Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
A CORUñA Porto de Espasante, San Xoan de Espasante, Ortigueira. A Coruña
24 de feb. 2007
Clasificación: Castro
Información mantenida por: lucusaugusti
Mostrada 38.353 veces.
Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados
Los datos aportados por la investigación arqueológica permiten definir el castro de Punta dos Prados como un castro romanizado, cuyos orígenes se remontarían a la Segunda Edad del Hierro, período en el que se construiría el sistema defensivo del asentamiento.
(*)Como paradigma de los monumentos de las llamadas "Pedras Formosas" presento la arquitectura particular del encontrado junto al castro en Ortigueira. Su situación junto al camino de acceso, su relación con elementos megalíticos relacionados con las aves, y la presencia en el entorno de lugares dedicados a Santa Eulalia, hacen del edificio de Ortigueira un buen modelo para su estudio.
Además al ser, de las Pedras Formosas conocidas, la emplazada más al norte al borde del Cantábrico, permite comprender como esta arquitectura autóctona era común a todo el territorio de la Callaecia.
Sitúado en el camino de acceso al castro en Punta dos Prados, el edificio se construyó sobre un manantial de agua corriente que permita un fácil saneamiento tras el ritual que él se práctica. El edificio posee una orientación N.-S. dando su puerta de acceso al sur sobre la bahia de Ortigueira y a la playa de Santa Eulalia. La planta de Punta dos Prados permite reconocer todos los elementos que componían estos monumentos.
RAMPA DE ACCESO
2.-TERRAZA
3.-FOSSA SANGUINIS
4.-PASAJE
5.-PILA O PISCINA
6.-SALA RITUAL
7.-PEDRA FORMOSA
8.-ANTESALA
9.-ATRIO
10.-ENTRADA
11.-ALBAÑAL
12.-DRENAJE El edificio se sitúa a una cota semienterrada en un terreno en pendiente, de manera que su parte delantera quede más al descubierto que la trasera, a la vez esta disposición permite el acceso desde el frente y mediante una rampa natural (1) se puede alcanzar la cota superior del edificio sobre la fosa del sacrificio (fossa sanguinis)(3).
Las planta del edificio cuenta con cuatro estancias con diferente uso: atrio (9), antesala(8), sala ritual (6) y fosa (3). El edificio realizado en su mayor parte en piedra, presentan elementos construidos con diferentes variedades de fabrica, los paramentos principales estan realizados en mampostería de piedra granítica. La cubrición a dos aguas se realiza en función del uso de la estancia sobre la que se encuentra, se utilizan grandes losas sobre la fosa, losas de pizarra o granito en la sala ritual y ramaje y barro sobre largas varas de madera en la antesala.
El elemento más característico, y que da nombre al conjunto, es el tablero de granito llamado “Pedra Formosa” (7) y que se emplaza entre la sala y la antesala. En el caso del Castro dos Prados esta pieza no ha sido encontrada pero si podemos observar el lugar donde se colocaba.
Otro elemento importante sitúado en la sala ritual es la pila o piscina (5), y donde se conduce parte del agua natural que fluye en el lugar. Se utilizada en la parte del ritual en la que el devoto se lava su cuerpo tras el bautismo de sangre.
Como ya he comentado, el monumento de Punta dos Prados es ejemplar, en él podemos encontrar además de los elementos ya enumerados (salvo el tablero original de entrada) otros muy importantes y que nos permiten entender el edificio y su uso en toda su dimensión.
En Ortgueira el acceso por rampa hasta la parte superior de la "fossa" es perfectamente visible, además se puede observar la existencia de la terraza previa(2). Falta en este caso la losa que sobre la fosa tendría el orificio y el conducto por él que caería la sangre del animal.
En el caso “dos Prados” además podemos comprobar el pasaje(4) que comunica la fosa con la sala ritual, y que a modo de “útero” tenía gran importancia en la ceremonia. Este edificio posee además la singularidad de una puerta de entrada(10) a la fosa, independiente de la de salida y fuera de la vista directa desde la fachada principal. Por último señalar lo bien detallado que se puede observar el sistema de albañales(11) y drenaje(12) del edificio en su fachada oeste, y la especial configuración de la entrada en el atrio descubierto, donde se resuelven la puerta de acceso y una ventana a la antesala y de manera indirecta sobre la salida de la sala ritual a través de la Pedra Formosa.
En las excavaciones realizadas en el yacimiento han sido encontrados elementos que refuerzan el ritual que se practicaba en el monumento. En el foso del castro próximo al monumento, se documentó un área de basurero, fuera del espacio útil del monumento, en la que se recogieron, como materiales más significativos, crisoles cerámicos, un alfiler, cuatro fíbulas de longo travesaño y un as de bronce de época augústea (año 26 a. C.). Los restos óseos encontrados indican la presencia de ganado vacuno, ovicáprido y suído (Penedo Romero,1995-96)
(*)Estos hallazgos refuerzan de forma rotunda la hipótesis del sacrificio continuado en el lugar de estas especies según el rito del taurobolio y criobolio.
(*)
PLAN DIRECTOR DEL CASTRO DE PUNTA DOS PRADOS (ORTIGUEIRA, A CORUÑA) Carlos Otero Vilariño y Xurxo M. Ayán Vila Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidade de Santiago de Compostela [TRABALLOS DE ARQUEOLOXÍA E PATRIMONIO] setembro de 2003 http://www.lppp.usc.es/descarga/CapaTapa/Tapa/TAPA31.pdf
Cómo llegar y horarios
En Ortigueira coger la carretera C-642 con dirección a Ribadeo y a 5 Km. desviarse a la izquierda por una carretera señalizada al puerto de Espasante. En Espasante torcer dirección al puerto, llegando al puerto viejo el yacimiento se encuentra a la derecha de una pequeña cetárea. Desde allí una escalera de madera alcanza el yacimiento.
MAS INFORMACION EN:Más información en: http://pedrasformosas.blogspot.com/
El poblamiento fue geoposicionado por lucusaugusti.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El Brujo Redivivo01 de mar. 2007Coñe, don ofion_serpiente, se han cruzado nuestros mensajes. Inclúyase entre los que serán recordados con respeto en el brindis (con algún caldo de la tierra, espero) ante el producto del pantagruélico porcobolio que me espera esta noche.
De verdad, muchas gracias. Hasta le perdono la exageración sobre la categoría intelectual :-)
Ofión: Muchas gracias por la parte que me toca de su amable comentario; es del tipo de los que la animan a una a proseguir con esta parte dura, y normalmente muy poco grata, de los deberes morales hacia la sociedad, al menos de los que así los sentimos.
Brujo: No hay de qué, gracias por el brindis, que disfrute de la laconada (lo siento por el pobre suido), y un 10 por ese magistral neologismo: "porcobolio". La verdad es que esta variante bromística suya es de lo más creativa.
F. y Silmarillion: Siempre bienvenidos al cotidiano combate. Qué pena que Silberius no se decida a quitarnos al menos alguna parte de esta pesada carga.
¿Prefiere o escoGe? Es que me parece que en Sudamérica no están muy acostumbrados a "coger" o "escoger" y prefieren "tomar" :-)))
Gracias por la aclaración, ofion, pero yo no lo prefiero. Las guerras comienzan y nunca se saben como acaban.
Giannini
¿Prefiere o escoGe? Es que me parece que en Sudamérica no están muy acostumbrados a "coger" o "escoger" y prefieren "tomar" :-)))
En Sudamérica escoGemos cuando nos colocamos los lentes y cuando no lo hacemos escribimos cualquier cosa. Eso sí, según las estadísticas este es uno de los países en donde más y mejor se conjuga el verbo coger. En lo que respecta a tomar, sí, tomamos whisky, pisco, margaritas, y muy buenos vinos de viñedos de primera. Con respecto a "asir" con la mano, aquí ni tomamos ni asimos, "agarramos" (ha de ser algún resabio de bestialidad) y cuando nos enojamos con alguien o deseamos enviarlo con viento fresco, decimos "Tomá mate y aviváte"
Y sí, me agrada el caballito bermejo. Aunque personalmente me veo más maja que el del dibujo que colgó Ofión.
:)
Hay 4 comentarios.
1