Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 281.778 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 31 de dic. 2005

    Agraegadas están todas las disponibles que he localizado, incluidas las nuevas del Pibor y El Horquillo (Bohonal de Ibor; gracias, Ibor) y, con licencia de Jugimo, las de los ortostatos de la Estación de Arroyo-Malpartida (Cáceres). Espero poder subir alguna foto propia que tenga más definición, aunque observo que las de Los Mellizos y La Zafra III, aunque pequeñas, no se ven tan mal. El problema que me surgió fue que muchas de mis fotos que habían estado en formato .tif las pasé a formato .jpg y así y todo seguían teniendo más de 45 Kb., con lo cual me daba error al intentar subirlas. ¿Cómo se podría solucionar esto?

    Bueno, si solventamos todas estas cuestiones, llamémoslas, técnicas, sería interesante que este foro derivara -se me ocurre- en comentarios sobre los dólmenes concretos y sus avatares históricos y arqueológicos, así como sobre su estado actual y condiciones de visita...

    Ahora, mientras escucho de fondo la música ibero-mediterránica de las cuatro orillas del genial grupo valenciano L'Ham de Foc y crepitan en el hogar los rotundos tueros de encina vetona, os deseo a tod@s muy feliz entrada de año y muy próspero percurso del mismo. Salud y vivan las piedras (no las de los riñones).

  2. #2 Reuveannabaraecus 26 de ene. 2006

    Gracias por la foto del dolmen de Loriana, Ventero. Debería rastrearse más a fondo la zona de La Roca de la Sierra, seguramente nuevos dólmenes ocultos están esperando la piqueta del arqueólogo. A la altura de este pueblo, mismo transitando por las carreteras Cáceres-Badajoz o La Roca-Montijo, se ven desde el coche sospechosos túmulos en pleno llano...

  3. #3 Onnega 17 de feb. 2006

    Jugimo, aquí tienes la cronología de las cazoletas de los Barruecos según Sauceda Pizarro: la autora asocia el arte parietal de los Barruecos, bastante complejo tipológicamente*, con un poblado situado allí mismo, de cronología entre el Neolítico Final y la aparición del Campaniforme. Son fondos de cabaña de tendencia circular con hogares circulares formados por pequeños cantos rodados; cerámicas del Neolítico Final, Calcolítico e inicios del Campaniforme; industria lítica tanto tallada como pulida (cuchillos, puntas de flecha, elementos de hoz...); animales domésticos (caballo, bovino doméstico, ovicáprido, cerdo y perrro) y animales salvajes cazados (ciervo, cabra montés y jabalí). Dice: "la cronología de las pinturas y grabados bien puede estar en relación con la del yacimiento, o en cualquier caso apunta hacia la etapa inicial y plena del Calcolítico en Extremadura, principios y mediados del III milenio a. de C., coincidiendo así con la establecida por Ripoll, Jordá y Blázquez, que sitúan el momento de mayor apogeo del arte esquemático prehistórico en el Calcolítico"

    *Pintura esquemática con antropomorfos y cuadrúpedos, grabados esquemáticos entre los que predominan claramente las cazoletas.

    Sobre su significado la autora prefiere no pronunciarse para no complicar más las cosas dando otra opinión subjetiva. Yo tengo un artículo en Celtiberia en el que expongo algunas estructuras de cazoletas (circulares sobre todo) y me tiro por interpretaciones de tipo natural, círculos concéntricos y espirales que representan el agua. Sin mucha base y por decir algo. Continúan siendo un misterio, y el nombre que les da la gente es bastante sintomático, en el Norte de Portugal recuerdo un grupo que un señor denominó como "pedra dos feitiços" (hechizos).

  4. #4 carmensuarez53 20 de feb. 2006

    Jugimo, hijo, tú debes tener al Espíritu Santo posado sobre tu hombro para poder decirme con tanta tranquilidad que la foto que pones es la de las alineaciones de Alicia vista de cerca. Pues no. Tu foto está hecha en un lugar completamente distinto, próximo al cerro del pozo del Corchado, donde por cierto hay un buen montón de tumbas, frente a la depuradora, pero más hacia el pueblo, y las casas que se ven al fondo son las de la Cañada. No, ése no es el lugar. Y de todos modos eso que has puesto también es muy interesante y, por cierto, la colocación de las piedras u ordenamiento, no tiene nada que ver con la otra foto que pusiste más arriba para demostrar que eran paredes.

  5. #5 ventero 16 de mar. 2006

    Ante todo, me alegro de que reuve siga con salud.

    Ahora voy de discrepancias.

    1º: Discrepo abierta y totalmente de los que dicen que en Extremadura hay pocos menhires y se atreven incluso a tasarlos en una magra lista de seis incluyendo el que se guarda en un museo.

    Para empezar, emiliojose adjudica, en su nómina de cinco conocidos, dos al mismo municipio, Valencia del Ventoso; eso ya es de por sí sorprendente y necesitaría una explicación, pues ¿cómo es posible que en toda Extremadura haya sólo cinco menhires y dos estén tan próximos? ¿Forman una alineación?, si es así búsquense otros en la misma alineación.

    Ciertamente, reconoce que hay restos de menhires rotos en algunos sitios, incluso cerca de alguno íntegro conocido por él, y que otros han desaparecido por reutilización; bueno, pues restos similares a esos conocidos puede haber en otros muchos sitios y, sobre todo, con algunos menhires reutilizados podemos llevernos la sorpresa de que sean perfectamente identificables e incluso se encuentren íntegros. Además, todo es cuestión de tiempo y buscando, buscando, pueden aparecer muchos más.

    En este sentido, yo no vi muy bien que a este foro en que estamos se le cambiara el título para incluir menhires. Cuando su iniciador tomó esta decisión bien avanzada la discusión me quedé un tanto, digamos, “descuadrado”, y no sólo porque sea una cierta informalidad, eso es lo de menos, sino porque de fondo creo que los menhires de Extremadura merecen ellos solos un específico debate. ¿Qué son pocos? No importa; no por eso el debate iba a ser breve, pues, por un lado, se puede uno adentrar en aspectos más detallados que no caben en un repaso de catálogo (como puede ser el de los dólmenes) y, por otro lado, cabe siempre la magnífica oportunidad que ofrece internet de dejar el hilo abierto para que cualquier celtíbero vaya añadiendo cuando sea posible nuevos datos de menhires desconocidos, sin prisas pero sin mezclar temas (porque esto es lo que despista al personal que pueda ir añadiendo datos).

    Por ejemplo, últimamente he colgado en Celtiberia.net una foto de un menhir desconocido (creo) por emiliojose y que sin embargo se encuentra cerca de dos que cita; ¿dónde?: en Valencia del Ventoso, para no ser menos. Aprovechando, y al hilo de la explicación que antes le exigía, me atrevo a lanzar una: la abundancia de metales en la zona originaría una riqueza de las poblaciones que les permitiría una adecuada organización para emprender obras grandiosas; porque construir hace cinco o cuatro mil años un menhir era una obra grandiosa. Y no es sólo la riqueza, sino que disponer de herramientas de metal permite técnicamente una elaboración mejor que cuando sólo podían utilizar martillos de piedra.

    Se trata del menhir de la Fuente Abajo y es digno de citar por dos motivos aprentemente antitéticos:
    -ser el primer menhir extremeño del que tenemos noticias, siquiera indirectas, pues en 1793 el geógrafo Tomás López de Vargas Machuca da la primera referencia escrita a esta piedra con la función actual, diciendo que "en la localidad se ubica la Fuente Abajo con un pilar de piedra que pueden vever en él 15 caballos”, y
    -ser el último que ha sido publicado como menhir, ya que Prada Gallardo y Cerrillo Cuenca lo presentaron como tal en la revista “Norba” el año 2003 y hasta entonces se podía considerar inédito.
    Emplazado en una de las fuentes de la localidad, es una pieza monolítica realizada en granito, de 4,15 m de longitud por 0,80 m de anchura. Trabajado en todo su contorno, con los lados redondeados y sección circular, está colocado sobre uno de sus costados y el lado superior se ha vaciado posteriormente, siendo el lugar por donde actualmente corre el agua y bebe el ganado. Tiene cazoletas y grabados.

    Otros menhires tengo localizados en la provincia de Cáceres, que creo que no están publicados hasta ahora; muchas personas podrían añadir quién sabe cuántos. Por cierto, uno de esos dos yo sí lo he publicado ya.

    2º: Discrepo de lo que dice adrigón sobre la factura y el material, aunque es verdad que los menhires son, entre los megalitos, los que suscitan más cuestiones.

    La mayoría de los monolitos presentan el aspecto de bloques desgajados de forma natural por la erosión y, todo lo más, una de las caras, la más angulosa, marca el plano de diaclasa que permite separarlo de la roca subyacente. Eso en cuanto a la factura.
    En cuanto al material, recuerdo que en su artículo “El Menhir de Kermaillard” (1997), Walter Häge dice: “La Bretaña Francesa es conocida por la abundancia de menhires que se presentan en alineaciones o en círculos. Las más famosas son las de Carnac, en Menec. Allí se encuentran 1.169 menhires. Llegan a pesar hasta 350 toneladas y la mayoría son de granito, aunque también los hay de cuarzo, cuarcita y pizarra”. Añado yo que lógicamente lo más frecuente es que la roca utilizada sea la local. ¿En España? El del Mas Roquer, en Gerona, es un menhir de pizarra. Y, en Fuenteguinaldo (Salamanca), el de los Regaos es otro menhir de pizarra. ¿Y en Extremadura? Pues el que arriba dije que he publicado es de pizarra. ¿Qué tal?

    Recomiendo dos magníficas webs temáticas: gea-es.org/arquitecturasagrada/kermaillard y culture.gouv.fr/culture/arcnat/megalithes/fr

    3º: Discrepo de que las cazoletas son un asunto que tocan sólo lateralmente al de los dólmenes. Creo que hay más diferencias (funcionales, significativas, de autoría...) entre un dolmen y un menhir que entre un dolmen y una cazoleta. Entiendo, reuve, que esto necesita una explicación, pero, como ello me alargaría quizás en exceso y tú me vas a mandar otra vez a hacer .... otro poblamiento, pues lo dejo para un futuro comentario.

  6. #6 Emiliojose 23 de mar. 2006

    Los menhires han sido objetos de diversas interpretaciones desde el punto de vista de su significación ideológica, religiosa y social en el marco de las primeras sociedades agrarias del continente europeo. Con frecuencia incorporan una simbología sexual (representaciones fálicas) que los relaciona con creencias religiosas relativas a la fertilidad humana y natural. Sin duda, en esta dimensión simbólica, los menhires se relacionan con otras representaciones de arte megalítico y rupestre que tiene temática igualmente sexual. Por otro lado, los menhires ofrecen a menudo una dimensión antropomórfica que los coloca en el comienzo de la compleja evolución que aquellas representaciones de bulto redondo asociadas al megalitismo y referidas en la literatura con denominaciones tales como estatuas-menhir, estelas antropomorfas, estelas-guijarro o, simplemente, estelas, experimentan durante toda la Prehistoria Reciente de Europa occidental (Arnal, 1976; D'Anna, 1977; D'Anna y otros, 1987; Bueno Ramírez, 1990; Bueno Ramírez y Balbín Behrmann, 1994; Philippon, 2002; etc.)

  7. #7 arenas 03 de abr. 2006

    Gracias angelhj y bienvenido.Cabrea y mucho no encontrar dolmenes que segun los folletos estan ahi mismo delante de tus narices, pero digo yo que los folletos los hacen gente que conoce muy bien el lugar o gente que solo sigue indicaciones y no tiene ni idea, no se si llevabas el folleto con las rutas de Barcarrota que dan en el ayuntamiento, si no lo tienes lo puedes encontrar en < www.barcarrota.net/home.php?inc=606 >, creo que es el mismo de la web de Emiliojose pero he mirado ahora mismo y daba error. Cuando estuve en Barcarrota buscando los dolmenes, llevaba el folleto y aun así nos perdimos varias veces.
    El Revellado l es un dolmen muy hermoso , pero está escondido entre una maraña de árboles , arbustos y matojos. Para cuando vuelvas:
    entre el km 120 y 119, de la carretera de Valverde a Almendral y en esa dirección, a la derecha hay un trocito donde se puede aparcar, verás un campo de cereal que según en la época que vayas estará más o menos florido , sembrado, segado o en barbecho < no recomiendo pisotear los sembrados, mejor buscar un borde aunque haya que andar más>, al fondo del sembrado hay árboles y matorrales que se ven desde la carretera hay que ir en diagonal hacia la dcha hasta llegar a una valla, de piedra por debajo y alambre por arriba y una vez alli y bien pegado a la valla tirar hacia la izquierda, hacia la maraña de matorrales hasta que veas el dolmen que sobresale entre todo este lio. En Valverde tambien dan un folleto lleno de fotos a todo color, aunque nos dijeron que las coordenadas estaban mal.

    Reuveannabaraecus he subido estas fotos: Dolmen del Cabezo terrazo-Barcarrota. y Dolmen de La Rana-Barcarrota. Con estos dos creo que ya están las fotos de los 11 megalitos que hay en Barcarrota.

  8. #8 Antas 09 de abr. 2006

    Estimado Sr. Reuveannabaraecus:

    Ni voy a entrar en profundidades que, como ya le dije, están fuera de este poblamiento, ni creo necesario hacerle comprender que todo es tan sencillo como se ve desde fuera. Además le diré que mis convicciones y opiniones las comparto con las que personas que respetuosamente las aceptan, como creía que así era en su caso, y no con quien se afana en reproducir insistentemente lo que escribo y replicar con sarcasmo frase por frase.

    Por cierto, creo que usted es lo suficientemente instruido también para comprender que cuando ejerzo como profesional firmo con el nombre y apellidos que figuran en mi DNI, y en mis ratos de ocio en Internet utilizo el nick que quiero, independientemente de lo que suelan hacer otros colegas. Le ofrecí mi correo por mantener un intercambio de opiniones y por no llenar de polémica este lugar, nunca para otra cuestión.

    No se moleste en contestar, no volveré a intervenir y se desviaría del tema que le ocupa. Me despido definitivamente, una vez más, cordialmente y sin ningún recelo, tal vez en otro contexto esta converación hubiera ido por otros derroteros. Le doy la enhorabuena por el trabajo desinteresado que realiza aquí.

    Estimado arenas:

    Claro que se puede opinar sobre éste y muchos temas. Otra cosa es hacer propuestas desmesuradas sin estar mínimamente informador de cómo hay que gestionar el patrimonio extremeño (que incluye menhires, conventos, iglesias o cualquier yacimiento) con los recursos existentes, lógicamente hay que ser selectivo y priorizar donde hay que actuar. No se puede hablar con propiedad sin conocer mínimamente todo el problema, yo creo que no lo conozco a fondo, a eso me refería, no a que hay que acatar sin más.

    Saludos

  9. #9 Emiliojose 09 de abr. 2006

    Continuo:
    Conservar las raíces de nuestro patrimonio cultural y arqueológico, es de suma importancia, pues constituye para nuestra memoria colectiva una parte importante de la identidad de nuestro pueblo, por eso la importancia de conocerlo y conservarlo, sobre todo frente a las agresiones del mal entendido progreso y de lo que tal vez sea más peligroso: el olvido de nuestra propias gente, por conocer su más antiguo pasado.

    Los dólmenes y menhires como antiguos tesoros, esperan nuestra visita y respeto, por el saber de sus constructores y que como testigos mudos de sus conocimientos nos están esperando, desde preciosos lugares de la geografía extremeña, para que los conozcamos y le prestemos el interés que merecen, como las antiguas manifestaciones de Arte, arquitectura y religión de los primeros pobladores de Extremadura, de los que podemos sentirnos orgullosos.

    Un sentimiento que ha calado hondo en otras regiones de España, Europa (Portugal y Francia) y que los han puesto en valor mejorando su entorno, su accesibilidad y conocimiento, convirtiéndolos de esa manera en otro foco de atracción turística, como valor añadido a las ofertas turísticas de estos lugares y en ocasiones como el mejor y mayor reclamo para el “turismo cultural” y rural, que crece por toda Europa.

    En Extremadura tenemos unos de las mejores ofertas en cultura megalítica de la Península Ibérica y solo necesita que los propios Extremeños, la conozcamos, la respetemos y sepamos, como otros lo hacen en otra regiones como Galicia, Cataluña, etc.… ofrecerlas a los futuros visitantes.

    Ya no podemos seguir usando como excusa el tópico de “Extremadura tierra desconocida”, porque en los tiempos que vivimos, con la gran disposición de medios de comunicación, prensa, radio, televisión, el aumento del llamado turismo de interior y la facilidad de movimientos de las personas, hacen impensable, lugares desconocidos para los ciudadanos, pues hasta el más pequeño de los pueblos de nuestra región, tiene la posibilidad de ofrecer sus encantos turísticos a los posibles visitantes uniendo sus esfuerzos a otros pueblos de la misma comarca y contando con la ayuda de las instituciones y usando si cabe, la misma red de redes que conocemos como Internet para llegar a cualquier rincón de la Tierra.

    doy fe de ello, pues en varios años de "pasion por los Megalitos", he recorrido esos lugares que menciono y en efecto, estan mejor tratados que en nuestra Tierra, y lamento profundamente tener que reconocerlo, pero es una realidad palpable y me gustaria como Reuve, revindicar para Extremadura la puesta en valor de estos monumentos por parte de las Administraciones responsables YA!.
    Saludos amig@s megalitófil@s

  10. #10 Reuveannabaraecus 10 de abr. 2006

    Vale, Adrigon; y aceptamos también -por supuesto- que se hará todo lo posible por conservar los menhires en su emplazamiento original, antes de que me apodéis Obélix.

    Bueno, en serio, tenemos dos foros abiertos de contenido similar, este y el de los "Megalitos Alentejanos", y muchas veces estamos reproduciendo en uno los mismos debates que en el otro (yo, el primero), esto sí lo digo como moderador, de manera que creamos una duplicidad que no creo que favorezca el devenir de estos foros. Parecería interesante que en cada uno de ellos intentáramos mantener debates diferentes, aunque, indudablemente, es inevitable que muchas veces converjan, dado el tema de fondo de ambos, que es el mismo: el Megalitismo.

    Me despido de vosotr@s unos días (vacaciones y esas cosas, lejos de ADSL). En cuanto me reincorpore, colgaré del poblamiento las nuevas aportaciones gráficas que hayáis subido (por si acaso, dejadme aviso aquí, pues acabarán desapareciendo de "Últimas Imágenes" según vayan subiendo otras nuevas). Pasadlo bien y disfrutad de los piedros y otros placeres. Salud, amig@s megalitófil@s.

  11. #11 arenas 12 de jun. 2006

    Reuveannabaraecus, he subido una foto del Anta da Candieira en Aldea da Serra, Redondo, a ver si se anima un poco este foro que está muy soso.

  12. #12 Reuveannabaraecus 23 de jun. 2006

    Yo diría, Arenas, que lo que está este foro es muy tupío, como decimos por aquí. Tarda alrededor de un minuto en cargar con ADSL, y, cada vez que hay que localizar en él una imagen o una referencia, es cosa de echarle buenas dosis de paciencia... De modo que me estoy planteando una doble posibilidad, que someto a vuestra consideración:

    -Abrir un Dólmenes y Manhires Extremeños II; el problema serían las imágenes, pues las de casi todos los conocidos ya las tenemos aquí, y no sería, creo, cuestión de repetir...

    -Inaugurar un nuevo Poblamiento sobre un aspecto parcial. Por ejemplo, se me ocurre, algo que ha dado lugar a interesantes -y a veces encendidos- debates en este foro: Megalitos extremeños de dudosa identificación: paramegalitos y pseudomegalitos; y podría empezar incluyendo todas las imágenes de este foro sobre dólmenes y menhires que se han puesto en duda y sobre otro tipo de construcciones humanas o formaciones naturales que en alguna ocasión se han adscrito, más o menos erróneamente o de manera indemostrable, a la categoría de "megalitos". Otros aspectos parciales podrían ser: facilidades / dificultades de visita, estado de conservación, etc., aunque acabaríamos comentando muchas cuestiones que ya hemos apuntado por aquí y por el "Alentejano", de modo que, puestos a analizar aspectos parciales, me quedaría con lo primero que propuse: ...paramegalitos y pseudomegalitos.

    Me concedo unos días para pensármelo y para recabar vuestras propuestas.

    Arenas, corro a subir al "Alentejano" la imagen del Anta da Serra de Redondo, y disculpa por la tardanza. Gracias y un saludo.

  13. #13 jugimo 01 de mar. 2007

    Arenas, lo mejor que puedes hacer es acercarte hasta Aldeacentenera y visitar al señor Quico Monterroso, su alcalde, gran conocedor del castro por haber intervenido en su excavación durante varios años, junto a todos los que puedes ver en la siguiente fotografía.
    Es el de la gorra que se encuentra de pie a la izquierda, aunque la foto tiene ya sus añitos (1985) y todos hemos cambiado algo. Quico es muy amable y seguro que te lleva hasta el castro.

    Grupo de arqueólogos que realizó las primeras excavaciones en el castro prerromano de La Coraja. Entre ellos se encuentra el actual alcalde de Aldeacentenera y el alcalde de Trujillo y profesor de la UEX, José Antonio Redondo, director de las excavaciones. El resto son hoy profesores en distintas universidades e institutos de secundaria y rondan ya los 50 tacos o más...
    Un saludo

  14. #14 angelhj 06 de mar. 2007

    Coincido plenamente con el comentario de Reuveannabaraecus sobre la correcta denominación de Dolmenes de Corredor. De hecho había escrito algo hoy por la mañana para ponerlo aquí en el trabajo, pero tuve que salir y no quedó registrado. De todas formas, agradezco a Ainé los dibujos aportados. Y para que vea, que en el fondo el opina lo mismo, como puede observarse en el dibujo el primero de los esquemas tiene la denominación de Dolmen "simple". Es decir si fuese el único tipo posible de dolmen sobraría el epiteto. No, yo creo que no, que hay Dolmenes Simples, Dolmenes de Corredor, Galerias Cubiertas, Tholos, Cistas, Navetas, Taulas, etc, etc.

    Respecto a la bautizada jornada ludico-formativa, me parece estupendo que pueda ser en Elvas y efectivamente para finales de abril, por aquello del buen tiempo y la preparación. Por cierto aprovecho este mensaje para corregir que en el anterior escribi Zaeña de la Borrega y lógicamente me refería a La Aceña de la Borrega, donde comienza una ruta de dolmenes (Cajirón, Datas, Mellizo, etc)

  15. #15 arenas 09 de mar. 2007

    Bueno, ya conozco La Coraja, no ha sido muy facil por aquello de la propiedad privada; pedimos permiso al vaquero y nos dijo que no, asi que no nos quedó más remedio que colarnos y saltar algunas vallas.
    Jugimo, no pudimos ver al Alcalde; al preguntar en el pueblo por el castro, notamos un cierto recelo. Alguien nos contó que tampoco habían dejado pasar a un grupo de la universidad de Cáceres.
    Os pongo un artículo del año pasado que explica bastante bien la situación de este castro.

    www.hoy.es 23/6/06
    Situado en un lugar de fácil defensa El castro La Coraja pervive en el olvido
    El primer yacimiento celta excavado en Extremadura en 1984 sirvió de base para los primeros estudios sobre este tipo de poblado a un grupo de arqueólogos
    LUCÍA CAMPÓN GIBELLO/TRUJILLO

    La forma de vida del primer yacimiento celta excavado

    La Coraja está rodeada por un recinto amurallado, uno exterior que bordea el castro y otro interior, de menores dimensiones que se construyó para proteger la acrópolis del poblado. Su extensión puede oscilar entre las dos y las cuatro hectáreas. Las primeras excavaciones se realizaron precisamente en la acrópolis. Las cabañas no sobrepasaban los cuatro o cinco metros de largo por los tres o cuatro de ancho. Se realizaban con un zócalo de pizarra, adobe de barro y techumbre de paja. «Lo que se excavó de las viviendas fue a una altura de unos 50 o 60 centímetros», concreta el director de las excavaciones, José Antonio Redondo. El castro está situado en la parte alta de la sierra, en un lugar de fácil defensa y con un buen abastecimiento de agua, ya que se encuentra en las proximidades del río Almonte y el arroyo el Moro. En el poblado habitaban entre 400 y 500 personas, puntualiza. El castro de La Coraja fue el primer yacimiento celta excavado en Extremadura, en el término municipal de la localidad cacereña de Aldeacentenera. Diez años después del fin de las excavaciones (1996) La Coraja pervive en la memoria de muchos, y en el 'olvido' de otros.

    El Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Extremadura inició las obras en 1984 con el objetivo de realizar estudios más exhaustivos sobre la historia de los castros celtas en la región. La cronología de este pueblo vetton (considerado por los arqueólogos como uno de los más importantes por su tipología urbanística, religión, armamento y cultura común) data del siglo V a. C. hasta el siglo I d. C., momento en el que fue abandonado por el cambio de orientación económica de la zona, según el director de las excavación, José Antonio Redondo.

    Los trabajos arqueológicos salpicaron de curiosidad durante varios años a los vecinos de Aldeacentenera. Arqueólogos y expertos fueron protagonistas de este proyecto. También se implicaron decenas de obreros tras alcanzar un acuerdo con el Ayuntamiento de la localidad. «Llegamos a un acuerdo porque nos pareció algo interesante para desarrollar posteriormente iniciativas orientadas al turismo y que debía explotarse y darlo a conocer», resalta el alcalde de Aldeacentenera, Juan Francisco Monterroso. El proyecto fue financiado por el Ministerio de Cultura, la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres.

    Durante doce años, el equipo de excavación se encargaba de mostrar el progreso de sus trabajos a los vecinos, a través de charlas que acompañaban con imágenes. Eran para ellos clases magistrales. De esta forma, la relación existente entre arqueólogos y vecinos se fue estrechando. «Se llegó a acoger a los arqueólogos en las casas del pueblo», recuerda el alcalde.

    El valor del castro

    Sin embargo, a día de hoy el Ayuntamiento no ha logrado su pretensión inicial de poner en valor dicha zona. «El Ayuntamiento planteó en varias ocasiones a la Junta la apertura del yacimiento al público para ponerlo en valor, incluso se pensó en hacer un centro turístico para exponer las réplicas de este yacimiento y que las personas pudieran acceder a la historia de este castro». El fin de las excavaciones en este castro dio lugar a graves consecuencias: los reiterados saqueos y visitas clandestinas a la zona. En los últimos años han ido desapareciendo de forma paulatina piezas que allí se encontraron. Muchas de los restos originales se encuentran en el Museo de Historia en Cáceres.

    Actualmente la maleza se apodera de las piedras de las cabañas del castro, y su estado empeora con el paso del tiempo. «Seguimos intentando que las administraciones apoyen la apertura del castro para mantenerlo porque es una zona que no puede quedar en el abandono».

    De hecho, el Ayuntamiento comenzó a construir a final de la década de los 80 siete viviendas en el Complejo Turístico 'El Ejido de Zentenera', en la localidad. Se trata de una reconstrucción fiel de las viviendas del poblado celta, y que son usadas como aulas de formación de talleres de empleo en la localidad y como lugar de descanso y recreo para los ciudadanos. «Se han realizado con los mismos materiales y están a disposición de los ciudadanos para que se hagan una idea de cómo eran aquellas viviendas», apunta Monterroso.

    ¿Vuelta al trabajo?

    El director de la excavación, José Antonio Redondo, señala que los trabajos finalizaron cuando se cumplieron los objetivos de los estudios. «Pudimos hacer una sipnosis muy adecuada sobre la historia del yacimiento. Hubiera sido interesante hacer una reconstrucción del castro y haberlo dedicado a un centro turístico, ya que podría haber tenido un atractivo importante para los ciudadanos», reconoce. El descubrimiento de este yacimiento ha servido de base para numerosos estudios sobre el urbanismo, política y sociedad celta, así como para diferentes estudios sociológicos, entre ellos, el papel de la mujer.

    No obstante, Redondo no descarta continuar con las excavaciones en un futuro para levantar todo el plano de La Coraja, y así ampliar los estudios del yacimiento. Un proyecto que sin duda generaría empleo en la localidad.

  16. #16 arenas 20 de abr. 2007

    Dolmen " Lagunita I" y al fondo El Buraco.

  17. #17 Onega 24 de abr. 2007

    No entiendo por qué te da error, a mí me va perfectamente, pero te bastaba con haber hecho una búsqueda en el buscador de la Celti por Aurela, ya que la url que te daba
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9640
    está aquí mismo, en este portal, y es una pregunta que formulo y respondo yo, se titula Rivera Aurela

    A ver si te funciona tu ancla.
    Saludos

  18. #18 aurela 26 de jun. 2007


    Un saludo a todos. Mil perdones por mi prolongada ausencia, pero quería intervenir para decir que estos días se encuentra Primitiva Bueno excavando el dolmen de Lagunita I en Santiago de Alcántara, del cual Arenas aportó en su día fotos. Por lo que he visto la cámara está completamente destrozada y es de escasas dimensiones, pero espero que nos depare alguna buena sorpresa.


    Decir también (Arenas, tendrás que volverte a rascar  el bolsillo, je,je) que se acaba de publicar el trabajo de “Recuperación patrimonial de arte prehistórico. Los abrigos de el Buraco y La Grajera, Santiago de Alcántara (Cáceres) del mismo equipo del anterior trabajo sobre dólmenes y marcadores gráficos y con la colaboración del especialista en pinturas rupestres Fernando Carrera.


    Reuve: estupendas tus argumentaciones sobre topónimos de la zona, Peña Jurada, -Aurela, etc. Sólo señalar que hay un pequeño error. La cueva del Buraco, reiteración por tanto como bien dices, no está en el crespón de Peña Jurada, que está “fourada” u horadada por otra cueva o agujero visible a mucha distancia, sino en el de Cabeza del Buey, donde se sitúa un castro de la edad del Hierro. Sobre la toponimia de Aurela como orilla o frontera, me acabas de dar un disgusto porque yo siempre pensé que en su fondo arenoso iba a encontrar unas buenas pepitas de oro que me sacaran de pobre.   


    Lo dicho a saludo a todos.


  19. Hay 18 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.