Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 283.143 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) Pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Reuveannabaraecus 02 de jun. 2006

    Arenas: he aquí tu imagen (ya relacionada) sobre Tapada del Anta, en Valencia de Alcántara. Sí que desentona la lancha blanca en cuestión...

    Lo que comentas de la destrucción (y posible expolio) de construcciones calcolíticas en falsa cúpula, a nosotros nos indigna, pero en Valencia de Alcántara, por lo que pude comprobar, lo saben hasta los niños de la escuela... Porca miseria. Concuerdo contigo en la consideración de los aciertos en la restauración de Cajirón II y la expropiación del entorno de El Mellizo, así como en la del destrozo (parece que irreversible) de Cajirón I, que ya denuncié mucho más arriba, incluyendo las imágenes del "antes" y el "después". Parece que el dinero, y el acierto, no alcanzan a todos los megalitos por igual. Quiero ser optimista y pensar que, poco a poco, seguiremos avanzando en la recuperación de otros monumentos. Por cierto, las últimas veces que visité los dólmenes de Las Datas, el mastín (o los mastines, que se oían ladridos "en estéreo") andaban por allí, pero dentro de recinto. El hecho de que los haya soltado no me da buena esPina. Es la vieja historia de siempre: megalito en finca privada y propietario a quien no le gusta un pelo que entren en su finca. Recientemente intenté visitar otro dolmen extremeño hasta ahora ausente de este foro y tuve que desistir por una circunstancia parecida...

    Aurela: por fin, incluyo tus imágenes (¡muchas gracias!) sobre los megalitos de La Clavería, en Membrío (CC): el dolmen y el menhir.


    Me da que, especialmente el segundo, pueden dar aquí mucho que hablar... Gracias de nuevo por tu colaboración y un saludo.

  2. #52 arenas 05 de jul. 2006

    Reuveannabaraecus, si no queda más remedio, creo que se pueden hacer las dos cosas y sobre todo, no llenar de fotos enormes el foro, colocándolas exclusivamente en el lateral, salvo que sean para corroborar una oPinión, o que no sean extremeñas.

  3. #53 arenas 05 de jul. 2006

    Jugimo, ya he visto el dolmen de Valdecaballeros, el soliforme y otros soliformes con Pinta de falsos pero de la inscripción de 24 caracteres del suroeste, ni rastro.

  4. #54 jugimo 23 de jul. 2006

    Pues muy sencillo, se encuentra en una "península" repoblada de Pinos y eucaliptos dentro del embalse de Puerto Peña, en el llamado "Cerro de la Barca", situado en la margen derecha del río Guadiana. En la zona más alta de esta "península", junto a un antiguo corral de piedras.
    Puedes llegar con el vehículo por la carretera de Castiblanco, tomando el camino que sale a unos 5 Km. de tu pueblo, más allá del Descortezado a la derecha.
    En lo más alto del monte de la "península" y a unos 100 metros del camino te lo encontrarás rodeado de ramas de eucaliptos.
    Un saludo.

  5. #55 pepe59 08 de ago. 2006

    Hola a todos.

    He visto por ahí alguna foto del enterramiento de La Cancharra (Sauceda de Pinofranqueado), copiada de una antigua foto que coloqué en intenet. Como cada vez que se sube a la red pierde calidad, por eso su definición es deficiente y borrosa.

    Dispongo de alguna foto de alta calidad del lugar. ¿Cómo se puede colocar en el mensaje, para que esté a la vista de todos?

    Saludos. Buen verano.

  6. #56 pepe59 18 de nov. 2006

    La foto de La Cancharra (Sauceda de Pinofranqueado - Hurdes, Cáceres) que aparece más arriba y subida por VENTERO se parece mucho a una foto de mi autoría.



    En Hernán Pérez, además de las minas de La Lapa y el dolmén cercado de alambre, con lajas de pizarra, hay otros enterramientos, aunque demasiado deteriorados. En una se puede apreciar la entrada y la cámara; es de granito.

  7. #57 frank_drebin 02 de mar. 2007

    Arenas, estoy de acuerdo con Jugimo. Lo mejor es que te orienten en Aldeacentenera.


    De todas formas, respondiendo un poco a tus preguntas (sólo como orientación):

    1ºy5º- El castro lo puedes visitar más o menos libremente, pero casi mejor que dijeras algo a los dueños de la finca o encargado.

    2º- La finca está vallada (creo que el castro no). Y, por supuesto, hay animales en ella.

    3º- En coche un tramo y otro mejor a pie (como te tienes que meter en la finca por esto digo que mejor dijeras algo al encargado). En este tiempo no sé cuál es el estado de la zona para el tránsito de turismos, pero es posible que si no es un todoterreno tengas que quedar el coche bastante lejos (mal estado de caminos y más que pobrobable riesgo de atollarse..., incluyendo los tt, eh!)

    La pista que te indicaron en la gasolinera debe ser la llamada en esos contornos "Cuerda de Berenga", en la que se encuentra la finca donde está el castro.

    4º- - - - -

    6º- Para ver en los alrededores: Tienes la finca "El Ejido", en la que se ha levantado una recreación del castro (cabañas...), un centro de equitación....(también hay un campo de vuelo). Puedes hacerte una idea en la web de Aldeacentenera, Pinchado en el icono de la "cámara de fotos" y luego en la palabra "Ejido" lo puedes encontrar pronto.
    No muy lejos de Aldeacentenera, y pasando por "La Puente del Conde" sobre el río Almonte (zona que ya de por sí merece la pena ver), tienes la Sierra de Las Villuercas con unos parajes preciosos que puedes visitar.

    Si quieres algo de información sobre el castro de La Coraja puedes consultar el libro "Los Orígenes de Lusitania. El I Milenio a. C. en la Alta Extremadura", de Ana Mª Martín Bravo (1999). En este libro también encontrarás, por ejemplo, otros castros de los riveros del Almonte.


    Saludos y buen fin de semana.

  8. #58 angelhj 06 de mar. 2007

    Coincido plenamente con el comentario de Reuveannabaraecus sobre la correcta denominación de Dolmenes de Corredor. De hecho había escrito algo hoy por la mañana para ponerlo aquí en el trabajo, pero tuve que salir y no quedó registrado. De todas formas, agradezco a Ainé los dibujos aportados. Y para que vea, que en el fondo el oPina lo mismo, como puede observarse en el dibujo el primero de los esquemas tiene la denominación de Dolmen "simple". Es decir si fuese el único tipo posible de dolmen sobraría el epiteto. No, yo creo que no, que hay Dolmenes Simples, Dolmenes de Corredor, Galerias Cubiertas, Tholos, Cistas, Navetas, Taulas, etc, etc.

    Respecto a la bautizada jornada ludico-formativa, me parece estupendo que pueda ser en Elvas y efectivamente para finales de abril, por aquello del buen tiempo y la preparación. Por cierto aprovecho este mensaje para corregir que en el anterior escribi Zaeña de la Borrega y lógicamente me refería a La Aceña de la Borrega, donde comienza una ruta de dolmenes (Cajirón, Datas, Mellizo, etc)

  9. #59 Reuveannabaraecus 07 de mar. 2007

    Ainé, madre, tan dólmenes son los simples ("mesa") como los complejos (corredor y galería), creo que ha quedado ya claro por las intervenciones anteriores y no voy a insistir más en el tema. Pero la mayor evidencia de ello es, como ya se ha dicho, que, si corredores y galerías no fueran dólmenes, las "mesas" no precisarían del epíteto simple. Me niego, una vez más, a que un foro se contamine con discusiones a propósito de nombres (me estoy acordando de tamaña pelotera por Reino de León en el foro sobre Repoblación de Extremadura). Prefiero los contenidos a las denominaciones. Basta de paliños en las ruediñas. Boa noite.

    Angelhj: más que agradecidos (hablo por todos, supongo) quedaremos si subes las fotos de los dólmenes de Defesinhas. Me permitiría pedirte que los incluyeras en el Poblamiento de MEGALITOS ALENTEJANOS, por su ubicación. Por cierto, hiciste bien, en mi oPinión, el domingo pasado. En cuanto a lo del encuentro, lo iremos perfilando, pero de acuerdo en cuanto a las fechas.

  10. #60 angelhj 13 de mar. 2007

    Hoy inauguro y he comenzado un nuevo blogg personal sobre megalitos en el mundo, con imagenes de algunos de mis viajes. Os paso la dirección ya que me gustaría alguna oPinión. Espero irlo completando en sucesivas semanas. Por supuesto seguire colaborando como siempre en celtiberia, en todos los poblamientos, y deseando que aumente la actividad en aquellos que más me gustan que son los de dolmenes (extremeños, del alentejo y del algarve).

    Página: Dolmenes y megalitos del mundo: Dolmenes y megalitos del mundo

    Espero que haya salido bien el enlace con el código html.

    Saludos

  11. #61 cromlech 23 de mar. 2007

    arenas: gracias por el plano y totalmente de acuerdo contigo:
    La gente l tiene que conocer los monumentos prehistóricos y si se señalizan , mejor que mejor. Estamos cansados (por lo menos los del grupo HILHARRIAK) de que todos los años se destruyan dólmenes , cromlechs , túmulos... al abrir nuevas pistas , cortar árboles, o porque el pastor o agricultor no sabe qué es y aprovecha las piedras (como el menhir de Soalar-Navarra- ,que el casero se lo llevó para ponerlo de dintel en su borda).
    ¡Basta de ya de tanto secretismo ! Los monumentos sean prehistóricos, visigodos, romanos... o una ermita románica, tienen que ser divulgados y dados a conocer, sobre todo por las gente de los pueblos cercanos.
    Es preferible encontrar un envoltorio de gusanitos o una lata de Cocacola a que sea destruido por ignorancia. ¡Claro que corremos el riesgo de que algún cantamañanas (gilipollas) dibuje un corazoncito , haga un graffitti o rompa una piedra!, pero ,por lo menos , los aficionados , podremos seguir viendo ese monumento.Los domingueros sólo visitan los monumentos de más fácil acceso y los más famosos, que son los que están más masificados.
    Llevo 30 años viendo megalitos y estoy ya aburrido de que algunos arqueólogos oPinen que los monumentos que no están excavados hay que mantenerlos en secreto.Entonces no veríamos, por ejemplo, ni el 10% de los dólmenes , cromlechs y túmulos de Euskadi y Navarra .

    He dicho. Saludos cromléquicos.

  12. #62 arenas 19 de abr. 2007

    En la dehesa boyal de Santiago de Alcántara se encuentra una necrópolis con tres dólmenes, Lagunita I, Lagunita II y Lagunita III, en diferente estado de conservación, Los tres debieron ser visibles desde El Buraco, una cueva desde la que se domina visualmente toda la dehesa y que contiene Pinturas y grabados.
    Lagunita I: actualmente es un túmulo en el solo se ve la punta de tres o cuatro ortostatos de pizarra.
    Lagunita II: arrasado por una máquina que repoblaba la dehesa de encinas, quedan algunas piedras dispersas.
    Lagunita III: éste fue excavado y reconstruido por P. Bueno y su equipo. En la excavación aparecieron varias estelas grabadas y una estela menhir que probablemente estaba encima del túmulo.
    Los tres túmulos tienen gran cantidad de bloques de cuarzo blanco encima por lo que serían muy visibles desde El Buraco.
    http://www.celtiberia.net/imagftp/im935066654-Lagunita-3.jpg
    Lagunita III durante su excavación.

  13. #63 Onega 19 de abr. 2007

    Arenas, ese Lagunita III tiene delante un altarcillo, según dice el alcalde en
    http://historia-antigua.blogspot.com/2007/02/santiago-de-alcntara-acoger-una-reunin.html
    ¿lo has visto? es la primera vez que oigo semejante cosa. Dicen también que es un dolmen de pizarra de dimensiones impresionantes.
    ¿Y las Pinturas del Buraco, subiste? ¿vas a ponernos alguna?
    Saludos

  14. #64 Onega 20 de abr. 2007

    Gracias Arenas, me ha interesado mucho esa proximidad entre dólmenes y abrigo con arte rupestre, he estado mirando algo y según P Bueno ambos hechos son contemporáneos. Hay fotos de las Pinturas en el álbum de esta web: Fotos de Santiago de Alcántara. La titulada “Pinturas rupestres III” está bordeada por una repisa inferior, exactamente igual que la que fotografié en el abrigo de Monfragüe
    http://www.celtiberia.net/imagftp/im524052079-Monfra.jpg
    del Poblamiento Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe. Todo esto más el hidrónimo paleoeuropeo próximo Aurela... Iré.

  15. #65 Onega 20 de abr. 2007

    Álbum de Santiago de Alcántara: http://espanol.pg.photos.yahoo.com/ph/santiago_de_alcantara/album?.dir=/6e8e&.src=ph
    Poblamiento de Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe: http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=667

  16. #66 arenas 20 de abr. 2007

    Pinturas en la cueva del Buraco, a mi me parece que son una vulva y una figura humana.



    Las Pinturas de esta cueva hubo que limpiarlas ya que ademas de musgos y manchas naturales algunos IMBÉCILES se dedicaron a escribir encima.

  17. #67 Onega 20 de abr. 2007

    Al final he puesto la foto en el Poblamiento de las Pinturas rupestres del castillo de Monfragüe (espero que al dueño no le moleste).

    Esta última foto tuya con las Pinturas creo que podrían ser "ancoriformes" (v. intervención de Jugimo en el susodicho poblamiento): son figuras humanas con los brazos en jarras. Pinturas rupestres del castillo..., debajo de las fotos gigantes hay una que consiguió poner Ventero de tamaño normal, en donde se ven los ancoriformes en una cacería.

    Lo de las Pintadas..., mejor me callo.

  18. #68 Reuveannabaraecus 21 de abr. 2007

    Si Primitiva Bueno declara la coetaneidad de los enterramientos megalíticos de Santiago de Alcántara y las próximas Pinturas rupestres esquemáticas de El Buraco, según su teoría queda clara la datación -relativamente- tardía de estos dólmenes, que apuntaría al Calcolítico Final. La tipología de los mismos recuerda a otras manifestaciones funerarias de ese mismo período que ya hemos observado en este y en otros Poblamientos.

    Buraco es seguramente lusismo (aunque el D.R.A.E. lo cataloga como "vulgarismo"), pues se trata de término patrimonial de la lengua portuguesa, ampliamente usado, con el significado de "agujero". Este Buraco, visible a gran distancia en este sector de la penillanura cacereña, se encuentra en un prominente crestón cuarcítico llamado, precisamente, Peña Jurada, transcripción pésima de la aspiración dialectal extremeña del portugués Furada "agujereada", "horadada". Junto a Santiago de Alcántara aún perviven, desde la Edad Media, dialectos portugueses como el ferrireñu de Herrera de Alcántara, cuya proximidad explica el origen de estos curiosos topónimos.

    P.S.: On(n)ega: ¿Podrías explicarnos lo del "el hidrónimo paleoeuropeo próximo Aurela"? Gracias y un saludo.

  19. #69 Reuveannabaraecus 24 de abr. 2007

    No puedo menos que seguirte felicitando, Cromlech, por lo productivo de tu periplo megalítico extremeño-alentejano. Del último dolmen que nos has traído en imagen, el de La Miera (del portugués amieira "aliso"), del amplísimo conjunto de Valencia de Alcántara, tenía una imagen -de cosecha propia- asociada al poblamiento que, como no se ven si no se Pincha en ellas y además quedan ya muy arriba, traigo a cuento aquí:

    Mi imagen está tirada a mediados de mayo (de otro año, claro está); la tuya, por el tipo de floración del entorno, es ciertamente reciente.

    Onnega: para aquello que hablábamos de la Rivera de Aurela; no me pongas la dirección, por favor, puesto que al copiarla y pegarla en el buscador da error. Si puedes y tienes tiempo, te agradezco que me pongas un ancla (perdón, link) . Salud.

  20. #70 aurela 26 de jun. 2007


    Un saludo a todos. Mil perdones por mi prolongada ausencia, pero quería intervenir para decir que estos días se encuentra Primitiva Bueno excavando el dolmen de Lagunita I en Santiago de Alcántara, del cual Arenas aportó en su día fotos. Por lo que he visto la cámara está completamente destrozada y es de escasas dimensiones, pero espero que nos depare alguna buena sorpresa.


    Decir también (Arenas, tendrás que volverte a rascar  el bolsillo, je,je) que se acaba de publicar el trabajo de “Recuperación patrimonial de arte prehistórico. Los abrigos de el Buraco y La Grajera, Santiago de Alcántara (Cáceres) del mismo equipo del anterior trabajo sobre dólmenes y marcadores gráficos y con la colaboración del especialista en Pinturas rupestres Fernando Carrera.


    Reuve: estupendas tus argumentaciones sobre topónimos de la zona, Peña Jurada, -Aurela, etc. Sólo señalar que hay un pequeño error. La cueva del Buraco, reiteración por tanto como bien dices, no está en el crespón de Peña Jurada, que está “fourada” u horadada por otra cueva o agujero visible a mucha distancia, sino en el de Cabeza del Buey, donde se sitúa un castro de la edad del Hierro. Sobre la toponimia de Aurela como orilla o frontera, me acabas de dar un disgusto porque yo siempre pensé que en su fondo arenoso iba a encontrar unas buenas pepitas de oro que me sacaran de pobre.   


    Lo dicho a saludo a todos.


  21. Hay 70 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.