lass="MsoBodyText" align="left">lass='resaltar'>deseo agralass='resaltar'>decer a Uma no solo su compañía durante los paseos por Carabanchel, siempre con el ojo puesto en el visor lass='resaltar'>de su cámara, sino también su paciencia ante mi verborrea y su estoicismo ante mi “paso lass='resaltar'>de marcha”.
lass="MsoBodyText" align="left">Asimismo un agralass='resaltar'>decimiento especial a D. Julian Palacios, Director lass='resaltar'>del C.P.lass='resaltar'>de Educación Especial "Maria Soriano", por su colaboración en la realización lass='resaltar'>de fotografías en el Palacio Nuevo.
lass="MsoBodyText" align="center">PRÓLOGO
lass="MsoBodyText"> Carabanchel es, lass='resaltar'>deslass='resaltar'>de 1948, uno lass='resaltar'>de los 21 distritos en los que se divilass='resaltar'>de Madrid, situado al Suroeste lass='resaltar'>de la ciudad y a unos cuatro kilómetros lass='resaltar'>de esta. Fue lass='resaltar'>de los más extensos, pero molass='resaltar'>dernamente ha lass='resaltar'>debido celass='resaltar'>der gran parte lass='resaltar'>de su territorio al distrito lass='resaltar'>de latina, quedando la superficie actual en 1.409,30 Ha. , siendo sus límites
lass="MsoListBullet">n Al N. El río Manzanares
lass="MsoListBullet">n Al S. Los municipios lass='resaltar'>de Leganés y Alcorcón
lass="MsoListBullet">n Al E. la autovía lass='resaltar'>de Toledo
lass="MsoListBullet">n Al O. Los barrios lass='resaltar'>de Aluche, Campamento y la Casa lass='resaltar'>de Campo.
lass="MsoBodyText">lass='resaltar'>deslass='resaltar'>de el s. XV el topónimo es compartido por dos núcleos lass='resaltar'>de población, cuyos centros están separados por menos lass='resaltar'>de dos kilómetros. El origen lass='resaltar'>del nombre es lass='resaltar'>desconocido, barajándose las siguientes opciones:
lass="MsoList2">a) lass='resaltar'>derivado lass='resaltar'>de Karavan o Caravan, por alusión a las “caravanas” comerciales que lass='resaltar'>deslass='resaltar'>de la Alta Edad Media le unieron con Madrid ciudad.
lass="MsoList2">b) Extrañas relaciones lingüísticas lo lass='resaltar'>derivan lass='resaltar'>de “pedregal”, “garbanzal” o “carab”(en el sentido lass='resaltar'>de propietario lass='resaltar'>de tierras cultivables).
lass="MsoList2">En el s. XII aparece ya nominado como Caravangel o Caravanchel y fue durante el s. XV, bajo el reinado lass='resaltar'>de los Reyes Católicos, cuando se divilass='resaltar'>de en dos núcleos lass='resaltar'>de población diferentes, compartiendo el mismo topónimo y diferenciándose por el sufijo lass='resaltar'>de Yuso o lass='resaltar'>de Suso, por el simple hecho lass='resaltar'>de estar uno a 672 m. lass='resaltar'>de altura y el otro a 625 m., o como a partir lass='resaltar'>del s. XVII, se transforma en Caramanchellass='resaltar'>de Arriba o lass='resaltar'>de Abajo lass='resaltar'>derivando ya en el s. XIX en el actual Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo.
lass="MsoList2">Carabanchel, para el visitante poco avisado, puelass='resaltar'>de parecer un barrio anodino más, lass='resaltar'>dentro lass='resaltar'>de la gran ciudad que es Madrid. En cambio es uno lass='resaltar'>de los que más historia tuvo y conserva algunos monumentos que, no por lass='resaltar'>desconocidos, lass='resaltar'>dejan lass='resaltar'>de ser menos importantes. la historia lass='resaltar'>de Carabanchel se podría simbolizar en tres recuerdos históricos básicos, a saber:
lass="MsoList2">- Por la Edad Antigua, la ermita lass='resaltar'>de Ntra. Señora la Antigua (s. XIV)
lass="MsoList2">- Por el s. XIX, la Finca lass='resaltar'>de Vista Alegre
lass="MsoList2">- Por el s. XX, la tristemente famosa Prisión Provincial
lass="MsoList2" align="left">Pero alass='resaltar'>demás lass='resaltar'>de los mencionados hay varios más dignos lass='resaltar'>de ser admirados, como posteriormente veremos, así como una historia lass='resaltar'>detrás lass='resaltar'>de todos ellos que vamos a tratar lass='resaltar'>de resumir, pero que es tan amplia que presumo que el ·”resumen” a muchos no pueda parecerles tal.
lass="MsoList2" align="center">PREHISTORIA
lass="MsoList2" align="left">Es lass='resaltar'>de sobra conocido la gran cantidad lass='resaltar'>de yacimientos neolíticos, paleolíticos y lass='resaltar'>del Bronce, que borlass='resaltar'>dean las orillas lass='resaltar'>del río Manzanares, entre ellos lass='resaltar'>destaca por su antigüedad en la explotación el llamado Cerro lass='resaltar'>de S. Isidro, por encontrase enfrente lass='resaltar'>de la Ermita lass='resaltar'>del mismo nombre. Ahí, frente por frente lass='resaltar'>de la Ermita hay un extraño monumento molass='resaltar'>dernista que pocos saben que marca el sitio donlass='resaltar'>de se abrieron las primerasexcavaciones y se hallaron los primeros hallazgos prehistóricos que ahora se reparten por diversos museos lass='resaltar'>de Madrid, prueba lass='resaltar'>de la antigüedad lass='resaltar'>del hábitat humano en estas tierras.
lass="MsoList2" align="center">
lass="MsoList2" align="center">ROMANIZACIÓN
lass="MsoList2">lass='resaltar'>dentro lass='resaltar'>del “Itinerario lass='resaltar'>de Antonino” se menciona la población lass='resaltar'>de Miacum, en la que algunos autores han querido ver el origen lass='resaltar'>de Madrid y otros una población en las proximidalass='resaltar'>des lass='resaltar'>de la capital, mientras que los más realistas se limitan a pensar en una gran villa urbana, basándose en tres supuestos:
lass="MsoList2">1- Similitud toponímica con el arroyo llamado Meaques, que atraviesa la Casa lass='resaltar'>de Campo antes lass='resaltar'>de lass='resaltar'>desembocar en el Manzanares.
lass="MsoList2">2- Es conocida la existencia lass='resaltar'>de un lass='resaltar'>despoblado ( ya en el s. XVI) conocido por San Pedro lass='resaltar'>de Meaques, a cuya iglesia se iba en procesión lass='resaltar'>deslass='resaltar'>de Carabanchel Alto el día lass='resaltar'>de S..Marcos.
lass="MsoList2">3- la cantidad lass='resaltar'>de hallazgos romanos encontrados en la zona durante las excavaciones para la construcción lass='resaltar'>del suburbano y nuevas edificaciones, lass='resaltar'>destacando el mosaico conocido como “las Cuatro Estaciones”, conservado entre el Museo Arqueológico y el lass='resaltar'>de S. Isidro.
lass="MsoList2" align="center">EDAD MEDIA
lass="MsoList2" align="left">El núcleo originario se formó junto a la Iglesia lass='resaltar'>de la Magdalena (actual Ntra. Sra. la Antigua), para unos ya en la época visigótica, antes lass='resaltar'>de la formación lass='resaltar'>del propio Magerit árabe, antecelass='resaltar'>dente lass='resaltar'>de nuestro Madrid actual, lass='resaltar'>del que Carabanchel sería, como no lass='resaltar'>dejaría lass='resaltar'>de serlo ya hasta el s. XX, proveedor alimenticio. Para otros surgiría una allass='resaltar'>dea como consecuencia lass='resaltar'>de la conquista, en 1085, lass='resaltar'>de la ciudad lass='resaltar'>de Madrid por Alfonso VI, cuya parroquia sería la mencionada Iglesia lass='resaltar'>de la Magdalena. En las proximidalass='resaltar'>des lass='resaltar'>de este templo tenía tierras Ivan lass='resaltar'>de Vargas, patrón lass='resaltar'>de S. Isidro, por lo que la tradición hace que el Santo habitase, durante algún tiempo al menos, estos pagos y que hiciese en esta zona, por lo menos, cuatro lass='resaltar'>de sus milagros reconocidos.
lass="MsoList2" align="left">la primera vez que se menciona Carabanchel, por escrito en la Historia, es en 1181 en un documento por el que lass='resaltar'>descendientes lass='resaltar'>de Pedro Manrique, a quien se lo había donado Alfonso VI, celass='resaltar'>den la propiedad lass='resaltar'>de la zona, bajo pago lass='resaltar'>de 100 maravedíes en los que la allass='resaltar'>dea y su territorio estaban empeñados, a Gonzalo Díaz, con la particularidad lass='resaltar'>de que se califica a la población como “dulce perla”. A fines lass='resaltar'>del s. XV ya aparecen los alrelass='resaltar'>dedores lass='resaltar'>de la Parroquia lass='resaltar'>de la Magdalena casi lass='resaltar'>deshabitados, pues se han formado dos núcleos poblacionales, muy cercanos el uno al otro, en donlass='resaltar'>de se alzan ahora sendas nuevas parroquias, con magistrados y alcallass='resaltar'>des, elegidos por Madrid seguramente, pasando entonces la Magdalena a convertirse en ermita.
lass="MsoList2" align="left">Durante esta época se conoce la participación carabanchelera en las guerras lass='resaltar'>de Granada y toma lass='resaltar'>de la Alhama. También es muy activa la participación lass='resaltar'>dentro lass='resaltar'>del Concejo madrileño lass='resaltar'>de quien lass='resaltar'>dependían, hasta el punto en que llegado el año 1488, lass='resaltar'>debido a una epilass='resaltar'>demia que asolaba Madrid, el concejo madrileño se reunió en la Parroquia lass='resaltar'>de S. Pedro (Carabanchel lass='resaltar'>de Arriba) para salvaguardar la salud lass='resaltar'>de los munícipes.
lass="MsoList2" align="center">EDAD MOlass='resaltar'>deRNA
lass="MsoList2" align="left">Los Carabancheles disfrutan lass='resaltar'>de una vida sosegada, con una población que apenas roza los 2000 habitantes en el s. XVIII. Su economía poco había cambiado lass='resaltar'>deslass='resaltar'>de siglos anteriores, siendo su base los cultivos (trigo y cebada), prados lass='resaltar'>de pasto para ganalass='resaltar'>dería y algo lass='resaltar'>de caza (liebres). No es hasta bien entrado el s. XVII que lass='resaltar'>dentro lass='resaltar'>del sistema económico empiezan a aparecer artesanos y comerciantes, con nacientes industrias como la fabricación lass='resaltar'>del jabón o velas lass='resaltar'>de sebo.
lass="MsoList2" align="left">Entre los años 1665 y 1700 Carabanchel salta a la fama gracias a la publicación lass='resaltar'>de unas sátiras políticas antigubernamentales (sobre todo durante el reinado lass='resaltar'>de Carlos II) que tienen como protagonistas a los Carabancheles o a personajes que aquí habitan. En ellos se pintan a los Carabancheles como una especie lass='resaltar'>de Arcadia pastoril donlass='resaltar'>de la vida transcurre bucólicamente entre la abundancia lass='resaltar'>del buen yantar y lass='resaltar'>del mejor beber, siendo el lugar una especie lass='resaltar'>de terraza lass='resaltar'>de observación y crítica lass='resaltar'>de la vida en la Corte.
lass="MsoList2" align="left">En versos lass='resaltar'>de Diego Tomás lass='resaltar'>de Villarroel aparece la primera referencia publicitaria lass='resaltar'>del acontecimiento que va a marcar el lass='resaltar'>desarrollo lass='resaltar'>de Carabanchel durante buena parte lass='resaltar'>del S. XVIII y sobre todo la totalidad lass='resaltar'>del s. XIX:
lass="MsoList2" align="center">“Por salir lass='resaltar'>del aire infiel.
lass="MsoList2" align="center">Que en la Corte sopla impuro
lass="MsoList2" align="center">Marchar quiso a su cuartel
lass="MsoList2" align="center">Cerca lass='resaltar'>de Carabanchel
lass="MsoList2" align="center">Que lass='resaltar'>de allí viene más puro.
lass="MsoList2" align="left">Y esto es que comenzaron a surgir gradualmente resilass='resaltar'>dencias estivales en forma lass='resaltar'>de posesiones, casas-jardín o palacetes, erigidas por nobles o burgueses que seguían la tradición ya famosa lass='resaltar'>del buen aire y lass='resaltar'>del excelente agua lass='resaltar'>de la zona, con la ventaja adicional lass='resaltar'>de estar en un lugar con vistas privilegiadas sobre la Corte, buenas comunicaciones a través lass='resaltar'>del camino lass='resaltar'>de Alcorcón(actual calle lass='resaltar'>del General Ricardos) y la comodidad lass='resaltar'>de disfrutar lass='resaltar'>de la vida campestre a un paso lass='resaltar'>de su lugar lass='resaltar'>de negocios, lo que les permitía seguir atendiendo sus obligaciones sin interrumpir su retiro veraniego. Tan importante era el trasiego lass='resaltar'>de gentes entre Carabanchel y la capital, sobre todo los domingos en que gentes lass='resaltar'>de toda condición se lass='resaltar'>desplazaban a los merenlass='resaltar'>deros y lugares lass='resaltar'>de ocio, que ya en 1825 había una diligencia que salía a horas fijas, servicio que en 1840 ya se había triplicado. Pero el cambio más importante, lass='resaltar'>deslass='resaltar'>de el punto lass='resaltar'>de vista técnico, surge con la llegada lass='resaltar'>del tranvía (1878) todavía tirado por caballos aunque ya lass='resaltar'>deslizándose sobre raíles que, en 1878, se convirtió en tracción a vapor, siendo el primero que empezó a funcionar en Madrid.
lass="MsoList2" align="left">En 1885 se construye un ferrocarril lass='resaltar'>de vía estrecha que lleva, atravesando el barrio, lass='resaltar'>deslass='resaltar'>de el Manzanares hasta el pueblo San Martín lass='resaltar'>de Vallass='resaltar'>deiglesias a aquellos madrileños aventureros que se arriesgaban a un incomodo viaje lass='resaltar'>de tres horas amenizado con tortillas lass='resaltar'>de patata. Este ferrocarril fue rentable mientras interesó al estamento militar, pues hacía parada en el Hospital Militar y en el aeródromo lass='resaltar'>de Cuatro Vientos, y lass='resaltar'>desapareció cuando, en 1927, el Ministerio lass='resaltar'>de la Guerra hizo constar que ya no le interesaba el ferrocarril. las vías, no obstante, no se lass='resaltar'>desmontaron hasta lass='resaltar'>después lass='resaltar'>de la Guerra Civil y han lass='resaltar'>dejado en el barrio su impronta en toponimias como “calle lass='resaltar'>de la Vía” o “Paseo lass='resaltar'>de los Ingenieros”.
lass="MsoList2" align="left">lass='resaltar'>desgraciadamente la piqueta, la Guerra Civil y la incuria han hecho que gran parte lass='resaltar'>de los atractivos monumentales lass='resaltar'>de Carabanchel no hayan llegado hasta nosotros. Ya nada queda lass='resaltar'>de las villas lass='resaltar'>de Ceriola, lass='resaltar'>del Marqués lass='resaltar'>de Mortara, lass='resaltar'>de la Finca lass='resaltar'>de “Buenos Aires”, lass='resaltar'>de la lass='resaltar'>de “las lass='resaltar'>delicias Cubanas”, lass='resaltar'>de la lass='resaltar'>de González Bravo, lass='resaltar'>de la lass='resaltar'>de D. Jaime Girona....... y así hasta cerca lass='resaltar'>de la treintena lass='resaltar'>de fincas y casas jardín donlass='resaltar'>de los pro-hombres madrileños mataban sus ocios veraniegos.
lass="MsoList2" align="left"> Hay casos flagrantes como los lass='resaltar'>de la “Quinta lass='resaltar'>del Sordo”, que perteneció a Goya y a sus lass='resaltar'>descendientes lass='resaltar'>deslass='resaltar'>de 1819 hasta 1859 y en donlass='resaltar'>de el genial pintor lass='resaltar'>dejo, plasmadas en sus parelass='resaltar'>des, las llamadas “pinturas negras”. Pues donlass='resaltar'>de se alzaba la casa lass='resaltar'>del pintor hoy se alza una impersonal torre vecinal, menos mal que al menos las pinturas se pasaron al lienzo antes lass='resaltar'>del lass='resaltar'>derribo lass='resaltar'>de la finca, en 1909. También se conservan un par lass='resaltar'>de fuentes lass='resaltar'>de esta finca en Alcalá lass='resaltar'>de Henares, en un taller lass='resaltar'>de arte.
lass="MsoList2" align="left">Otro caso vergonzoso es el lass='resaltar'>de la Finca lass='resaltar'>de los Montijo. Esta finca era la lass='resaltar'>de más antigua instalación en los Carabancheles pues, ya en el s. XV, se instaura como mayorazgo lass='resaltar'>de los Zapata y los Cárlass='resaltar'>denas. Por enlaces y cesiones llega a los Conlass='resaltar'>des lass='resaltar'>de Miranda y lass='resaltar'>de ahí a los Montijo, que embellecen el palacete medieval y molass='resaltar'>dernizan la finca con nuevas construcciones (aquí se encontró el mosaico romano lass='resaltar'>de “las Cuatro Estaciones” mencionado más arriba), baños, un teatro. aquí se retiraba siempre que podía la que fue Emperatriz lass='resaltar'>de los franceses, Eugenia lass='resaltar'>de Montijo, que tenía hermosos recuerdos lass='resaltar'>de momentos pasados en sus jardines antes lass='resaltar'>de su matrimonio con Napoleón III y que, tras su viulass='resaltar'>dedad visitaba la finca siempre que venía por Madrid. Pues este histórico paraje fue vendido en 1930 a las H.H. Oblatas, que a su vez se lo cedieron a una constructora a cambio lass='resaltar'>de la edificación lass='resaltar'>de una resilass='resaltar'>dencia nueva. En 1969 se lass='resaltar'>derriban todas las construcciones lass='resaltar'>de la finca, incluyendo el palacio medieval. ¿Qué nos queda hoy lass='resaltar'>de este lass='resaltar'>desastre?, pues un banco lass='resaltar'>de piedra y un par lass='resaltar'>de fuentes (lass='resaltar'>dentro lass='resaltar'>de lo que fue Resilass='resaltar'>dencia lass='resaltar'>de las H.H. Oblatas, hoy un colegio) y un no apreciado, por lass='resaltar'>desconocimiento lass='resaltar'>de su historia, estanque llamado “lass='resaltar'>de la Bruja” que se halla situado en la confluencia lass='resaltar'>de dos calles y rolass='resaltar'>deado lass='resaltar'>de cipreses, que le dan un aire sombrío y lass='resaltar'>decalass='resaltar'>dente.
lass="MsoList2" align="left">Tampoco queda nada lass='resaltar'>de lo que fue la Finca y fábrica lass='resaltar'>de jabón lass='resaltar'>de los Cabarrús, donlass='resaltar'>de nació la famosa Teresa, conspiradora principal en la caída lass='resaltar'>de Robespierre y conocida como “Ntra. Sra. lass='resaltar'>de Thermidor” durante la Revolución Francesa. Fue la mujer más conocida lass='resaltar'>de Francia tras su boda con el ciudadano Tallien. Seguro que en sus últimos días recordaría Teresa su querido “Château Saint Pierre”, como lass='resaltar'>denominaba a la finca donlass='resaltar'>de nació, en Carabanchel lass='resaltar'>de Arriba, junto a la fábrica lass='resaltar'>de jabón más antigua lass='resaltar'>del pueblo. Por perlass='resaltar'>derse se perdió hasta la memoria lass='resaltar'>de donlass='resaltar'>de estaría la situación lass='resaltar'>de esta finca, que según últimas investigaciones se ilass='resaltar'>dentificaría con la conocida como “las Piqueñas”, en el límite con Leganés, ocupada actualmente por el Hospital-Asilo lass='resaltar'>de S. José y un Cuartel lass='resaltar'>de la Guardia Civil.
lass="MsoList2" align="left">Por suerte aún polass='resaltar'>demos disfrutar, aunque muy reducidos sus atractivos, lass='resaltar'>de un par lass='resaltar'>de fincas que nos ayulass='resaltar'>den a imaginar lo que eran estas posesiones en sus momentos más brillantes:
lass="MsoList2" align="left">la Finca lass='resaltar'>de Vista Alegre, que nace en 1824 como establecimiento campestre para ocio público, es comprada en 1831 por la Reina Mª Cristina lass='resaltar'>de Borbón, esposa lass='resaltar'>de Fernando VII, seguro que lass='resaltar'>después lass='resaltar'>de haber disfrutado más lass='resaltar'>de una vez lass='resaltar'>de sus atractivos y posiblemente pensando en buscarse un retiro para su posible viulass='resaltar'>dedad. Una vez formalizada la adquisición, el regio matrimonio se lass='resaltar'>dedica a ampliar los terrenos y a mejorar sus instalaciones con nuevos edificios y construcciones para el entretenimiento. Como sería molass='resaltar'>delo en otras fincas, se crea un jardín paisajista bajo la doble perspectiva lass='resaltar'>del recreo y la producción. Así se crea un espacio para parterres, arbolado, pralass='resaltar'>deras, senlass='resaltar'>deros, riachuelos... y otro con parcelas labradas, viñedos, frutales. la ampliación y mejoras terminarían sobre 1836, fecha en la que se rolass='resaltar'>dea lass='resaltar'>de una tapia lass='resaltar'>de ladrillo a la que se abren siete puertas, siendo ya Mª Cristina Reina Gobernadora y habitando granlass='resaltar'>des temporadas en la finca pues, tras su matrimonio “secreto” con Fernando Muñoz, era consciente lass='resaltar'>de la poca popularidad que gozaba entre el pueblo, hecho que no se paliaba precisamente por sus frecuentes embarazos y partos tan mal disimulados, con lo que Vista Alegre era un refugio ilass='resaltar'>deal para vivir su vida privada a un paso lass='resaltar'>del Palacio Real, al que solo acudiría para actos oficiales. Por lo que significaba para ella esta intimidad construyo un palacio, conocido lass='resaltar'>después como Palacio Viejo, al que se añadió un curioso baño circular bajo una cúpula con linterna y un invernalass='resaltar'>dero, excelente muestra lass='resaltar'>de la llamada arquitectura fernandina. Prueba lass='resaltar'>del afecto lass='resaltar'>de la Soberana por Vista Alegre es que, tras el pronunciamiento lass='resaltar'>de Espartero Mª Cristina se ve obligada a emigrar a París y allí se hace llamar Marquesa lass='resaltar'>de Vista Alegre.
lass="MsoList2" align="left">Cuando en 1844 la Gobernadora puelass='resaltar'>de regresar a España y legalizar su situación con Fernando Muñoz, entonces Vista Alegre se le queda pequeña, pues ya puelass='resaltar'>de utilizar sin problemas todos los Sitios Reales. Por ello dona la finca a sus hijas Isabel y Luisa Fernanda, que no muestran el interés que su madre había tenido por la posesión y, tras varias vicisitulass='resaltar'>des, termina siendo Luisa Fernanda, ya casada con el Duque lass='resaltar'>de Montpensier, la que se hace con la propiedad total y quien lass='resaltar'>decilass='resaltar'>de venlass='resaltar'>derla, en 1859, a D. José lass='resaltar'>de Salamanca, futuro Marqués lass='resaltar'>de Salamanca (1863), bajo cuya férula Vista Alegre volverá a brillar con luz propia al albergar las colecciones lass='resaltar'>de arte y arqueología lass='resaltar'>de este prócer (solo en pintura se le reconoce un catálogo lass='resaltar'>de 652 cuadros lass='resaltar'>de los mejores pintores conocidos), que nose limitará a vivificar los jardines, sino que renovará el sistema lass='resaltar'>de riego y construirá para sí un palacio propio, conocido como el Palacio Nuevo, para distinguirle lass='resaltar'>del anteriormente habitado por Mª Cristina, encargándose lass='resaltar'>de su construcción el celebre arquitecto Pascual y Colomer, que ya había construido para el marqués su Palacio lass='resaltar'>de Recoletos.
lass="MsoList2" align="left"> la fama lass='resaltar'>de Vista Alegre llega, bajo dominio lass='resaltar'>del marqués, a su cenit por el lass='resaltar'>derroche lass='resaltar'>de fantasía y lujo con que se rolass='resaltar'>deo. Pero como nada dura eternamente, su obsesión por las inversiones arriesgadas y la construcción inmobiliaria, llevó a la ruina varias veces a este prócer, hasta que llegó una caída lass='resaltar'>de la que ya no se pudo levantar y, aunque recibió una oferta lass='resaltar'>de recompra por parte lass='resaltar'>de Isabel II, prefirió no aceptarla y morir humillass='resaltar'>demente en su palacio lass='resaltar'>de Vista Alegre el 21 lass='resaltar'>de enero lass='resaltar'>de 1883.
lass="MsoList2" align="left">Sus hijos, abrumados por las lass='resaltar'>deudas, venlass='resaltar'>den la propiedad al Estado (1833) por diez millones lass='resaltar'>de reales y a partir lass='resaltar'>de entonces, progresivamente, la finca se verá fragmentada construyéndose nuevos edificios y aprovechándose los antiguos para diferentes instituciones, cada una lass='resaltar'>de las cuales se ha lass='resaltar'>dedicado a vallar su parcela, lass='resaltar'>de forma que es difícil hacerse una ilass='resaltar'>dea lass='resaltar'>de lo que era la finca en sus buenos tiempos. , no obstante aún se conservan interesantes vestigios y edificaciones, a saber:
lass="MsoList2" align="left">· la valla lass='resaltar'>de ladrillo original aún se puelass='resaltar'>de seguir en, aproximadamente, la mitad lass='resaltar'>de su antiguo recorrido, incluso se conservaban las bardas antiguas hasta hace poco, a pesar lass='resaltar'>de que el Ayuntamiento ha ensanchado la calle lass='resaltar'>del General Ricardos a costa lass='resaltar'>de terrenos lass='resaltar'>de la finca, colocando una reja en lugar lass='resaltar'>de la antigua valla
lass="MsoList2" align="left">· El Palacio Viejo, lass='resaltar'>dedicado a fines docentes, bien conservado en el exterior aunque con lógicas modificaciones. El baño lass='resaltar'>de la Reina y el invernalass='resaltar'>dero adjuntos se conservan bastante bien, aunque su utilidad ha cambiado.
lass="MsoList2" align="left">· El Palacio Nuevo, lass='resaltar'>dedicado a instituto lass='resaltar'>de rehabilitación, con regular conservación. Da melancolía ver lo que es hoy y figurarse lo que lass='resaltar'>debió lass='resaltar'>de ser. Estupendo recibidor con lámpara original. También las tres puertas lass='resaltar'>de malass='resaltar'>dera lass='resaltar'>de la fachada son las originales y aún conservan labrado el escudo lass='resaltar'>de los Salamanca. En el interior existe una curiosa capilla molass='resaltar'>dernista y restos lass='resaltar'>de pinturas en algún techo.
lass="MsoList2" align="left">· Enfrente lass='resaltar'>de este palacio se encuentran los restos lass='resaltar'>de la llamada Fuente lass='resaltar'>de los Caballos, la central lass='resaltar'>de una trilogía formada con otras dos lass='resaltar'>desaparecidas. Al lado un cedro lass='resaltar'>de unos 300 años lass='resaltar'>de antigüedad
lass="MsoList2" align="left">· Casa lass='resaltar'>de lass='resaltar'>dependientes, la ilass='resaltar'>dentifico con una construcción escondida y anodina que lass='resaltar'>debe estar habitada por guarlass='resaltar'>deses lass='resaltar'>de la finca.
lass="MsoList2" align="left">· Caballerizas y Cocheras, edificio en proceso lass='resaltar'>de restauración
lass="MsoList2" align="left">· Restos lass='resaltar'>de la Ría, unos 300 m. lass='resaltar'>de lo que fue una ría lass='resaltar'>de un kilómetro lass='resaltar'>de longitud donlass='resaltar'>de podían navegar navíos lass='resaltar'>de mediano calado. Actualmente esta rellenado su cauce hasta unos centímetros lass='resaltar'>del borlass='resaltar'>de. Nacía lass='resaltar'>de una montaña lass='resaltar'>de artificial lass='resaltar'>de rocalla que aún se conserva, aunque se haya perdido la estatua lass='resaltar'>de Mª Cristina que la coronaba y tampoco mane la catarata artificial que surtía lass='resaltar'>de agua a la ría.
lass="MsoList2" align="left">· Palacio lass='resaltar'>de Bellavista, antigua biblioteca, actualmente el edificio se utiliza para fines docentes. Bien conservado pero con una restauración que lo hace irreconocible como arquitectura lass='resaltar'>de la época.
lass="MsoList2" align="left">· Fuente lass='resaltar'>de las Conchas (s. XVIII).
lass="MsoList2" align="left">· Fuente árabe. Regalada por el Marqués lass='resaltar'>de Salamanca al pueblo lass='resaltar'>de Madrid. Tras la última restauración se instalo en la parte interior lass='resaltar'>de la nueva valla. ´
lass="MsoList2" align="left">la otra gran finca conservada es la lass='resaltar'>del Conlass='resaltar'>de lass='resaltar'>de Campo-Alange, también conocida como Palacio lass='resaltar'>de larrinaga. Se trata lass='resaltar'>de un hermoso edificio espléndidamente conservado en su parte exterior construido por el arquitecto Ramón Duran, discípulo lass='resaltar'>de Ventura Rodríguez, en el s. XVII y que fue adquirido por la Reina Mª Luisa lass='resaltar'>de Parma, esposa lass='resaltar'>de Carlos IV, para regalárselo a Carlota, la hija lass='resaltar'>de Godoy y lass='resaltar'>de la Conlass='resaltar'>desa lass='resaltar'>de Chinchón, su impuesta esposa. Poco le duró a Carlota el disfrute lass='resaltar'>de la finca ya que los acontecimientos que lass='resaltar'>desembocaron en el Motín lass='resaltar'>de Aranjuez la llevaron al exilio junto con su padre en 1808. No regresa a España, lo que realiza ya casada, hasta 1820 y dado el estado lass='resaltar'>de la finca y lo oneroso lass='resaltar'>de su mantenimiento, opta por venlass='resaltar'>derla en 1826. Venta que no es sino prólogo lass='resaltar'>de las que vendrían lass='resaltar'>después (durante un tiempo fue propiedad lass='resaltar'>del propio Marqués lass='resaltar'>de Salamanca lass='resaltar'>del que hablamos antes) hasta que cae en manos lass='resaltar'>de la familia larrinaga, Conlass='resaltar'>des lass='resaltar'>de casa Puente, que junto con la Marquesa lass='resaltar'>de Montesclaros, dueña lass='resaltar'>de la finca conocida como “las lass='resaltar'>delicias Cubanas”, fueron las últimas granlass='resaltar'>des familias en abandonar Carabanchel, pasando sus fincas, como ya casi se había convertido en tradición, a manos lass='resaltar'>de orlass='resaltar'>denes religiosas que darían otros usos a estas quintas lass='resaltar'>de placer.
lass="MsoList2" align="left">En el caso que nos ocupa se venlass='resaltar'>de la finca a los Marianistas, que actualmente la ocupan con un colegio, manteniendo no solo el edificio principal sino también una Capilla-Panteón neoclásica, con cuerpo circular con linterna y pórtico tetrástilo lass='resaltar'>de orlass='resaltar'>den jónico, entablamento y frontón triangular. Asimismo aún se conserva alguna lass='resaltar'>de las fuentes que adornó la posesión y otros restos menores.
lass="MsoList2" align="left">Creo que no merezca la pena mencionar restos muy menores lass='resaltar'>de algunas lass='resaltar'>de estas casas palacios que se encuentran ya incorporados a nuevas construcciones o tan cambiados que es mayor el esfuerzo lass='resaltar'>de la imaginación que el propio interés artístico. Quizás una excepción se podría hacer con el palacete lass='resaltar'>de D. Miguel Nájera, en lo que fue conocida como “Quinta lass='resaltar'>de Buenos Aires”, que ahí está pasando lass='resaltar'>desapercibido por que nadie puelass='resaltar'>de pensar que esa especie lass='resaltar'>de chalet lass='resaltar'>de dos pisos, con un breve jardín a la entrada, junto a un popular colegio que ocupa lo que fue la quinta, hace un centenar lass='resaltar'>de años fue lugar lass='resaltar'>de regocijo y lass='resaltar'>descanso para una acaudalada familia.
lass="MsoList2" align="center">GUÍA lass='resaltar'>de FORASTEROS
lass="MsoList2" align="left">Pero en Carabanchel, no solo es interesante el visitar los monumentos mencionados, que ya lass='resaltar'>de por sí darían lustre a muchas localidalass='resaltar'>des, también existen muchos más lugares y edificios que no puelass='resaltar'>den lass='resaltar'>dejar lass='resaltar'>de visitarse, a saber
lass="MsoList2" align="left">· Iglesia lass='resaltar'>de Nuestra Sra. la Antigua, (S. XIII/XIV). Ocupa el lugar lass='resaltar'>de la antigua Parróquia/Ermita lass='resaltar'>de la Magdalena alrelass='resaltar'>dedor lass='resaltar'>de la que se lass='resaltar'>desarrollo el Carabanchel original. Fue la parroquia lass='resaltar'>del pueblo medieval hasta finales lass='resaltar'>del s. XV. lass='resaltar'>de origen románico para unos e incluso visigótico para otros, presenta hoy un lass='resaltar'>delicado estilo mudéjar con muy pocas modificaciones, lo que la convierte en la iglesia más antigua lass='resaltar'>de Madrid. lass='resaltar'>destaca su original torre rectangular y un sencillo pero vistoso ábsilass='resaltar'>de con una ventana ciega lass='resaltar'>de arco califal. En su interior se conservan en el ábsilass='resaltar'>de, tras el altar mayor, y sobre los tirantes lass='resaltar'>de malass='resaltar'>dera que soportan el coro, restos lass='resaltar'>de pinturas lass='resaltar'>de época. Espectacular, a pesar lass='resaltar'>de estar dado lass='resaltar'>de yeso, el arco triunfal con arco lass='resaltar'>de herradura. En el interior también se conserva un pozo, medieval para unos (incluso hay quienes lo atribuye a S. Isidro, que como se sabe alass='resaltar'>demás lass='resaltar'>de labrador también era zahorí) y romano para otros. Actualmente se utiliza como capilla lass='resaltar'>del cementerio viejo lass='resaltar'>de Carabanchel.
lass="MsoList2" align="left">· Puente lass='resaltar'>de Toledo. Es el paso natural, sobre el río Manzanares, entre Carabanchel y Madrid. El actual es herelass='resaltar'>dero lass='resaltar'>de varios anteriores que se construyeron en el mismo sitio lass='resaltar'>deslass='resaltar'>de el S. XJV y por una u otra razón se arruinaron. las trazas son lass='resaltar'>de Pedro lass='resaltar'>de Ribera y las esculturas lass='resaltar'>de Juan Ron. Fue inaugurado por el Marqués lass='resaltar'>de Vadillo el año lass='resaltar'>de 1721. Como anécdota diré que el municipio, para hacer frente a los fastos lass='resaltar'>de construcción, vendió los 72 Autos Sacramentales lass='resaltar'>de Callass='resaltar'>derón que tenía en propiedad. Por suerte fue peatonalizado en 1976.
lass="MsoList2" align="left">· las Sacramentales. Se tratan lass='resaltar'>de cuatro cementerios muy próximos unos a otros ( S. Isidro, Sta. Maria, S. Justo y S. Lorenzo) que se construyeron para cubrir las necesidalass='resaltar'>des lass='resaltar'>de enterramiento lass='resaltar'>de las diferentes parroquias madrileñas tras el reiterado lass='resaltar'>decreto que prohibía la inhumación lass='resaltar'>dentro o alrelass='resaltar'>dedor lass='resaltar'>de las iglesias. la primera sacramental en funcionamiento fue la lass='resaltar'>de S. Isidro, en 1811, y la última se inauguró en 1845. Para el curioso es apasionante el pasear entre las viejas sepulturas lass='resaltar'>dejándose sorprenlass='resaltar'>der por el hallazgo lass='resaltar'>de la última morada lass='resaltar'>de un personaje famoso en la historia (por cierto, que esto no tiene nada que ver con la necrofilia y sí con la investigación). lass='resaltar'>de cualquier modo, aunque uno no sea aficionado a estos recintos, no se lass='resaltar'>debe lass='resaltar'>de lass='resaltar'>dejar lass='resaltar'>de visitar, al menos, el cementerio lass='resaltar'>de S. Isidro, donlass='resaltar'>de los monumentos funerarios, algunas verdalass='resaltar'>deras edificaciones en diferentes estilos artísticos, hacen bueno el calificativo lass='resaltar'>de necrópolis que se da a estos lugares, donlass='resaltar'>de abundan monumentos hechos por los mejores artistas lass='resaltar'>de su tiempo
lass="MsoList2" align="left">· Cementerio lass='resaltar'>de los Ingleses. Situado junto a las Sacramentales. Fue construido en 1854 para enterramiento lass='resaltar'>de protestantes lass='resaltar'>de esa nacionalidad. Condiciones, las lass='resaltar'>de religión y nacionalidad, que ya no se respetan, pues también abundan las sepulturas lass='resaltar'>de familias judías. Es curioso lass='resaltar'>de visitar.
lass="MsoList2" align="left">· Ermita lass='resaltar'>de S. Isidro. la primitiva construcción patrocinada por la emperatriz Isabel lass='resaltar'>de Portugal se lass='resaltar'>destruyó en un incendio en el s. XVIII, siglo en el que se construyó la ermita que ha llegado a nuestros días. En sus aledaños se celebra, el 15 lass='resaltar'>de Mayo, la romería arriba mencionada e inmortalizada por Goya,
lass="MsoList2" align="left">· Iglesia lass='resaltar'>de S. Pedro. Es la parroquia lass='resaltar'>de Carabanchel Alto. En origen se erigió a finales lass='resaltar'>del S. XV, aunque nada queda lass='resaltar'>de esa época. Artísticamente solo merece la pena su torre lass='resaltar'>del S. XVIII, ya que el resto lass='resaltar'>de la iglesia lass='resaltar'>de lass='resaltar'>demolió por amenaza lass='resaltar'>de ruina en 1972, reconstruyéndose con el mismo gusto y encanto que cualquier nave industrial. lass='resaltar'>de las riquezas artísticas que conservaba nunca mas se supo.
lass="MsoList2" align="left">· Iglesia lass='resaltar'>de S. Sebastián. Es la parroquia lass='resaltar'>de Carabanchel Bajo. Aunque el edificio fue lass='resaltar'>destruido en 1936, se reconstruyo siguiendo las mismas trazas que tenía. Se conserva su torre lass='resaltar'>del S. XVII. En su interior conserva algún retablo e imagen lass='resaltar'>de interés.
lass="MsoList2" align="left">· Junta Municipal. Edificio construido en estilo neomudéjar en 1891. Era el antiguo Ayuntamiento lass='resaltar'>de los Carabancheles, antes lass='resaltar'>de la unión lass='resaltar'>de estos con Madrid en 1948. Ahora alberga a la Junta lass='resaltar'>de Distrito.
lass="MsoList2" align="left">· Colonia lass='resaltar'>de la Prensa. Construida sobre parte lass='resaltar'>de la antigua finca llamada “lass='resaltar'>delicias Cubanas”. Surgió cuando un grupo lass='resaltar'>de periodistas y escritores crean una cooperativa para la construcción lass='resaltar'>de chales ajardinados, lass='resaltar'>de los cuales aún pervive alguno. Muy original su arco lass='resaltar'>de entrada, en estilo molass='resaltar'>dernista. Fue inaugurada por el Rey Alfonso XIII en 1913.
lass="MsoList2" align="left">· Hospital Militar. Construido en 1896 en estilo neomulass='resaltar'>dejar, aunque no se inauguró hasta 1903. Consistía en un conjunto lass='resaltar'>de veinticuatro pabellones, lass='resaltar'>de los que hoy solo uno subsiste, siendo el resto sustituidos por un molass='resaltar'>derno y gigantesco edificio. En su tiempo estuvo consilass='resaltar'>derado el mejor y más molass='resaltar'>derno hospital militar lass='resaltar'>de España.
lass="MsoList2" align="left">· Prisión Provincial. Pudiera parecer lass='resaltar'>de mal gusto o un tanto sádico el incluir este edificio en la relación lass='resaltar'>de lugares a visitar, pero dada su importancia social es precisamente uno los puntos lass='resaltar'>de interés por el que más preguntan los curiosos. Puelass='resaltar'>de ser triste, pero es una realidad, el que lass='resaltar'>de Carabanchel lo que más le suena a la gente es la cárcel y no ninguno lass='resaltar'>de los monumentos mencionados. la prisión estuvo en servicio lass='resaltar'>deslass='resaltar'>de 1952 hasta 1998 en que se cerró. lass='resaltar'>deslass='resaltar'>de entonces es objeto lass='resaltar'>de reivindicación por parte lass='resaltar'>de los vecinos lass='resaltar'>del barrio para que en su solar se construya un gran hospital, en lugar lass='resaltar'>de más viviendas. Mientras tanto allí sigue el esqueleto lass='resaltar'>del monstruo, excelente conservación exterior y, por lass='resaltar'>dentro, saqueado y vacío, refugio lass='resaltar'>de lass='resaltar'>desarraigados. Una parte se ha aprovechado como correccional lass='resaltar'>de menores y en un patio se ha construido un nuevo edificio para “almacén” lass='resaltar'>de emigrantes indocumentados antes lass='resaltar'>de repatriarles o soltarles en la calle.
lass="MsoList2" align="center">EPÍLOGO
lass="MsoList2">Tras la Guerra Civil, que asoló la zona al ser primera línea lass='resaltar'>del frente, casi la mitad lass='resaltar'>de las construcciones quedaron lass='resaltar'>destruidas, siendo la Dirección General lass='resaltar'>de Regiones lass='resaltar'>desvastadas la encargada lass='resaltar'>de reconstruir y paliar los daños en varios edificios importantes, lass='resaltar'>del resto no tarda en encargarse la fiebre urbanística y la especulación, que se ceban sobre tantos solares que antaño fueron fincas lass='resaltar'>de recreo y una gran parte lass='resaltar'>de la ampliación lass='resaltar'>de Madrid se encauza hacia estos barrios, instalándose inmigrantes recién llegados lass='resaltar'>de otras provincias. Hoy Carabanchel, ya sin la distinción lass='resaltar'>de Arriba o Abajo, pues ambos núcleos están ya integrados uno lass='resaltar'>dentro lass='resaltar'>del otro, es un variopinto panel lass='resaltar'>de razas y costumbres gracias a emigrantes lass='resaltar'>de otros países que han venido a rejuvenecer la envejecida pirámilass='resaltar'>de poblacional, logrando que este distrito, con sus 240.000 habitantes, represente el 8% lass='resaltar'>de la población madrileña, a pesar lass='resaltar'>de ser el que menos tasa lass='resaltar'>de actividad ostenta.
lass="MsoList2">Paz y bien
lass="MsoList2">Bibliografía:
lass="MsoList2">“Quintas lass='resaltar'>de Recreo” – Miguel lasso lass='resaltar'>de la Vega Zamora
lass="MsoList2">“Carabanchel, un distrito con historia” – José Mª Sánchez Molledo
lass="MsoList2">“Carabanchel, recuperar el espacio vivido” – Antonio Moreno Jiménez
lass="MsoList2" align="left">
No hay imágenes relacionadas.
1) Almulass='resaltar'>dena , lass='resaltar'>del árabe al-mudaina, no significa lass='resaltar'>del muro, sino lass='resaltar'>de la ciudalass='resaltar'>dela. En Palma lass='resaltar'>de Mallorca se encuentra el mismo topónimo, puesto que laAlmudaina es el Castell Reial o Alcázar Real lass='resaltar'>de la ciudad lass='resaltar'>de Mallorca.
1) Almulass='resaltar'>dena (lass='resaltar'>del árabe Al-Mudayna que significa ciudalass='resaltar'>dela ó recinto amurallado, no es error lass='resaltar'>decir que Almulass='resaltar'>deda signifique muro. Ya que es el muro lass='resaltar'>de la muralla el que crea la ciudalass='resaltar'>dela.
la señora lass='resaltar'>de la Almulass='resaltar'>dena recibe ese nombre precisamente por aparecer en un santuario en la propia muralla lass='resaltar'>de Madrid, a imagen y semejanza lass='resaltar'>de las Cibeles romanas.
lass='resaltar'>derribado el muro lass='resaltar'>de la hornacina en la lass='resaltar'>catedral lass='resaltar'>de la Almulass='resaltar'>dena El Museo lass='resaltar'>de Colecciones Reales, nuevo espacio museístico que Patrimonio Nacional quiere construir en el subsuelo lass='resaltar'>de la explanada lass='resaltar'>de la Almulass='resaltar'>dena, se levantará sobre la muralla árabe lass='resaltar'>de Madrid. Un informe 'inédito' encargado a un experto francés por la Dirección General lass='resaltar'>de Patrimonio lass='resaltar'>de la Comunidad lass='resaltar'>de Madrid confirma que bajo la gran explanada lass='resaltar'>del Palacio Real transcurre, sin duda, 'la muralla islámica', construcción que está catalogada como Bien lass='resaltar'>de Interés Cultural. Patrimonio Nacional explicó que la muralla será integrada en el futuro museo y conservada íntegramente.
Mientras tanto, los restos arqueológicos lass='resaltar'>descubiertos en la explanada lass='resaltar'>de la Almulass='resaltar'>dena correspondientes a la muralla y a edificios islámicos lass='resaltar'>del siglo X se van a consolidar y cubrir una vez realizadas las excavaciones aprobadas por la Dirección General lass='resaltar'>de Bellas Artes. http://boards1.melodysoft.com/app?ID=ForoRealcofradiaSANISIDRO&msg=3344&DOC=101
2) la lass='resaltar'>catedral lass='resaltar'>de la Almulass='resaltar'>dena se levanta en el lugar donlass='resaltar'>de se encontraba la antigua cripta lass='resaltar'>de la Almulass='resaltar'>dena, justo entrando por la Puerta lass='resaltar'>de la Vega, y si le echa un vistazo al plano adjunto lass='resaltar'>de la muralla verá como la puerta lass='resaltar'>de la Vega se abría en línea con la actual vía Carpetana.
Verá como la puerta se abría hacía el actual ábsilass='resaltar'>de lass='resaltar'>de la lass='resaltar'>catedral.
http://es.geocities.com/antepasados2001/murallara.htm
la leyenda sobre este lugar nos cuenta:
«Es tradición antiquísima que cuando el apóstol Santiago vino lass='resaltar'>de Jerusalén a predicar a España traxo a la milagrosisima imagen que oy llaman lass='resaltar'>de la Almulass='resaltar'>dena a esta coronada villa lass='resaltar'>de Madrid y la coloco en esta iglesia en compañia lass='resaltar'>de uno lass='resaltar'>de sus doce discípulo, llamado San Calocero, que fue el primero en ella el año 38. Es la primera que adoro esta villa y por la misma tradición fue labrada viviendo Nuestra Señora por San Nicolass='resaltar'>demus y colorida por San Lucas, como consta lass='resaltar'>de muchos autores».
Enfrente lass='resaltar'>de la puerta principal y en otro pilar había una lámina lass='resaltar'>de bronce que contaba lo siguiente:
«Es tradición antiquísima que la milagrosa imagen lass='resaltar'>de Nuestra Señora lass='resaltar'>de la Almulass='resaltar'>dena fue la principal que se adoro en Madrid traída a ella lass='resaltar'>de Jerusalén por el apóstol Santiago. En la perdida lass='resaltar'>de España la escondieron los fieles lass='resaltar'>de esta villa en uno lass='resaltar'>de los cubos lass='resaltar'>de la muralla, donlass='resaltar'>de estuvo 376 años. Restaurado Madrid mediante las oraciones y ayunos lass='resaltar'>de los lass='resaltar'>devotos que tenían heredada la lass='resaltar'>devoción lass='resaltar'>de esta santa imagen, sin saber el lugar donlass='resaltar'>de estaba escondida, se cayo milagrosamente el cubo que la tuvo oculta en el riesgo, donlass='resaltar'>de se apareció tan incorrupta la materia lass='resaltar'>de que es fabricada como si aquel día fuese labrada lass='resaltar'>de nuevo y hoy esta con la misma entereza» . Se añadía que se encontró en un cubo lass='resaltar'>de la muralla entre dos cirios encendidos, tal y como la habían lass='resaltar'>dejado los fieles que la habían escondido, al igual que había ocurrido con el Cristo lass='resaltar'>de la Luz, lass='resaltar'>de Toledo. Fue trasladada a la mezquita, que se había convertido en iglesia. Quedó siempre en el recuerdo el lugar lass='resaltar'>del hallazgo, como se manifiesta en el portillo que mandó hacer Felipe V al ser lass='resaltar'>derribada la Puerta lass='resaltar'>de la Vega: colocando una escultura en piedra lass='resaltar'>de la Virgen y una inscripción para recordar el hecho, manteniéndose esto mismo más tarlass='resaltar'>de, al realizar las obras lass='resaltar'>de la nueva lass='resaltar'>catedral, con una hornacina para alojamiento lass='resaltar'>de la imagen.
http://www.archimadrid.es/princi/princip/otros/repor/50aniv/50aniv00.htm
Si la imagen lass='resaltar'>del muro es lass='resaltar'>de origen romano y protegía la muralla no cabe otra que Cibeles, diosa pagana que protegía las murallas.
3) El camino lass='resaltar'>de las Animas que nos lleva a los antiguos cementerios lass='resaltar'>de Carabanchel seguía el trazado lass='resaltar'>de la actual vía Carpetana. Es precisamente la Antigua la capilla mudéjar lass='resaltar'>del cementerio más antiguo lass='resaltar'>de todos y hasta donlass='resaltar'>de llegaba el camino lass='resaltar'>de las Animas. Sobre la configuración geográfica lass='resaltar'>de la vía Carpetana o Camino lass='resaltar'>de las Animas puelass='resaltar'>de consultar:
las Terrazas lass='resaltar'>de San Isidro
Nuevos datos sobre su extensión, características y cronología
Mercelass='resaltar'>des Gamazo Barrueco
Pilar Oñate Baztán
Nuria Hernánlass='resaltar'>dez Pizarro
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=101420&orlass='resaltar'>den=5210&info=link.
Esa línea recta lass='resaltar'>de más lass='resaltar'>de cuatro Km. que le parece casualidad entre Antigua y la Almulass='resaltar'>dena no lass='resaltar'>debe ser otra cosa que traza lass='resaltar'>de urbanismo antiguo entre Carabanchel y Madrid.
A saber, la ciudad lass='resaltar'>del mundo que más lass='resaltar'>devoción guarda hoy a Cibeles es Madrid. Por algo será.
alevín. sobre esto ya hemos escrito largo y tendido, tu mismo aportas informaciones sobre el origen romano lass='resaltar'>del emplazamiento lass='resaltar'>de la Antigua. Ergo cuando se construye por los árabes la muralla árabe lass='resaltar'>de Madrid, y se orientaba la puerta lass='resaltar'>de la Vega en tan extraña dirección, el edificio anterior al lass='resaltar'>de la ermita lass='resaltar'>de la Antigua ya estaba en pie.
Sobre la Almulass='resaltar'>dena sabemos que "la iglesia lass='resaltar'>de San Nicolás lass='resaltar'>de los Servitas es la más antigua lass='resaltar'>de Madrid, sin contar el lass='resaltar'>desaparecido edificio que habría en el lugar lass='resaltar'>de la actual lass='resaltar'>catedral lass='resaltar'>de la Almulass='resaltar'>dena lass='resaltar'>de Madrid." http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_lass='resaltar'>de_Madrid
Resumen: Dos edificios existen en Madrid y Carabanchel más antiguos que ninguno, la ermita lass='resaltar'>de la Antigua y la ermita lass='resaltar'>de la Almulass='resaltar'>dena.
Y ambos tienen un camino que las une, que lass='resaltar'>deslass='resaltar'>de una puerta llega hasta la otra atravesando parajes que reciben el nombre lass='resaltar'>de "Los Cármenes" y "El Cármen", (jardín sagrado).
Como no podía ser lass='resaltar'>de otra manera esto mismo o muy similar ocurrió en otros lugares lass='resaltar'>de origen romano, la unión mediante una senda casí rectilinea lass='resaltar'>de dos lugares sagrados, como esta analogía forma parte lass='resaltar'>de algo que aún estoy trabajando acepto tu invitación para que en futuro podamos comentarlo ante unas cañas y unos berberechos.
Hay 3 comentarios.
1