Autor: Onega
jueves, 26 de abril de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: Onega
Mostrado 45.069 veces.


Ir a los comentarios

Breve historia lingüística de la ropa interior



A Lucusaugusti, druida de Celtiberia

Al final la cuestión se reduce a ¿pueden las perneras de un pantalón transformarse en una braga?
Y la respuesta es: sí, lo mismo que unos zapatos pueden convertirse en un calzoncillo, o un brazalete en un sujetador, y sin truco de magia alguno.


Calzado y calzoncillo

Nos lo cuenta José Antonio Millán en El candidato melancólico (Barcelona, RBA, 2006) a propósito de cómo se producen modificaciones en el referente que alteran el significado de un término por ampliación, restricción o desplazamiento de su significado original. El latín calceus, “zapato”, origen de nuestro actual calzado, generó también calza -prenda que cubría no sólo los pies, también las piernas y el vientre-, la cual terminó independizándose en dos, originando los calcetines y los calzoncillos.

La historia de la braga es semejante a la de su homólogo masculino el calzoncillo. En principio era una prenda de vestir celta, braca, parecida a los actuales pantalones. Tan llamativa resultaba que, según se cree, sirvió para denominar a las gentes que la usaban: a la Galia Braccata (Narbonense), y a los bracari lusitanos, y de ahí su ciudad Bracara, actual Braga. Ciertos procesos que serían largos de explicar, y que me salto por ser bastante evidente el razonamiento, dieron origen a la actual especialización, no sin antes haber pasado por curiosas acepciones como la que se recoge en el DRAE (1) en su edición de 1770 “el lienzo que se les pone a los niños dentro de las mantillas para que no se ensucien en ellas”, o sea, el antecedente del bragapañal.

El bra o sujetador, en cambio, es forma abreviada del francés brassière, que proviene del francés antiguo braciere (parte de la armadura que protegía el brazo), y que a su vez deriva del latín brachium, “brazo”. En Uruguay y Argentina prefieren corpiño, forma diminutiva nada castellana de corpo, "cuerpo", que ha sufrido también una alteración restrictiva de significado.

Otro importante cambio que sufre la ropa interior es que puede con facilidad pasar de un sexo a otro, normalmente en una dirección de no retorno: las prendas masculinas dejan de serlo cuando comienzan a ser utilizadas por las mujeres. Esto le sucedió a dos prendas de hombre, las bragas y la saya (una especie de túnica). Si nos leyeran fuera de contexto los siguientes versos de Berceo referidos a Cristo pensaríamos que iba vestido de mujer:
“Paráronlo en bragas, tolliéronli la saya,
todos por una boca, li dizién: ¡Vaya, vaya!
quebrantava los sábados: ¡qual mereció, tal haya!”
Gonzalo de Berceo, El duelo de la Virgen (año 1236-46)

Por si no quedase claro a qué sexo pertenecían las bragas, el Libro de Alexandre no puede ser más explícito:
“calçan bragas muy prietas con firme ligadura,
semejan bien varones en toda su fechura”
Libro de Alexandre (año 1240-50)

(1) DRAE, http://buscon.rae.es/ntlle/jsp/azul.jsp
(2) Merriam Webster’s Online Dictinary, http://www.m-w.com/dictionary/brassiere




No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 silmarillion 25 de abr. 2007

    A ciencia cierta no sabría decir en que momento comenzó a emplearse saco por chaqueta. Hubo un cómico que siempre decía una frase "Me saco el saco, me pongo el pongo"
    Supongo que debe ser un aporte italiano al idioma americano, y debe ser una variante de sago, palabra italiana "sago" una túnica corta. el sagum gregale era el usado por la plege y el sago, de púrpura, pertenecía a la nobleza. sago es lo que en castellano denominamos "sayo", igual origen.
    Cuando los italianos se instalaron en América del sur surgió una jerga, el "cocoliche" y una de las características es que italianiza el castellano o castellaniza el italiano cambiando determinados sonidos, de modo que la g y la j se remplazan por la c. ej. Hica por hija. De modo que tal vez el saco sea una trasposición de sago. El cocoliche ya no se escucha en Buenos Aires ni en Montevideo, pero ha quedado en el decir popular como sinónimo de cosa mezclada y de mamarracho.


    Antonio Cuccoliccio fue uno de los tres millones de inmigrantes italianos que desembarcaron en el puerto de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en busca de una vida mejor. La Argentina era el granero del mundo y uno de los países más ricos del planeta, rebosante de promesas que alentaban los sueños de jóvenes pobres en varios países de la vieja Europa.
    A poco de su llegada, Cuccoliccio consiguió un empleo como peón en el circo de los hermanos uruguayos José y Jerónimo Podestá, donde se dedicó a menesteres de limpieza, cuidado de animales y servicios menores.
    Su forma de hablar, en la que se mezclaban palabras del italiano y del castellano, no llamaba la atención. En el Buenos Aires de entonces, era común oír a los tanos (de napoli-tano, y aplicado a todos los inmigrantes italianos) que intentaban comunicarse con las mismas dificultades que Cuccoliccio.
    Un día, el cómico Celestino Petray se presentó en escena hablando como había oído que lo hacía aquel peón: “Mi quiamo Franchisque Cocoliche e sono creolio hasta lo güese da la taba e la canilla de lo caracuse, amico.”
    En sus memorias publicadas bajo el título Medio siglo de Farándula, José Podestá contaría años más tarde que en aquel momento nació un personaje cómico, ‘Cocoliche’, que durante algunos años hizo las delicias del público en ambas márgenes del Río de la Plata. También había nacido algo que Podestá no previó y que Cuccoliccio, con su jerga de idiomas mezclados, no habría podido siquiera soñar: una palabra del idioma español que figura en el Diccionario de la Real Academia desde su edición de 1927, cocoliche, definida como la ‘jerga híbrida que hablan ciertos inmigrantes italianos, mezclando su habla con el español’.

    (Del libro La fascinante historia de las palabras, de Ricardo Soca -)
    http://www.fulanamente.com/2006/10/12/el-cocoliche-historia/

  2. #2 Cierzo 25 de abr. 2007

    Algunas palabras aragonesas de prendas de vestir:

    calzones de piel "sagones"
    calzones, pantalones "valóns"
    calzones de piel que solo cobren la parte anterior, usados por les pastores "zagones"
    lienzo que se pone a los ninos debajo del panal "braga"
    calzado de piel usado por los pastores para invierno "arrufia"
    camiseta de las mujeres "chibón"
    camiseta "samarra - samarreta" "zamarra" (aunque su origen está en una prenda de vestir, hecha de piel con su lana, usada por los pastores o piel de cabrìo , que los pastores llevan el las espaldas para guardarse del frío y de la lluvia) (también

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba