Autor: Reuveannabaraecus
martes, 26 de septiembre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Reuveannabaraecus
Mostrado 70.767 veces.


Ir a los comentarios

Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

Propuesta sobre el origen del nombre de la comarca de Las Hurdes.



-El topónimo comarcal Hurdes y algunas patrañas sobre su supuesto origen.

Fantasiosos ríos de tinta se han derramado intentando explicar o esclarecer el supuestamente enigmático significado del término Hurdes (o Jurdes) que da nombre a esta comarca, una de las más individualizadas y singulares de toda Extremadura: mitos y leyendas sobre judíos y Jordanes, fábulas y cuentos sobre jabalíes, cerdos y zahúrdas (sí, ya sabemos que urde en euskara es “cerdo”; y ardi es “oveja”, y txakur “perro”. En fin, que ni esta es una comarca especialmente abundante en cerdos o jabalíes, ni existe constancia alguna de presencia de repobladores vascos en ella tal como para que esta etimología sea mínimamente justificable).

No vamos a entrar en estas curiosas teorías, puesto que en su mayoría no resisten un primer análisis, amén de haber contribuido no pocas veces a fomentar la tan traída y llevada leyenda negra que durante tanto tiempo ha tenido esta comarca por "sambenito".


(Paisaje abarrancado y abrupto típico de Las Hurdes Altas: Carabusino, concejo de Casares de Las Hurdes).






-Hurdes es en origen un fitónimo.

-Las comarcas suelen recibir una denominación alusiva a algún aspecto peculiar, propio y a veces exclusivo, que las diferencia de las comarcas vecinas y por el que se caracterizan: así, por ejemplo, La Vera se llama de esta manera por estar situada a la feraz orilla del Tiétar, frente a las colindantes y otrora áridas dehesas del Campo Arañuelo (hoy convertidas en regadíos); o la Tierra de Barros se conoce con esa denominación por poseer unos fértiles suelos anegadizos (“barros”) aptos para toda clase de cultivos, frente a los suelos más pobres de las comarcas serranas vecinas (Jerez de los Caballeros, etc.). Y Las Hurdes recibieron este su nombre por haber tenido y tener aún la mayor concentración de brezales de todo este sector del oeste ibérico; en efecto, el nombre Hurdes , a veces escrito (por pronunciado) Jurdes , procede, por medio del dialecto astur-leonés que hablaban los primeros repobladores medievales de estas tierras, del latín vulgar úlicem “brezo”, que da en la lengua astur-leonesa urz(e) ; con esta forma y significado lo encontramos en La Urz (población perteneciente a la comarca de Las Omañas, al norte de la provincia de León) o en Brime de Urz y Quintanilla de Urz (municipios situados en el Valle de Vidriales, no lejos de Benavente, al norte de la provincia de Zamora). De urz / urce se pasó a urde (urdes, en plural, por su abundancia) debido a uno de los rasgos más característicos del dialecto extremeño: la pervivencia del fonema medieval conocido como “z sonora”, habitualmente representado como “d” (v. gr., jadel por hacer). La h- inicial hay que explicarla mediante la fonética sintáctica a partir de otro rasgo propio (aunque no exclusivo) del dialecto extremeño: la aspiración, tanto de la h- procedente de f- inicial latina como de j / ge,gi y de la -s final o implosiva; así, en la secuencia fonética Lah Urdeh (o Laj Urdej), una vez perdida la conciencia del significado del término (pues se impuso el castellano "brezo"), se interpreta la aspiración final del artículo como aspiración inicial del nombre, del cual comienza a formar parte, quedando éste así definitivamente fijado como (LAS) HURDES o JURDES , que no significaría, pues, otra cosa que “(LOS) BREZOS”.


(Panorámica de la alquería de Riomalo de Arriba, en el concejo de Ladrillar; una de las localidades donde mejor se ha conservado la arquitectura tradicional hurdana).






