Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

A CORUñA Porto de Espasante, San Xoan de Espasante, Ortigueira. A Coruña
24 de feb. 2007
Clasificación: Castro
Información mantenida por: lucusaugusti
Mostrada 35.952 veces.


Ir a los comentarios

Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

Los datos aportados por la investigación arqueológica permiten definir el castro de Punta dos Prados como un castro romanizado, cuyos orígenes se remontarían a la Segunda Edad del Hierro, período en el que se construiría el sistema defensivo del asentamiento.

(*)

Como paradigma de los monumentos de las llamadas "Pedras Formosas" presento la arquitectura particular del encontrado junto al castro en Ortigueira. Su situación junto al camino de acceso, su relación con elementos megalíticos relacionados con las aves, y la presencia en el entorno de lugares dedicados a Santa Eulalia, hacen del edificio de Ortigueira un buen modelo para su estudio.


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA

Además al ser, de las Pedras Formosas conocidas, la emplazada más al norte al borde del Cantábrico, permite comprender como esta arquitectura autóctona era común a todo el territorio de la Callaecia.


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA

Sitúado en el camino de acceso al castro en Punta dos Prados, el edificio se construyó sobre un manantial de agua corriente que permita un fácil saneamiento tras el ritual que él se práctica. El edificio posee una orientación N.-S. dando su puerta de acceso al sur sobre la bahia de Ortigueira y a la playa de Santa Eulalia. La planta de Punta dos Prados permite reconocer todos los elementos que componían estos monumentos.


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA
1.-

RAMPA DE ACCESO

2.-

TERRAZA

3.-

FOSSA SANGUINIS

4.-

PASAJE

5.-

PILA O PISCINA

6.-

SALA RITUAL

7.-

PEDRA FORMOSA

8.-

ANTESALA

9.-

ATRIO

10.-

ENTRADA

11.-

ALBAÑAL

12.-

DRENAJE El edificio se sitúa a una cota semienterrada en un terreno en pendiente, de manera que su parte delantera quede más al descubierto que la trasera, a la vez esta disposición permite el acceso desde el frente y mediante una rampa natural (1) se puede alcanzar la cota superior del edificio sobre la fosa del sacrificio (fossa sanguinis)(3).


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA

Las planta del edificio cuenta con cuatro estancias con diferente uso: atrio (9), antesala(8), sala ritual (6) y fosa (3). El edificio realizado en su mayor parte en piedra, presentan elementos construidos con diferentes variedades de fabrica, los paramentos principales estan realizados en mampostería de piedra granítica. La cubrición a dos aguas se realiza en función del uso de la estancia sobre la que se encuentra, se utilizan grandes losas sobre la fosa, losas de pizarra o granito en la sala ritual y ramaje y barro sobre largas varas de madera en la antesala.


VISTA GENERAL - PLAYA SANTA EULALIA

El elemento más característico, y que da nombre al conjunto, es el tablero de granito llamado “Pedra Formosa” (7) y que se emplaza entre la sala y la antesala. En el caso del Castro dos Prados esta pieza no ha sido encontrada pero si podemos observar el lugar donde se colocaba.


SALA DEL RIRUAL

Otro elemento importante sitúado en la sala ritual es la pila o piscina (5), y donde se conduce parte del agua natural que fluye en el lugar. Se utilizada en la parte del ritual en la que el devoto se lava su cuerpo tras el bautismo de sangre.


ANTESALA

Como ya he comentado, el monumento de Punta dos Prados es ejemplar, en él podemos encontrar además de los elementos ya enumerados (salvo el tablero original de entrada) otros muy importantes y que nos permiten entender el edificio y su uso en toda su dimensión.


DRENAJE Y ALBAÑALES LUGAR DE LA PEDRA FORMOSA DE SALIDA TERRAZA SOBRE LA FOSSA PILA O PISCINA DE AGUA CUBIERTA

En Ortgueira el acceso por rampa hasta la parte superior de la "fossa" es perfectamente visible, además se puede observar la existencia de la terraza previa(2). Falta en este caso la losa que sobre la fosa tendría el orificio y el conducto por él que caería la sangre del animal.


3D PEDRA FORMOSA DE PUNTA DOS PRADOS

En el caso “dos Prados” además podemos comprobar el pasaje(4) que comunica la fosa con la sala ritual, y que a modo de “útero” tenía gran importancia en la ceremonia. Este edificio posee además la singularidad de una puerta de entrada(10) a la fosa, independiente de la de salida y fuera de la vista directa desde la fachada principal. Por último señalar lo bien detallado que se puede observar el sistema de albañales(11) y drenaje(12) del edificio en su fachada oeste, y la especial configuración de la entrada en el atrio descubierto, donde se resuelven la puerta de acceso y una ventana a la antesala y de manera indirecta sobre la salida de la sala ritual a través de la Pedra Formosa.


3D PEDRA FORMOSA DE PUNTA DOS PRADOS

En las excavaciones realizadas en el yacimiento han sido encontrados elementos que refuerzan el ritual que se practicaba en el monumento. En el foso del castro próximo al monumento, se documentó un área de basurero, fuera del espacio útil del monumento, en la que se recogieron, como materiales más significativos, crisoles cerámicos, un alfiler, cuatro fíbulas de longo travesaño y un as de bronce de época augústea (año 26 a. C.). Los restos óseos encontrados indican la presencia de ganado vacuno, ovicáprido y suído (Penedo Romero,1995-96)

(*)

Estos hallazgos refuerzan de forma rotunda la hipótesis del sacrificio continuado en el lugar de estas especies según el rito del taurobolio y criobolio.


MONEDA DE AUGUSTO SIMILAR A LA ENCONTRADA EN EL CASTRO

© Carlos Sánchez-Montaña

(*)

PLAN DIRECTOR DEL CASTRO DE PUNTA DOS PRADOS (ORTIGUEIRA, A CORUÑA) Carlos Otero Vilariño y Xurxo M. Ayán Vila Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidade de Santiago de Compostela [TRABALLOS DE ARQUEOLOXÍA E PATRIMONIO] setembro de 2003 http://www.lppp.usc.es/descarga/CapaTapa/Tapa/TAPA31.pdf

Cómo llegar y horarios

En Ortigueira coger la carretera C-642 con dirección a Ribadeo y a 5 Km. desviarse a la izquierda por una carretera señalizada al puerto de Espasante. En Espasante torcer dirección al puerto, llegando al puerto viejo el yacimiento se encuentra a la derecha de una pequeña cetárea. Desde allí una escalera de madera alcanza el yacimiento.

MAS INFORMACION EN:

Más información en: http://pedrasformosas.blogspot.com/


El poblamiento fue geoposicionado por lucusaugusti.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 El Brujo Redivivo 28 de feb. 2007

    Bien. Dado mi natural piadoso, y teniendo en cuenta que enseñar al que no sabe es obra de misericordia, vayamos allá.

    1) Sobre los restos en el horno y su zona de alimentación o praefurnium ["fossa sanguinis" y "entrada" en el plano deturpado, nº 3 y 10]:

    [En la zona de alimentación, nº 3] "Bajo el derrumbe aparece una última capa que es una mezcla de barro, cenizas y carbones, con una potencia de 20 cm. Procede de la limpieza del propio horno, estructura que aparece limpia, sólo con derrumbe de piedra procedente de su cubrición, mezclada con barro".

    "En al área que va desde la parte externa de los muros de la construcción hasta los perfiles del este, bajo el derrumbe, muy potente, aparecen mezclas de barro y cenizas, junto con carbones".

    La cosa es clara: como se trata de un lugar en que el iniciado recibe la sangre de un toro escarranchado sobre la cúpula superior, lógicamente los restos contienen potentes capas de cenizas y carbones. Procedentes de las hogueras para chamuscarle al toro los cataplines, que así sangra más. evidentemente. Y como hay carbones y cenizas, queda demostrado que no hubo fuego ni horno, en perfecta lógica lucusaugústea.

    2) Cubierta de la CáMara ["Sala Ritual" en el plano deturpado, nº 6]:

    "[los muros tienen] una altura de 90 cm; a partir de esta altura las hiladas horizontales dan paso al arranque de una falsa bóveda construída por la superposición de lajas, de 50x20x20 cm de tamaño medio.
    Las hiladas conservadas son cuatro, y definen claramente el sistema constructivo de la cubierta, en falsa bóveda. Hay diferencia por lo tanto con la cubierta de otros monumentos".

    3) Cubierta del Horno y Zona de Alimentación [ ["fossa sanguinis" y "entrada" en el plano deturpado, nº 3 y 10]:

    "La zona de alimentación [10] ocupa ñuna superficie de 4 metros cuadrados. La planta es de forma cuadrada. Está construída por superposición de hiladas horizontales formando falsa bóveda."

    "La planta del horno es rectangular. Ocupa una superficie de 2 metros cuadrados; está construido en falsa bóveda por aproximación de hiladas".

    El que quiera entender, que entienda.

    Y al que no, se lo explico:

    - La moneda que se dice que apareció en la excavación no apareció en la excavación.

    - Los huesos que se dice que demuestran el uso como matadero, no tienen, según aclara reiteradamente el director de la excavación, ninguna relación con el uso del monumento.

    - Donde se niega que haya habido fuego, aparecen potentes sedimentos de cenizas y carbones.

    - La mampostería, que se dice que es de granito, sólo tiene dos fragmentos pequeños de ese material, siendo todo lo demás de rocas no graníticas.

    - La cubierta de la cáMara, que se dibuja a doble vertiente, es en falsa bóveda por aproximación de hiladas.

    - La cubierta del horno, que se dibuja con losas monolíticas, es en falsa bóveda por aproximación de hiladas.

    - La cubierta del praefurnium, que se dibuja con losas monolíticas, es en falsa bóveda por aproximación de hiladas.

    Y no sólo se trata de un error, sino que se afirma que es como se dice, es decir, se afirman mentiras.

    Todo ello documentado en fuentes de primera mano, etc. etc.

    De lo cual se deduce que viva Cibeles y olé. Y en Callao, Galerías Preciados.

    Amén.

    La fuente, la memoria de excavación citada en mensaje anterior.

  2. #2 Abo 28 de feb. 2007

    Un poco antiguo (1931) pero muy interesante la visión que nos da el profesor MARIO CARDOZO en "A última descoberta arqueológica na Citânia de Briteiros e a interpretaçâo da Pedra Formosa". Ediçâo do autor. Tip. Minerva ViMaranense. Guimarâes - 1931. Es un estudio muy completo de todo su conjunto. Si a alguién le interesa se puede escanear y mandar, 35 escaneos a doble hoja. Con tiempo, claro...

    También, un capítulo divulgativo: "Monumentos con horno" de Ana Romero Masiá en "EL HABITAT CASTREÑO" 1976 publ. por c.o.a.g.; ya más fácil de encontrar y aquí mismo en Celtiberia un artículo de la druida Bea.

  3. #3 silmarillion 01 de mar. 2007

    Hace tiempo que no participo en los foros, aunque los leo y cuando entiendo que no se armará bulla participo en alguno con lo que pueda aportar.

    Ya he comentado en reiteradas ocasiones que entiendo que, por más Internet que sea, los medios de difusión tienen una responsabilidad social y el decidir participar en uno de los medios, conlleva el ejercicio de la verdad.

    Al amigo Piñolo

    Otros igual no pudimos estudiar porque eramos pobres y habíamos perdido una guerra

    Piñolo, yo realicé mis estudios mientras trabajaba y sostenía una casa. No se había perdido una guerra, estudié en medio de una guerra no explícita durante la cual no sabías en que momento por el solo hecho de estudiar en una universidad te convertirías en un desaparecido más. Estudié cuando el libro de Hauser se consideraba dialéctica subversiva. No me hace mejor ni peor que a nadie el haber estudiado. Lo que hace a alguien peor es que, habiendo estudiado, tal y como lo ha hecho el Arquitecto de marras, emplee los conocimientos adquiridos en tergiversar los datos, los documentos, los vestigios a su santo criterio para llevar el agua a su cibélico molino. Adhiero a lo que expresa Alicia en cuanto que todos tenemos ocasión y derecho a errar. Una cosa es errar y otra es tergiversar, y por ahí van los tiros.

  4. #4 El Brujo Redivivo 04 de mar. 2007

    A ver:

    Como se llevaron el piedro a Roma y Lucusaugusti no sabe plagiar decentemente un texto epigráfico, los monumentos con forno son templos de Cibeles.

    Maravilloso razonamiento.

    Pero no cuela, salvo como objeto de estudio psiquiátrico.

  5. #5 giannini 04 de mar. 2007

    Separar del servicio a un funcionario público es algo que sólo se da por cuestiones muy graves. Recuerdo el caso de uno, agredido por un mayor en una residencia de ancianos que devolvió el golpe. La cosa se amañó de tal forma que el anciano apareció en una rueda de prensa vendado, con hematomas de maquillaje y demás. El tema llegó al Consello da Xunta de Galicia y al parecer Fraga tuvo claro que el funcionario había dado una paliza al anciano. Fue separado del servicio, aunque luego recurrió y se pudo demostrar que había habido amaño, que el anciano fue "disfrazado" de herido, y claro, el trabajador volvió a su puesto de trabajo mediante sentencia judicial firme.

    Si quieres hacer denuncias, -cosa que no te aconsejo porque se te escapan ciertos extremos y creo que llevas todas las de perder- puedes incluirme a mí también, que no tengo conciencia de dedicarme a nada delictivo ni nunca me han dicho nada al respecto, sobre todo cuando participo en una web "cultural" -que ayuda a formarme-, cuando mi trabajo está hecho y uno tiene, con perdón por la inmodestia y como diría Bin Laden "falando galego", fama de "gran traballador, non me falte a luna". O sea, que en mi categoría "pofesional" de currito, trabajo si no más que el que más, cuando menos tanto como el que más, y a veces por encima de lo que debía hacer, y con mucho gusto por supuesto. Si por una parte intervengo en esta web, por la otra puedo decir y demostrar que trabajé sábados, domingos y festivos -para acabar algún trabajo por ejemplo- por propia iniciativa y sin cobrar un duro, o que no es la primera ni la segunda ocasión en la que me quedo trabajando con autorización de mis superiores hasta la doce o dos de la madrugada, también por propia iniciativa y sin cobrar un Maravedí. También con mucho gusto que no digo esto para colgarme medallas, sino para equilibrar algo la balanza. Si yo que soy un currito hago esto, ¿qué no hará el director de un establecimiento público?

    "Haiga" paz...

  6. #6 ofion_serpiente 04 de mar. 2007

    Y por qué no hablar de Inanna - Ishtar

    Sal al paso de la guera en la tierra
    pon en las estepas concordia
    derrama paz en el seno de la tierra
    reposo en las entrañas del campo
    Empuña tu asta y tu maza
    hacia mi tus pies se den prisa
    hacia mi se apresuren tus pasos
    Pues tengo un asunto que comunicarte
    una palabra que quiero repetirte
    El dicho del árbol y la charla de la piedra
    la voz que no comprenden los hombres
    ni entienden las multitudes de la tierra
    el chuchicheo entre el cielo y la tierra
    de los abismos con las estrellas
    la piedra del rayo que no conocen los cielos
    Ven y yo te lo revelaré
    en mi montaña divina, safon,
    en mi santuario, en el monte de mi posesión.

    (Mensaje de Baal a Anat
    KTU 1.3 I 9-20, Trad. Gregorio del Olmo Lete
    "Mitos, Leyendas y Rituales de los semitas occidentales"
    Ed Trotta, Edicions de la Universitat de Barcelona 1998.)

    Inanna




    imagen extraida de Encyclopedya Mythica

    Inanna de: www.nissaba.nl/godinnen/beschrij.shtml



    Entronización de Inanna

    Inanna acude a ver a Enki al Abzu buscando poderes prácticos que le permitieran engrandecer Uruk, su ciudad. Al llegar al Abzu es recibida por los pajes de Enki quienes la homenajean hasta encontrarse con el Gran Dios. Ambos, Inanna y Enki beben cerveza y vino y Enki, poseedor de la tableta de los destinos, comienza a hacer concesiones a Innana

    "¡Quiero ofrecer a la santa Inanna, mi hija, sin que nadie me lo impida, las leyes divinas, los me!¡Será de ella la Función de en, la de lagal, la Función sagrada,, la Augusta corona legítima y el Trono real!

    "-Por mi poderío, por mi Abzu-volvió a decir Enki-,¡quiero ofrecerle a mi hija el ofico de egizi, esto es, la duradera "Señoría", el oficio de mindingir o gran dignidad sacerdotal, y la de los ishib, lumah y gudu, poderes todos ellos sacerdotales!"

    Cada vez más borracho, Enki le cede a Inanna todos los poderes; la verdad, el Descenso a los Infiernos, el regreso de los Infiernos, el Travestismo, el Puñal y el Garrote, de esta suerte, Inanna se convierte en la Señora de los Grandes Poderes, que cabalga sobre el poderoso uro celeste, sobre el enorme león terrestre

    Así pues, Inanna es la Gran Diosa todopoderosa, quien detenta todos los poderes, incluyendo la muerte y la resurrección. Animales a lla vnculados, el Toro y el León.

    Es Inanna la que cabalga en lo alto de las formidables leyes divinas, que habita sobre el trono de la cordillera, de cimas montañosas, dispuesta en el estrado del trono de las cumbres

    En uno de sus descensos a la tierra, la Diosa se duerme y es violada por un campesino. Sabiéndose ultrajada y desconociendo al ofensor, convierte en sangre las aguas, desata los vientos y traslada el desierto a las ciudades, cierra los caminos. Al final, descubre al ofensor escondido en el Abzu, protegido por Enki, creador de los hombres. Halagada por haber provocado el deseo en el hombre no lo mata, lo transforma en cuervo, cuyo canto será modulado por jóvenes bardos en los palacios de los reyes al son de dulces instrumentos, y por los pastores en sus apresicos mientras baten la leche.

    Inanna en los infiernos

    Este texto, acadio, dice el traductor, es claramente una copia de un anterior texto sumerio. la versión acadia data del II milenio antes de cristo, pero la sumeria es anterior

    Inanna-Ishtar deseosa de conocimiento baja al Irkalla, la Tierra sin regreso, la posesión de Ereshkigal. Allí, tras ser despojada de los símbolos de su poder a medida que traspasa las Siete Puertas del Infierno, se encuentra con su hermana Ereshkigal. SIn poder la Señora es derrotada y encadenada con las Sesenta enfermedades,

    La prisión de la Diosa provoca que no se de actividad sexual entre los seres de la Tierra: ningún toro montó a ninguna vaca, ningún asno fecundó a ninguna mula, ningún hombre dejó encinta a ninguna mujer.

    Ante tal cataclismo, Ea crea a Asushunamir, un invertido, que encandilará a Ereshkigal con su gracia, obteniendo de ella poder beber del "Odre de la Vida", realmente, que se derraMara el "Agua de la Vida sobre Ishtar con el fin de liberarla

    Así se hace. Ishtar sale del infierno revestida de nuevo con sus poderes, pero Ereshkigal la ha condenado a regresar o a entregarle
    un sustituto: Tammuz-Dumuzi, el esposo de su primer amor.
    Termina la tablilla diciendo

    Cuando Tammuz remonte de allá abajo.varita azul y cículo rojo remontarán con él.Subirán, esoltándolo, sus plñideros y sus lloronas. ¡Incluso remontarán los muertos a oler el buen aroma de las fumigaciones!

    Extraido de "Leyendas de la Antigua Mesopotamia: Dioses, Héroes y seres fantásticos" de Federico Lara Peinado, Ed Temas de Hoy 2002

  7. #7 lucusaugusti 14 de mar. 2007



    Exposição "Pedra Formosa - Arqueologia Experimental em Vila Nova de Famalicão"

    O Mundo dos Castros Conquista Lisboa; 200 toneladas de granito para reconstruir nos Jerónimos; Um balneário castrejo em tamanho natural.
    Próxima exposição do Museu Nacional de Arqueologia, realizada em parceria com a CâMara Municipal de Famalicão e tendo como comissário científico o Prof. Doutor Armando Coelho Ferreira da Silva, da Universidade do Porto, a inaugurar dia 28 de Março de 2007, pelas 19,00 horas.
    Um acontecimento a não perder, que já está a despertar grande interesse em todo o Norte de Portugal, na Galiza e nas Astúrias. Pela primeira vez, procede-se à reconstituição rigorosa, em tamanho natural, do complexo de banhos do Castro do Alto das Eiras, com a sua magnífica Pedra Formosa, usando os materiais e as tecnologias de fabrico do 1º milénio antes de Cristo.

    A investigação arqueológica levada a cabo no concelho de Vila Nova de Famalicão permite remontar os primeiros vestígios das comunidades aí implantadas a contextos da Pré-história recente, que lhe determinaram um fácies rural, consagrado pela herança medieva da Terra de Vermoim, pervivente até à fase da industrialização, marcante da sua modernidade.
    Descobrindo sítios, revelando monumentos, escavando povoados, salda-se já como resultado um minucioso inventário de numerosas situações arqueológicas, que permite delinear uma criteriosa sequência cronológica e cultural das origens do seu povoamento, de que se expõe uma selecção representativa.
    Particular realce merecerá o interesse votado à época proto-histórica, que representa um dos momentos mais importantes da formação do seu fundo demográfico e do processo de ocupação e organização do território durante o I milénio a.C., com destaque para a escavação de alguns dos seus castros e sobretudo a excepcional (re) descoberta dos banhos do Alto das Eiras, cuja estela profusamente decorada serve de título a esta exposição.
    A singularidade destes monumentos, de longa historiografia e diversidade interpretativa, desde os primórdios da Arqueologia portuguesa até à actualidade, tornou-se neste desafio de Arqueologia experimental, reconstituindo a sua estrutura para ensaio de seu funcionamento e debate científico, ora se interpretando segundo contextos da antropologia religiosa das comunidades indígenas do Noroeste peninsular.
    Destinados a banhos públicos, sobressaem pelo seu aparato e técnica construtiva como construções singulares do conjunto arquitectónico castrejo, de que se conhecem diversos exemplares por todo o Noroeste da Península Ibérica, desde o Norte da Galiza e Astúrias à margem esquerda do rio Douro, de acordo com Estrabão (c. 60 a.C. - 25 d.C.):
    Estas criações arquitectónicas pré-romanas, com possível origem em "cabanas de sudação" de materiais perecíveis, foram monumentalizadas na fase proto-urbana da cultura castreja (séc. I a.C. - I d.C.).
    A sua função foi objecto de controvérsia, tendo sido vulgarizados como «fornos crematórios», postos em relação com o rito funerário dos povos castrejos.
    Esta e outras hipóteses, como a de fornos de cozer pão ou cerâmica ou de fundição ou ainda a de matadouros de animais, que lhes foram atribuídas sem o devido fundamento, devem ser abandonadas perante a consolidação da sua interpretação como banhos, associados a uma envolvência religiosa:
    Uma fogueira acesa na fornalha, com ventilação pela entrada da câMara e chaminé a activar a combustão, proporcionava o aquecimento do ambiente e dos seixos, sobre os quais se lançava água fria para produzir vapor.
    A preparação do banho tinha lugar no átrio, onde, despidos, se untavam com óleos.
    Passando por uma área tépida, entrava-se pela Pedra Formosa na câMara, onde se permanecia, em sudação, enquanto durasse o vapor.
    Depois, tomava-se um banho de imersão, frio e regenerador, no tanque do átrio e oleava-se pela segunda vez.
    Por fim, tempo de recuperação e relaxamento na ante-câMara, com repetição do ritual.
    Testemunhos arqueológicos e literários do mundo indo-europeu e paralelos etno-arqueológicos das mais diversas partes sugerem a sua relação com rituais iniciáticos, associados aos ciclos vitais, sob o patrocínio de Nabia, divindade indígena com funções similares às exercidas pela Fortuna romana, propiciadora de saúde, vigor, fertilidade e abundância.
    http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=69

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.