Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Oliva de Plasencia-Guijo de Granadilla-
03 de jun. 2007
Clasificación: Ciudad antigua
Información mantenida por: fontan
Mostrada 25.095 veces.


Ir a los comentarios

CÁPARRA Municipium Flavium Caperense

Las Ventas de Cáparra, en los términos de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia donde en tiempos antiguos se asentó la ciudad de Capera, solo ofrecía al visitante hasta hace unos años algunas ruinas, aunque lo más destacado sea el arco cuadrifronte que afortunadamente se conserva casi en su totalidad, complementado con el atractivo de sus olivares y el río Ambroz junto a sus murallas. Al visitante hoy, también le interesan los episodios históricos que acontecieron en ellas, ello complementado con sus ruinas y sus letreros ilustrativos complementarian sin duda la verdadera historia de Cáparra. A los isitante también le atraen esos restos, esas ruinas que van descubriendo en la antigua ciudad y a cuya divulgación se ha consagrado un Centro de Interpretación de sus ruinas, inaugurado no hace mucho tiempo. Sus ruinas fueron excavadas allá por la década de los años 20 realizadas por D. A.Floriano publicando sus trabajos en 1944, nuevas actuaciones las llevó a cabo el Dr. J.Mª Blázquez, publicando esa memoria de exacción en tres breves publicaciones durante la década de los 60. Estos trabajos aunque pioneros, no aclararon en profundidad la historia, del porqué, un ¿enclave indígena? estaba establecido en un lugar que geográficamente no ofrecía ninguna seguridad para ese pueblo autóctono, los Caperenses, citados por fuentes escritas de geógrafos antiguos (Plinio, Ptolomeo, etc). Varios años han pasado hasta que nuevamente se promueve “El Proyecto Cáparra” y en 1990 dan comienzo nuevos trabajos arqueológicos en sus ruinas, se consuman 5 campañas de excavaciones hasta que en 1997, nuevamente se abandona cualquier actividad investigadora. Las conclusiones de estos trabajos aunque muy escuetos publicados en Extremadura Arqueológica Nº II 1991, se publicaron 4 páginas de texto sin demasiadas conclusiones; en el Nº V 1995 en Extremadura Arqueológica, vemos un trabajo (este algo mas extenso 14 páginas, la mayor parte son fotografías y dibujos de A. Floriano de la publicación de 1944) que nos permite conocer algo sobre el foro de la ciudad; posteriormente en 1993 en el XV Congreso Internacional de Arqueología. Tarragona 1993, se publicó el artículo Caparra: Sus relaciones comerciales a través del aprovisionamiento cerámico, en 1998 se publica en la revista “Empuries”, un fragmento de inscripción localizada en las excavaciones de 1993 en el foro. Lo último realizado con el rigor científico necesario, se desarrolla en 2001 una campaña que ocupó a numerosos técnicos y obreros durante nueve meses, construyéndose posteriormente el citado Centro de Interpretación. Hoy 6 años después, los numerosos visitantes que diariamente concurren a sus ruinas no disponen de una guía escrita que les ayude a comprender históricamente sus ruinas. Las ruinas de Cáparra con los monumentos que afloraron en las campañas a las que hemos aludido, requieren encuadrarlas en las vicisitudes históricas que originaron aquella antigua ciudad. El enclave de caparra como núcleo de población prerromana, aun no ha sido resuelto definitivamente, algunos autores dan origen indígena basado únicamente en pequeños artefactos localizados en las primeras excavaciones, como un vaso de influencia celtibérica del tipo tetrápodo, similar a los encontrados en la meseta principalmente Soria, Burgos etc. El topónimo de Capera es sin duda de origen prerromano (en cierta ocasión acompañe a un investigador italiano que visitó estas ruinas comentándonos ante nuestras explicaciones, que la raíz de Capera, bien pudiera determinar un lugar de acogida o de bienvenida) es conocido por los que durante tantos años hemos investigado este enclave, que aparte de la actividad como ciudad de servicios, Cáparra desempeñó un gran papel como enclave o cruce de caminos en las rutas ganaderas. Capera fue una ciudad estipendiaria hasta que en época Flavia, fue promocionada como municipio romano, Capera ya existía como núcleo urbano fundado antes de la Era, y como consecuencia de las reformas de Augusto, consolidándose algunos espacios como un primer foro mucho más amplio que el actual, y que en nuestra opinión el tan llamado templo de Júpiter fue el único templo acogiendo posiblemente la triada capitolina. Posteriormente con el auge constructivo en la ciudad complementado con el reconocimiento como ciudad de pleno derecho, dio pie a grandes construcciones entre ellas un nuevo diseño del foro acondicionado en su estructura constructiva al arco cuadrifronte que ocupó su frontal principal erguido en medio del (decumanus maximo) con un solo acceso hacia la parte mas alta de la ciudad (cardo), por esas mismas fechas se construyeron las termas publicas, (las que hoy podemos ver) que también sufrieron diversas modificaciones en el tiempo, anulando estancias y construyendo otras. En cierta ocasión escuché a un erudito, que un muro elevado que se conserva junto al arco (hoy en las termas) era los restos de una ermita dedicada a la Virgen de la Bella Flor, hoy es sobradamente confirmado que este muro de considerable altura no fue destinado a tal ermita, sino que se construyó, en segunda y ultima ocasión para dar apoyo y consolidar la maltrecha estructura termal. Las cisternas de las termas eran suministradas por el agua proveniente del pantano de Casa Blanca que se encuentra a algo mas de 300 metros hacia el oeste de la ciudad, como ha quedado atestiguado por la conducción de tubos cerámicos que por toda la acera del decumanus discurre hasta las termas, hecho este documentado por trabajos de otros investigadores que no se han tenido en cuenta. Otro de los enigmas que se tienen y hasta hoy no nos han aclarado, es la atribución sin dudas, por algunos de sus excavadores, a que junto a la plataforma de uno de los templos junto al famoso “Templo de Júpiter” existe un segundo templo; en todo caso y en nuestra opinión sería un segundo templo erigido por haberse derrumbado el de la plataforma, ya que todas sus piedras han sido reutilizadas con algún siglo de diferencia, quedó documentado en las primeras campañas de que en este lugar sin hubo un templo anterior fue completamente modificado su estructura para utilizarlo como vivienda privada localizándose en sus dependencias restos de mosaicos y pinturas en sus paredes, una vez el foro había quedado relegada como lugar religioso y dar paso en su espacio a algunos edificios e industrias privadas como un horno, etc. En esos escuetos trabajos que hemos mencionado, nada se habla de estos detalles, y que sin duda serían aclaratorios de que lo acontecido en Cáparra. Con estos y otros comentarios posteriores, deseamos dar a conocer algunos estudios y opiniones que sobre este yacimiento arqueológico de tanta relevancia se merece, a todo aquel que desee dar su opinión queda abierto este foro.

Cómo llegar y horarios

Nacional 630 cruce a Guijo de Granadilla a 4, 700 kms Visitas: de Martes a Domingo en horario de verano de 10 a 14 y de 17 a 20 horas.Domingo solo mañana.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Diocles 03 de jun. 2007

    Interesante artículo, pero creo que el parecido entre el nombre de esta ciudad, Capera, y el de la itálica Capua o Capeva (una ciudad romana de origen etrusco), hace que su origen prerromano me resulte muy dudoso.

    Un cordial saludo.

  2. #2 fontan 08 de jun. 2007

    Brandan: Los capiteles del arco cuadrifronte, en un total de 24, la mayor parte están completamente erosionados, a excepción de algunos interiores que se conservan mejor, en estudio de A.Nunnerich-Asmus (Anejos de AEspA XVI, p.44-45 dice: …que pertenecen al tipo corintizantes de doble voluta esquematizados con “S” sobre un estrecho junquillo se alza una serie alterna de hojas de acanto y caulículos. Hojas que cubren la mitad del capitel, y en la parte central nace una figura que abre sus extremidades. Los vástagos  se enroscan en sus extremos en forma de volutas y surgen de los muslos de la figura que parece avanzar a paso ligero…, las volutas en forma de caracol son pequeños y se aprecia que los brazos y piernas de esta figura se extienden enlazando posiblemente con las volutas de los ángulos exteriores, y en el centro de la voluta debía mostrar una flor…


    Sigue…el parentesco de estos capiteles con ejemplares que datan de comienzos del Imperior,…aunque llama la atención la falta de algunas decoraciones típicas de este periodo, concretamente jequecillos y una fina nervadura, a su vez llama la atención las hojas muy puntiagudas y triangulares y su grueso contorno, ambas trazas denotan una exageración de las características típicas del comienzo del Imperio. (he ido abreviando el contenido de los comentarios de este autor, por lo extensión y en definitiva viene a decir lo que te he comentado) Cita algunos edificios como en Pergamo templo de estilo corintio como los más parecidos.


    En definitiva la decoración de Cáparra estaba basada en los esquemas tradicionales con toque personal del autor de la obra, la mayoría de autores TODO lo tienen que clasificar con paralelos exactos, no piensan que el arte es Siempre distinto según las áreas donde se construye algún edificio, SI basado principalmente en modelos, pero luego entra SIEMPRE el toque personal del arquitecto.


     


    García y Bellido en “El Tetraapylon de Caparra” en Arch.Esp. de Arq. 1972, pp.74-76, dice: (resumo) …presentan un ábaco sencillo sn molduras de poca altura ligeramente oblicuo, ligera hilera de hojas, muelles simplificados de origen de acantho, encima cuelgan dos simétricas guirnaldas que penden de dos botones, uno alo y de ángulo que hace las veces de caulíco espiral de esquina de un capitel corintio normal… /…en el eje central surge un capullo vertical caliciforme, abierto, con apéndices laterales y tocan en su borde inferior del ábaco, en el centro del cual como flor de capullo, sale un botón semiesférico. Y finaliza entre otros comentarios de paralelos (aunque solamente parecidos), que el estilo son de época augustea.


    Para documentarte sobre los paraleos de estos capieles, ¿como se insertan imágenes en estos textos¿ me puedes informar.

  3. #3 caparra 08 de jun. 2007

    Brandan: Efectivamente el lugar nunca reunió condiciones estratégicas para la ubicación de un poblado prerromano, como opina Brandan… el hecho de establecer la condición de estipendiario a ese núcleo de población tuvo su origen en que en Cáparra se asentaron las gentes que Augusto obligaba a abandonar sus núcleos primitivos en castros en alturas.
    Cáparra fue poblado con gentes de los castros próximos como el que menciona Brandan, de Segura de Toro, Cabezabellosa, y otros pequeños que se encontraban en zonas próximas (Guijo de Granadilla, Santibáñez el Bajo, El Cerro(Sa),etc), principalmente gentes del Berrocalillo en Plasencia (Rev.Ahigal. “El Castro Vettón del Berrocalillo”nº 16-2003, pp.4-11. y es mi opinión gentes del castro de Tecla de Yeltes, en la prov. de Salamanca, (aunque algo alejado pero algunas familias emigraron a Cáparra) y finalmente llegaron muchas familias de Clunia (de este enclave están documentados numerosas familias) opinión en este concreto caso que ofrece J.Gómez Pantoja en “Historia de dos ciudades-Capera y Clunia” Economie et territoire romaine.Casa de Velásquez 1998.
    Los vestigios cerámicos localizados en Cáparra, nos confirman que aunque son pertenecientes a culturas de origen vettón, solo es eso la tradición que trajeron a este nuevo lugar de residencia, y algunas monedas ibéricas, (aunque en el tema numismático, nunca se puede dar por sentado nada por la difusión.

    Es conocido que las nuevas fuerzas políticas, no se metieron con las tradiciones ni tan siquiera con las religiosas, Roma se conformaba con que en épocas determinadas los ciudadanos asumieran las deidades puramente romanas, pero es conocido que en Cáparra, se adoraron altares indígenas (Trebarunae) que incluso el mayor evergeta de Cáparra Marco Fido Macer hijo de Fidio y de Bolosa, mandó edificar en el extremo oeste del foro, jnto a la calzada dedicado como sigue: AugAug(ustae)Trebar(unae)/M(arcus)Fidius•Fidi f(ilius)Quir(ina)/Macer Mag(ister)III/ II Vir II praef(ectus) fa(brum)
    (modificando su principal estructura foral, un templete de 6 x 5,50 mts con cuatro columnas en su frontal, espacio este que incluso está a medio excavar y que tuvo forrado s interior de teguale y a su vez estucado de color marrón claro.

    Los enterramientos que yo estudié en su día hace mas de treinta años, y que descubría los agricultores cuando cultivaban garbanzos entre los olivos, sus estelas funerarias eran características vettonas, y los ritos apenas difieren de los clásicos ritos funerarios establecidos, los escasos ajuares conocidos, como se ha comentado en algún comentario de este doblamiento, un simple vaso de tradición celtbérica, y poco mas. Eso si como he comentado muchas cerámica de formas tradicionales indígenas así como sus decoraciones, y bastante cerámica de tipo Clunia, concretamente del taller de “Los Pájaros” de este último enclave citado y que muchas de sus gentes se asentaron en Cáparra.

    En cuanto a vuestro comentario sobre los verracos, también debo decir que en Cáparra se siguieron realizando este tipo de expresión escultórica, ubicados tanto en el recinto como en sus alrededores, documentamos hace años varios de ellos, incluso se utilizó uno de ellos en un enterramiento próximo al anfiteatro y que fue reutilizado con la inscripción en su lomo y costado con: L(ucius)Iuli(us)[...]/an(norum)[...]. Mucho se ha hablado sobre este tema, si fueron hitos divisorios, etc. en Berrocalillo como te he referenciado, publique el hallazgo de varios de ellos localizados cerca de las casas, podríamos decir en este caso, que eran elementos escultóricos relacionados con las creencias religiosas (es mi opinión en los casos de verracos de reducidas dimensiones como los de este castro vetton (Berrocalillo), en el caso de grandes esculturas, podríamos pensar en alguna característica de recursos ganaderos. (aun así las conjeturas, están por determinar con exactitud).

    El comentario sobre los límites de lusitanos o vettones, me vale tu opinión, ya que las fuentes que escribían de oídas, unas veces les llegaría a esos geógrafos (las fuentes antiguas) que sus gentes eran de aquí o de mas allá, nunca conoceremos exactamente los limites exactos que establecieron los romanos en delimitar na d

  4. #4 Brandan 08 de jun. 2007

    Agradecido, Fontan, por la información sobre el capitel.


    Lo de las imágenes todavía no lo tengo muy claro, pero intentaré ayudarte.


    Si subes una imagen tuya -cargada desde una página de hospedaje- creo que no tienes más que insertar la dirección que se te ofrece al cargarla; esto es, el Hotlink for Websites. Bien entendido que deberás reducirla (resize image) a un máximo de 640 x 480.


    Si se trata de una imagen de Google u otro buscador, debes ir a Propiedades de la imagen y copiar la dirección. Luego, ya en la introducción de comentarios de la Celti, pinchas el sexto icono (Insertar Imagen) y pegas la dirección que has copiado.


    Que alguien me corrija si me equivoco, por favor.


    No sabía que se hubiese recogido gente desde tan lejos, Caparra, Yecla de Yeltes, nada menos. Muy intresante.


    Sobre los enterramientos: ¿Se sabe donde están las estelas? ¿Hay algo publicado?


    Yo sólo conocía los enterramientos que aparecieron bajo el edificio del centro de interpretación, una muestra apenas de lo que se supone debajo y que está sin excavar. Pongo una foto del que se ve.


    <a href="http://imageshack.us"><img src="http://img468.imageshack.us/img468/3511/dsc09627cg0.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us" /></a>


    Sobre el origen de la raíz CAP, podemos ir a buscarla a Etruria, y allí la encontraremos seguramente. Sin embargo, será difícil encontrar la certeza de que nuestro Cápara, Cápparra, Cáparra, etcétera, tenga esa procedencia.


    La raíz CAP ha dado lugar a diversas palabras con muy distintos significados y que expresan conceptos diferentes. Cabeza, captar, capar, capa, capullo, etcétera. El respeto, que usted muy bien describe, de los romanos hacia las creencias de los pueblos conquistados no nos permite suponer que se cambiase algo tan importante como como el nombre del propio pueblo.


    Si yo tuviese que buscar una similitud con algún término latino, la encontraría más en Capra.


    Lo de los verracos (los no votivos) es otra historia. Yo ni siquiera estaría tan seguro de que fuesen vetones. Pero eso es otra historia.

  5. #5 sectile 15 de jun. 2007

    Me parecen muy buenas las aportaciones que hasta ahora han ido apareciendo sobre Caparra, aunque discrepo con alguna de ellas; especialmente con la posibilidad de que se asentaran en ella poblacion procedente de castros tan lejanos como el de Yecla de Yeltes, me parece que la solución al problema del origen de los habitantes de la ciudad hay que buscarlas mucho mas cerca, aun  no conoces completamente el listado de todos los posibles castros en las estribaciones sur del Sistema Central, sabemos de Seguro de Toro y algunos más, pero posiblemente debieron ser más, que habrá que ir localizando.


    Seria de estos castros, asentamientos o como prefirais denominarles, de donde se deplazaria la población, seguramente por la presion de los propios romanos, que no les interesaría tener una poblacion no muy controlable en zonas de montaña; aunque no podemos destarcar las posibles ventajas que pudieron tener al asentarse en Caparra.


    Esta explicacion nos sirve también para los momentos finales del asentamiento, debilitada la presencia del Estado y su fuerza coercitiva para mantener controlada a esa población, la poblacion fue abandonando progresivamente la ciudad, emigrando hacia asentamientos que mantenian su actividad o regresando a sus antiguos asentamientos en las zonas elevadas,


    Logicamente este es tan sólo un especulación que habria que contrastar con las fuentes, y sobre estudio de los asentamientos en altura de la vertiente sur del sistema centra. ¿Quedaron definitavemente despoblados con la romanizacion o recuperaron temporalmente su población al menos durante los siglos mas oscuros de la temprana edad media?


     

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.