Autor: Onnega
miércoles, 24 de mayo de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 26.731 veces.


Ir a los comentarios

Ariz, Baldriz, Mondariz y Salmonte

-



Aritium es topónimo prerromano documentado en el NO peninsular: lo menciona Ptolomeo como Aritium, en el Itinerario de Antonino aparece otro como Aritium Praetorium, y en Alvega (Abrantes, Portugal) se encontró una placa de bronce mencionando el gentilicio Aritienses y el oppidum de Aritium Vetus. No voy a entrar en la problemática de la ubicación de estos lugares, ni en si son el mismo o distintos, véase para cuestiones relacionadas J de Alarcão, “Notas de arqueologia, epigrafia e toponímia - II”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 7(2), 2004, en http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/10.pdf

Por otra parte, en la Divisio Theodomiri (s. VI) se menciona un pago llamado Valle Aritia, considerado también por Alarcão en su artículo.

Tanto Aritium como Aritia remiten a un mismo étimo. La evolución esperable para una construcción como *Valle Ariti, si se hubiese usado el caso genitivo, que no implica necesariamente a un posesor, sería Ariz, con apócope *arit(i) > ariz o bien *arid(e) > ariz.

La ubicación actual de estos Aritium y Aritia podría verse obstaculizada por la creencia de que todos los topónimos Ariz remiten a un antropónimo germano. La forma Vallericia, variante documentada de Valle Aritia (v. Alarcão), sugiere otras evoluciones a tener en cuenta: Valderici (con preposición redundante sobre un caso genitivo que ya no se comprendía) > Valderiz / Valdriz / Valdrez (1). Cabría pensar también en una evolución de un grupo romance “l´r” hacia “ldr”: de una fase como “vale eriz” > valeriz > valríz (pérdida de la vocal pretónica) > valdriz (epéntesis de consonante entre el grupo l´r de difícil articulación).

De la temprana indistinción v / b resulta la inclusión de las formas con b-:

-Balderiz existe como topónimo documentado en Portugal en 1258; es remitido por los germanistas al antropónimo Balderedo (1).
-En el Tumbo de Celanova, Ourense: año 950 “et gradientes per ipsius montis cacumina precedentem aggere terre inter Laza et Balderici inuenimus ad partem occidentis aliam archam petrineam, et descendentes per ipsum aggerem ad riuulum qui de lamas Balderici discurrit” (2). Este río que discurre podría ser el actual arroyo Baldriz en Laza, hidrónimo que da nombre también al lugar de Baldriz (Cualedro, Ourense) a medio camino entre Cualedro y Laza.

De otra forma, sólo considerando la hipótesis onomástica, este grupo Aritium Vetus, Aritium Praetorium, Aritienses, Valle Aritia / Vallericia (en la diócesis Portucalense) y Vallariza (en la diócesis Bracarense), en otra época tan abundantes y con perduración hasta la Alta Edad Media, habrían sido barridos del mapa sin dejar descendencia reconocible en ningún topónimo actual.

La neutralización de fonemas t-d que se deduce del doblete Valle Aritia y Vallericia implica que en el s. VI la pronunciación real, no latinizada, era [valleriZ] con apócope que coloca el sonido consonántico etimológico “t” en posición final de palabra. Al no tener “t”, ni su homólogo “d”, en posición final de palabra capacidad distintiva se produce una neutralización de ambos fonemas en otro que sí la tenga y comparta algunos rasgos con los sonidos neutralizados.

Otro documento de neutralización t-d, si bien posterior:
-vendimus nostrum quinionem de monte d-Aarit inter anbas aquas (año 1257, Oseira, Ourense)*
-… que habemus in villa que vocitatur Longus et Monte de Aariz (1238, Oseira, Ourense)*
En donde la duplicidad de grafías señala el mismo caso de neutralización. En la actualidad el topónimo “monte d-Aarit” es Ariz en San Cristobo de Cea.

Para el siguiente análisis alternativo de Mondariz / Mondriz tendremos en cuenta, pues, estos puntos:
-Posible remisión a un étimo en genitivo (pero no de posesión) Ariti, con apócope *Arit y subsecuente neutralización fónica t-d > Z.
-La frase preposicional documentada en Oseira.

En una pronunciación fluida una frase como “monte de…” puede reducirse por haplología, es el contexto perfecto para que se produzca: la haplología consiste en la eliminación de una sílaba igual o semejante a otra contigua, y aquí tenemos dos sílabas seguidas encabezadas por oclusiva dental. *[montedariz] > [mondariz]. Posiblemente también tenga mucho que ver para el fenómeno de reducción silábica el hecho de que el sintagma resultante lleve el acento en la última sílaba (cfr. *[montedaríz] > [mondaríz] pero Montederramo), posición de mayor debilidad. En este análisis considero que el dígrafo “aa” de la frase “monte d´Aarit” es residuo de la asimilación de la vocal de la preposición a la vocal siguiente, provocando en una primera fase ese alargamiento.

