Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 282.209 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (GuadalPeral), así como ejemplares disPersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esPeramos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser Permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ventero 30 de dic. 2005

    Felicito a los autores por la decisión de llevar a cabo la idea lanzada hace unas semanas por jugimo. La pasada semana hice unas fotos y las colgué ayer mismo. Son siete, seis de Montehermoso y una de Hernán Pérez. Tenía pensado abrir un poblamiento sobre Montehermoso, Pero lo dejaré para otra ocasión. Ruego que las pongan en este artículo, si no es molestia; por mucho pan nunca es mal año. Están en estas direcciones:

    http:/celtiberia.net/verimg.asp?id=2526
    .....2527.....2528.....2529......2530......2531 y ......2532

    Gracias.

  2. #2 Reuveannabaraecus 31 de dic. 2005

    Con Permiso de sus autores, Jugimo (Dolmen del Prado de Lácara) e Ibor (Dolmen del Pibor), puesto que ya lo habíamos hablado, he asociado estas imágenes para ir "rellenando" el poblamiento. Seguiremos. Gracias, amigos, y que entremos con buen ortostato en el nuevo año...

  3. #3 Reuveannabaraecus 31 de dic. 2005

    Y, sigo, con Permiso de Ventero, que nos lo ha dado explícitamente en este mismo foro, relaciono también con este poblamiento las imágenes de los dólmenes de Hernán Pérez y Montehermoso. Ello no obstante, Jugi, sube todas las que habíamos acordado, que, como ha dicho nuestro amigo Ventero, "por mucho pan nunca es mal año".

    Por cierto, Ventero, ¿asociamos la del "vandalismo" sobre un dolmen de Montehermoso y hablamos de ello? Al hilo de esto, quizá más adelante, hable sobre otro tipo de vandalismo, el institucional, ejercido sobre dólmenes de Valencia de Alcántara y sobre el singular de la Granja del Toriñuelo (Jerez de los Caballeros).

    Si no retomamos esto hasta después de las consabidas celebraciones, feliz entrada de año.

  4. #4 brocense 31 de dic. 2005

    Dice Ventero: "Felicito a los autores por la decisión de llevar a cabo la idea lanzada hace unas semanas por jugimo."
    Yo os felicito a todos los que participais en esta buenísima y constructiva idea que Permita hacer una colección los dólmenes extremeños, muchos son conocidos Pero seguro que saldrán a la luz otros muchos desconocidos y no catalogados, por tanto.
    Pienso aportar alguno de ellos, Pero tengo que hacer la foto un día de estos.

    ¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS LOS EXTREMEÑOS Y DEMAS CELTÍBEROS!

  5. #5 Onnega 31 de dic. 2005

    Acabo de subir las fotos, todas se titulan Valencia de Alcántara, seguidas de la especificación: Zafra I, II, III, IV; Mellizo; Datas I y II; Cajirón II. En algunas aparece una figura molesta para la observación de algún detalle, Pero es que no disponía de más fotos que esas. Usad las que queráis, y si sobran ya las borraré.
    Jugimo, menudas fotos de los grabados de Magacela, ¡increibles! Voy a ponerlas inmediatamente en el poblamiento, gracias.

  6. #6 jugimo 31 de dic. 2005

    Muy buenas también las tuyas, esPero que Reuve las agregue todas a este Poblamiento.
    La "figura no molesta " en absoluto, más bien lo embellece, y da vida a un monumento tan inerte y funerario.
    Gracias por tu ayuda. Un abrazo.

  7. #7 Reuveannabaraecus 31 de dic. 2005

    Agraegadas están todas las disponibles que he localizado, incluidas las nuevas del Pibor y El Horquillo (Bohonal de Ibor; gracias, Ibor) y, con licencia de Jugimo, las de los ortostatos de la Estación de Arroyo-Malpartida (Cáceres). EsPero poder subir alguna foto propia que tenga más definición, aunque observo que las de Los Mellizos y La Zafra III, aunque pequeñas, no se ven tan mal. El problema que me surgió fue que muchas de mis fotos que habían estado en formato .tif las pasé a formato .jpg y así y todo seguían teniendo más de 45 Kb., con lo cual me daba error al intentar subirlas. ¿Cómo se podría solucionar esto?

    Bueno, si solventamos todas estas cuestiones, llamémoslas, técnicas, sería interesante que este foro derivara -se me ocurre- en comentarios sobre los dólmenes concretos y sus avatares históricos y arqueológicos, así como sobre su estado actual y condiciones de visita...

    Ahora, mientras escucho de fondo la música ibero-mediterránica de las cuatro orillas del genial grupo valenciano L'Ham de Foc y crepitan en el hogar los rotundos tueros de encina vetona, os deseo a tod@s muy feliz entrada de año y muy prósPero Percurso del mismo. Salud y vivan las piedras (no las de los riñones).

  8. #8 Onnega 02 de ene. 2006

    Gracias Jugimo y Reuve. Convendría incluir también la http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2552
    que es la de "Valencia de Alcántara-Cajirón II"
    y a continuación poner en lugar de mis dos fotos de Magacela (tít. Dolmen de Magacela y Dolmen de Magacela (2) las dos fotos que hizo Jugimo del ortostato decorado, que son mucho mejores, están en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2542 (tít. Ortostato de Magacela) y http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2541 (tít. Grabados de Magacela).

    Aprovecho para hacer un comentario sobre las condiciones de visita: no recomiendo en absoluto la visita en verano, que supone una temPeratura real sobre 40º C y una sensación térmica de 50º en adelante. El folleto con las rutas de los megalitos de Valencia de Alcántara se puede recoger en la Oficina de Turismo de la villa, también se puede imprimir desde http://www.virgencabeza.com/espanol/Rutadolmenes.htm?Ruta=Ruta+de+los+d%F3lmenes
    A pesar de la sensación térmica recuerdo (de forma un tanto nebulosa) que los dólmenes Datas I y II estaban rodeados por un riachuelo (seco), la ubicación de los dólmenes junto a ríos es casi una norma, me gustaría saber la causa de esta asociación.

  9. #9 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    Ya están subidas (si es que hoy estoy de un activo...).

    Lo de las condiciones climatológicas de la visita que comentas, Onnega, es rigurosamente cierto. HAY QUE EVITAR EL VERANO (esto no es Galicia). Las mejores épocas son el otoño (especialmente tras las primeras lluvias) y la primavera (hasta mediados de mayo, luego no hay quien aguante el calor). El invierno tampoco es mala estación para visitarlos si el día sale soleado, Pero planificando bien los desplazamientos porque en esta época disponemos de muy pocas horas de luz.

    Sí que es verdad lo del verano... Recuerdo una visita al menhir y al cromlech de Almendres, en Évora (Portugal) bajo un sol de injusticia que abrasaba la llanura alentejana en pleno mes de junio. Una y no más...

  10. #10 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    Bueno (¡vaya si llevo un día hiPeractivo!), he conseguido subir (por fin yo solito) cuatro imágenes más para este poblamiento:

    -Dos Pertenecientes a dólmenes de Valencia de Alcántara que aún no habían sido incluidos en el poblamiento:imágenes 29 y 30, correspondientes, respectivamente, a los de "Huerta de Las Monjas" y "Tapada del Anta", sin duda dos de los mejores ejemplares de toda Extremadura. En la cartela ha salido sólo "dolmen" en ambos, debe ser porque en el título introduje comillas, de manera que lo mejor es clicar sobre la imagen y lanzarla para que aparezca el nombre completo y toda la información adicional. Son dos fotos de hace unos cuatro años; lo digo porque en este intervalo de tiempo pueden haberse producido cambios... a peor. Un ejemplo: el dolmen de Cajirón I (también en Valencia de Alcantara) conservaba su cubierta original cuando lo visité en 1996; volviendo a visitarlo cinco años después (2001), nos encontramos con la desagradable sorpresa de que la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura, durante una actuación en teoría encaminada a asegurar el dolmen, había conseguido... desmontar y ¡romPer! (hay que tener la cabeza "dura") la cubierta del dolmen, que yacía por los suelos dividida en dos fragmentos. EsPero que al menos estos dos (los dólmenes, no los fragmentos) se conserven como la última vez que los vi.

    -Dos menhires portugueses Pero muy próximos a Extremadura, para lo cual pido licencia doble, a los dólmenes, por introducir aquí a sus primos los menhires (en principio no invitados según el título del poblamiento), y a nuestros hermanos portugueses, que no piensen, por favor, que esta inclusión supone un afán "anexionista", nada más lejos de nuestra intención. Los incluyo por su estrecha relación geográfica e histórica con los megalitos extremeños y por jugar un poco a la "variatio" dando también cabida a algún monolito. Se trata de los menhires de Telheiro (Monsaraz), próximo a Villanueva del Fresno (Badajoz), y de Meada (Póvoa e Meadas), cercano a Valencia de Alcántara (Cáceres). Para más información, clicar sobre las respectivas imágenes, 30 y 31.

    Todas estas cuatro imágenes vienen también con figuras humanas que, si no embellecen, esPero al menos que sirvan de referencia para hacerse una idea de las dimensiones de estos megalitos (básicamente por este motivo las he incluido, especialmente en el caso de los menhires), y también para, eso, darles un poco de vidilla...

  11. #11 jugimo 02 de ene. 2006

    Pues siempre he pensado, Onnega, que los constructores de los dólmenes los ubicaban donde mejor les parecía, no seguían unas pautas fijas, unas veces junto a los ríos y las fuentes donde bebían (dolmen del Lácara), otras en los cerros más elevados (los 2 dólmenes del Cerro Garrote, Garrovillas), otras en los puertos de montaña (dolmen de La Nava, Berzocana), otras en los vados (dólmenes del Guadancil, río Tajo,Garrovillas), otras en fin, en cualquier parte, sin relación aparente con ningún accidente geográfico. Pero, eso si, los ortostatos los tenían siempre a su alcance más inmediato, no demasiado lejos de los lugares elegidos.
    Se ha hablado de que las ubicaciones seguían unas determinadas líneas de paso obligado, aprovechadas más tarde por los caminos de la trashumancia y las calzadas romanas, Pero yo no creo en esas historias porque cada época funciona con unos presupuestos distintos, aunque los humanos sigamos siendo los mismos ante una geografía en continua evolución.

  12. #12 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    ¡Jajajá! ¡Qué bueno, apúntate una, Onnega! :¬) La verdad es que yo mismo he puesto el chiste "a huevo" cuando en el texto digo eso de "el antropomorfo inciso en uno de los ortostatos"... Quien aparece en la foto junto al dolmen no es evidentemente un antropomorfo sino un antropo- y concretamente un andro-, que no es otro que el que escribe estas líneas, y el "bastón de mando" se conforma con ser simple palo caminero o senderista. Lo del antropomorfo del dolmen de Huerta de Las Monjas lo he leído y seguramente lo vi, Pero no lo vería tan "claro" cuando no lo enfoqué con el objetivo de mi cámara; ya sabemos que a veces las insculturas presentan interpretaciones controvertidas, Pero si Enríquez Navascués, Pavón Soldevila y Rodríguez Díaz lo mencionan como tal, yo en principio me lo creo.

    Gracias por el humor.

  13. #13 Onnega 02 de ene. 2006

    Sí, acabo de ver un dibujo en el libro de Bueno Ramírez, si queréis lo escaneo y lo subo. Es un antropomorfo situado en la parte trasera del dolmen, en el ortostato del medio, y por fuera (no da al interior de la cámara). Está compuesto por formas globulosas o celdillas y es muy parecido a algunos petroglifos gallegos. Lo que me lleva a pensar si algunos ortostatos decorados no habrán sido arrancados con los petroglifos.
    Por esto preguntaba lo de los ríos y las fuentes: voy a poner un texto que me trae de cabeza porque creo que está hablando de los dólmenes y de su función, es un texto del año 950 (Celanova, Ourense) y es el típico de un deslinde, van por aquí y por allá, por mojones, etc. hasta que "inpronauimus ad petras burgatas unas et alias simile tertiarias ubi burgarios construxerunt de antiquo tempore". Lo traduzco así: "llegamos a las piedras, unas burgadas, y otras parecidas a las [que están] inclinadas, donde se construyeron burgarios en la antigüedad". En otra parte se dice "petras concavas seu burgatas", "inuenimus in alia petra burgarios sculbtos", "rePerimus in duas petras natiuas duos sculptos et quadratos burgarios".
    El libro Léxico Hispano Primitivo no da definición ni de burgata ni de burgario, Pero parece que es una pila para agua o cazoleta, que a veces puede adoptar la forma cuadrada. El problema está en la segunda parte del texto que, si lo he traducido bien, dice que hay burgarios construidos (no esculpidos) con piedras inclinadas (tertiarias). Y las únicas construcciones con piedras inclinadas, antiguas, son los dólmenes. Por eso me trae de cabeza, ¿podrían ser los dólmenes, o por lo menos algunos, "burgarios"? En gallego aún se conserva "burga" como manantial de agua termal. Y en un artículo de la druida Per leí que al expoliar en el s. XVII (creo) una mámoa en San Xoan de Carballo manó agua caliente de su interior. También está Santa Marina de Aguas Santas (Poblamiento) que creo que es un dolmen de cúpula por aproximación de hiladas, tiene una piscina o pila en la entrada.
    Todo este desbarre, con boquita de piñón.

  14. #14 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Onnega, sería interesante que, si puedes, escanees y subas (luego yo lo integro) ese dibujo del verdadero antropomorfo de Huerta de Las Monjas, para que recordemos si lo vimos o no y, en el caso de esto último, para tenerlo presente la próxima vez que visitemos este dolmen valentino.

    Lo que comentas de las "burgatas" y los "burgarios" me deja profundamente asombrado :¬o Desde luego no se trata de término latino, y a partir de ahí podemos hacer todas las conjeturas posibles. Si "burgas" en Galicia se asocia al agua termal (de manera muy clara, que yo recuerde, en Ourense) y si hay mámoas asociadas a construcciones hidráulicas, el jerogífico está servido...

    No sabría hasta qué punto relacionar los monumentos megalíticos con los cursos de agua; si nos fijamos sólo en Valencia de Alcántara, al lado de algunos próximos a arroyos o fuentes (Datas, Cajirón, Mellizos, Tapias...) nos encontramos con otros que están completamente "en seco" (Huerta de Las Monjas, Tapada del Anta, La Zafra...). Parece razonable que los criterios de ubicación del enterramiento colectivo (o no tanto) vendrían dictados por, en primer lugar, la disponibilidad de la piedra, que, recordemos, con la tecnología neolítica no podía venir de muy lejos, y -aquí ya aventurando un poco más- posiblemente también por la orientación hacia el sol y otros astros cuya simbología está presente en no pocos megalitos y petroglifos. Lo del agua no parece determinante en todos, aunque sí es evidente que en muchos de ellos condicionó su emplazamiento (el caso más claro que se me ocurre es el de Lácara).

    Y, ¿qué hay de otro tipo de construcciones que, sin ser estrictamente megalíticas, están asociadas a estos monumentos y aparecen en sus inmediaciones? Si habéis visitado el Dolmen de Lácara, veríais que unos metros más abajo del mismo, en dirección hacia el río, existe un inmenso bolo granítico inaccesible para el ser humano. Pues bien, en dicho bolo seguramente los propios constructores del dolmen labraron unos a modo de peldaños o escaleras que Permitían un solo acceso -y no sin cierto riesgo- a la cima del cancho y a su vez una fácil defensa del mismo. Una especie de "atalaya" neolítica. Intentaré subir una imagen de otra enigmática labor en piedra en las cercanías del Menhir de Meada y señalizada como "T. Galegas" (¿?).

  15. #15 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Gracias, Onnega, por la imagen del antropomorfo de Huerta de Las Monjas, que más que antropomorfo así en neutro se nos antoja visiblemente ginecomorfo: ¿a que parece una paisana de Perfil mirando hacia la derecha, con pañuelo en la cabeza y larga saya estampada, gruesas pantorrillas y los brazos adelantados como en ademán de danza? Me recuerda vagamente a esas mozas gallegas o asturianas que aparecen representadas en los inevitables souvernirs al uso que suelen venderse en las tiendas turísticas... ;¬)

    Bueno, volviendo a las piedras, tenemos algo abandonados a los dólmenes badajocenses, ya que, salvo el de Lácara y el de Magacela, ninguno más hemos traído aquí a colación. Voy a ver si encuentro algo de Barcarrota, de cuyo conjunto dolménico me han contado maravillas (si sus dólmenes son tan buenos como su jamón ibérico, me lo creo) y que pienso visitar próximamente...

  16. #16 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    He encontrado algo sobre los dólmenes de Barcarrota en:

    http://www.barcarrota.net

    En concreto sobre las cuatro rutas dolménicas que parten desde esta localidad y en las que se incluyen megalitos Pertenecientes a su término municipal y también a los de Valverde de Leganés y Badajoz. Pero de fotos, nada de nada. Otros de los enlaces google sobre el asunto remitían a páginas con fotos muy escasas y/o que no se podían exportar. Cuando visite estos dólmenes de Barcarrota, probablemente en el puente de finales de enero, sacaré algunas fotos propias de los mismos y las subiré al poblamiento. No obstante, si algún druida o usuario ya las tiene o las consigue antes que yo, que las suba a Celtiberia.net y yo las colgaré después del poblamiento. Bien, voy a estar unos días fuera en paraje sin internet, de modo que, por mi parte, retomaré el poblamiento junto con la rutina del curso. Saludos.

  17. #17 Reuveannabaraecus 04 de ene. 2006

    Onnega: ...Y los Percebes, nécoras, mejillones y berberechos, que también harán lo suyo... Bueno, y me olvidaba del Alvarinho... ¡Qué envidia, no tener actualmente litoral! ¡Cómo hecho de menos la Lusitania romana y el Reino Taifa de Badajoz!...

    Entre que me voy y no (salimos entrado el día):

    Jugimo, he cogado la imagen del dolmen de Valdecaballeros; por lo que se ve en la foto y por lo poco que me suena (Pero sobre todo por lo primero, lo segundo no es indicativo), me imagino que será un descubrimiento relativamente reciente, ¿no es? El ara de Viriato es curiosa; gracias por las fotos; podemos seguir hablando de ella en su respectivo poblamiento. Jugi, ¡eres la más inagotable fábrica de poblamientos de toda Celtiberia!

    Ibor: no he cogado tu imagen (cuyo envío de todos modos agradezco) del Dolmen del Alisal (Bohonal de Ibor) porque me van a decir que no se ve el dolmen (yo al menos no consigo verlo en la imagen que has subido). Mira a ver si puedes conseguir otra más clara, donde se vean al menos las piedras, y la cuelgo. Gracias por tu interés.

    Salud a todos y que los "Reyes" os sean propicios.

  18. #18 Ibor 04 de ene. 2006

    Hola amigos druidas, hola amigo Reuveannabaraaecus,
    Efectivamente no se ven las piedras, a no ser que nos vayamos con pico y pala me da que va a ser imposible el fotografiarlas. El dolmen esta sin escabar y no si atreverme a decir que sin estudiar. el dolmen en sí es la elevación sobre la que se encuentran las Personas que visitaron el dolmen.
    Me consta de Bohonal de Ibor tiene carta arqueologíca, o eso me contaron, la verdad es que no se muy bien a que se refieren con el nombre de carta arqueologíca. Tambien ha llegao a mis oidos que sobre los diversos dolmenes de Bohonal de Ibor, aún se de otro dos mas de los cuales no he podido localizar ninguna foto, se realizan o se han realizado escavaciones furtivas.
    Yo ver in situ solo he podido acercarme hasta el dolmen de Pibor y tambien el de los Labraos, dolmen por el cual he pasado en númerosas ocasiones y que hasta hace unos años mucha gente de la localidad entre los que me inlcuyo, no sabiamos de la existencia de dicho domen. Al que me refieron tb esta sin escabar.
    Un saludo

  19. #19 Reuveannabaraecus 08 de ene. 2006

    Gracias, Ventero, por las imágenes de los dos dólmenes de Alcántara, que acabo de subir y que no debemos confundir con los de Valencia de Alcántara (lo digo porque fuera de Extremadura es relativamente frecuente la confusión), entre otras cosas porque estos últimos son más (descubiertos e identificados) y están realizados en granito y no en pizarra como los alcantarinos.

    Lo cierto es que el granito resulta mucho más duradero y, si me Permitís la expresión, más "espectacular" en las construcciones megalíticas que la pizarra. Por no hablar de las calizas: tuve ocasión hace unos dos años de visitar los dólmenes del Monte Areo (Carreño, Asturias) y daba pena verlos...

  20. #20 carmensuarez53 09 de ene. 2006

    Ahí va una dirección para echar un vistazo a dólmenes muuuuuuuuy lejanos
    http://www.historia-del-arte.net/Links-ARTE/T-Perhistoria.htm

  21. #21 Reuveannabaraecus 09 de ene. 2006

    carmensuarez53:
    -"sin más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño)", decíamos más arriba. Hay que situar las cosas en su contexto: estamos hablando de dólmenes en territorio extremeño, de manera que lo procedente en este caso es situarlos en el contexto del megalitismo europeo de origen atlántico, que es a lo que nos referíamos en la breve exposición teórica de este poblamiento, en la cual, por otra parte, no hemos hecho sino recoger las teorías comúnmente aceptadas en torno al megalitismo ibérico que aparecen en los manuales actuales de Historia al uso (y le subrayo lo de "actuales"). Evidentemente, este modesto trabajo dista mucho de pretender ser una tesis doctoral, ni siquiera un artículo científico (ninguno de sus dos promotores es especialista en Prehistoria, ni aun en Historia), y ya también hemos manifestado más arriba que "esPeramos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los druidas y usuarios de Celtiberia.net.", entre las cuales contamos y agradecemos la suya, así como el enlace de internet que propone. Gracias y un saludo.

  22. #22 carmensuarez53 12 de ene. 2006

    Reuve: Me parece muy buena la idea de dar a conocer los dólmenes extremeños, que "haberlos hailos" y más que en Galicia, creo yo, aunque ella tenga la fama, como de los orígenes celtas, que Extremadura carda la lana y Galicia toca la gaita, así que, ánimo. Y he aquí una aportación: hay alineamientos de piedras, llamemosles cromlech, cerca de los Barruecos, en Malpartida de Cáceres. No son muy espectaculares porque el tamaño de las piedras no es grande, Pero clarísimos y hermosos. Siento no tener fotos, las mandaría, a ver si las consigo.
    Respecto a lo de los "manuales actuales de Historia al uso", aunque subraye lo de actuales, me temo que no. No están muy actualizados aunque hayan sido editados ayer.
    Saludos

  23. #23 adrigon 13 de ene. 2006

    Hola a todos:

    Sigo con interés este artículo porque soy un aficionado al tema del megalitismo extremeño. Conozco los dólmenes de la zona de Cáceres (Garabato, Hijadillas...) Pero no sabía que había en Los Barruecos. ¿Podrías darnos más indicaciones carmensuarez o poner fotos? El paisaje es impresionante

  24. #24 ventero 13 de ene. 2006

    Reuve, con tu Permiso he capturado de la red y añadido a las imágenes de Celtiberia, para que las añadas a este foro dolménico, dos fotos (de calidad no muy allá) que corresponden a los dos dólmenes (Las Cancharras) existentes en las proximidades de la aldea de Sauceda, Perteneciente al municipio hurdano de Pinofranqueado, tan próximo a donde creo que vives (de ahí que considero te correspondería más a tí que a mí el derecho de cuelgue; por eso el Permiso que me he tomado es doble).

    Están en las páginas:
    www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2665 y 2666

    Conozco Personalmente los petroglifos de Pimpollosas Pero no estos dos enterramientos; por eso las fotos no son de mi propia cámara. Ahora, como he visto que nadie las aportaba, pues me he decidido, para que no se queden trasconejados de este foro.

    Creo que estos dólmenes estaban un poco Perdidos antes del pavoroso incendio de hace cuatro años y al desaparecer la vegetación han dado otra vez la cara. El material de pizarra hace que su estado de conservación no sea bueno, aunque una cámara circular se conserve aún bastante bien. Su parentesco constructivo con los dólmenes de Hernán Pérez es evidente Pero no lo es tanto con los de Montehermoso, dentro, claro, del conjunto bastante homogéneo que constituye el área megalítica de la cuenca del Tajo. Ciertamente. las características de este conjunto aún no están muy bien estudiadas del todo y las distintas teorías están sometidas a revisión, sin olvidar que aún no se conoce toda la riqueza arqueológica que aún Permanece oculta (por ejemplo, cerca de estos dos dólmenes hay otros sin excavar y aun sin identificar, Pero yo Personalmente sí los he visto).

    Sobre lo que me proponías de hablar sobre el vandalismo en el patrimonio, me parece bien que le dediquemos un foro (porque materia para llenarlo hay) Pero específico; creo que sería mejor dejar este que ya tenemos con un formato de catálogo del megalitismo extremeño sin el tinte amargo de los ataques actuales, que ya con la inevitable desidia del pasado tenemos bastante. Lo digo porque un recorrido por estos monumentos dándole un aire un poquitín optimista ayudaría a terminar de convencer (a quien lo necesite) del potencial megalítico existente en la desconocida región extremeña, a la que muchas veces se le niega incluso lo que realmente tiene.

    Gracias y saludo ventero.

  25. #25 Reuveannabaraecus 13 de ene. 2006

    Adrigon: bienvenido y gracias por tu interés. ¿Sería posible que consiguieras fotos de esos dólmenes cacereños de Garabato e Hijadillas y las subieras a Celtiberia.net (sección "Imágenes")? Si puedes hacerlo, las incorporaría a este poblamiento y te quedaríamos muy agradecidos. Mira a ver, como decimos por aquí.

    Ventero: el "Permiso" lo tienes concedido de antemano para subir a Celtiberia todas las imágenes de dólmenes extremeños que tengas y quieras, eso sí, lo de colgarlas no queda más remedio que lo haga yo porque el poblamiento está a mi nombre y sólo yo puedo, por tanto, acceder a su modificación, de modo que cada vez que quieras incorporar una nueva foto megalítica lo anuncias por aquí y yo en cuanto pueda la cuelgo del poblamiento.

    Me deja positivamente impresionado lo que comentas sobre los dólmenes jurdanos, llevo casi siete años viviendo en Las Hurdes y había oído "campanas" Pero no sabía "donde". Los petroglifos sí me los tengo bien "pateados", Pero lo de los dólmenes... tú lo has dicho: su elaboración en pizarra (menos Perdurable que el granito) y su ocultamiento por la vegetación han logrado que su localización e identificación sea ardua tarea. Con los catastróficos incendios de 2002 y 2003, como bien decías, algunos han podido quedar al descubierto (debe de ser lo único bueno que hayan tenido los dichosos y aquí endémicos incendios forestales). Incorporo en seguida las imágenes que has subido. De oídas sé que hay restos de un dolmen cerca de Pedro Muñoz (Casar de Palomero), Pero no lo pude encontrar, y cuando pregunté por él en el pueblo se hicieron los orejas y no me dieron ninguna información (era época de cerecera y no querrían exponerse a que un forastero les menguase la cosecha, supongo). Se habla también de un trilito (o al menos así lo dejó caer Sayáns Castaños en su día), entre El Castillo y Las Erías, curiosamente próximo al célebre petroglifo del Tesito de los Cuchillos (famoso por su representación de espadas incisas); he tenido ocasión de ver este trilito, Pero cuesta decidirse a simple vista sobre su naturaleza dolménica, debería ser estudiado por especialistas.

    En cuanto a lo último que propones acerca de tratar el vandalismo (tanto el espontáneo popular como el premeditado institucional) sobre los megalitos extremeños, aplaudo tu idea de abrir un poblamiento ad hoc para tratar sobre ello. ¿Te animas tú a abrirlo? Si prosPera, intentaría subir imágenes muy expresivas acerca de ese tema.

    Gracias a ti y saludos.

  26. #26 ventero 14 de ene. 2006

    Iba yo a colgar un comentario para comunicar nuevas fotos y veo que ya están incorporadas al foro, lo que realmente me alegra. Esto es oPeratividad, qué maravilla de coordinación. Bien, muy bien, reuve.

    Jeromor, próximo al dolmen de la Lapita hay otro que se llama de la Lapilla, que no hay que confundirlos, Pero que alimentan una determinada línea de explicación etimológica.

    Esta mañana he tenido un pequeño lapsus con los límites municipales; pido disculpas al creador del foro y paso a corregirlo a continuación, dejando, pues, claro que el dolmen del Revellado se encuentra en el término municipal de Badajoz Pero muy cerca de Valverde de Leganés. Otros dólmenes del municipio pacense son: la Lapilla, el Romo, el Campillo y el Revellado II. No olvidemos el menhir del Gamonal.

    El que sí está dentro del término de Valverde es el dolmen de los Montes de Calderón.

    La Lapita está en Barcarrota (Badajoz) dentro de un buen conjunto megalítico, donde además destacan los dómenes del Palacio, Rocamador, Enmedio, el Milano, Hermosina, Cabezo de la Terraza y la Mata; y el menhir de Pitera. En el dolmen de la Lapita, de las siete piedras que formaban su cámara sólo cuatro mantienen de forma poco estable la cobija; queda poco del corredor.

    Bueno y ya que me pongo a escribir un comentario no voy a terminarlo sin hacer lo que pretendía con él, que era ofrecer dos nuevas fotos al foro; como ya están colgadas, ofrezcamos dos nuevas, que están en:

    celtiberia.net/verimg.asp?id=2686 y 2687

    Son de dos dólmenes de Cedillo.

    En Cedillo (Caceres) existen numerosos restos megalíticos que se encuentran diseminados por todo el término municipal. Se trata de un conjunto de veintitrés dólmenes estudiados e inventariados por el profesor Jorge Oliveira. Los dólmenes de este término son de pizarra con una nítida diferenciación entre la cámara y el corredor rodeados de trozos de cuarzo blanco.

    Entre ellos destaca el de de la Joaninha, excavado en 1995 y uno de los que se conserva en mejor estado. Sorprende su enlosado de pizarra. En él se hallaron varias láminas de sílex, dos hachas de anfibolita, una cuenta de collar, cerámica y varios objetos no identificados; estos restos han sido sometidos a la prueba de radiocarbono.

    Por su parte, el dolmen de La Tierra Caída I es uno de los monumentos megalíticos más vistosos y en mejor estado de conservación. Sobresale por sus grandes dimensiones y por las piedras colocadas aún en su forma originaria. Este dolmen y el de Tierrra Caída II se encuentran en una plataforma elevada del río Sever, destacada en una acentuada cuesta (tierra caída).

    Otros dólmenes de Cedillos son los de la Regañada, los cuatro Lindones, el Molino de Viento, la Fuente Sevillana, la Cruz de la Mujer I y II, La Tierra Caída I y II, etc.

    Un saludo ventero

  27. #27 ventero 15 de ene. 2006

    Como se decía más arriba en este foro que teníamos un poco abandonados los dólmenes badajocenses, he pensado que después de colgar dos fotos de dólmenes cacereños (los de Cedillo) tras el par anterior de Badajoz (Lapita y Revellado) tocaba ya poner otros dos dólmenes badajocenses y para ello ofrezco el de Valle de la Serena y el de Carmonita. Este último me cae especialmente familiar.

    En Carmonita, a seis kilómetros de la Ruta de la Plata, el dolmen está prácticamente a las afueras del pueblo. Se conservan casi todos los ortostatos de la cámara circular, bastantes del corredor (que es largo) y restos del túmulo. Se trata del único dolmen que durante muchos años ha tenido el privilegio de estar anunciado en una señal de la carretera N-630. Forma parte, junto con el de Lácara o los de Garrote y Guadancil, del grupo de dólmenes situados al hilo o en las proximidades de una ruta de tránsito ganadero que, como la cañada que sirvió de trazado-base a la Vía de la Plata, debió existir como tal ya en la Prehistoria (incluso en época neolítica).

    En su comentario de 02-01-06 onnega preguntaba por alguna explicación sobre la ubicación de los dólmenes y jugimo contestaba que no creía en esas "historias" (tan espontáneo él) de unas determinadas líneas de paso obligado, aprovechadas más tarde por los caminos de la trashumancia y las calzadas romanas. Pues bien, me parece que alguna última teoría sobre el megalitismo se apoya en una visión economicista para explicar la ubicación de los monumentos. Se trata de ver la construcción funeraria como una señal o marca que indica que el territorio de alrededor sólo puede ser aprovechado en sus pastos por los rebaños de la tribu relacionada con los Personajes enterrados en ella. De esta forma los dólmenes no se construyen en "cualquier lugar", aparte de que tiene que ser próximo a canteras, manantiales u otros elementos necesarios.