Más informacióen en: http://www.todohurdes.com


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 08 de jul. 2005

    Muchas gracias a todos/-as los que de momento habéis comentado este breve artículo, el primero que "cuelgo" en Celtiberia.net pero que espero no sea el último. Trataba simplemente de aclarar el significado de este topónimo comarcal (de ahí lo de "macrotopónimo") sobre el que tantos disparates se han divulgado en los últimos siglos, de manera paralela a como se divulgaba una insistente "leyenda negra" sobre esta tierra y sus habitantes, leyenda negra que el genial cineasta Luis Buñuel no hizo más que acrecentar con su célebre "Las Hurdes, tierra sin pan"; quiero pensar que muy a su pesar puesto que su principal pretensión con este documental era denunciar el atraso que en pleno siglo XX sufrían muchas comarcas interiores y montañosas de la Península Ibérica, tomando como ejemplo una de ellas no muy alejada de una ciudad de la importancia cultural de Salamanca ni de la propia capital del Estado, Madrid. Y así eligió Las Hurdes como podría haber elegido -que nadie se ofenda- Los Ancares, La Cabrera, La Sanabria, Los Oscos o cualquier otra comarca montuosa y entonces más o menos aislada; y los hurdanos (de nacimiento o de residencia, como quien suscribe) aún hoy tenemos que sufrirlo eventualmente, por fortuna cada vez menos. El propósito de denuncia social del documental del Buñuel me parece fuera de toda duda, tanto por su conocida tendencia ideológica como por el hecho de que el filme fue financiado por el intelectual oscense Ramón Acín, de ideología abiertamente libertaria.

    Volviendo al artículo, insisto en que su brevedad se debe a que simplemente se trata de aclarar el término "Hurdes", el nombre de la comarca; como tal salió publicado recientemente en la revista que edita el Instituto en que trabajo. Estoy preparando más artículos sobre los topónimos concretos de los pueblos y alquerías hurdanas que en un futuro más o menos próximo divulgaré también en esta sección. Me hubiera gustado añadir, como mero adorno, algunas de las muchas fotografías propias que tengo de esta bella comarca en la que resido desde hace seis años, pero hasta ahora no he sido capaz de conseguirlo ni siguiendo los pasos que se detallan para ello en este portal; lo seguiré intentando, a ver si puede ser.

    Comentarios personalizados:

    -A Onnega: Te agradezco mucho tanto el interés como la concienzuda (en el mejor sentido de la palabra) exposición que nos haces, pero creo que, en el caso al menos del topónimo "Hurdes" que nos ocupa, no es necesario ni que vayamos tan lejos ni que demos tantas vueltas. Es verdad que a veces la llamada "etimología popular" ha deformado, asimilándolos a términos conocidos, topónimos más antiguos de significado oscuro; recuerdo ahora el ejemplo de Osuna, cuyo nombre latino Urso, de etimología discutida pero tras el que parece esconderse el componente íbero-vascuence *ur ("agua"), fue asimilado a "ursus" ("oso"), y así se hizo derivar Osuna de "oso". Pero esto no es, ni mucho menos, la norma. La toponimia es una ciencia mucho más lógica de lo que a veces nos parece, y, en el caso de Las Hurdes, las premisas de que es una comarca rica en brezo, de que esta planta en astur-leonés se denominaba "urce" o "urz" y de que los primeros repobladores medievales de la zona eran de esa procedencia, creo que configuran un silogismo de fácil resolución. Un saludo.

    -A jugimo: Muchas gracias por el "capote", paisano; como extremeños, ambos sabemos bien de la riqueza melífera (propiciada, entre otras plantas, por los brezos) de algunas comarcas extremeñas cuya orografía y edafología las hacen poco aptas para otras actividades agropecuarias, como Los Montes, Las Villuercas y las propias Hurdes (el vino de Cañamero es, evidentemente, una excepción a esto). Salud.

    -A jarc: Gracias por tu aportación. Me resulta interesante tu propuesta de estudiar la posible relación de ese "Gerticos" donde murió Recesvinto en 672, y me hubiera gustado que hubiera generado algo de debate. Te propongo que lo incluyas como "pregunta a todos los druidas". Por mi parte, no puedo entrar mucho en el tema por mi escasa información-¿afición? hacia el período visigodo, pero si ese "Gerticos" aludido en el documento que mencionas está efectivamente a 120 millas de Ciudad Real, y si esas 120 millas romanas las trazamos en un mapa, siguiendo su escala, en dirección NW, nos llevaremos la sorpresa de que acaban, justamente, ¡en el Valle del Jerte!, como he tenido ocasión de comprobar personalmente. Me parece una propuesta sugerente, pues hasta ahora se daba comúnmente por válido un origen para "Jerte" (río, valle y pueblo) basado en el término árabe "xerit", que, si no recuerdo mal -cito de memoria a Flores del Manzano-, haría referencia a un "río de aguas cristalinas" o algo similar. ¿Pudieron los habitantes musulmanes de la zona asociar un término más antiguo cuyo significado no conocían, como por ejemplo Gerticos, con otro de su lengua que, por otra parte, cuadraba perfectamente con la naturaleza de uno de los ríos más bellos de esta región? Ahí queda la propuesta, para quien quiera recogerla. Saludos.

    Continuaremos... Si queréis más información sobre la comarca:
    -BARROSO GUTIÉRREZ, Félix: Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes. Madrid, Penthalon, 1991. Incluye una amplísima bibliografía sobre todos los autores que se han ocupado en mayor o menor grado de esta comarca extremeña desde el siglo XVII hasta nuestros días. Desconozco si se ha vuelto a reeditar.
    -PUERTO, J.L. y GRANDE DEL BRÍO, R.: Paseos por Las Hurdes. Salamanca, Amarú, 1995. A pesar de que por su nombre parece una guía de senderismo, es sin embargo uno de los estudios antropológicos más completos e interesantes que se han hecho sobre esta tierra.
    -En internet: www.todohurdes.com

  2. #2 iferna4 07 de feb. 2006

    Aunque no tengo ni idea del origen de las palabras, en Sayago (zamora) hay un topónimo que es "Rita la Guz". Se supone que "Rita" es cabecera de vaguada. ¿podría ser Guz un derivado de "urz"

  3. #3 Agirsar 06 de jul. 2006

    Hola!!!! Soy nuevo, riojano y aficionado a la toponimia. Estaba investigando sobre topónimos que incluyen URDAN para establecer relaciones con un termino conocido como Los Urdantes en Ajamil (La Rioja). En un principio lo asocie al vasco, aunque ya no se lo que pensar, desde luego urdan-, urzan- son FRECUENTISIMOS en el área de influencia vasca... Bueno, ahí van algunos datos curiosos... a ver si me echáis un cable. Gracias y disculpad por el desorden!!!

    "URZAGA"- tipo de planta que nombra un pastor de Autol (La Rioja Baja) será brezo?
    SantURDE Y SantURDEjo, pueblos riojanos
    --------------------------
    Urdan- en LA RIOJA:
    Colladiello de URDANTIGUI (Urdantegi?) - Fresneda (La Demanda burgalesa) "Libro de la Monteria"
    URDANTA, aldea de Ezcaray.
    LAS URDANTES, Ajamil.
    Urdamendia, Ojacastro
    Urdanes, Larriba
    Urdante, Villavelayo
    Urdaura/Urtaura, Ezcaray
    Urde, Ezcaray

    Ejemplos en la Comunidad Autónoma Vasca/Navarra:

    urdan-
    Urdaneta, pueblo en Gipuzkoa, término en Legorreta (Gipuzkoa)
    El arroyo de Urdan desemboca en el río Oiartzun (Gipuzkoa)
    Término de Urdan (en Movera, Navarra)
    Urdandegieta (término en Barakaldo, Bizkaia)
    Urdanistar, Urdanisturburu (terminos en Irun)
    Rio Urdanitibar - Uiartzun (Gipuzkoa)
    Urdanoz (Navarra)
    Urdániz, pueblo del valle de Sangüesa (Navarra)
    Urdaibai (Bizkaia)

    urzan-
    Urzante. CASCANTE (Navarra)
    Urzan, Irun (Gipuzkoa)
    Urzan, LESAKA (Navarra)
    URZA, en Urzainqui (Navarra)
    URZAÑANE, GARDE (Navarra)
    --------------------------
    En EUSKERA:
    urdan-, urdain: porquero, cuidador de cerdos. Referente al credo.
    urde: cerdo
    Urtzu: ad. aguar, -ado.

    URTZI: Dios, nombre recogido en el siglo XII por Aimery Pîcaud, peregrino francés según el los vascos "llaman Urcia a Dios"
    MUY CURIOSO!! Existen otros dos topónimos URCIA en la Rioja, en Ezcaray y Ojacastro (región con una cantidad de toponimia vasca APLASTANTE!)
    --------------------------
    Termino y acequia de Urdán (Zaragoza). ?
    Río Urdón (Cantabria). ?
    Montes de ORDUNTE marcan el límite entre Vizcaya y Burgos. ?
    --------------------------
    apellidos http://www.heraldico.com/listapellidos/U1.htm

    "Es bien sabido que la toponimia guarda una estrecha relación con el origen de muchos apellidos."

    URDA, URDABIDE, URDAIBAI, URDAIBAY, URDAIN, URDAL, URDALUIDE, URDALLETA, URDAMBELUZ, URDAMBIDELUS, URDAMBIDELUS (URDAN-VIDELUS), URDAMBIDELUZ, URDAMPILLETA, URDANBIDELUZ, URDANEGUI, URDANETA, URDANGARAY, URDANGARI, URDANGARIN, URDANIBIA, URDANIITIBAR, URDANITIBAR, URDANIVIA, URDANIZ, URDANOZ, URDANTA, URDANVIDALUZ, URDAN-VIDELUS, URDAPILLETA, URDAPILLETA (URDAMPILLETA), URDAPIZ, URDARIAGA, URDAS, URDASPAL, URDAX, URDAYAGA, URDAYBAY, URDAZPAL, URDE, URDENGARAY, URDETE, URDIAIN, URDIALES, URDIANA, URDICIAIN, URDICINAR, URDILDE, URDILLO, URDIN, URDINA, URDIÑALO,, URDINARANA, URDINARRAIN, URDIÑENA,, URDINGEN, URDINOLA, URDINZO, URDINZU, URDIOLA, URDIROZ, URDIZIBAR, URDIZIBAR (URDIDINAR O URDANITIBAR), URDOBAY, URDOZ, URDUES, URDULIZ, URDUYA,

    URTA, URTAGO, URTAIS, URTARAN, URTARIOZ, URTARTE, URTAS, URTASABEL, URTASUM, URTASUN, URTATE, URTAZA, URTAZUN, URTE, URTEAGA, URTECHO, URTESABEL, URTEZABAL, URTEZABEL, URTG, URTIAGA, URTIARAN, URTICHIA, URTIENA, URTIERES, URTIGARAY, URTIURRI, URTIZ, URTIZA, URTIZBEREA, URTO, URTRIGO, URTUAGA, URTUBEY, URTUBI, URTUBIA, URTUBIAGA, URTUBIE, URTUBIE D'ALZATTE, URTUEAGA, URTUETA, URTUGO, URTUOSTE, URTURI, URTURU, URTUSAUSTEGUI, URTUSAUTEGUI,

    URZA, URZAGA, URZAGASTE, URZAINQUI, URZAIZ, URZAMENDI, URZANQUI, URZANTE, URZAY, URZENDOWSKI, URZUANE, URZUELA, URZUÑUELA,, URZURIAGA

  4. #4 Reuveannabaraecus 26 de sep. 2006

    En lo referente a toponimia euskera te puedo ayudar poco, Agirsar -y disculpa por la tardanza-, pero en este Portal hay varios expertos en ella, de modo que saco de nuevo el artículo al tablón, por si alguno de ellos pasara por aquí y pudiera resolver tu consulta. No obstante, sería interesante que la formularas como "Pregunta a todos los druidas", puesto que aquí ya hemos descartado un origen vasco para Hurdes, y nos podríamos salir del tema.

    Aprovecho para realizar otra petición a la "Acrópolis" de este Portal sobre la rehabilitación de las galerías de imágenes asociadas a artículos y poblamientos, que, aunque se pueden visualizar pinchando en los cuadros con X, restan interés gráfico a estos trabajos al no poder verse a simple vista. Sabemos que estáis en ello: ánimo y gracias. Entretanto, he incluido un par de fotografías en el cuerpo del artículo para que éste, aun en su brevedad, no esté completamente exento de imágenes. Saludos.

  5. #5 carmenBC 21 de mar. 2007

    Me parece excelente la exposición de Reuveannabaraecus, y tal vez sea la más acertada de todas cuantas se han hecho para intantar explicar el origen del vocablo, pero espero que haya alguna explicación más , también aceptable y posible.

    He dado con esta página por casualidad ,buscando información sobre las mieles hurdanas, y la encuentro de lo más interesante.


    Si alguien quiere curiosear , tengo fotos de esta bella comarca a la que pertenezco en :

    http://www.infojardin.com/foroantiguo/showthread.php?t=180142

    Si quereis ver la fotos más grandes, picar sobre ellas.

    Un abrazo.

  6. #6 julioferpel 21 de abr. 2007

    Muy decabellado me parece que hurdes provenca de hurces, ¿de una palatal a una dental....?
    La característica de hidrónimo me parece al contrario muy aceptable, dada la abundancia de hidrónimos en celtiberia de origen claramente indoeuropeo, muy documentado todo ello en Cáceres.
    Su coincidencia con otros idiomas como el vasco (en ur) no es de extrañar, pues aunque los idiomas célticos y el vasco siquieron caminos diferentes, es posible que tuvieran nexos en común, o influencias mutuas.

  7. #7 Reuveannabaraecus 26 de abr. 2007

    Onnega lo ha dejado bien claro, tengo poco que añadir. Ni Julioferpel ni nadie pueden olvidar la existencia de la llamada "z" sonora extremeña, transcrita habitualmente como -d-, según muy oportunamente apuntaba Onnega con el ejemplo de idil por decir, de modo que, efectivamente, no es nada descabellado que nuestras (H)Urdes representen unas Urces astur-leonesas, éstas, sí, ampliamente documentadas, como se apuntaba en el artículo y se ha vuelto ha recordar en el desarrollo del foro; lo que no veo yo tan documentado es "la abundancia de hidrónimos en celtiberia de origen claramente indoeuropeo, muy documentado todo ello en Cáceres", extremo este del cual me gustaría que su defensor, Julioferpel, nos pusiera algún ejemplo claro. Gracias y saludos.

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba