Autor: Hannon
miércoles, 04 de octubre de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: Hannon
Mostrado 30.769 veces.


Ir a los comentarios

...





No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 exegesisdelclavo 13 de oct. 2005

    Como veis en las fotos y en relación al perfectamente explícito texto de Hannon, los romanos se enfrentaron en formación, cansados, congelados y hambrientos, en un choque frontal.
    Los cartagineses sin embargo, aunque accedieron al choque frontal por ser inevitable, maniobraron con las alas para prestar apoyo en el centro, y después se sumaron los emboscados por la espalda, maniobra muy peligrosa para el enemigo puesto que está compuesta de maniobra y treta (no les vieron escondidos, ni les vieron llegar con suficiente antelación).

    No obstante, los romanos podían haber evitado, no la derrota, pero sí la masacre consecuente, si hubiesen maniobrado con la caballería, intentando separar la caballería cartaginesa (o parte de ella), o bien los proyectiles cartagineses y cubriendo con un par de tropas de infantería la retaguardia contra los númidas.
    Lo digo porque en el choque frontal eran superiores los romanos, aunque en esta batalla en concreto estuvieran congelados.
    Pero la derrota hubiese sido igual, Aníbal sabía cómo ganar y que iba a ganar, hiciesen lo que hiciesen los romanos, pues aún en el caso que he dicho arriba, los elefantes hubiesen mermado exactamente igual la moral y la fuerza de las tropas romanas y tan sólo hubiera tenido (Aníbal) que luchar contra la caballería romana más tarde.

    Magnífico artículo Hannon...de nuevo. Me apuntaría a hacer un tratado de estrategas, estrategias y batallas de todos los tiempos contigo, con Ego y con alguno más que anda por celtiberia... con opiniones, pruebas y reflexiones...;)

  2. #2 Hannon 13 de oct. 2005

    Gracias por vuestra opinión.

    Vayamos por partes:

    OBEID:

    Nada más leer tu comentario, me puse a buscar en el google la referencia que me dabas, con inmejorables resultados, por cierto:

    http://content.cdlib.org/xtf/view?docId=ft967nb61p&brand=eschol

    Aquí está el texto completo. Supongo que a más de uno nos vendrá mejor que bien.

    En cuanto a las fuentes, creo que al menos son de agradecer algunas críticas discretas –y no tan discretas- de Políbio. Una de las cosas que aprendes en la facultad es que muchas veces es más importante lo que las fuentes silencian, que lo que dicen. En el caso del autor griego, aún admitiendo su parcialidad para con los Escipiones y Emilios, no puedo dejar de recordar el juicio que hace sobre la supuesta “divinidad” de Escipión.

    EXEGESIS:

    Muchas gracias por tu favorable crítica.

    Creo, a grandes rasgos, que los romanos eran un poco burros, al menos en este momento. De todas formas, no se puede comparar un ejército comandado por un hombre que ha mamado la guerra desde los 7 años, con otro en el que sus generales cambian año tras año. Al margen de la rígida formación romana, creo que el problema se debía principalmente a sus mandos, inexpertos, ansiosos de victorias y gloria y, por supuesto, prepotentes. Buenos, los hubo; la táctica del Cunctator hubiera terminado por dar frutos, pero los romanos tenían mucha prisa por acabar con la amenaza bárcida.

    En cuanto al padre y al tío de Escipión, creo que, como sugiere Obeid, su capacidad como estrategas dejaba mucho que desear. En el caso de Escipión... todavía no lo tengo demasiado claro, el caso es que le tengo cierta simpatía.

    RAMSES:

    ¿Vadearon el río “a pelo”? Pues, a falta de más información, eso es lo que dicen las fuentes.

    Yo defendí en su momento que en la batalla del Tesino también se llegó a cruzar el río sin puente –puedes ver el debate con giorgio, que conoce bien la zona, precisamente en el artículo de Exegésis sobre la marcha de Aníbal (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1474) . Lo creí así porque localicé una confusión en las fuentes. Pero Giorgio, seguramente con razón, no está de acuerdo conmigo, y es él el que mejor conoce la zona de los dos, puesto que es italiano.

    De todas formas, hay más ejemplos de ello, incluso tenemos algunos de los penínsulares cruzando ríos sobre odres de piel llenos de aire.

    Y sí, fue un error, como también lo fue Trasimeno y Cannae. Se supone que si pierdes una batalla en la que gozas de superioridad numérica, “la has cagado”.

    Baris:

    La humedad persistente pudre la madera (estamos hablando del norte de Italia y en invierno) y las armas de hierro se oxidan con suma facilidad. Sin ir más lejos, los romanos tenían una funda de cuero diseñada especialmente para el escudo por la facilidad con que éste se podía degradar. Creo recordar que los españoles tuvieron ciertos problemas de esta índole durante la conquista de América debido a la humedad del clima.

    Efectivamente, los legionarios iban equipados únicamente con una placa de bronce que les protegía el pecho. Únicamente los más pudientes podían costearse una cota de malla y, en el mejor de los casos, una greba. De todo ello nos informa el propio Polibio.

    En cuanto a los honderos, suscribo lo dicho por Exegesis y añado algo más. Muy inofensivos no debían de ser cuando los romanos los incorporaron rápidamente a sus filas e incluso se fabricaban glandes de plomo –a veces con inscripciones- destinados a hundir cráneos.

    OBEID:
    Mientras escribía esto he visto tu mensaje. ¿Qué opinas de mi “arriesgada versión” sobre el cruce del Trebia?

  3. #3 obeid 13 de oct. 2005

    exegesisdelclavo:
    Hace unos meses, Hannon y yo tuvimos un mínimo rifirafe sobre las capacidad estratégica de Escipión junior (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4598), en la que él salvaba la cara de su preferido cuando yo sostenía que Asdrubal le engañó estupendamente después de la toma de Carthago Nova,
    Aún así, Escipión parece haberse aprendido bien el oficio en Hispania, como se notó durante su tiempo en Sicilia y luego, en África.

  4. #4 Khenu Baal 15 de oct. 2005

    Me ha gustado tu artículo, Hannon. Acabo de descubrir celtiberia.net y tengo que decir que ha sido una sorpresa muy agradable. Me da la impresión de que muchos de vosotros sois historiadores y/o auténticos expertos en la materia. Yo no paso de simple aficionadillo a las Guerras Púnicas, pero os quiero plantear unas cuestiones.

    Siempre le pregunto esto a los historiadores: ¿qué unidad táctica básica había en el Ejército cartaginés? ¿Se tiene alguna referencia? Es algo que no he conseguido averiguar. Enlazando con la cuestión de si Escipión el Africano fue o no un gran táctico, mi opinión es clara: fue el más destacado alumno de Aníbal y es posible que su contribución al perfeccionamiento del Ejército romano fuese crucial (tal vez encontréis esta última afirmación muy atrevida). He oído con frecuencia que Cannas es una genial interpretación defensiva de Maratón. ¿Qué opináis del planteamiento de Escipión en Ilipa (206 a. de C.)? Es también un doble envolvimiento, pero esta vez ofensivo, como en Maratón. Pero hay algo más. El Ejército romano presenta una movilidad insólita y no actúa como un bloque, al menos desde mi punto de vista. Escipión retrasó el centro romano (compuesto por tropas íberas) y cargó en los flancos con una combinación de Caballería y tropas ligeras. No tengo la referencia, pero leí que Polibio hablaba por primera vez de la cohorte en el relato de esa batalla, aunque no entraba en detalles sobre su organización. ¿Creéis que esa idea pudo aprenderla también de su maestro? ¿Creéis que es posible un planteamiento como el de Ilipa partiendo de la táctica manipular tradicional?

    He visto algún comentario en el que se considera a Aníbal Barca el mejor estratega de su tiempo. Admiro a Aníbal, pero en mi humilde opinión fue mejor táctico que estratega. Eligió tal vez la única estrategia posible: debilitar el poder romano en la Península Itálica. Pero para acabar con las alianzas de Roma, la verdadera fuente de su hegemonía, necesitaba batallas de aniquilación como Cannas. Sin embargo, después de Cannas los romanos volvieron a emplear la estrategia fabiana y el plan de Aníbal se empezó a venir abajo. Quinto Fabio Máximo fue el mejor estratega de su tiempo a mi modo de ver, y si se le hubiera hecho más caso la figura de Aníbal no sería tan recordada hoy en día. No obstante, como ya he dicho, considero que Aníbal fue un revolucionario en lo que a táctica se refiere.

    No sé si convendréis conmigo en que el planteamiento que empleó Aníbal en Cannas es similar al que utilizó dos años antes en Trebia. En Cannas no utilizó elefantes. Tampoco organizó una emboscada. Por otra parte, la Infantería celta e íbera formó en media luna en vez de en línea como en Trebia. No sé si estaréis de acuerdo en que es posible que la idea de formar en media luna, con más profundidad en el centro que en los extremos, le viniera a la cabeza después de ver que las legiones fueron capaces de romper su centro en Trebia (aunque esta vez no les sirviera para ganar la batalla). Pienso que Aníbal comprendió bien el funcionamiento de la táctica manipular romana. Creo recordar que los romanos llevaban desde mediados del siglo IV empleándola y perfeccionándola, pero recurriendo casi siempre a “forzar el centro”. Los romanos habían encontrado una fórmula que casi les garantizaba la victoria antes de librar las batallas, y les permitía poner generales inexpertos al frente de sus Ejércitos. Mi impresión es que Aníbal les enseñó que hacía falta más movilidad para poderse amoldar al problema concreto que planteaba cada enemigo en cada batalla (y para dejar de ser tan previsibles), y que la Caballería podía servir para bastante más que para adornar. En mi opinión, ambas lecciones fueron bien aprendidas por Escipión el Africano. En Zama lo volvió a demostrar.

  5. #5 Hannon 15 de oct. 2005

    OBEID:
    Efectivamente las fotos del artículo de Exegesis son del Tesino. Si ves las dos fotos que colgó giorgio –las que comparan el río antes de una fuerte lluvia y después- verás la oscilación que hay en el nivel del río.

    (Pero es que los romanos lo cruzaron antes de las lluvias, en la primera foto, y se encontraron al individuo ese con chanclas :-))

    En cuanto a Placentia... supongo que los romanos no podían elegir el campo de batalla, puesto que, de lo que se trataba, era de cortar el paso al invasor, con bastante urgencia por cierto. Pero supongo que es otro de tantísimos puntos en los que se podría profundizar. Es increíble la cantidad de publicaciones sobre las Guerras Púnicas y la cantidad de flecos que todavía quedan sin ser tratados.

    Giorgio:

    ¡¡Lo haces únicamente por llevarme la contraria!!. ¿No serás tú uno de los tipos que estaban con la toalla y las chanclas en tomado el sol en el puente del Tesino, en el enlace que colgaste?

    ¿No andaba Jesucristo sobre el agua?¿Por qué iba Escipión a ser menos? Además, te recuerdo que Moisés se valió de su báculo para abrir las aguas del Mar Rojo y, al fín y al cabo, eso es lo que significa “Scipio”, báculo.

    Ahora en serio: simplemente apunté la posibilidad por existir una confusión en las fuentes. Pero seguramente seas tú el que lleva la razón.

    En España, sin embargo, ya podemos cruzar hasta los embalses a pie...

    Khenu Baal:
    Primero, gracias.

    Segundo, creo que las preguntas que haces son lo suficientemente extensas y complicadas como para abrir varios foros, y de paso desterrar los foros sobre galaicofilias, galaicofobias, estatutofilias, estatutofobias, etc, etc. ¡Llenemos Celtiberia de Historia Antigua!

    Creo que hay gente más capacitada que yo para contestar algunas de las cuestiones que haces, pero, de manera breve y a bote pronto, diré que:

    - Ten en cuenta que el ejército cartaginés era, al fin y al cabo, un ejército helenístico, salvo que estaba lleno de mercenarios. Pero, en la Península Ibérica, de donde salieron gran parte de los mercenarios de Aníbal, ya había estrechos contactos con el mundo griego y púnico, y, a juzgar por la arqueología, el arte, y las propias fortificaciones, se conocían de sobra los modos de combate helenísticos.

    - Sobre tus dudas acerca de las reformas de Escipión, creo que ya mencioné algo de lo que dice Delbrück en su antiquísima obra History of the Art of War. Within the Framework of Political History, I. Greenwood Press, Westport-London, 1975 (Translation of Geschichte der Kriegskunst im Rahmen der politischen Geschichte, Berlín, 1907).
    Escribe “Escipión” en el buscador de Celtiberia y a ver qué te sale.

    - Sobre Cannae, a parte de la abundantísima bibliografía sobre la batalla, hay un curioso artículo: M.A.H. Maestre, “Una interpretación matemática del triunfo de Aníbal en la batalla de Cannas” en Estudios Clásicos, Nº 15, pp. 27-48, Madrid. En él, creo que la autora localiza una de las claves de la derrota de Cannae: no sirve de nada tener 70, 80 ó 90.000 hombres, si sólo entran en combate las dos primeras filas, y los demás se limitan a esperar a que la caballería les masacre.

    Por lo demás, insisto, quizás podamos abrir foros sobre los distintos temas. Seguro que muchos contribuiremos. Unos más, otros menos tenemos bibliografía sobre el tema.
    Además, y puesto que eres nuevo en la página, te informo: sobre historia militar encontraras en ella a tres grandes expertos; Paco, que investiga el tema de fortificaciones (incluyendo tormentaria, poliorcética y demás); Obeid, que, en el ámbito militar, trabaja sobre todo la epigrafía, y Fernando Quesada Sanz (firma como FQS), experto en armamento, pero que ha tocado muchos más aspectos de la historia militar. Pero te advierto que los tres suelen tener bastante trabajo y pueden tardar algo en contestar, aunque sus respuestas valen su peso en oro.
    Por supuesto, no me olvido de Exegesis, Sucaro, Brigantinus, Ego, Kapo, falkata, etc, etc, todos interesados en temas militares (lo malo de las enumeraciones es que siempre te dejas gente fuera, peor ya irás conociendo a los druidas).

    Para finalizar:

    Obeid: descargué hace unos días el google earth, pero hay muchísimas parcelas sin fotografías de satélite de alta definición, con lo que no me sirve para nada (buscaba campamentos). ¿Hay alguna pagina en el que se muestre toda la geografía –al menos peninsular? Reconozco que el SigPac del Ministerio de Agricultura es muy útil, pero la definición deja mucho que desear.

    Un saludo

  6. #6 Hannon 17 de oct. 2005

    Baris:

    El tema de los elefantes púnicos ya se trató en esta página. Echa un vistazo:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5634&cadena

    El artículo de Maestre, es eso; curioso. Está lleno de fórmulas matemáticas y demás. Esto es algo de lo que dice:

    “Debido a la distribución que de la infantería romana había hecho Varrón, ésta se encontraba concentrada con una gran densidad, de tal forma que solamente presentaban frente, contra la infantería de Cartago y la caballería de Asdrúbal, unos 45.000 ó 50.000 infantes romanos, quedando el resto, 15.000 ó 20.000 aproximadamente, totalmente ineficaces en el centro del círculo envuelto por el ejército cartaginés” (op. cit. pp. 43-44)

    “Las conclusiones finales que se obtienen son que, a pesar de su ímpetu y valentía, los jinetes romanos fueron cuatro veces más ineficaces que los de Asdrúbal; la infantería cartaginesa, 1,5 veces superior a la romana, gracias por una parte a la prodigiosa colocación que de ella hizo Aníbal y por otra al verse forzado por la caballería de Asdrúbal; y, finalmente, la caballería númida fue del orden de veinte veces más eficaz que la de los aliados, pudiendo deducirse de aquí la gran inferioridad tanto física como psicológica de la caballería aliada, influida decisivamente por el ataque imaginario de Asdrúbal” (op. cit. pp. 46-47)

    “La única posibilidad que habría tenido Varrón para vencer a Aníbal es que hubiera concentrado la caballería propia y la de Pablo (sic) Emilio juntas primero contra Asdrúbal y después contra los númidas; pero para ello habría sido necesario que los númidas se hubiesen quedado quietos, lo que equivale a suponer que Aníbal era tonto; y nada más lejos de la realidad que dicha suposición” (op. cit. p. 48).

    Khenu Baal:

    También te invito a leer las palabras que he copiado de Maestre.

    En cuanto a Delbrück, a ver si me animo a traducir un párrafo de su obra sobre los cambios operados en la organización militar romana. Pero ten en cuenta el año de edición de la obra. Hay muchísima bibliografía posterior igualmente interesante y útil.

    Un saludo.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba