Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

ASTURIAS Gijón
15 de sep. 2006
Clasificación: Otros
Información mantenida por: sugarglider
Mostrada 17.570 veces.


Ir a los comentarios

Termas Romanas de Campo Valdés

Las termas romanas de Campo Valdés se encuentran ubicadas en el cerro de Santa Catalina, donde posiblemente se situaría la primitiva ciudad romana que daría origen al actual Gijón (probablemente, sus fundadores se trasladaron allí desde el cercano castro de la Campa Torres), y su construcción, en dos fases, data de los siglos I y II d. C.

Las termas fueron descubiertas en 1910 por Calixto Alvargonzalez y Julio Somoza, quienes redactaron los primeros informes y descripciones del yacimiento.
Durante la guerra civil, la zona fué gravemente afectada por los bombardeos que destruyeron totalmente la cercana iglesia de San Pedro, construida originariamente sobre parte del edificio de las termas.
Finalizada la contienda, la principal preocupación a la hora de restaurar el lugar, fué el volver a reconstruir la iglesia en su emplazamiento original, y los cimientos del nuevo edificio debieron destruir parte del yacimiento.
Este se empezó a recuperar nuevamente en 1990 y, para su exibición, se inauguró en 1995 el actual museo, pero aún queda mucho por excavar, y los arqueológos piensan que debe haber todavía restos importantes debajo de la iglesia.

La visita al museo empieza con un audiovisual que nos describe detalladamente como eran las termas romanas en general y las de Campo Valdés en particular. Después comienza la visita autoguiada por el yacimiento, que se realiza tal y como la hubieramos hecho de haber sido clientes de las termas en busca de un baño reparador, es decir, entrando por el apodyterium o vestuario, y atravesando las salas sucesivas, en las que se iba aumentando poco a poco la temperatura con un sistema subterráneo de calefacción perfectamente visible hoy en día (de hecho, la parte mejor conservada del yacimiento).
Hay también un par de ordenadores donde se puede encontrar información sobre otras ciudades romanas del Atlántico.

Las termas fueron abandonadas entre los siglos IV y V d. C., pero aún siguieron siendo utilizadas como vivienda, basurero y, en tiempos medievales, necrópolis.



Cómo llegar y horarios

El parquecillo de Campo Valdés se encuentra en la Bahía de San Lorenzo, dando vistas a la playa del mismo nombre, al lado de la iglesia de San Pedro y muy cerquita de la Plaza Mayor. Muy cerca está el museo de la Torre del Relog, que se construyó aprovechando los restos de la antigua muralla romana, y el museo de la casa de Jovellanos.
Hay un puesto de información turística en la misma playa de San Lorenzo, aunque justo en el otro extremo, como a unos veinte minutos andando, donde te indican muy bien sobre este y otros lugares que ver en la ciudad.

Los HORARIOS son:

-Julio y agosto: martes a sábados, de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00. Domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.

-Octubre a febrero: martes a sábados de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00.

-Marzo, abril, mayo, junio y septiembre: martes a sábados de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00.

Los lunes, cerrado.

La entrada es gratuita los domingos, el resto de días está en torno a los 2,5 euros.

Para más información, podeis llamar al teléfono 985 18 51 51 o consultar la página web www.gijon.es/museos. El mail de contacto museos@gijon.es.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 sugarglider 15 de sep. 2006

    Teneis una foto muy bonita de las termas colgada por Diviciaco en el archivo de imágenes. Lo siento, pero mi incompetncia informática no me ha permitido colgarla aquí. Un saludo.

  2. #2 sugarglider 16 de sep. 2006

    No era tan dificl añadir las fotos. Son de Diviciaco y de Dafoe. Muchas gracias a los dos.

  3. #3 Reuveannabaraecus 16 de sep. 2006

    Gracias, Sugarglider, por abrir este poblamiento sobre las Termas Romanas de Campo VALDÉS (tú que puedes entrar en la edición del poblamiento, ponle la "L" que falta). Por motivos familipolíticos (válgame el palabro), visito Gijón con bastante frecuencia y recomiendo vivamente una visita a este bien gestionado recinto. Te echo una mano con las imágenes:


    Se trata de detalles del sistema del hypocaustum, tecnología romana para calentar el aire y el agua.


    Conducciones internas de terracota:


    Una maqueta del conjunto arqueológico de la Termas de Campo Valdés:


    Detalle decorativo con pinturas murales:


    Imágenes introducidas aquí con permiso de su autor Divicíaco. Había alguna más, pero con estas baste como ilustración de momento.

    Las Termas Romanas de Campo Valdés en Gijón son un magnífico ejemplo de cómo se le puede sacar el máximo rendimiento a un escaso patrimonio arqueológico romano. En otros lugares más abundantes en restos de época romana, estos se pierden en gran parte entre el abandono, la incuria y la especulación inmobiliaria... Desde luego, y afortunadamente, no es el caso de Xixón.

  4. #4 Reuveannabaraecus 16 de sep. 2006

    Lo siento, Sugar, se cruzaron nuestros mensajes. No obstante, las imágenes asociadas del margen, por un problema técnico del portal que desconozco -pero que espero se resuelva pronto-, no se pueden visionar, así que, de momento, y aunque luego se repitan, espero que valgan para ilustrar las que he introducido aquí. Salud.

  5. #5 sugarglider 16 de sep. 2006

    Sí, perdón por lo de la L, me la comí, creo que ya está arreglada. Gracias por las fotos Reuve.

  6. #6 ainé 16 de sep. 2006

    Dos enlaces interesantes:

    Excavaciones en Gigia/Gijón
    http://www.ffil.uam.es/gijon/

    Museos de Gijón...Termas, Campa de torres, Torre del reloj, arqueológicos...Trubia, Beloño, Deva...
    http://docs.ayto-gijon.es/museos/index.asp?Id_museo=4&Id_menu=2


    Nunca he visto horario más "decolocante"....ya van dos veces!!!...me reservo una horita para ir a ver las termas...jejeje...un día llego demasiado pronto y otro demasiado tarde.... (que ganas de liar la patata!!)....pa la próxima no me lo pierdo!!

  7. #7 Piñolo 08 de oct. 2006

    Conservo fragmentos de sigillata que deja al descubierto el mar en ocasiones bajo la iglesia de San Pedro,en el pedreru esi que hay.Cogiendo mejillones,ya veis.
    Es cuestión de fé.

  8. #8 Reuveannabaraecus 08 de oct. 2006

    ¿Y lo que presta el bañín en la Escalera 1, lejos de las aglomeraciones? No, no estaban nada locos estos romanos cuando hicieron estas Termas donde las hicieron (y encima, con la sidrina de Cimata al lado, auténtica poción mágica...).

  9. #9 Piñolo 09 de oct. 2006

    Qué bien lo sabes,Reuve,eso sí que da vidilla al espitritu,nada de aglomeraciones,y buena sidra.

  10. #10 Marina47 24 de feb. 2007

    como puede ser que no hayamos sido capaces de convervar esta cultura tan curiosa y relajante?agua hay..carbón habia y ganas de "folgar" no nos faltan..entonces??.Me resulta curiosa nuestra evolución...¡¡Marinazul

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.