Autor: jeromor
viernes, 20 de mayo de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 43.106 veces.


Ir a los comentarios

Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

Trato de aclarar algunos topónimos de origen hispanocelta en la Comunidad de Madrid.




Buzanca:

El arroyo de Buzanca, afluente por la derecha del Arroyo de la Cañada (afluente a su vez del Jarama por la derecha)se encuentra al N del municipio madrileño de Ciempozuelos, casi en el límite con Valdemoro.
Descartada la posibilidad de que Buzanca sea un topónimo de origen árabe, del cual tenemos un ejemplo aparentemente próximo, Buzarabajo (Del árabe Burg-al-awagir, de la raiz burg , ‘torre’.), caserío en Yunclillos (To), tenemos que relacionarlo con el grupo de topónimos de origen céltico y terminados en -anco.
Dice J. L. Gutiérrez Cebrecos (J. L. Gutiérrez Cebrecos, “Toponimia campurriana. La Vegetación. I”, http://vacarizu.com/Cuadernos/Cuaderno_27/Toponimia_campurriana_I.htm), hablando del topónimo Morancas que “El sufijo -anco(s)/ -anca(s) es, en efecto, prerromano y aparece p. ej. en "lavanco" pozanco (también topónimo), Pueblo >*Poblanco> Polanco, potro> potranco; ojo> ojanco (en DRAE: cíclope) >ojáncano (con 2° sufijo prerromano átono); en Campoo tenemos La Joyanca (pronunciación aspirada de La Hoyanca, derivado de Hoya).
Así pues, lo más razonable parece derivar Morancas de "moras", como en el caso de Matamorosa. Aparte de que no se puede objetar nada en los aspectos morfológico o fonético, el argumento más convincente para mí es que la zona en que se encuentra el pueblo se caracteriza más por las zarzamoras que por las piedras.
Ahora surge la duda sobre la interpretación del sufijo -anco/-anca. Según el Diccionario de la Real Academia, "tiene valor generalmente despectivo"; luego no tiene necesariamente ese valor, pues en los ejemplos antes aportados se aprecian los matices ya aumentativo, ya diminutivo, o no se observa ningún matiz especial. En conclusión, Morancas significará "lugar de moras".
Sin embargo parece haber razones más convincentes para pensar que no existe el topónimo prerromano –anco, -anca, sino que un sufijo –co, -ca, que sí tiene un origen claramente hispanocéltico.
Existen un conjunto homogéneo de topónimos de origen prerromano, relacionados con estos sufijos.
Entre éstos tenemos los siguientes:
Alesanco< Alesaniko; Caranco-Carranque< Car(r)aniko; Colanco< Colaniko; Juvenco< Iuveniko; Loranca< Lauranika; Polanco< Pabulanikum; Polvoranca< Paludeveranika; Pozanco< Potianiko; Salamanca< Helmantika; Simancas< Septimanca< Saeptimannika ‘la (ciudad) de los habitantes de la empalizada’; Talamanca< Talamannika; -Taranco-Tarancón< Taranniko; Tudanca< Toutanika; Vivanco< Vivaniko.
Se trata de topónimos procedentes de un genitivo de un sustantivo sobreentendido, que puede ser masculino –ko, femenino –ka o plural -kum. Suponemos que el sustantivo, en plural, se refiere a un individuo o un grupo humano, es un gentilicio, por ello la terminación en –i. Por ejemplo la ciudad de Briviesca aparece en las monedas como Virovia, y en los textos latinos como Virovesca. La solución más aceptable es que Virovesca signifique Virovesika, “la (ciudad) de los Virovesi o virovios”. Virovesika> Virovesca> *Virvesca> *Brivesca> Briviesca.
A propósito de esto J. Untermann, “La aportación lingüística de los antropónimos del ‘Bronce de Botorrita III”, en F. Villar y F. Beltrán (eds.) Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de Marzo de 1997), Salamanca, Universidad, 1999, pp. 635- 649, presenta varios casos en los que la forma –anka- anko, ya existe en las inscripciones paleohispánicas. El material disponible en hispanocelta es:
koitina tirikantanko; aiankum; melmu.barauδanko.lesunos.bintis; elaukos.bentikum. rotenanko; konbouto/ ikeδankom.
Además presenta dos epígrafes en inscripciones latinas de la Celtiberia que muestran nombres en nominativo combinados con otros que terminan en –anco:
Iulius Hilario et Montana Contucianco CIL II 3121 (Segobriga) y Reburrus P[..]inganco Melmani f. CIL II 2803 (Clunia). A estos dos ejemplos podemos añadir la aparición de una cognationis Magilancum en el llamado Bronce de Montealegre de Campos en Valladolid (G. Bravo,”Avance sobre un Nuevo bronce romano hallado en Montealegre (Valladolid): Tessera hospitalis del 134 d.C.”, Gerion, 3, 1985, pp. 309- 315).
Un tercer ejemplo proviene de un reciente hallazgo epigráfico en la ría del Ferrol, en el Castro de Santa Comba (A. Pena Graña, “Un excepcional achado epigráfico”, http://www.riograndedexuvia.com/Un_excepcional_achado_epigrafico.htm), y nos presenta el siguiente texto: REBE TRASANCI AVGE, que podría leerse REB(a)E (dat. s.) TRASANCI (dat. s.) AVG(vst)A(e) (dat. s.), es decir ‘Para Reba Trasancum Augusta’. El editor de la inscripción prefiere transcribir REBE (dat. s.) TRASANCI (gen. s.)AVG(vst)E (dat. s.), ‘para Reva de Trasanco Augusta’, considerando a Reva una divinidad femenina.
En lo que a nosotros nos interesa Reva lleva siempre epítetos masculinos: REVE LANGANIDAEIGUI, ‘para Reva Langanitaeicus’, [RE]VE LANGANITAECO, `para Reva Langanitaecus’ (J. D’Encarnaçao, Divinidades indigenas sob o dominio romano em Portugal, Lisboa . Imprenta Nacional, 1975, pp. 263- 268.), REVVE ANABARAECO, ‘para Revva Anabaraecus’ REVVE REVMIRAGO, ‘para Revea Reumiracus’, REVE LARAUCO, ´para Reva Laraucus’, y es por tanto una divinidad masculina. Así que Trasancum< Trasaneicum, ‘de los Trasanos’ (Según L. López Monteagudo (apud A. Pena Graña, art. cit.) el nombre Trasancos significa probablemente “os que queiman (terreos para decruar) agricultores”, y deriva “do indoeuropeo *ters que equivale a secar, torrar, queimar (en latín Torreo, es, erre, tostum) e en antigo irlandés ai. Tart “sede”), como Langanidaeicum es ‘de los Langanitas’, refiriéndose a un grupo étnico.
Es muy interesante que el topónimo actual Castro y Terra de Trasancos (Orense), documentado ya en la Divisio Theodomiri, del Concilio Lucense del 569, continúa el antiguo.
La conclusión de Untermann acerca de estas palabras hispanoceltas en –anco es que hay una relación con conceptos locales, de extensión modesta, como fincas u otras clases de propiedad, de forma que los genitivos en –anko se refieren como adjetivos a un sustantivo sobreentendido que denomina a una localidad. Es decir que estaríamos ante el correlato celtibérico de los nombres de villas romanas adjetivadas con el nombre del propietario, como (villa) Liciniana, de Licinius, en femenino, o (pagus) Grannionis, de Grannius, en masculino. Y da la impresión de que es tras la –n y la –s cuando es más fácil que caiga la vocal protónica en hispano- celta. De ahí que hoy sean relativamente abundantes los topónimos en –anco y –asco -esco.
Del análisis del Bronce de Botorrita (El texto del Bronce de Botorrita está en http://titus.fkidg1.uni-frankfurt.de/didact/idg/kelt/keltibbs.htm) se deduce que los sufijos en –anko, -ankum tienen la misma función que los conocidos genitivos de plural en –cum. Así:

lubinas:
aiu bercanticum abuloś bintiś
tirtu aiancum abuloś bintiś
abulu lousocum useiśunoś bintiś
acainas:
letontu uicanocum śuośtunoś bintiś
tirtanoś śtatulicum leśunoś bintiś
nouantutas:
letontu aiancum melmunoś bintiś
uśeisu aiancum tauro [ bin]tiś
abulu aiancum tauro bintiś
letontu leticum abuloś bintiś
Lubinos:
Ayo de los bergantes, hijo de Abulo
Tirto de los Ayos, hijo de Abulo
Abulo, de los Lusos, hijo de Useisuno
Acainos:
Letonto, de los Vicanos, hijo de Suostuno
Tirtano, de los Estatulos, hijo de Lesuno

Novatuntos:
Letonto, de los Ayos, hijo de Melmuno
Useiso, de los Ayos, hijo de Tauro
Abulo, de los Ayos, hijo de Tauro
Letonto, de los Letos, hijo de Abulo

En cuanto a la raíz del nombre Buzanca proponemos el nombre hispano-celta Boutius, procedente del ide. *bhoudhi, ‘victoria’. (Pokorny, Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch, p. 163, apud http://www.indo-european.nl/cgi-bin/response.cgi?root=leiden&morpho=0&basename=\data\ie\pokorny&first=261
Root / lemma: bhoudhi- English meaning: victory German meaning: `Sieg'? Material: Air. bu´aid n. `Sieg', abrit. FN Boudicca `die Siegreiche', cymr. budd `Gewinn', buddig `siegreich' (*.bhoudh–ko-) = air bu´adach ds.; agerm. GN Baudi-hillia `Siegesk„mpferin'.
References: WP. II 186, Gutenbrunner Germ. G£ttern. 43 )
M. Lourdes Albertos ya proponía en 1961 esta etimología para un amplio número de antropónimos hispanos. M. L. Albertos, “Algunas consideraciones lingüísticas-geográficas en torno a la España prerromana”, Zephyrus, xii, 1961, pp. 222- 227: “Más detalles dignos de mención nos ofrece el mapa nº 11, Boutius, Boutia (nº 1 de nuestra tesis). Este se puede completar con seis nuevos lugares de hallazgo: Navalmoral, Vega de Medellín, Robledillo de Trujillo, Seguras de Arriba, Hontoria de la Cantera y la antigua Intercatia. (La inscripción ha sido hallada en Lara, pero dice claramente Intercatiensis). Además las formas reducidas Botia de Sasamón y Botilla de Cáceres, así como los ibéricos Bo.u.tin.ti.ba.s. (Tivisa) y Bo.u.tin. (Liria) . Todo ello sin referirnos a la forma reducida y sonora del radical Bod-, principalmente atestiguada en la región asturleonesa, zona de gran riqueza onomástica y donde la lenición es visible en otros muchos nombres….Estos nombres son Bodecius (de los Zoelas) Boderus (Sorbías), Boddu (Aguilar de Campoo, Argovejo, Corao, Liegos, Cangas de Onís); Boddegun (gentilicio de Aguilar); Bodivesus o Bodiuescum (orig. Bodiues.), nombre o gentilicio de Sorbías; y el teónimo de Villapalos Bodas. Además en la Bética tenemos Bodilcos y Bo.di.l.co.s. en Obulco (Porcuna), Bodo en una moneda de Alcalá de los Gazules y Bodon. Ilur(conensis?) en Arjonilla, aunque si está bien restablecida la abreviatura procede de Pinos Puente. Los Boutius que aparecen fuera de España probablemente son de origen hispánico, como ocurre con la mayoría de los Reburrus…”Por tanto Buzanca vendría a significar “(el pago) de los victoriosos”.
La evolución fonética del topónimo sería la siguiente: Boutianica> *Boutianca (con caída de la postónica)> *Butianca (monoptongación)>Buzanca (-ti- > -z-).
La conservación del topónimo a través del superestrato lingüístico latino y árabe se debe a la estabilidad de las palabras terminadas en –a.
Un topónimo cercano de la misma raiz sería el arroyo Butarque, situado un poco al N, entre Leganés y Carabanchel. En documento de 28 de Julio de 1208 (J. González, El Reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, II. Documentos, 1145- 1190, Madrid, C.S.I.C., 1960, doc. 822, p. 445) aparecen “illas aguas de Butarec”.. Butarque vendría de un (pagus) boutarikum. Y un tercero, a apenas unos pocos Km, al otro lado del Jarama, y sobre el Henares, Butarrón, con un sufijo latino < (pagus) Boutarronis.

Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005




-





No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giorgiodieffe 13 de dic. 2004

    Yo creo que eran un pueblo mezclado. Ayer leìa una fuente griega que hablaba de un pueblo de iberia tambien como Lygies, que en griego es equivalente a Liguses/Ligures en latin

  2. #2 aladelta 13 de dic. 2004

    Si. La verdad es que antiguamente se creia que en iberia habían ligures. Como sabrás los griegos ponian a los habitantes de occidente como de ligures. De echo más recientemente habian historiadores que relacionaban a los habitantes del norte de la Península como poblada por ligures (((¿podríamos meter ahí a los vascos???))).

    Es curioso que en los datos genéticos la parte de la liguria italiana es de un alto porcentage de cromosomas "paleolíticos", lo mismo que en iberia

  3. #3 aladelta 14 de dic. 2004

    Qué hay Giorgio.

    Ya te entiendo. No es que desecharas las teorías de Renfrew, que me parecen muy actuales, sino que matizas que están modificadas.

    Efectivamente Renfrew en el 2001 modificó sus teorías de la expansión del indoeuropeo no se debe a la expansión de la agricultura, sino de la expansión de la ganadería. Y que realmente su expansón real se produjo desde los Balcanes, aunque su origen primigenio lo sigue situando en Anatolia.

    Hace algún tiempo colgé éste sitio:
    http://www.geocities.com/dienekesp2/indoeuropean/

    En el cual resume las últimas teorías que más están en cierta armonía, y que son compatibles con una expansión durante el neolítico. Ahí ya comenta la rectificación de Renfrew.

    Pero ojo. Cuando me refería a Cavalli-Sforza, lo hacía sobre sus estudios genéticos y sus interpretaciones, que podían estar en armonía con Gimbutas. Pero yo en ningún momento te he dicho que estuviera de acuerdo con esa "población" europea por la mayoría neolítica. Como te decía, y como ya he comentado en el sitio BIBLIOGRAFÍA SOBRE TIPOLOGÍA ETNICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2236

    Pero creo que es interesante seguir esta discusión en el sitio de Onnega:

    Los orígenes indoeuropeos

    Donde veo que has colgado un enlace muy interesante

  4. #4 toponi 27 de ene. 2005

    Jeromor, para tu colección de nombres hispano-celtas BOUTIUS / BOUTIA te cito un caso en la provincia de Huelva. Se trata de una breve inscripción funeraria romana de la comarca del Andévalo ( no se conoce el lugar exacto del hallazgo) que se conserva en el museo arqueológico de Huelva. Es de pizarra y las letras muy toscas y entre renglones dobles trazados a regla. La lectura es fácil a pesar de que está partida en dos y deterioradas algunas letras:

    BOVTIAMANDI . F
    HIC . SITA . EST

    Según los autores de la publicación, tanto el nombre de “Boutia” como el de “Mandus” pertenecen a ese grupo de antropónimos indígenas que relaciona a los habitantes de la Beturia Céltica con los pueblos del norte.
    En fin, no sé si la conocías; en cualquier caso me ha parecido interesante exponerla al encontrarse tan al sur de nuestra celtiberia.
    Fuente: VARIOS: Huelva: Prehistoria y Antigüedad.
    Un saludo.

  5. #5 jeromor 19 de mayo de 2005

    Lgmoral:
    La propuesta que hace para Buzanca, desde Bustianca, '(el pago) de la dehesa boyal' me parece acorde con el lugar, puesto que se trata de un pequeño humedal asociado a un arroyo, en el que se ubicaban cabañas y silos del calcolítico y también visigodas, posiblemente de pastores.
    Ahora la pregunta habría que plantearla en los siguientes términos. El grupo de topónimos actual, de origen hispano-celta, terminados en -anca, -anco; -esca y
    -arque, que parecen ser nombres antiguos de pagos o fincas ¿qué relación tienen exactamente con los genitivos en -co,-ca, -cum y si son -r- -n- y -s- los sonidos más proclives a unirse a ellos para formar sufijos más complejos?
    Visto su dominio de las posibles derivaciones de topónimos antiguos, ¿le importaría leer en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1144 mis propuestas para los topónimos Alpujarras y Atapuerca y darme su opinión?

  6. #6 lgmoral 21 de mayo de 2005

    No sé si será rastreable que las Alpuxarras gallegas sean eco de la granadina por los episodios de moriscos, etc. En cuanto a Atapuerca hay muchas cosas en danza y me falta documentación antigua y fiable. Por ejemplo, ATA- parece exigir *atta- o algún grupo consonántico similar para llegarnos como ATA- y no como ADA-. Lo del segundo elemento -PUERCA es tan claro, tan claro, que puede resultar perfectamente oscuro. Si el antecedente del actual ATAPUERCA fue siempre una sola palabra, se esperaría sonorización -P- > -B-, salvo que -P- se mantenga o restituya por presión del simple porca > puerca. No puedo descartar que un *ALTAPORCA > *OTAPORCA acabe en ATAPUERCA por etimología o reinterpretación popular, efectiva y activa en toponimia, y a veces con desacierto o falta de lógica interna.
    (No entiendo cómo la grafía ADTAPORCA podría expresar una vocal larga en un sistema fonológico (medieval) que desconoce la oposición entre vocales largas y breves.
    Por último, no deja de extrañarme que en Burgos (Celtiberia, supongo) se mantenga una -P- hispano-céltica o celtibérica y habría que considerar la posibilidad de que ATAPUERCA no sea prerromano, sino reciente, latino.

  7. #7 jeromor 21 de mayo de 2005

    Empezando por el final, efectivamente, si es correcto mi razonamiento, el étimo de Atapuerca < Altamporcam, sería totalmente latino, puesto que porca designa en latín (atestiguado por Varrón), la parte alta del surco, lo que curiosamente, en castellano se llama caballón, caballete, camellón, etc.
    En cuanto a la vocal larga, me he expresado mal, naturalmente que la oposición fonológica entre vocales largas y breves desaparace ya en el latín vulgar, lo que quería decir es que al tratar de expresar el paso intermedio Autapuerca el escriba podría haber recurrido a la grafía adtaporca paRa torpemente expresar el sonido. En un ejemplo similar , el de Ocaña, para mi del lat. alcanea (ver http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1090&cadena=ocaña) los escribas del s. XII, para reafirmar el caracter sordo de la -c- recurren a grafías tipo Occanna, doblando la c. En el caso de Atapuerca lo que a mi me convence más es que la etimología que propongo es acorde con el lugar, puesto que la Sierra de Atapuerca es un sinclinal colgado, cuyo aspecto es el de un largo surco que sobresale de la llanura circundante.

  8. #8 ainé 20 de ene. 2006

    De nada Jeromor (a mandar...que pa eso estamos)

    Hablando de significados y en relación a lo que menciona Kallaikoi...cual puede ser el de "Anoca"?...posible división en "an---"oca"?

    Anoca, uno de los topónimos que aquí menciono:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6608


    Acabo de recordar otro "anco"....Luanco (Asturias)...¿podría venir de "lug"--"anco"?



    Un saludo

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba