Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

ASTURIAS Cangas de Onis
18 de sep. 2006
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: sugarglider
Mostrada 11.687 veces.


Ir a los comentarios

Dolmen de la Capilla de la Santa Cruz

En el municipio asturiano de Cangas de Onís, en la Avenida de Contraquil, al lado del Colegio Público Vázquez Mella y el Instituto de Bachillerato Rey Pelayo, se encuentra esta curiosa capilla construida en el 437 y reediFicada, se dice, por el rey Favila en el 737 para acoger la Cruz de la Victoria.

La curiosidad de esta bonita capilla, es que está construida sobre una pequeña colina tapizada de verde cesped que es, en realidad, un túmulo Funerario que acoge un dolmen datado en el 3000 a. d. C.

En aquella época, los cauces del Sella y el Güeña se desbordaban convirtiendo la zona en una región pantanosa, intransitable durante las épocas más húmedas del año. El túmulo original era, al parecer, considerablemente mayor que hoy en día (unos tres metros de altura), y el dolmen, que se puede ver en una cripta desde el interior de la ermita, está bellamente decorado con motivos geométricos.

Posiblemente, la elección del túmulo como emplazamiento para construir la pequeña ermita, se deba a que en este lugar existieran reminiscencias de algún culto pagano, ya que, es tradición, que los campesinos del lugar decían que, en los cimientos del ediFicio, se encontraba enterrado el "cuerpo santo" y acudían allí a recoger tierra que tendría quien sabe que mágicas propiedades...

Estas noticias Fueron las que incitaron a los arqueologos a excavar el lugar, y los trabajos tuvieron como recompensa el descubrimiento del dolmen.

No se han encontrado restos humanos (ni siquiera los del rey Favila, que según la leyenda, Fué enterrado en aquella ermita tras morir en las garras del oso) tal vez por que se los llevara el agua, o las propias gentes del pueblo, pero sí que se descubrieron restos de un ajuar Funerario: hachas de piedra tallada.

Como curiosidad, un tunel que da a la cámara mortuoria, hoy en día cegado por que por allí se cuela el agua del Sella en las crecidas deteriorando el monumento, se dice que comunicaba con el monasterio de San Pedro de Villanueva (hoy, Parador Nacional) y que por allí, los monjes salían para securestrar a las muchachas del pueblo y violarlas.

Cómo llegar y horarios

Entrando a Cangas desde Arriondas, una vez pasado el Puente Romano, hay una indicación que te lleva directamente, girando en el primer cruce a mano izquierda.

Hay también una oFicina de turismo en el pueblo abierta todos los días en verano de 10 a 21 horas, y en invierno de lunes a viernes de 10 a 14 y de 16 a 19; y de 10 a 21 los domingos. Su teléFono es el 985 848 005.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Virio 19 de sep. 2006

    La capilla de la Sta. Cruz y la piedra laberíntica de Silo ( Silo Princeps Fecit) en Pravia, son las dos grandes pruebas palpables y materiales del modo de sociedad astur-cántabra que existió antes y durante el primer siglo de la incorrectamente llamada Reconquista.

    El hecho de que la capilla se construya sobre un dolmen, es la prueba material de entronización de la religión "oFicial" en un mundo cuya religiosidad no preocupaba gran cosa al "establishment", hasta que comenzó a tener un protagonismo vital en el devenir de los acontecimientos.

    Era prioritario en esos primeros años de "rebeldía" Frente al poder musulmán, aunar voluntades alrededor de una religión única y bien consolidada y qué mejor que comenzar a sustituir los símbolos pseudopaganos ( y digo pseudopaganos porque tampoco creo que tal mundo estuviera completamente al margen de la realidad cristiana) por otros claramente identiFicables como era el símbolo de la Cruz o la Virgen María.

    Este primer ejemplo es ya un indicio de que aquellas gentes hasta entonces no se habían posicionado religiosamente ni se sentían continuadores de ningún Ordo Gotorum ni representantes de una "religión oFicial" , más allá de lo que sus gobernantes ayudados por los religiosos exiliados del orden toledano, irían poco a poco inculcándoles.

    El de Silo, es ya un ejemplo muy posterior que sin embargo apoya la tesis de que hasta él , cuando menos, y quizás incluso hasta AdeFons II, los reyes de la monarquía asturiana no Fueron tales sino "princeps", es decir; ostentaron el título "romano" que los ástures ya utilizaban para denominar a sus régulos, mucho antes de que el orden gótico se "renovara" en sus tierras.


    Otro hecho curioso y sin ánimo de desviarme de la importancia esta "joya de la corona" que representa la Capilla de la Santa Cruz, es que Fuera posible que el primer prínceps de la rebeldía astur-cántabra, es decir; Pelayo, ostentara el título sobre los ástures y no sobre los cántabros, teniendo en cuenta que el hecho de Covadonga y la primera corte en Cangas de Onís se produjese en tierras netamente cántabras.

    Si Pelayo hubiera sido hecho prínceps a raíz de la rebeldía que propone a las gentes del lugar o bien a raíz de la posterior batalla de Covadonga, ¿no hubiera sido más lógico que hubiera detentado el título de princeps cantabrorum? o , cuando menos "comes de cantabría" al existir ya un título ducal ostentado por Pedro?

    A menos que Pelayo tuviera tierras en zona ástur, es decir mucho más al Oeste ( ¿Tiñana? ¿conde de tiñana?), y su resistencia se hubiera consensuado desde allí, lo lógico es que hubieran sido los cántabros y no los astures los que le hubiesen "entronizado".

    Y si esto era así... ¿Qué título tenía? Acaso ya ostentaba el de asturorum princeps y las crónicas atribuyeron su entronización a los hechos posteriores que se dieron en tierras curiosamente, cántabras?



  2. #2 diviciaco 19 de sep. 2006

    Hola Virio, tienes un error de concepto, muy extendido, al hablar sobre ástures y cántabros. La lápida Fundacional de la iglesia y el inicio de la Monarquía Asturiana están en el siglo VIII y ya no se puede hablar de agrupaciones tribales como en durante el Imperio Romano.

    Es un error continuado, repetido incluso por algunos especialistas.

    El nombre astures , en las crónicas de la Monarquía Asturiana, debe de ser entendido como "asturiense", es decir, habitante de la Provincia Asturiense, una de las dos postreras provincias hispánicas creadas por la Monarquía Toledana. La otra era la de Cantabria.

    Estos ducados o provincias tenían extensiones territoriales que ya no se correspondían con los antiguos límites provinciales romanos. Tampoco guardaban los antiguos límites de las agrupaciones tribales, sino que Fueron delineados en Función de las nuevas realidades políticas y sociales de la Alta Edad Media.

    Es posible que la capital del ducado Asturiense Fuese León o Xixón, en vez de Astorga, como podemos deducir del peso político de estas ciudades durante el Fugaz período musulmán, que no hizo sino calcar la organización visigoda.

    Otro tanto cabe decir de la provincia de Gallaecia donde cabe suponer una capital en Lugo.

    Los límites del ducado visigodo asturiense debieron de ir bastante hacia el este, como se desprende de las crónicas que mencionan a astures (asturianos o asturienses) en Covadonga y como cabe deducir de nombres como Las Asturias de Santillana

    Igualmente debió de desplazarse el antiguo limes provincial y tribal más hacia el oeste, al menos hasta el Eo y casi con seguridad más allá, como se desprende de la temprana vinculación de esos territorios con la Monarquía Asturiana (diploma de Silo, etc) y la dependencia de buena parte de las parroquias de Lugo a la Mitra Ovetense hasta mediados del siglo XX.

  3. #3 Virio 19 de sep. 2006

    Gracias Divi; me has dado la respuesta que hace tiempo andaba buscando. En serio. EFectivamente es como tú dices, eran límites establecidos a posteriori y previos a la época "monárquica".

    No obstante; creo conveniente matizar que corriges mi última línea argumental, pero dejas "inerme" la primera, la que sostiene que hasta Silo como mínimo eran Princeps ( ¿herencia tardorromana?) el título que ostentaron los "reyes asturianos".

    Un saludo colláciu.:)

  4. #4 diviciaco 19 de sep. 2006


    Saludinos, que dura es la vuelta al llabiegu !

    Bueno pues yo ahí discrepo también, porque no había ninguna diFerencia en la Monarquía Toledana entre los títulos de Princeps y Rex

    Échale un vistazo a los títulos de los reyes visigodos y verás que en la monarquía visigoda ambos caliFicativos eran sinónimos.

    Hay muchos ejemplos y el mismo AlFonso II utiliza en sus diplomas Rex , Princeps y Siervo de Dios indistintamente.


  5. #5 alfaiome 19 de sep. 2006

    Con todas las disculpas, Silón estaría mejor que Silo (Cícero / Cicerón?) Aunque sea tardío, germánico, etc., la Forma usual del nombre -Fuera del 'título': Silo, y punto- habrá sido Silón.

  6. #6 Virio 19 de sep. 2006

    Silo es como Figura en la piedra laberíntica hayada en Pravia y en las crónicas AlFa.

    Divi, explícame si existe el caso contrario, por Favor. Que algún rey anterior a Silo usase el Rex.

  7. #7 diviciaco 19 de sep. 2006

    Pues no, pero es que tampoco existen apenas diplomática o inscripciones en ese período inicial. Cuando el reino se aFianza y estabiliza aumenta en consecuencia la producción epigráFica y diplomática y ya se pueden encontrar intitulaciones variadas, ya te digo que en plena consonancia con la Monarquía Toledana (Leovigildus princeps, Leovigildus Gothorum rex)

  8. #8 RUSTICAE 19 de sep. 2006

    Hola a todos

    En la lápida Fundacional de la iglesia , cuya reproducción creo que se conserva en la misma, hay una reFerencia al Fundador de la iglesia , un tal vate Asterio:

    "...Hic vate Asterio sacrate sunt altari Cristo....."

    Parece que no está claro el signiFicado de este "cargo eclesiástico" , aunque podría insinuarse un hiatus entre la antigua religión y el joven cristianismo.
    Y otra curiosidad: de la antigua ediFicación queda una pequeña losa de peidra con una sextaFuella( Flor del agua) de cinco pétalos, en una de las paredes.

    Saludines a todos

  9. #9 alfaiome 19 de sep. 2006

    Porque Figura Silo y punto, o Silo sujeto, es por lo que estaría mejor Silón. Para que Fuera Silo tendríamos Silus. (Iulius: Julio; Cicero: Cicerón).
    (En Lalín, Pontevedra, hay un Donsión: Dominum Silonem? También apellido).

  10. #10 Virio 19 de sep. 2006

    Eso pienso yo, Rusticae, sería un cargo de transición entre la antigua religión pagana y el joven cristianismo.

    Pues podrías tener razón AlFaiome, sin embargo el nombre de Silo si mal no recuerdo aparece en la epigraFía indígena como tal y con la romanización queda como tal sin llegar a Silus, y sin embargo creo que Alpio y Alpión, por ejemplo aparecen indistintamente como dos nomen diFerentes. No sé, quizás entre más gente que pueda aclarar eso, pero es muy buen apunte el tuyo.

    Salud

  11. #11 PG-DF 25 de sep. 2006

    Según mis noticias, la estructura de la capilla que construyó Menendez Pidal después de la guerra civil no tiene nada que ver con la de la construcción original. que sería de tipo visigodo cruciForme según una lápida que encontró en el siglo XVI Ambrosio de Morales. Parece ser que Fue reediFicada en 1663, respetando la Forma original y Fue destruída en la guerra civil.
    ¡¡ Es apabullante el daño que suFrieron una parte importante de los monumentos de arte asturiano en 1934 y 1936 !!

    El tema es importante porque tanto esta capilla como Santienes de Pravia - que son lo único que conocemos de la primera época del arte asturiano - demuestran la existencia previa y la continuidad de la cultura hispano-visigoda en el reino asturiano.

    Saludos

  12. Hay 11 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.