En resumen:
a) Mondariz < antropónimo germano en genitivo Munderici
b) Mondariz < compuesto “monte + de + antropónimo germano en genitivo Alarici”
c) Mondariz < compuesto “monte + de + topónimo prerromano en genitivo Ariti”

Otros casos de haplología en la península: Mondecierco (1619) y Monte de Cierzo (1826) en Tudela (Navarra), según la base de datos de toponimia oficial, disponible en http://toponimianavarra.tracasa.es/base.aspx?lang=cas

(1) A de Almeida Fernandes, Toponímia portuguesa, Arouca, 1999, entrada “Valdrez”.
(2) E Sáez y C Sáez, Colección diplomática del Monasterio de Celanova, Universidad de Alcalá, 2000, doc. 86.
*Corpus Documentale Latinum Gallaeciae
_____________

SALMONTE

Dice Cabeza Quiles que Salmonte (Arzúa) “non ten nada que ver coa palabra monte, aínda que o pareza” y tiene el mismo origen que Salamonde (San Amaro, Ourense). Se trataría de nombres de posesores germanos compuestos con -mundi, genitivo de -mundus. Es interesante esta cita porque se deduce que el autor piensa en una etimología popular: los hablantes confundirían los nombres propios en -mundi > -munde / -monde con la palabra monte, y transformarían ligeramente el nombre del posesor para adaptarlo a algo conocido, Salamónde (antropónimo) --> Salmónte (convertido en “monte”, y con pérdida de pretónica).

Primero una breve visión de la toponimia segura de los compuestos con “monte” como 2º elemento. Se utiliza la base de datos de toponimia de Galicia en http://www.xunta.es/nomenclator/result.jsp:

1) Son frecuentes tras preposición: Trasmonte, Trasdomonte, Tras do Monte, Somonte, Vilar de Sobremonte
2) Existen formando compuestos equivalentes a una frase preposicional en los que la preposición se omite (ambos elementos se yuxtaponen): Agramonte, Bouzamonte. Fácilmente discernibles los primeros elementos “agra” y “bouza”, expresados en forma perifrástica en Agro do Monte y O Monte da Bouza. El distinto orden Bouzamonte / O Monte da Bouza se debe a que la posición nuclear de cabecera la ocupan en un caso bouza (N) y en el otro monte (N). Santa Baia de Montes en Galicia podría tener su correspondiente compuesto sin preposición en el Vaiamonte portugués, que ya Machado pensó en remitir a *Vaia do Monte (Vaia = Eulalia) siguiendo a Leite de Vasconcelos; Almeida (1) en cambio observa que la preposición no desaparecería en ese complejo. Cierto, sin embargo esta crítica se soluciona si partimos de la alternativa sin preposición *Vaia Monte > Vaiamonte.

¿Qué sucede con Salmonte? Aquí propondremos que se trata de uno de estos compuestos que alternaban con (equivalían a) frases preposicionales, como la del siguiente documento:

Año 1153, “[…] Boueda que sunt in territorio Lemos cum ecclesias Sancti Martini et Sancti Stephani in eis fundatas […] cauto et confirmo eorum hereditatum termini siue confinis in loco tali videlicet per illam mamolam [...] et inde ad illum cerrum de montie super villa quomodo uadit ad illas covas argillarium et inde improno per illum uzetum ad fontem punim et inde per medium riuum ad illam lama de terron et inde in festo per illum riuum ad illam edaradam et inde in directo ad illam souerariam de Martium et inde per penas maiores et inde tornat ad locum unde primitus incepimus. Aditio etiam villa que fuit de Baltario Froilaci et hereditatem de Sala de Monte que similiter cauto, sicut stremat de hereditate de Baltario Froilaci per illam carrariam que vadit ad ecclesiam pro ad montem de moreda et de alia parte per suos vallos et de alia parte per ipsos marcos qui dividunt inter ipsas ecclesias et ipsa hereditate de Sala et alias vilas ex utraque parte riuulo sicut in testamentum […]” RECUERO ASTRAY M, GONZÁLEZ VÁZQUEZ M, ROMERO PORTILLA P, Documentos Medievales del Reino de Galicia: Alfonso VII (1116-1157), Xunta de Galicia, 1998, doc. 155.

-hereditatem de Sala de Monte / alternativa *Sala-Monte > Salmonte con pérdida de pretónica.

Como frase preposicional se conserva aún en Sas do Monte (Montederramo, Ourense).

En otras zonas de la península se produce la misma alternancia, es decir, hay dos formas de expresar esa relación núcleo + modificador. Navarra, base de datos de toponimia oficial:
-Via demonte (1633) / Viamonte (1708) en Morentín
-Puerta del Monte (1702) / Puerta Monte (1895) en Lerín

También encontramos un topónimo navarro muy similar a uno gallego: Agramontecoborda (1894) en Bera de Bidasoa.

(1) A. de Almeida Fernandes, Toponímia portuguesa, Arouca, 1999, entrada “Vaiamonte”.


-




No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 07 de mayo de 2006

    onnega...tengo que leer con más calma, pero en principio, la evolución no sería…?

    Aritia=Aricia
    Ariti=Arici
    Arit=Ariz

    Por otro lado Ariz, Baldriz, Mondariz / Mondriz pertenecen a dos grupos distintos, o no?:

    1 - Ariz / Mond-ariz (posible germánicos).....Arit=Ariz
    2 - Bald-riz / Mond-riz (no germánicos).....Baldriz=Valderici


    Un saludo (interesante tema)

  2. #2 Cossue 19 de mayo de 2006

    Bueno, primero pedir disculpas a onnega por mi última intervención, que hice con exceso de prisas (ciertamente el "otro tanto" no peca de exceso de deportividad.

    1) Machado dice "ligado", y no derivado: Toralla y Toroño probablemnete están ligados, pero no derivan uno del otro: el hijo de Balderedo Petri podría llamarse Petrus Balderediz, siendo Balderediz un patronímico. El topónimo Balderiz derivaría del genitivo Balderici, y no de un patronímico Balderediz, y machado nunca pretende otra cosa.

    2) "Otro tanto" no significa "otra quivocación", significa "también provienen de antropónimos germánicos".

    3) Con la mención de Bascuas, quiero decir: Bascuas mete la pata por ejemplo en el topónimo Orbán, donde el ansia de ver un hidrónimo paleoeuropeo con el tema Orb- llega a cegarle. Dice que no le parece razonable su procedencia de una (villam) Orbani por cuanto i) durante la edad media la mera existencia de un papa Urbano habría corregido un antropónimo como Orbanus, con O, y ii) dice que este nombre no se documenta a lo largo de la alta edad media gallega. Error. Se documenta en el Tumbo de Celanova... como "Orbanus" (por ej. doc 33 en la edición del Consello da Cultura).

    4) de Aritiam/Aritium/Aritius lo suyo y actual sería Ariza/Arizo/Arizo(s), ¿no? ¿y desde cuando los hidrónimos paleoeuropeos vienen en genitivo? Y por relajación tendríamos Arice, pero ¿Ariz?

    5) Almariz, Aldariz, Alperiz, Allariz, Arxeriz, Amariz... ya sabes: varios MILES de incómodos topónimos. Te doy uno bueno: Barbalde, casi se oye borbotear el agua, un agua algo céltica tal vez, pero resulta que en siglo X vivía un paisano llamado Barbaldus en Ponferrada, y se documentan numerosos Baroaldus, etc... qué quieres... un 70% de los gallegos llevaban nombre germánico hace 1000 años.

    6) Veamos: Ariz, podría proceder de Adarico, Anarico o Alarico. Y teniendo en cuenta que sólo contiene cuatro fonemas tal vez podría ser otras muchas cosas sugerentes. Para darle credibilidad a estas podemos recurrir a a) proponer una teoría sólida, o b) atacar la ortodoxia. Ambas posturas son legítimas, pero a mi me complace más la primera.

    7) Baldariz (4 lugares en Galicia) y Baldriz (3 lugares y 1 parroquia), ambos derivados de un Baldericus, donde el primer elemento es Balth, valiente, audaz, y el segundo es reiks (jefe, gobernante, príncipe) , es decir riks, con i larga, lo que provoca en su latinización que asuma la tonicidad de la palabra: RoDRIgo, FedeRIco, etc... que coincide con la tonicidad de nuestros topónimos (BaldaRIZ). El antropónimo Balderico se encuentra dos veces en el Tumbo de Celanova, pero tambien en Sobrado.

    Otros topónimos gallegos con el mismo primer elemento: Balde, Baldemir, Baldoi, Baldomar, Baldomiro, Baldráns ( < *Baldilanis), Baldrei ( < Balderedi), Baltar ( < Baltarii), Balteiro, Bouteiro ( < *Bautairo < *Baltario )...

    Nombres propios encontrados en la documentación altomedieval gallega: Baldo, Baldemirus, Baldoy, Baldemarus, Balderedus, Baltarius...

    8) Mondariz, Mondriz, Mundrís y Montrigo. Són topónimos gallegos, los tres primeros provienen de un genitivo Mondarici, el último del acusativo Mondarico, con perdida de la a átona y c > g, misma evolución que Rodrigo desde Roderico. El primer elemento es el germánico Munth, protección.

    Otros topónimos gallegos relacionados: Vilar de Mondelo, Mondoi, Mundín, Mundiña, Muntián ( < Muntilani )

    Otros antropónimos gallegos relacionados: Mundila, Mundinus, Mondoy

    9) Trarigo, Trasariz, Trazariz, de Trasaricus, en genitivo o acusativo, siendo el primer elemento Thras, valiente, desafiante. Th- en inicio de palabra suele tomar la forma T, como en los toponimos Tuiriz, Tuimil, etc, de Theode-ricus, Theode-mirus.

    Otros topónimos gallegos: Trasar, Trasmil, Trasmundi, Trasmonte (tó junto, ojo), Trasande, Trasulfe...

    Antropónimos altomedievales gallegos: Trasuarius, Tramirus/Trasmirus/Transmirus, Trasmondus, Trasoi, Trasulfus...

    10) Pongamos que existe una cierta probabilidad [x] de que un cierto topónimo gallego sea interpretáble satisfactoriamente como un antropónimo germánico y como un topónimo paleoeuropeo, céltico y/o romance. Digamos que [x] = 0.9, es decir, un 90%. La probabilidad de que un segundo topónimo sea satisfactoriamente interpretado de igual modo será la misma, pero la probabilidad de que ambos los sean a un tiempo es [x]^2 = 81%, la probabilidad combinada de diez topónimos un 31%, de 100 tan sólo un 0,0026%. Lo siento: es prácticamente imposible demostrar que el total de la toponímia germánica gallega es interpretable como otra cosa. Y la antroponimia germánica está documentada en toda europa, no puede aducirse para ella un trasvase desde la toponímia. Lo que la convierte en la explicación más reciente, fácil y directa, siendo fonéticamente trasparente, y amén de estar parcialemente documentada su formación (se puede decir a que Adilano pertenició cierto aldea llamada Aián, por ejemplo). Por otra parte, si tomamos un cierto número de topónimos de tipo "posesor", latino o germánico, la proporción lugares/paroquias es más o menos 6, siendo de sólo 3 para toponímia céltica o paleoeuropea, y de 10 para un grupo de prueba tomado al azar.

    Un saludo, que espero no se interprete como ataque, sino como debate.

  3. #3 Abo 24 de mayo de 2006

    onnega, dentro de mi enorme ignorancia en eso de buscar el origen de los nombres y sus significados, te comento algo de ese germánico (o no germánico) SALAMONDE de San Amaro (Carballiño) por si, como experta, le encuentras algún sentido a lo que digo.

    En esa parroquia de San Amaro, lo siguiente:

    - El Castro de San Cibrán de LAS, en el lugar de LAS (San Cibrán).

    Este LAS se documenta con la inscripción encontrada en el castro: LANSBRIGA > LA(n)SBRIGA.. Lógicamente antes del periodo germánico, supongo.

    A los pies de este castro y hacia el miño, la hoy Laias con sus modernos baños continuadores de otros romanos, los AQUAE LAEAE de Ptolomeo; la misma Lais del Cronicón de Idacio o incluso esa medieval: "in ripa Minei, que est Inter Laias et Castrelo".

    Creo que ya lo comentamos en otro foro, pero bueno. Mi pregunta es la siguiente:

    ¿Al estar ambos topónimos, LAS y SALAMONDE, (a escasos metros uno del otro, y disculpa mi desbarre) no puede ser el 2º una metátesis del 1º más antiguo? . Quedando como la otra "las", la del monte, la más alejada.

    Tú dirás y si tienes que tirar tira fuerte para que no me vuelva a meter donde no me llaman. Saludos. Ya sabes que Mondaríz será Mondáriz cuando naríz sea náriz. (es broma).

  4. #4 Amanus 30 de ene. 2007

    Hola onnega

    Aqui tienes un par de textos que dan un poco más de información sobre esto, aunque insisten en el origen germánico de este tipo de toponimos.

    El primero "Le toponyme Biarritz" de Héctor Iglesias http://artxiker.ccsd.cnrs.fr/docs/00/06/66/78/PDF/Le_toponyme_Biarritz.pdf , se centra este topónimo, que antiguamente se escribía "Beariz", como otros topónimos en Galicia.

    El otro "Aztarna germanikoa Euskal toponimia historikoan" o Rastros germánicos en la toponimia historica vasca, también de Héctor Iglesias, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=26350 , hace un estudio mas general de todo el PV, aunque el texto está en Euskera.


    Es muy curioso que este tipo de topónimos sólo aparecen en Galicia y el PV, no dándose en todo el territorio intermedio, y más aún cuando la presencia germánica en el PV fue bastante circustancial, al menos según las fuentes históricas. ¿Que explicación se te ocurre de ello? o ¿es que en realidad, al contrario de lo que el autor de estos textos indica, estos topónimos gentilicios tienen un origen más antiguo?.

    Saludos

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba