Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

ASTURIAS Cangas de Onis
18 de sep. 2006
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: sugarglider
Mostrada 11.697 veces.


Ir a los comentarios

Dolmen de la Capilla de la Santa Cruz

En el municipio asturiano de Cangas de Onís, en la Avenida de Contraquil, al lado del Colegio Público Vázquez Mella y el Instituto de Bachillerato Rey Pelayo, se encuentra esta curiosa capilla construida en el 437 y reedificada, se dice, por el rey Favila en el 737 para acoger la Cruz de la Victoria.

La curiosidad de esta bonita capilla, es que está construida sobre una pequeña colina tapizada de verde cesped que es, en realidad, un túmulo funerario que acoge un dolmen datado en el 3000 a. d. C.

En aquella época, los cauces del Sella y el Güeña se desbordaban convirtiendo la zona en una región pantanosa, intransitable durante las épocas más húmedas del año. El túmulo original era, al parecer, considerablemente mayor que hoy en día (unos tres metros de altura), y el dolmen, que se puede ver en una cripta desde el interior de la ermita, está bellamente decorado con motivos geométricos.

Posiblemente, la elección del túmulo como emplazamiento para construir la pequeña ermita, se deba a que en este lugar existieran reminiscencias de algún culto pagano, ya que, es tradición, que los campesinos del lugar decían que, en los cimientos del edificio, se encontraba enterrado el "cuerpo santo" y acudían allí a recoger tierra que tendría quien sabe que mágicas propiedades...

Estas noticias fueron las que incitaron a los arqueologos a excavar el lugar, y los trabajos tuvieron como recompensa el descubrimiento del dolmen.

No se han encontrado restos humanos (ni siquiera los del rey Favila, que según la leyenda, fué enterrado en aquella ermita tras morir en las garras del oso) tal vez por que se los llevara el agua, o las propias gentes del pueblo, Pero sí que se descubrieron restos de un ajuar funerario: hachas de piedra tallada.

Como curiosidad, un tunel que da a la cámara mortuoria, hoy en día cegado por que por allí se cuela el agua del Sella en las crecidas deteriorando el monumento, se dice que comunicaba con el monasterio de San Pedro de Villanueva (hoy, Parador Nacional) y que por allí, los monjes salían para securestrar a las muchachas del pueblo y violarlas.

Cómo llegar y horarios

Entrando a Cangas desde Arriondas, una vez pasado el Puente Romano, hay una indicación que te lleva directamente, girando en el primer cruce a mano izquierda.

Hay también una oficina de turismo en el pueblo abierta todos los días en verano de 10 a 21 horas, y en invierno de lunes a viernes de 10 a 14 y de 16 a 19; y de 10 a 21 los domingos. Su teléfono es el 985 848 005.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 diviciaco 19 de sep. 2006

    Hola Virio, tienes un error de concepto, muy extendido, al hablar sobre ástures y cántabros. La lápida fundacional de la iglesia y el inicio de la Monarquía Asturiana están en el siglo VIII y ya no se puede hablar de agrupaciones tribales como en durante el ImPerio Romano.

    Es un error continuado, repetido incluso por algunos especialistas.

    El nombre astures , en las crónicas de la Monarquía Asturiana, debe de ser entendido como "asturiense", es decir, habitante de la Provincia Asturiense, una de las dos postreras provincias hispánicas creadas por la Monarquía Toledana. La otra era la de Cantabria.

    Estos ducados o provincias tenían extensiones territoriales que ya no se correspondían con los antiguos límites provinciales romanos. Tampoco guardaban los antiguos límites de las agrupaciones tribales, sino que fueron delineados en función de las nuevas realidades políticas y sociales de la Alta Edad Media.

    Es posible que la capital del ducado Asturiense fuese León o Xixón, en vez de Astorga, como podemos deducir del peso político de estas ciudades durante el fugaz Período musulmán, que no hizo sino calcar la organización visigoda.

    Otro tanto cabe decir de la provincia de Gallaecia donde cabe suponer una capital en Lugo.

    Los límites del ducado visigodo asturiense debieron de ir bastante hacia el este, como se desprende de las crónicas que mencionan a astures (asturianos o asturienses) en Covadonga y como cabe deducir de nombres como Las Asturias de Santillana

    Igualmente debió de desplazarse el antiguo limes provincial y tribal más hacia el oeste, al menos hasta el Eo y casi con seguridad más allá, como se desprende de la temprana vinculación de esos territorios con la Monarquía Asturiana (diploma de Silo, etc) y la dependencia de buena parte de las parroquias de Lugo a la Mitra Ovetense hasta mediados del siglo XX.

  2. #2 Virio 19 de sep. 2006

    Gracias Divi; me has dado la respuesta que hace tiempo andaba buscando. En serio. Efectivamente es como tú dices, eran límites establecidos a posteriori y previos a la época "monárquica".

    No obstante; creo conveniente matizar que corriges mi última línea argumental, Pero dejas "inerme" la primera, la que sostiene que hasta Silo como mínimo eran Princeps ( ¿herencia tardorromana?) el título que ostentaron los "reyes asturianos".

    Un saludo colláciu.:)

  3. #3 Virio 19 de sep. 2006

    Porque lo que tú dices me parece lógico, o sea; que los reyes posteriores conservasen el título de princeps y si antes ya se usaba indistintamente...¿Solo lo hacían los visigodos? ¿ Por qué no los mandatarios ástures? Pero bueno, esPero a que me contestes.

  4. #4 diviciaco 19 de sep. 2006

    Pues no, Pero es que tampoco existen apenas diplomática o inscripciones en ese Período inicial. Cuando el reino se afianza y estabiliza aumenta en consecuencia la producción epigráfica y diplomática y ya se pueden encontrar intitulaciones variadas, ya te digo que en plena consonancia con la Monarquía Toledana (Leovigildus princeps, Leovigildus Gothorum rex)

  5. #5 Virio 19 de sep. 2006

    Eso pienso yo, Rusticae, sería un cargo de transición entre la antigua religión pagana y el joven cristianismo.

    Pues podrías tener razón Alfaiome, sin embargo el nombre de Silo si mal no recuerdo aparece en la epigrafía indígena como tal y con la romanización queda como tal sin llegar a Silus, y sin embargo creo que Alpio y Alpión, por ejemplo aparecen indistintamente como dos nomen diferentes. No sé, quizás entre más gente que pueda aclarar eso, Pero es muy buen apunte el tuyo.

    Salud

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.