Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Oliva de Plasencia-Guijo de Granadilla-
03 de jun. 2007
Clasificación: Ciudad antigua
Información mantenida por: fontan
Mostrada 25.098 veces.


Ir a los comentarios

CÁPARRA Municipium Flavium Caperense

Las Ventas de Cáparra, en los términos de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia donde en tiempos antiguos se asentó la ciudad de Capera, solo ofrecía al visitante hasta hace unos años algunas ruinas, aunque lo más destacado sea el arco cuadrifronte que afortunadamente se conserva casi en su totalidad, complementado con el atractivo de sus olivares y el río Ambroz junto a sus murallas. Al visitante hoy, también le interesan los episodios históricos que acontecieron en ellas, ello complementado con sus ruinas y sus letreros ilustrativos complementarian sin duda la verdadera historia de Cáparra. A los isitante también le atraen esos restos, esas ruinas que van descubriendo en la antigua ciudad y a cuya divulgación se ha consagrado un Centro de Interpretación de sus ruinas, inaugurado no hace mucho tiempo. Sus ruinas fueron excavadas allá por la década de los años 20 realizadas por D. A.Floriano publicando sus trabajos en 1944, nuevas actuaciones las llevó a cabo el Dr. J.Mª Blázquez, publicando esa memoria de exacción en tres breves publicaciones durante la década de los 60. Estos trabajos aunque pioneros, no aclararon en profundidad la historia, del porqué, un ¿enclave indígena? estaba establecido en un lugar que geográficamente no ofrecía ninguna seguridad para ese pueblo autóctono, los Caperenses, citados por fuentes escritas de geógrafos antiguos (Plinio, Ptolomeo, etc). Varios años han pasado hasta que nuevamente se promueve “El Proyecto Cáparra” y en 1990 dan comienzo nuevos trabajos arqueológicos en sus ruinas, se consuman 5 campañas de excavaciones hasta que en 1997, nuevamente se abandona cualquier actividad investigadora. Las conclusiones de estos trabajos aunque muy escuetos publicados en Extremadura Arqueológica Nº II 1991, se publicaron 4 páginas de texto sin demasiadas conclusiones; en el Nº V 1995 en Extremadura Arqueológica, vemos un trabajo (este algo mas extenso 14 páginas, la mayor parte son fotografías y dibujos de A. Floriano de la publicación de 1944) que nos permite conocer algo sobre el foro de la ciudad; posteriormente en 1993 en el XV Congreso Internacional de Arqueología. Tarragona 1993, se publicó el artículo Caparra: Sus relaciones comerciales a través del aprovisionamiento cerámico, en 1998 se publica en la revista “Empuries”, un fragmento de inscripción localizada en las excavaciones de 1993 en el foro. Lo último realizado con el rigor científico necesario, se desarrolla en 2001 una campaña que ocupó a numerosos técnicos y obreros durante nueve meses, construyéndose posteriormente el citado Centro de Interpretación. Hoy 6 años después, los numerosos visitantes que diariamente concurren a sus ruinas no disponen de una guía escrita que les ayude a comprender históricamente sus ruinas. Las ruinas de Cáparra con los monumentos que afloraron en las campañas a las que hemos aludido, requieren encuadrarlas en las vicisitudes históricas que originaron aquella antigua ciudad. El enclave de caparra como núcleo de población prerromana, aun no ha sido resuelto definitivamente, algunos autores dan origen indígena basado únicamente en pequeños artefactos localizados en las primeras excavaciones, como un vaso de influencia celtibérica del tipo tetrápodo, similar a los encontrados en la meseta principalmente Soria, Burgos etc. El topónimo de Capera es sin duda de origen prerromano (en cierta ocasión acompañe a un investigador italiano que visitó estas ruinas comentándonos ante nuestras explicaciones, que la raíz de Capera, bien pudiera determinar un lugar de acogida o de bienvenida) es conocido por los que durante tantos años hemos investigado este enclave, que aparte de la actividad como ciudad de servicios, Cáparra desempeñó un gran papel como enclave o cruce de caminos en las rutas ganaderas. Capera fue una ciudad estipendiaria hasta que en época Flavia, fue promocionada como municipio romano, Capera ya existía como núcleo urbano fundado antes de la Era, y como consecuencia de las reformas de Augusto, consolidándose algunos espacios como un primer foro mucho más amplio que el actual, y que en nuestra opinión el tan llamado templo de Júpiter fue el único templo acogiendo posiblemente la triada capitolina. Posteriormente con el auge constructivo en la ciudad complementado con el reconocimiento como ciudad de pleno derecho, dio pie a grandes construcciones entre ellas un nuevo diseño del foro acondicionado en su estructura constructiva al arco cuadrifronte que ocupó su frontal principal erguido en medio del (decumanus maximo) con un solo acceso hacia la parte mas alta de la ciudad (cardo), por esas mismas fechas se construyeron las termas publicas, (las que hoy podemos ver) que también sufrieron diversas modificaciones en el tiempo, anulando estancias y construyendo otras. En cierta ocasión escuché a un erudito, que un muro elevado que se conserva junto al arco (hoy en las termas) era los restos de una ermita dedicada a la Virgen de la Bella Flor, hoy es sobradamente confirmado que este muro de considerable altura no fue destinado a tal ermita, sino que se construyó, en segunda y ultima ocasión para dar apoyo y consolidar la maltrecha estructura termal. Las cisternas de las termas eran suministradas por el agua proveniente del pantano de Casa Blanca que se encuentra a algo mas de 300 metros hacia el oeste de la ciudad, como ha quedado atestiguado por la conducción de tubos cerámicos que por toda la acera del decumanus discurre hasta las termas, hecho este documentado por trabajos de otros investigadores que no se han tenido en cuenta. Otro de los enigmas que se tienen y hasta hoy no nos han aclarado, es la atribución sin dudas, por algunos de sus excavadores, a que junto a la plataforma de uno de los templos junto al famoso “Templo de Júpiter” existe un segundo templo; en todo caso y en nuestra opinión sería un segundo templo erigido por haberse derrumbado el de la plataforma, ya que todas sus piedras han sido reutilizadas con algún siglo de diferencia, quedó documentado en las primeras campañas de que en este lugar sin hubo un templo anterior fue completamente modificado su estructura para utilizarlo como vivienda privada localizándose en sus dependencias restos de mosaicos y pinturas en sus paredes, una vez el foro había quedado relegada como lugar religioso y dar paso en su espacio a algunos edificios e industrias privadas como un horno, etc. En esos escuetos trabajos que hemos mencionado, nada se habla de estos detalles, y que sin duda serían aclaratorios de que lo acontecido en Cáparra. Con estos y otros comentarios posteriores, deseamos dar a conocer algunos estudios y opiniones que sobre este yacimiento arqueológico de tanta relevancia se merece, a todo aquel que desee dar su opinión queda abierto este foro.

Cómo llegar y horarios

Nacional 630 cruce a Guijo de Granadilla a 4, 700 kms Visitas: de Martes a Domingo en horario de verano de 10 a 14 y de 17 a 20 horas.Domingo solo mañana.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brandan 03 de jun. 2007

    "Hoy 6 años después, los numerosos visitantes que diariamente concurren a sus ruinas no disponen de una guía escrita que les ayude a comprender históricamente sus ruinas."
    Para aclarar malos entendidos hay que decir que, aunque no exista guía escrita, sí hay paneles informativos en cada zona del recorrido que explican someramente lo que se está observando; y, en contra de lo habitual, cumplen bastante bien su función.
    Por otra parte, cuanta información se precise nos la pueden ampliar en el Centro de Interpretación -donde puede verse también el consabido vídeo- en el que nos han atendido con exquisita amabilidad en todas las ocasiones que hemos visitado el yacimiento.

  2. #2 jugimo 03 de jun. 2007

    Muy bien, excelente trabajo Fontan, solo le vendrían bien algunas fotos ilustrativas y te quedaría perfecto. En Imágenes hay algunas de ellas por si quieres ponerlas al margen de este tu Poblamiento. Un saludo.

  3. #3 Diocles 03 de jun. 2007

    Interesante artículo, pero creo que el parecido entre el nombre de esta ciudad, Capera, y el de la itálica Capua o Capeva (una ciudad romana de origen etrusco), hace que su origen prerromano me resulte muy dudoso.

    Un cordial saludo.

  4. #4 Brandan 04 de jun. 2007

    Hay pocas dudas de que estemos ante un asentamiento romano, Diocles.
    La cuestión es determinar quiénes eran los caparenses que nombran las crónicas. ¿Un pueblo vettón? En eso parece que se coincide bastante.
    Otra incógnita sería el lugar anterior de asentamiento de este pueblo y su límite de influencia, como bien se expone en el artículo.
    J.M. Blázquez nos habla de un culto a las Ninfas Caparenses en Baños de Montemayor, posiblemente un sincretismo religioso.
    Se puede examinar la cuestión con calma.
    Entremos:

    Image Hosted by ImageShack.us

    Esta es una puerta excavada totalmente. Tiene una anchura de más 4 metros y está flanqueada por dos bastiones semicirculares adosados a la parte exterior de la muralla. En la foto se muestra el izquierdo, que está mejor conservado.
    El acceso se realizaba, sobre un pavimento de losas de granito, antecediendo al umbral en el que pueden apreciarse las hendiduras destinadas a acoger la puerta de cierre. La puerta era presumiblemente de doble hoja y de madera reforzada con una verja de hierro; cerraba de dentro afuera.
    Estaba construída con bloques de granito trabados con barro en las caras exteriores y el interior se rellenaba con grandes cantidades de tierra y piedras. La anchura media en la base es de 3,20 m. y la altura debía superar los 4 m.

  5. #5 Brandan 04 de jun. 2007

    Vista de parte del yacimiento. El muro que sobresale debe ser el mencionado por Fontan de refuerzo a las termas; se me corregirá si me equivoco.
    Menudo patinazo el del "erudito".

    Image Hosted by ImageShack.us

  6. #6 fontan 04 de jun. 2007

    Brandan: eso es lo malo que nos conformamos con poco, debo aclrarle que desde 2001, aun no se ha publicado ni tan siquiera la memoria de esas excavaciones, y a ese proyecto se le dotó de muchos cientos de millones de las antiguas peseas. Si hubiera sido en otra comunidad (ojo soy extremeña) les hubiera faltado tiempo publicar esos trabajos que se llevaron a cabo. No me vale que existan unos carteles, dicen bien poco y en cuanto al video, creo que deberíia vlverlo a ver, esta lleno de errores así com en la configuración de su aqueta, simplemente se ha copiado las estructuras mas o menos parecidas a Conimbriga y esos ya vale, !no!.

    !Ah, el famoso erudito, tambien nos comentó en su día que , lo que hoy ha quedado confirmado como la puerta sur, la que comentas de 4 metros etc, datos que tengo de primera mano tambien aseguraba que era los restos de un castellum aquae, ejemplos como estos unos cuantos, pero lo que demanda el pubico entre os que me cuento es eso rigor cinetifico y documentar nuestras queridas ruinas de Cáparra mucho mejor.

  7. #7 caparra 04 de jun. 2007

    Fontan: me gusta el tema que habeis colgado. Le doy completamente la razón, en cuanto a la falta total de información escrita, todavía no se han publicado la memoria correspondientea las excavaciones de2001, pero es que de las de la década de los 90, tampoco (salvo escasos tres artículos sumamente breves, uno del foro, otro de las ce´ramicas y otro de un fragmento con una inscripcion a P(ublius)·Mem(mius)/Ligus(tinus)[---]/Ta[ncinus][---]/II [diunvir][---], que por ejemplo otro fragmento de esta inscripción fue localizada en las tierras de las excavaciones que se tiraron junto al rio Ambroz. O de otra excavación de urgencia en la N-63O Casas del Monte, "La Granjuela", que se realizaron alla por 1999 o 2000 o recuerdo exactamente, todavía estamos esperando su memria de los citados trabajos. Y no sgo.

  8. #8 fontan 04 de jun. 2007

    Jugimo: si es tan amable de explicarme como hacerlo, podría poner algunas de las muchas que dispongo tanto actuales como antiguas e incluso fotos sumamente curiosas por el lugar donde se tomaron, pero no me desenvuelvo adecuadamente en estos menesteres.

  9. #9 jugimo 04 de jun. 2007

    Fontan: Puedes hacer lo siguiente:

    1- Reduces una por una sus tamaños, hasta 45 KB. máximo.

    2- En Imágenes, pica abajo a la izquierda "Quiero Añadir una Imagen", rellenas todo el cuestionario que se te muestra y las iras subiendo a Celtiberia.

    3- Entras en "Mi Celtiberia" (MIS LUGARES) y abajo del todo, en tu poblamiento sobre Caparra, verás: ASOCIAR IMÁGENES al Yacimiento, picas y esperas a que salgan los nombres de todas las fotos del archivo y con ellas las tuyas, las buscas y vas señalizando una por una.

    4- Al final de la lista de todas las imágenes picas a AÑADIR IMAGEN y ya está.

    Si lo ves complicado, me las envías a: jugimo@ya.com, y te las voy poniendo aquí ilustrando estos comentarios.
    Un saludo.

  10. #10 Brandan 04 de jun. 2007

    Pues ya es confundir. Aunque, no crean, hay cubos de agua...

    Free Image Hosting at www.ImageShack.us

  11. #11 fontan 05 de jun. 2007

    Diocles: Siempre he tenido esa misma pregunta, puedes ampliarme lo de Capera de Capua. M opinión desde hace muchos años, es que el nombre de Capera no es de raíz vettona, sino que pudo ser un nombre latino aportado seguramente por varios de los personajes totalmente latinos que se establecieron en Cáparra.Algunos de estos personajes eran puramente italianos, tenemos en un epigrafe apenas estudiado, citado por el druida caparra, y concretamente era ligur, son varios los personajes de esta zona de italia, que se han dcumenatdo en Cáparra, tenemos otro testimonio epigrafico conservado en la localidad de Aldeanueva del Camino, y que fue traido de las ruinas de Cáparra. Di(i)s Manibus/L(uci)Amm(ius)Ligustini(us)/L(ucius)Ammius Rufus filio
    En relacion a tu opinión, puedes comentarme algo mas.

  12. #12 caparra 05 de jun. 2007

    Brandán: sabias que el famoso arco cuadrifronte de Cáparra, fue un monumento podriamos decir inacabado. Me explico quizás los numerosos estudiosos no hayan prestado atención aque en el pilar izquierdo concretamente en la esquina del arco y en la calzada, el primer sillar como digo esquinado, nunca fue terminado de trabajar sus molduras. Es curioso que fueran construyendo tan bello ejemplar y ese detalle no fera terminado. Si encuentro una de mis fotos la cuelgo, y sino en cuanto me de una vuelta la hago. Solamente es a título de curiosidad. De todos modos Cáparra encierra muchos enigmas que espero que algun día, alguien nos los desentrañe algo.

  13. #13 Brandan 05 de jun. 2007

    ¿Este?

    Free Image Hosting at www.ImageShack.us

  14. #14 jugimo 06 de jun. 2007


    ¿Sabéis que esos huecos abiertos entre los sillares fueron realizados durante las guerras recientes para obtener el plomo de las grapas de unión y usarlo para hacer balas?

  15. #15 caparra 06 de jun. 2007

    Brandan: según la foto de Jugimo, es el pedestal de la derecha el mas proximo a nosotros, y se encuentra en la parte inferior de la parte interor donde estaría el enlosado, que cuando se costruyó el arco lo eliminaron.
    De todos modos dentro de unos días volveré por el lugar, ya que tengo que dar una chara y necesito recrearla con un video doméstico.

    Jugimo: Tengo pendiene enviarte a tu email, los datos de los molinos de Almoharín. En relación a los agujeros del arcotge doy mi opini´n:
    para mi no estuvo revestida de placas de marmol, aunque Blázquez encontrata 4 peq.fragm de placas de marmol de 2 cms de grueso color blanco-gris con betas grisaceas, ya qe pudieron ser las mismas que se han encontrado como revestimiento en la pared del portico del foro que incluso deberían de conservarse algun fragmento in stu, como los ví en las excavaciones (estuve invitado las tres primeras campañas).
    Bien; las grapas a las que aludes, si las hubiera habido no serían de plomo, me explico: las conocidas grapas de plomo muy utilizadas por los romanos mas bien las aplicaron a as construcciones horizontales, no a las verticales, primero por su fragilidad en soportar placas de bastante peso. Es mi opinión) algunos dan otras, pero si el arco hubiera estado revestido, tu opinión a mi particularmente me parecería la mas apropiada, pero tengo que dsentir , por otros motivos, los adornos como molduras o las columnas cuadradas de su decoración tiene en las molduras 2 cms, y en las columnas 4 cms, si ponemos placas de el minimo de grosor que tecnicamente podrían cortar hubiera sido de 2 cms, como las que te he comentado, entonces en cuanto a las molduras quedarían anuladas (enoces para qe hacerlas ?) las columnas como princpal decoración asi como sus capiteles, hubieran quedado casi inapreciables. y si te fijas, los orificios, tampoco son uniformes, unos sillares los tienen y otros no.
    Finalmene creo y estoy convecido que; la simple talla de las piedras del arco eran lo suficientemente bellas para no necesitar ningún otro añadido.
    Y desearia desde tu punto de vista profesional, me dieras tu opinión acerca de que en mi ultima visita ho ha muc Bien: el desconchado rojizo,a mi me comentó na persona dxe una Universidad de la Meseta que era debido al cáncer de l granito y el color no era otra cosa que oxido de hierro, siguiendo su comenario de que la zona era rica en oxidod de hierro, y que el aire despues de 2000 años, también contamina..." pedes darme tu opinión.

  16. #16 fontan 07 de jun. 2007

    En la campaña arqueológica de 1997, las tierras provenientes de las excavaciones del foro, fueron trasladadas a las orillas del río Ambroz junto al puente romano, cegando el curso natural de un pequeño arroyo ya canalizado en época romana, con grandes losas graníticas. Durante 1999 esta zona Norte de Cáceres soportó continuas lluvias, las aguas al ver obstaculizado su curso, se dirigieron torrencialmente algo mas al norte aproximadamente 25 metros, horadando un nuevo arroyo que se dirigía al río. Como consecuencia de este nuevo curso, las abundantes aguas destrozaron un horno cerámico del cual no teníamos noticia alguna, quedando arrasada tal construcción, que por los restos esparcidos por el lugar debía conservarse bastante completo, analizados los restos esparcidos se pudo determinar sus características. Ver publicación Revista AHIGAL, Nº 4-2000 pp.4-7, en este trabajo se citan formas fabricadas en este alfar que por sus características y formas no se tenían catalogadas en los anales de ceramología, y que tiene en estudio todas las formas que se fabricaban en este horno. (Creemos que en este mismo lugar hubiera habido mas de un horno de cocción?) Incluso cita su autor que también fueron destruidas las escombreras que se encontraban a pocos metros.


















    Seguiremos….

  17. #17 fontan 07 de jun. 2007

    Jugimo: gracias por la información para colgar las fotos, pero ahora con este nuevo poral no soy capaz. Le agradecería me informara de nuevo. Gracias 

  18. #18 Brandan 07 de jun. 2007

    No saqué los arcos a la altura del enlosado. Ahora lo lamento.


    ¿Se sabe el significado de estos símbolos?


    Free image hosting at www.imageshack.us

  19. #19 Brandan 07 de jun. 2007

    Vaya, parece que no he insertado bien la imagen. Pongo el enlace:


    http://img235.imageshack.us/img235/3896/dsc09539yf3.jpg


    [Enlace corregido por Silberius]
  20. #20 Brandan 08 de jun. 2007

    Dos enlaces interesantes. Especialmente el de la epigrafía.


    www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0202120417A.PDF


    http://www.guijodegranadilla.com/caparra.htm


    Sobre el asunto del asentamiento de población vetona en el lugar antes de los romanos yo abrigaría serias dudas.


    Teniendo en cuenta el status estipendiario inicial, debemos suponer que los pobladores de la zona no se sometieron de buen grado, esto es, que presentaron cierta resistencia.


    Quien conozca el lugar juzgará -creo yo- que no es el sitio idóneo para hacer frente a nadie; no digamos ya a los romanos. Habida cuenta de que no aparecen restos de murallas anteriores y que los pocos hallazgos de utensilios y cerámica no parecen confirmar definitivamente una ocupación prolongada de una población de costumbres no romanizadas, y que las necrópolis excavadas -someramente- no hacen sospechar tampoco esa circunstancia


    Me pregunto :¿No sería más sensato pensar que estamos, en el inicio de la urbe, ante un reagrupamiento de poblados dispersos en un amplio territorio? ¿No podría ser esta la causa de las discrepancias en las fuentes sobre si eran lusitanos o vetones?


    En Segura de Toro -muy cerca- está constatada la existencia de un castro.


    La aparición de verracos no prueba tampoco -en mi opinión- la existencia del asentamiento vetón. Aún sin negar que en algunas ocasiones se han encontrado a la entrada o en el recinto de los castros algunos de ellos, tenemos también que admitir que en muchas otras se han encontrado también en áreas no pobladas, y no siempre en circunstancias de reutilización.


     

  21. #21 fontan 08 de jun. 2007

    Brandan: Los capiteles del arco cuadrifronte, en un total de 24, la mayor parte están completamente erosionados, a excepción de algunos interiores que se conservan mejor, en estudio de A.Nunnerich-Asmus (Anejos de AEspA XVI, p.44-45 dice: …que pertenecen al tipo corintizantes de doble voluta esquematizados con “S” sobre un estrecho junquillo se alza una serie alterna de hojas de acanto y caulículos. Hojas que cubren la mitad del capitel, y en la parte central nace una figura que abre sus extremidades. Los vástagos  se enroscan en sus extremos en forma de volutas y surgen de los muslos de la figura que parece avanzar a paso ligero…, las volutas en forma de caracol son pequeños y se aprecia que los brazos y piernas de esta figura se extienden enlazando posiblemente con las volutas de los ángulos exteriores, y en el centro de la voluta debía mostrar una flor…


    Sigue…el parentesco de estos capiteles con ejemplares que datan de comienzos del Imperior,…aunque llama la atención la falta de algunas decoraciones típicas de este periodo, concretamente jequecillos y una fina nervadura, a su vez llama la atención las hojas muy puntiagudas y triangulares y su grueso contorno, ambas trazas denotan una exageración de las características típicas del comienzo del Imperio. (he ido abreviando el contenido de los comentarios de este autor, por lo extensión y en definitiva viene a decir lo que te he comentado) Cita algunos edificios como en Pergamo templo de estilo corintio como los más parecidos.


    En definitiva la decoración de Cáparra estaba basada en los esquemas tradicionales con toque personal del autor de la obra, la mayoría de autores TODO lo tienen que clasificar con paralelos exactos, no piensan que el arte es Siempre distinto según las áreas donde se construye algún edificio, SI basado principalmente en modelos, pero luego entra SIEMPRE el toque personal del arquitecto.


     


    García y Bellido en “El Tetraapylon de Caparra” en Arch.Esp. de Arq. 1972, pp.74-76, dice: (resumo) …presentan un ábaco sencillo sn molduras de poca altura ligeramente oblicuo, ligera hilera de hojas, muelles simplificados de origen de acantho, encima cuelgan dos simétricas guirnaldas que penden de dos botones, uno alo y de ángulo que hace las veces de caulíco espiral de esquina de un capitel corintio normal… /…en el eje central surge un capullo vertical caliciforme, abierto, con apéndices laterales y tocan en su borde inferior del ábaco, en el centro del cual como flor de capullo, sale un botón semiesférico. Y finaliza entre otros comentarios de paralelos (aunque solamente parecidos), que el estilo son de época augustea.


    Para documentarte sobre los paraleos de estos capieles, ¿como se insertan imágenes en estos textos¿ me puedes informar.

  22. #22 caparra 08 de jun. 2007

    Brandan: Efectivamente el lugar nunca reunió condiciones estratégicas para la ubicación de un poblado prerromano, como opina Brandan… el hecho de establecer la condición de estipendiario a ese núcleo de población tuvo su origen en que en Cáparra se asentaron las gentes que Augusto obligaba a abandonar sus núcleos primitivos en castros en alturas.
    Cáparra fue poblado con gentes de los castros próximos como el que menciona Brandan, de Segura de Toro, Cabezabellosa, y otros pequeños que se encontraban en zonas próximas (Guijo de Granadilla, Santibáñez el Bajo, El Cerro(Sa),etc), principalmente gentes del Berrocalillo en Plasencia (Rev.Ahigal. “El Castro Vettón del Berrocalillo”nº 16-2003, pp.4-11. y es mi opinión gentes del castro de Tecla de Yeltes, en la prov. de Salamanca, (aunque algo alejado pero algunas familias emigraron a Cáparra) y finalmente llegaron muchas familias de Clunia (de este enclave están documentados numerosas familias) opinión en este concreto caso que ofrece J.Gómez Pantoja en “Historia de dos ciudades-Capera y Clunia” Economie et territoire romaine.Casa de Velásquez 1998.
    Los vestigios cerámicos localizados en Cáparra, nos confirman que aunque son pertenecientes a culturas de origen vettón, solo es eso la tradición que trajeron a este nuevo lugar de residencia, y algunas monedas ibéricas, (aunque en el tema numismático, nunca se puede dar por sentado nada por la difusión.

    Es conocido que las nuevas fuerzas políticas, no se metieron con las tradiciones ni tan siquiera con las religiosas, Roma se conformaba con que en épocas determinadas los ciudadanos asumieran las deidades puramente romanas, pero es conocido que en Cáparra, se adoraron altares indígenas (Trebarunae) que incluso el mayor evergeta de Cáparra Marco Fido Macer hijo de Fidio y de Bolosa, mandó edificar en el extremo oeste del foro, jnto a la calzada dedicado como sigue: AugAug(ustae)Trebar(unae)/M(arcus)Fidius•Fidi f(ilius)Quir(ina)/Macer Mag(ister)III/ II Vir II praef(ectus) fa(brum)
    (modificando su principal estructura foral, un templete de 6 x 5,50 mts con cuatro columnas en su frontal, espacio este que incluso está a medio excavar y que tuvo forrado s interior de teguale y a su vez estucado de color marrón claro.

    Los enterramientos que yo estudié en su día hace mas de treinta años, y que descubría los agricultores cuando cultivaban garbanzos entre los olivos, sus estelas funerarias eran características vettonas, y los ritos apenas difieren de los clásicos ritos funerarios establecidos, los escasos ajuares conocidos, como se ha comentado en algún comentario de este doblamiento, un simple vaso de tradición celtbérica, y poco mas. Eso si como he comentado muchas cerámica de formas tradicionales indígenas así como sus decoraciones, y bastante cerámica de tipo Clunia, concretamente del taller de “Los Pájaros” de este último enclave citado y que muchas de sus gentes se asentaron en Cáparra.

    En cuanto a vuestro comentario sobre los verracos, también debo decir que en Cáparra se siguieron realizando este tipo de expresión escultórica, ubicados tanto en el recinto como en sus alrededores, documentamos hace años varios de ellos, incluso se utilizó uno de ellos en un enterramiento próximo al anfiteatro y que fue reutilizado con la inscripción en su lomo y costado con: L(ucius)Iuli(us)[...]/an(norum)[...]. Mucho se ha hablado sobre este tema, si fueron hitos divisorios, etc. en Berrocalillo como te he referenciado, publique el hallazgo de varios de ellos localizados cerca de las casas, podríamos decir en este caso, que eran elementos escultóricos relacionados con las creencias religiosas (es mi opinión en los casos de verracos de reducidas dimensiones como los de este castro vetton (Berrocalillo), en el caso de grandes esculturas, podríamos pensar en alguna característica de recursos ganaderos. (aun así las conjeturas, están por determinar con exactitud).

    El comentario sobre los límites de lusitanos o vettones, me vale tu opinión, ya que las fuentes que escribían de oídas, unas veces les llegaría a esos geógrafos (las fuentes antiguas) que sus gentes eran de aquí o de mas allá, nunca conoceremos exactamente los limites exactos que establecieron los romanos en delimitar na d

  23. #23 Brandan 08 de jun. 2007

    Agradecido, Fontan, por la información sobre el capitel.


    Lo de las imágenes todavía no lo tengo muy claro, pero intentaré ayudarte.


    Si subes una imagen tuya -cargada desde una página de hospedaje- creo que no tienes más que insertar la dirección que se te ofrece al cargarla; esto es, el Hotlink for Websites. Bien entendido que deberás reducirla (resize image) a un máximo de 640 x 480.


    Si se trata de una imagen de Google u otro buscador, debes ir a Propiedades de la imagen y copiar la dirección. Luego, ya en la introducción de comentarios de la Celti, pinchas el sexto icono (Insertar Imagen) y pegas la dirección que has copiado.


    Que alguien me corrija si me equivoco, por favor.


    No sabía que se hubiese recogido gente desde tan lejos, Caparra, Yecla de Yeltes, nada menos. Muy intresante.


    Sobre los enterramientos: ¿Se sabe donde están las estelas? ¿Hay algo publicado?


    Yo sólo conocía los enterramientos que aparecieron bajo el edificio del centro de interpretación, una muestra apenas de lo que se supone debajo y que está sin excavar. Pongo una foto del que se ve.


    <a href="http://imageshack.us"><img src="http://img468.imageshack.us/img468/3511/dsc09627cg0.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us" /></a>


    Sobre el origen de la raíz CAP, podemos ir a buscarla a Etruria, y allí la encontraremos seguramente. Sin embargo, será difícil encontrar la certeza de que nuestro Cápara, Cápparra, Cáparra, etcétera, tenga esa procedencia.


    La raíz CAP ha dado lugar a diversas palabras con muy distintos significados y que expresan conceptos diferentes. Cabeza, captar, capar, capa, capullo, etcétera. El respeto, que usted muy bien describe, de los romanos hacia las creencias de los pueblos conquistados no nos permite suponer que se cambiase algo tan importante como como el nombre del propio pueblo.


    Si yo tuviese que buscar una similitud con algún término latino, la encontraría más en Capra.


    Lo de los verracos (los no votivos) es otra historia. Yo ni siquiera estaría tan seguro de que fuesen vetones. Pero eso es otra historia.

  24. #24 Brandan 08 de jun. 2007

    http://img468.imageshack.us/img468/3511/dsc09627cg0.jpg


    ¿Vaya! Veo que me equivocaba con lo de la imagen. Borre todo lo dicho. Lo siento.


    Voy a probar otro método. Con el texto me pasa lo mismo, no sé como ponerlo más pequeño.

  25. #25 A.M.Canto 09 de jun. 2007

    Una sugerencia para un poblamiento bien hecho y complementado: el título. El nombre romano de la ciudad desde época flavia es Municipium Flavium Caperense, terminado en E, por ser neutro el sustantivo.

    Otro detalle: En realidad Plinio y Ptolomeo divergen ligeramente en el nombre. El primero, más exacto, cita a sus habitantes como Caperenses, el segundo en cambio menciona la ciudad como Capara. Las inscripciones a las ninfas, todas aparecidas en Baños de Montemayor, son mencionadas como Caparenses.

    Reitero el interés de un website ya recomendado ayer por Brandan, debido al esfuerzo hecho en el aspecto historiográfico y documental, incluyendo varios grabados antiguos: http://www.guijodegranadilla.com/caparra.htm

  26. #26 jugimo 09 de jun. 2007

    Fontán: Ahora es más fácil aún poner las fotos que quieras (no tienes que reducirlas), solo tienes que entrar en tu "Mi Celtiberia" y a la izquierda verás como hacerlo.

    Caparra: Espero tu correo; lo que dices de los óxidos de hierro no se comprende bien en esas rocas graníticas, que se alteran solo por el agua y los cambios de temperatura, desgranándose en sus componentes minerales.

    Un saludo.

  27. #27 Brandan 10 de jun. 2007

    He probado el método que sugieres, Jugimo. He subido una imagen que he titulado "Grapas de hierro (Cáparra)", pero no me ha preguntado el poblamiento al que debía ir asociado, así que no sé por donde andará; yo lo puse en Yacimientos Romanos.


    No quiero introducir ninguna teoría sobre el particular porque no tengo noción alguna sobre esos asuntos. Podría ser posterior. Ustedes dirán.

  28. #28 caparra 11 de jun. 2007

    Brandan: S estas interesado en la epigrafía de Cáparra, te puedo facilitar mi web, y en http://www.caparra.es/epigrafiacaparra.htm, tienes toda la epigrafía de Cáparra, que espero algún día poder publicar junto con otros capitulos del mismo yacimiento. de la epigrafía conocida en Cáparra, solamente faltan dos recientes descubrimientos de epigrafes de ese yacimiento que tego pendiente de publicar. Si deseas aclaraciones sobre alguno de ellos me lo haces saber y podré nformarte mas detalladamente.

  29. #29 caparra 11 de jun. 2007

    La ciudad romana de Cáparra, a diferencia de otra ciudades romanas no tuvo cuatro principales puertas de entrada a la ciudad, en el caso de esta ciudad, solo hubo tres el decumanus maximo y un cardo prncipal qe se dirigia a la puerta sur (hoy excavada). Como la ley romana prohibía enterrar dentro de las ciudades, las necrópolis, siempre fueron establecidas a las afueras de las construcciones mas alejadas de la ciudad, junto a las cunetas de los caminos de acceso a la ciudad, en el caso de Cáparra, l puerta sur (la excavda en 2001), destruyó parte de la necrópolis de esta salida. Hace ya mas de 30 años, como consecuencia de unos movimientos de roturación del terreno para alisar esas tierras, quedaron al descubierto algunos de estos enterramientos, el 100% de ellos eran con cajas de granito y fondo de teguale, con escasos ajuares, en algun caso una simple lucerna, etc. las inscripciones alehoricas a estos enterramientos son en su mayoría las qe se llevaron a Olva de Plasencia. En su elaboración y decoraciones son tipicamente de influencia vettona muchas de ellas con la tipica decoración de esta cultura de la luna creciente, etc. Ultimamente se lleva a cabo un estduo fotografico de todas las inscripciones que se conocen o al menos se encuentran localizables, para una posterior publicación donde se pueda.

  30. #30 Brandan 12 de jun. 2007

    Muy agradecido Caparra.


    Puede que sea torpeza mía, pero no encuentro esta que está recogida en Hispania Epigraphica con el número 19012.


    http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/list.php?refpage=%2Fhispep%2Fpublic%2Fsearch_select.php&quicksearch=c%E1parra


    Iuliae Aug(ustae) matri castror(um) / coniugi Imp(eratoris) Caes(aris) L(uci) Sept(imi) / Severi Pii Pertinacis Aug(usti) / et matri M(arci) Aur(eli) Ant(onini) Imp(eratoris) / [- - -] / ordo splendidis[simus] / Ca[perensium devotus / numini maiestatique eius] 


    De cualquier forma, recomiendo el enlace.


    Pues vará Caparra: estoy más interesado precisamente en los símbolos que menciona, sobre todo los de las estelas funerarias y en particular la hexapétala. Tenemos casi ultimado un trabajo con nuestro amigo Jesús A. González Calle sobre ese particular en nuestra zona.


    Le agradecerá cuanta información pueda proporcionarme en ese sentido.

  31. #31 Brandan 12 de jun. 2007

    Disculpas, quise decir: le agradeceré.

  32. #32 Brandan 12 de jun. 2007

    Muy agradecido Caparra. Realmente interesante.


    Puede que sea torpeza mía, pero no encuentro esta que está recogida en Hispania Epigraphica con el número 19012.


    http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/list.php?refpage=%2Fhispep%2Fpublic%2Fsearch_select.php&quicksearch=c%E1parra


    Iuliae Aug(ustae) matri castror(um) / coniugi Imp(eratoris) Caes(aris) L(uci) Sept(imi) / Severi Pii Pertinacis Aug(usti) / et matri M(arci) Aur(eli) Ant(onini) Imp(eratoris) / [- - -] / ordo splendidis[simus] / Ca[perensium devotus / numini maiestatique eius] 


    De cualquier forma, recomiendo el enlace.


    Pues verá Caparra: estoy interesado precisamente en los símbolos que menciona, sobre todo los de las estelas funerarias, y en particular la hexapétala. Le agradeceré cuanta información pueda proporcionarme en ese sentido.


  33. #33 caparra 12 de jun. 2007

    Deduzco que has consltado el listado de epígrafes de mi web, se encuentra en el número 49 contando desde el principio. De todos modos te envio el contenido de mi base de datos.


    Lápida monumental de granito se exolió de las ruinas de Cáparra y se llevó A Ledesma donde ha desaprecido.


     


    Lectura: 


    IVLIAE·AVG·


    MATRI·CASTROR      (A y T en nexo)


    CONIVGI·IMP·CAES


    L·SEPT·SEVERI·PII·  


    PERTINACIS·AVG     (A y V en nexo)


    ET·MATRI


    M·AVRELII                                 


    ANTONINI·IMP         ( A y T en nexo)


    ORDO·SPLENDIDISS


    CAPARENSIVM


    DEVOTVS·NVMINI


    MAIESTATIQVE·EIVS


     Transcrupción:


    Iuliae· Aug(ustae)·/Matri· castror(um)/coniugi· imp(eratoris)·Caes(ar)/L(ucii)· Sep(imi)· Severi· Pii·/Pert(h)inacis· Aug(usti)/et· matri/M(arci)· Aurelii/Antonini· Imp(eratoris)/[...]Ordo·splendidiss(imvs)/Cap(arensium/devotvs·numini/Maiestatiqve·Eivs


    Traducción: 


    A Julia Augusta, madre de los campamentos, esposa del Emperador Lucio Séptimo Severo Pío, Pertinax, Augusto y madre de Marco Aurelio, Emperador. El orden esplendídisimos de  los Caparenses,  muy  devotos a  su  nomen (Julia) y majestad (hicieron este monumento).


     


    Bibliografía que han tocado este epígrafe: 


    CIL II, 810; Ceán Bermúdez, J.A., Sumario de las Antigüedades romanas que hay en España. Madrid, 1832. p. 412;Etienne, R., Le culte Impérial  dans la Péninsule Ibérique d´ Aguste à Dioclétien. París, 1958, pp. 309-317; Haba Quirós, S., Tesis de Licenciatura. Inédita. Cáceres,1986, nº. 61, pp.122-123; Hurtado de San Antonio, R., CPIL, nº.185, pp. 111-112.; Viu, J de., Extremadura Colección de sus inscripciones y monumentos. p. 115.


     


    En cuanto a la simboloía de las estelas, con tiempo, iré ojeando en la epigrafía de Caparra, la que tiene esa roseta. !Pero de Cáparra unicamente!, dispongo de una gran base de datos con casi 1600 epigrafes solo en la provincia de Cáceres, mucha de estas dispongo de doc.fotografico.


     

  34. #34 caparra 12 de jun. 2007

    Brandan:


    Veo que la lectura la ha convertido en mas líneas que lasque corresponden, en la ranscripción, despues de / es la línea correcta.

  35. #35 Brandan 12 de jun. 2007

    Correcto. Agradecido de nuevo.


    Supongo que recogió esta de Abadía. No me permite el servidor subirla como imagen en este momento, pongo el enlace y la subiré más tarde.


    <a href="http://imageshack.us"><img src="http://img235.imageshack.us/img235/3703/dsc07305vk2.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us" /></a>


    Veo que se han repetido mis comentarios anteriores. Ha sido por un experimento fallido y responsabilidad únicamente mía. Pido disculpas.

  36. #36 Brandan 13 de jun. 2007

    Sigo sin poder subir imágenes. Pongo el enlace de una del ninfeo de Baños de Montemayor.


    <a href="http://imageshack.us"><img src="http://img223.imageshack.us/img223/2240/baosmontemayorseguradetsc4.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us" /></a>


     

  37. #37 caparra 13 de jun. 2007

    De donde esa inscripción color marron que se encuentra encima de un sillar de granito?me suena haberlo visto en algún lugar?


    A que te refieren con lo de Abadía.


    En cuanto a la foto del ninfeo de Baños, por cierto excelente, es una pena que se encuentren en este lugar soportando los efluvios de las termas y la temperatura, etc. poco se conserva de sus textos, pero a pcoco tiempo que pase por los motivos aludidos, todavía quedaran menos

  38. #38 Brandan 14 de jun. 2007

    Con Abadía me refiero a la localidad de Abadía. La piedra está concretamente en el palacio de los Duques de Alba.


    Puede que la piedra la viese aquí mismo. La colgué hace tiempo en:


    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7946&cadena=piedra%20empotrada


    A ver si puedo subir alguna otra imagen de Baños. Si no, las iré colgando aquí.


    Por cierto, ya que nos ponemos ¿tiene localizado el castro de Segura de Toro?

  39. #39 Brandan 14 de jun. 2007

    Aprovecho para exponer alguna reflexión que lo aquí comentado me suscita.


    Si en Cáparra se recogió población de una zona tan amplia como la que va de Plasencia a Yecla de Yeltes ¿Sería muy aventurado pensar que se recogió la población de la zona de El Berrueco, zona limítrofe hoy entre Ávila y Salamanca?


    Por otra parte, debemos suponer que una parte de la población prerromana pereció en las luchas, otra posiblemente fuese esclavizada y quizá empleada como mano de obra en la construcción de la propia ciudad y de la calzada o empleados en villas cercanas, otra podría haber pasasdo a a formar parte del ejército, etcétera.


    De las gentes que habitaron la ciudad desde su creación podemos suponer que algunos procederían de la propia Roma (funcionarios, militares...), otros serían comerciantes, artesanos, o profesionales de oficios especializados; romanos o de ciudades ya romanizadas.


    ¿Sería posible con los datos de que se dispone establecer un número aproximado de la población vetona que quedó definitivamente asentada y cuyos descendientes adquirieron notoriedad? Quizá me equivoque, pero el número podría venir a ser realmente exiguo.


    ¿No nos llevaría esto a suponer que quienes allí residieron y se fueron haciendo romanos fueron en realidad los descendientes de las clases dominantes que se pusieron al servicio de Roma y rindieron sus territorios?

  40. #40 sectile 15 de jun. 2007

    Me parecen muy buenas las aportaciones que hasta ahora han ido apareciendo sobre Caparra, aunque discrepo con alguna de ellas; especialmente con la posibilidad de que se asentaran en ella poblacion procedente de castros tan lejanos como el de Yecla de Yeltes, me parece que la solución al problema del origen de los habitantes de la ciudad hay que buscarlas mucho mas cerca, aun  no conoces completamente el listado de todos los posibles castros en las estribaciones sur del Sistema Central, sabemos de Seguro de Toro y algunos más, pero posiblemente debieron ser más, que habrá que ir localizando.


    Seria de estos castros, asentamientos o como prefirais denominarles, de donde se deplazaria la población, seguramente por la presion de los propios romanos, que no les interesaría tener una poblacion no muy controlable en zonas de montaña; aunque no podemos destarcar las posibles ventajas que pudieron tener al asentarse en Caparra.


    Esta explicacion nos sirve también para los momentos finales del asentamiento, debilitada la presencia del Estado y su fuerza coercitiva para mantener controlada a esa población, la poblacion fue abandonando progresivamente la ciudad, emigrando hacia asentamientos que mantenian su actividad o regresando a sus antiguos asentamientos en las zonas elevadas,


    Logicamente este es tan sólo un especulación que habria que contrastar con las fuentes, y sobre estudio de los asentamientos en altura de la vertiente sur del sistema centra. ¿Quedaron definitavemente despoblados con la romanizacion o recuperaron temporalmente su población al menos durante los siglos mas oscuros de la temprana edad media?


     

  41. #41 fontan 20 de jun. 2007

    Brandan-Sectile: Me parece lógica sus reflexiones-dudas en relación a los movimientos migratorios que
    acontecieron en Cáparra, como en cualquier otro núcleo importante en la Península. Preguntas acerca de la posibilidad de que castros tan importantes de área de a provincia de Ávila, pudieran haber trasladado a algunos de sus vecinos. Bien, pues no es nada descabellado que gentes de ese pueblo en concreto se hubieran asentado en Cáparra. Cáparra ofrecía muchos atractivos todos ellos típicos e todos los núcleos importantes, como: artesanos, comerciantes, ganaderos, mineros y el más importante de estos grupos los agricultores. Hasta ahora nada nuevo te aporto, este movimiento humano ocurrió en todos los sitios (en nuestros días sigue pasando). Cáparra reunía todas las condiciones apropiadas para el asentamiento de esas poblaciones.

    Dejo de momento, aparcado el último comentario, para decirle que gentes del sur, apenas poblaron las principales ciudades del norte, así nos lo demuestra la gran y variada epigrafía catalogadas en los diversos Corpus. Si, debo incidir que en Cáparra hubo del sur los siguientes testimonios epigráficos (debo decirle que tan solo un 2,5% del censo de la población estimada en Cáparra se pudo permitir el lujo de elevar a sus difuntos un epitafio, en forma de monumento) * según estudio en prensa de un investigador dedicado desde hace muchos años a Cáparra. 3 emeritenses, 1 malacitano, y 4 norbenses. Como dato explicativo le aclaro que estos testimonios corresponden a latinos, descendientes sin duda a los primeros arribados en periodos de episodios militares, por tanto en momentos de la conformación administrativa locales por gentes designadas por los mandatarios de turno.

    Los siguientes datos de gentes del norte son: 1 británico?, 12 clunienses, 1 interamico, 1 lamensis,1 límico, 1 otobesani, 2 segobricenses, 1 sestatiense y 3 testimonios onomásticos en estudio del poblado de Tecla de Yeltes. Por tanto y siempre desde mi particular punte de vista, me inclino a pensar que la mayoría de la población que habitó durante el cambio de Era en Cáparra fueron llegando principalmente y obligados claro está, de los poblados próximos geográficamente hablando a Cáparra y en segundo lugar a lo citado al comienzo, la calzada romana posibilitó a todo ello, con los servicios necesarios de alojamiento de alimentación a la gran cantidad de movimiento comercial que se desarrolló en esta vía. Para el que conozca geográficamente el entorno de Cáparra, la parte norte de la ciudad tiene tierras enormemente fértiles, donde hemos documentado mas de 50 yacimientos romanos de cierta importancia, villas totalmente agrícolas donde la mano de obra sería realmente importante, de ahí la relación humana con los habitantes de Cáparra. Artesanos, Cáparra fue sin duda centro distribuidor de materias primas, vajillas, etc. (hasta hoy se han documentado dos talleres de alfarería uno en especial del que se ha hablado algo en este doblamiento junto al río Ambroz, y que elaboraba cerámica común y fechado a mediados del siglo I, y otro localizado junto a la puerta sur, aunque este elaboraba cerámica tardía.

    La ruta Burgos Ávila, Valle del Jerte, fue una ruta de gran importancia como camino trashumante de ahí los testimonios de gentes arribadas de Clunia, por tanto las gentes de Avila, pudieron acceder a Cáparra a través del puerto de San Gamello que une el valle del Jerte con el valle del Ambroz donde está asentada Cáparra. Y añado como final a este comentario que, Cáparra fue pudo haber representado la función de centro de confluencia ganadera, (actualmente no pero en los siglos anteriores, esta ruta fue eso de movimientos trashumantes) Clunia, Avila y los núcleos de la meseta, son fríos, y la agricultura es totalmente distinta al clima de esta zona del norte de Cáceres y centro de la comunidad extremeña, clima mucho mas templado para el desarrollo de siembras y huerta, que posibilitan que otro tipo de alimentación llegue a os mercados de distribución que desde Cáparra suministrarían a una gran zona de influencia. Por supuesto que el resto de la alimentación era proporcionada por los granos del norte de ahí los comerciantes que debieron de establecerse aprovechando esta coyuntura de abastecimiento de las producciones del norte. Por estudios de otros autores nos han dejado claro que por ejemplo, lla mayoría de Clunienses fueron aparte de agricultores, principalmente ganaderos y mineros, 12 testimonios de clunienses en Cáparra. Somos conocedores de que a pocos kilómetros de Cáparra existieron minas de oro y también es sobrado conocido que los ríos Tajo (aunque este mas alejado de lo que nos compete, el Alagón y el Ambroz algunos afluentes de Alagón eran portadores de este material áureo, con lo que se lavaron sus arenas.

    Los poblados próximos a los que hacen referencia, fueron abandonados salvo en un caso (El Berrocalillo-Plasencia, en el que se localizaron glandes de catapultas y algunas puntas de flechas del tipo pilum, aunque desde mi punto de vista creo, apenas representó momentos de excesiva violencia) del resto de esos poblados debieron ser desalojados sin síntomas de oposición a las fuerzas militares romanas. Hay que pensar que salvo El Berrcalillo, que fue el castro mas grande en extensión de esta zona, se han documentado poco mas de 150 viviendas, (muchas de ellas debieron ser espacios de almacén) con lo que haciendo un pequeño cálculo nos daría aproximadamente mil personas, que creo que ni llegarían, el resto de los castros al menos los que conozco próximos a Cáparra eran tan reducidos que prácticamente serian casi familiares.
    En cuanto a la elite en Cáparra, hasta ahora y por los testimonios epigrafitos fue mínima, si es conocido que la ciudad fue regida por latinos designados, por Roma, pero algunos mandatarios en Cáparra a finales del siglo I, eran hijos de matrimonios mezclados con indígenas.



  42. #42 sectile 21 de jun. 2007

    Supongo que cuando hablas del castro de Tecla de Yeltes, te refieres al de Yecla de Yeltes. Espero con ansia ese estudio de la epigrafia de Caparra, puede aclarar muchas preguntas que todos nos hacemos sobre el yacimiento. No cabe duda de la importancia de la ciudad como elementos de control y de organizacion del territorio, de control de una zona que yo considero en cierta forma fronteriza, es cierto que muchos de los asentimientos circundantes se abandonaron sin excesivas muestras de violencia, pero eso no significa que no se ejerciera presión sobre esa población. ¿No cabría la posibilidad de que al menos al comienzo del asentamiento hubiera cierta resistencia de la población local? ¿Podría ser esa una de las razones que explicara la fortaleza de la muralla? ¿Se trata sólo del habitual gusto romano por impresionar? Otra pregunta que me surge de tu aportacion anterior, es cierto que hay talleres cerámicos ( aunque el horno que aparece en uno de los cubos de muralla en la puerta excavada es muy tardio y servia para otro debate) eso nos llevaria a pensar en cual sería el mercado de esa producción, teniendo en cuanta que se trata de cerámica común, no podría ser otro que el local de la propia ciuadad o de nucleos cercanos, ya fueran romanos (Baños por ejemplo) o locales, ¿Cuales eran entonces estos?. 


    En cuanto a la elite latina en la ciudad esta debio limitarse a los primeros momentos del siglo I y no mucho mas allá, no conozco esa epigrafía pero supongo que rapidamente se generaron los grupos dirigentes locales, bien en la propia ciudad o procedentes de la ciudades mas importantes cercanas, Emerita por supuesto.


    Como veis se trata de un yacimiento tan rico y  que abre tantas interrogantes que aun queda mucho por debatir.

  43. Hay 42 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.