionar en que la educación también era un privilegio. El caro Eulogio siempre consideró que las personas que habían tenido acceso a los estudios superiores, a altas especializaciones y a altos puestos en la universidad, eran sobre todo servidores públicos, personas privilegiadas que tenían una deuda con la sociedad, y que debían poner todos sus saberles al servicio de la sociedad que se los había dado. Circunstancias de la vida hacian que otras personas no siempre pudiesen podido gozar de esos privilegios.


    El Caro Eulogio, gustaba relacionarse con muchos científicos, pero era persona muy llana y de trato amable y cariñoso con la gente. La gente de toda condición que tuviese predisposición a aprender cosas, que tuviese curiosidad o ganas de saber le encantaba. Siempre trató con extremado afecto y consideración a cualquiera de cualquiera condición, que se esmerase por hacer bien y con honradez su trabajo, fuese cual fuese,  tuviera estudios o no, tuviera nivel o no lo tuviera.  a cualquier personaque aspirase al conocimiento, que mostrara interés por el saber o por la cultura, a cualquiera de cualquiera condición Eulogio siempre trató con educación, repeto, elegancia y afecto. Con igual consideración por todo el mundo e intentó hacerse entender por  todo el que mostrase interés por una cuestión. Nunca hizo Eulogio alarde de sus inmenso conocimientos. Jamás  por muy equivocada o disparatada que estuviese en sus planteamientos gustó contradecir de entrada a la gente humilde o no, antes al contrario escuchaba atentamente sus proposiciones y dando pista de ser necesario, les ayudaba a reflexionar y a madurarlas, confiado en que con un poco de ayuda todos podemos revisar, de darse el caso, nuestros planteamientos sobre cualquier asunto. Eulogio atendia por muy disparatados que fuesen los planteamientos y explicaciones de la gente, y luego los rebatía con educación, procurando convencer.  Jamás cometió la infamia de reirse de la gente sencilla o simple. ¡Ah!, nuestro caríssimo y magnífico Eulogio,  requiescas in pacem ¿Qué haremos ahora sin ti tus amigos?.


     

  21. Hay 20 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba