Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

PALENCIA SALDAÑA - Palencia
12 de abr. 2007
Clasificación: Castillos
Información mantenida por: airucab
Mostrada 25.923 veces.


Ir a los comentarios

Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

El territorio de Saldaña ha estado poblado desde épocas prehistóricas. La villa estuvo emplazada inicialmente en los altos de la loma de La Morterona, a un kilómetro de su situación actual y consta su existencia durante la dominación romana.



En el siglo VI se refugian en ella los nobles Cántabros sublevados contra los visigodos. Conquistada la villa por el rey Leovigildo, acuña monedas con su efigie y la leyenda "Leovigildus Rex Saldania Justus" para recordar este hecho.


La ocupación del castillo por los musulmanes y posterior conquista por Alfonso I tras un duro asedio, hacen que el lugar quede dentro de una amplia zona despoblada al trasladarse sus habitantes a tierras cántabras.


Con la repoblación posterior de la comarca y el asentamiento de la villa en su actual emplazamiento, el rey Ramiro II establece el condado de Saldaña, siendo su primer conde Sancho Díaz, quién al igual que su aliado el conde castellano Fernán González, siempre se mostró rebelde con los reyes leoneses, lo que motivó que fueran encarcelados en 944. Con la unión del condado de Saldaña al de Carrión, pasan a pertenecer a los Beni Gómez, quienes establecen la capital en Saldaña. En 995, durante una de sus campañas militares, Almanzór destruye la fortaleza y su iglesia de Santa María del Castillo. Posteriormente, en el siglo XI, fue reconstruido y ampliado, mantiene su importancia estratégica y es centro de intrigas y disputas sucesorias. En 1126 fallece dentro de sus muros la reina doña Urraca de Castilla, en circunstancias no muy claras para los historiadores. Dos años mas tarde, en noviembre de 1128, fue escenario de la boda del rey Alfonso VII con doña Berenguela de Barcelona, celebrándose como parte de los festejos una corrida de toros, la primera que se conoce en la historia taurina de España. La merindad de Saldaña llegó ha estar formada por 193 pueblos y lugares hasta su disgregación debido al proceso de señorialización de la misma. Durante los años 1136 a 1154, ocupa el cargo de merino del rey Diego Muñoz. En 1350 es dueño del señorío Juan Alfonso de Alburquerque, pasando por varios señores hasta que en 1452 pertenece a Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, quién permutó la villa de Saldaña por la de Coca, perteneciente al Obispo de Ávila, Alonso de Fonseca.


En el último cuarto del siglo XV pertenece a Diego López de Mendoza, duque del Infantado, periodo en el que los alcaides del castillo nombrados por él dieron constantes motivos de queja al concejo debido a los abusos que cometían al encontrarse lejos de su señor. Al igual que otras localidades, Saldaña figura como lugar de nacimiento del mítico Bernardo del Carpio. Así, el padre Mariana en su Historia General de España (s.XV) señala que nace en este castillo, fruto de los amores ilícitos entre el conde Sancho Díaz y Doña Jimena, hermana del rey leones Alfonso II el Casto, quién al enterarse del hecho encierra al conde en el castillo de Luna (León) hasta su muerte y enclaustra a su hermana en un convento del que no volvió a salir. Las ruinas del castillo aún dominan la villa desde un cerro cercano. Todavía se mantienen en pié dos grandes torres cuadradas y parte de algunos muros de las murallas que la rodeaban.




De las torres prácticamente sólo se conserva el relleno de hormigón, pues la piedras de sillería que las recubrían, fueron utilizadas para la reparación del puente de la villa.


La torre situada al Oeste es la más entera, alcanza los 9 metros de altura y aún se aprecian las tres plantas que tuvo, aunque la primera está prácticamente cubierta por escombros al derrumbarse las superiores. La entrada, a la altura del segundo piso, se encuentra en la fachada oriental, apreciándose aún la cavidad donde se encajaba la tranca. En el resto de las fachadas se aprecian los huecos de ventanas y ventanales. Las dimensiones interiores son de 5 por 5 metros, con muros de 1,70 sin contar el revestimiento. La otra torre parece más pequeña al conservarse menos restos y altura. No obstante las dimensiones interiores nos indican que estamos ante una torre de 6 metros de lado, y muros de 3 metros de grosor en los que se incluye el revestimiento de sillería.


Ambas torres, que no se encuentran paralelas entre sí, estaban unidas por un muro del que aún se ve la traza.


Rodeaba la fortaleza en la parte superior un recinto con un grosor de 2 metros y una altura máxima de 1,50, de los que se conservan 30 metros de longitud al Sur y al Este, así como un cubo.


De un segundo recinto de grandes proporciones situado en un nivel inferior, únicamente queda un cubo y las ruinas de una puerta entre torres. Por debajo corre un arroyo que servía de foso natural a esta parte de la fortaleza.


Junto a la torre Este existe un enorme hundimiento, de 6 metros de profundidad, a través del que se aprecian restos de la esquina de una habitación con señales de revoco de argamasa, que pudieran corresponder con el aljibe del castillo o con los sótanos y subterráneos del mismo.


Esta última teoría está avalada por coincidir verticalmente con el lugar donde un derrumbe obstruye el paso de una serie de galerías que parten de una enorme cueva artificial que se abre en la ladera oriental y desde donde se observa un sillar.


Asimismo, los restos de cerámica recogidos en el interior de la cueva coinciden en época y características con los encontrados en el recinto del castillo, fechados en el siglo XII.


En 1893 se lleva a cabo la reparación del puente de Saldaña que se había hundido, utilizando para ello las piedras de sillería arrancadas del castillo. En esa fecha la torre situada al Oeste aún se conservaba entera, con sus tres pisos y coronada con almenas. En la otra torre ya se había derrumbado la fachada Este y parte de la Sur. Ambas torres estaban unidas por el Sur con un lienzo almenado que desde la torre Oeste llegaba a un metro al Sur de la torre Este, y tras un ángulo de noventa grados se unia a ella. Tenía una altura de dos pisos, presentando tres ventanas en la segunda planta. Un sillar con un dibujo e inscripción en árabe, que cronológicamente se sitúa en el siglo VIII y que según algunos investigadores representa el plano de la fortaleza en la época de ocupación musulmana, estuvo hasta 1954 en una de las torres, encontrándose en la actualidad en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. En la localidad merece destacarse su Plaza Vieja, conjunto arquitectónico del siglo XVI que representa la tradicional plaza castellana. Cerca de ella se encuentra la plaza del Marqués de la Valdavia, donde se ubica la casa blasonada de los Ossorio. La iglesia parroquial está dedicada a San Miguel y fue construida entre los siglos XV y XVII. La iglesia de San Pedro, construida de ladrillo, tiene una portada neoclásica con una escultura de la Virgen con el Niño fechada en 1580. Actualmente esta acondicionada como museo de la Villa Romana de La Olmeda, que se encuentra en la cercana población de Pedrosa de la Vega. Vega.

Cómo llegar y horarios

-

Más información en: http://www.castillosdepalencia.com/saldana/saldana.htm


El poblamiento fue geoposicionado por airucab.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Goudineau.5 16 de abr. 2007

    Hola, Airucab. La imagen con la planta de las cuevas la he escaneado del artículo citado y la tengo en el ordenador. Hice como dijiste, fui a imageshack, a UPLOAD, pero no veía ninguna dirección (reconozco mi analfabetismo total en informática así es que, si me das instrucciones tendrán que ser para tontos), dejo a tu capacidad decidir qué hacer para que te pueda pasar esa imagen.
    Ojalá se pudiera hacer algo con el castillo, pero es de propiedad privada (como Sta. Mª de las Tiendas); tampoco se hizo nada con respecto al hábitat (fondos de cabaña) de la I Edad del Hierro/Bronce Final que había en los entornos de La Brasa, ahora está lleno de chalets y ha desaparecido casi por completo.
    La única explicación que encuentro para la "inexistencia" de las cuevas en la fotografía que mencionas es que el taludamiento a manera de trinchera, que ahora se aprecia, se realizó posteriormente al momento de la fotografía. Si te fijas, se ve un corte, para extracción de arcilla que deja el terreno prácticamente vertical, perdiéndose la pendiente original. Al realizar ese corte, quedan al descubierto las galerías de la cueva 5, que no son completamente horizontales. Tanto en las plantas como en las secciones que acompañan el artículo de Bohigas, lo verías más claro.
    Ni idea del Google Earth. Para las coordenadas de la vía tendré que hacerme con un mapa, ya que hace años que estuve por allí, dame tiempo.
    El camino que te indico se puede ver en tu fotografía: a la derecha de la N (norte) se ven una intersección de dos caminos en Y: el camino del puente es el que se ve más a la izquierda, tienes que seguirle en dirección a Santibáñez (la Loma está en el Barrio de la Estación), siempre descendiendo hacia el curso de agua que hay al fondo de este pequeño valle. Este camino, de concentración, pasa sobre el puente que te indico. Se trata de un puente pequeño, de un arco, tiene aspecto de haber sido reformado en época medieval, aunque los sillares de los arranques presentan un aspecto más antiguo.
    Respecto a la vías en la Valdavia, de momento no he encontrado nada tan concreto; sí hay una comunicación en el II Congreso de Historia de Palencia, sobre el poblamiento romano de la Ojeda, que cita de pasada a la Valdavia y presenta un mapa con esta vía: NUÑO GONZÁLEZ, J. (1990): "Poblamiento de época romana el el valle de la Ojeda" II Congreso de Historia de Palencia, t. I, pp. 245-273. No obstante, seguiré buscando más información.
    Me parece muy interesante el tema de los campamentos, como te dije, hace dos años estuve haciendo una prospección previa a las obras de la variante, por lo que me limité a la parte baja que queda entre la loma del castro y la de la cantera y la población de Santibañez. Espero que pronto excaven estos campamentos; ¿sabes si ya se ha publicado algo de las excavaciones del castro cántabro?
    Aunque creo que lo conocerás, te recuerdo que en Santibañez, están las ruinas del monasterio de San Román de Entrepeñas y el castillo de los primeros condes de Saldaña en el siglo X, próximos al nacimiento del río Valdavia, creo que el paraje se llama El Castillo, (no es seguro, estoy citando de memoria).
    Un saludo.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.