    Con esta teoría no se deja de considerar el sentido propiamente funerario, religioso, identificatorio o incluso elitista que podían tener. Pero tratándose de pueblos con economía mayoritariamente ganadera de dinámica nómada con fases semisedentarias (como nuestros actuales ganaderos trashumantes, v.g. Jesús Garzón), necesitaban referencias fijas y reconocibles (de ahí las grandes arquitecturas) y con poder coercitivo (de ahí el carácter religioso), equivalentes a un Registro de la Propiedad, para que la tribu, al volver a la temporada siguiente, se encontrara los pastos de su sitio libres de ganado ajeno y respetados por otras tribus que también habían podido volver, incluso por la misma ruta o cañada. Por ello, no es raro que haya dólmenes en las proximidades de las cañadas actuales o de sus ramales que de trecho en trecho derivan a izquierda y derecha. Ejemplo de ello es el dolmen de Carmonita que aporto hoy.

    Por cierto, el otro dolmen, el de Valle de la Serena no está en la Vía de la Plata, Pero sí está próximo a otra ruta de tránsito ganadero, la que atraviesa Sierra Morena y lleva al Valle de Los Pedroches, buen lugar de invernada para los ganados desde siempre; además, por ella se trazó la calzada romana que unía Corduba con Emerita. Con lo cual...

    En fin, esta opinión está sujeta a controversia.

    saludo ventero

  28. #28 ventero 16 de ene. 2006

    La palabra "PALANCAR" yo no sé si tiene mucha relación lingúística con "LAPA", o si es, como ésta, expresiva de paraje megalítico. Pero, en fin, como ha pasado el larguísimo plazo de veintidós horas sin que nadie acuda a contestar la pregunta del último comentario, me lanzo a decir algo (por decir que no quede).

    Lo primero en que pienso es el monasterio franciscano del Palancar, cerca del Puerto de los Castaños, en la provincia de Cáceres, fundado por San Pedro (Piedra) de Alcántara (municipio dolménico). Se trata de un centro religioso, posiblemente asentado en un lugar de reminiscencias religiosas, ancestralmente megalíticas. Bueno, dejémoslo ahí.

    El término español "palancar" puede estar relacionado con "palanca", que viene del latino "palanga", y éste del griego" φάλαγξ, -γγος", que significa "garrote". En el léxico militar una palanca es un fortín construido de estacas y tierra; por lo regular es obra exterior, que sirve para defender la campaña (según el diccionario de la RAE). Ligado a "palanca" está "palenque", que designa una valla de madera o estacada que se hace para la defensa de un puesto, para cerrar el terreno, y también el mismo terreno cercado por una estacada para celebrar algún acto solemne. Hasta ahora todo normal Pero lo curioso es que muy cerca del monasterio del Palancar está el Cerro de Garrote, famoso por sus dos dólmenes; este cerro pudo ser una palanca, o sea, un fortín elevado defendido con palancas o estacas (garrotes); ¿se puede decir que una muralla de palancas es simplemente un palancar?, ¿"Cerro de Garrote" vendrá de "Cerro de Garrotes"?,creo que sí. Todo cuadra. Eso es sin tocar el aspecto religioso de un cerro con dólmenes, similar al que pudo tener el antecedente del próximo monasterio del Palancar actual.

    Aquí no acaba la cosa sino que es muy apropiado para un catálogo de dólmenes extremeños como el que constituye este foro señalar que en Valverde del Fresno y próximo a la frontera portuguesa hay un dolmen que se llama ¿cómo no? del Palancar (¿qué mayor relación del término con el concepto dolménico?). Lamento no poder aportar a Celtiberia.net una foto de este dolmen Pero en un plazo de seis u ocho meses puede que esté en condiciones de hacerlo. Aunque si Reuve acepta el reto, puede ir él mismo a Valverde y lograr alguna imagen para satisfacción de celtíberos. ¿Aceptará el reto?

    Aunque hablando de retos, podría antes aceptar y suPerar otro mucho más fácil. Se trata, ni más ni menos, que de localizar, fotografiar y colgar el dolmen de El Madroñal, que está...en Caminomorisco.

    saludo ventero

  29. #29 Reuveannabaraecus 16 de ene. 2006

    Ventero, acabo de subir Cedillo III y IV. Gracias de nuevo.

    Respecto de Palancar: tampoco creo yo en su relación etimológica con Lapa, simplemente lo enumeré como uno más de los posibles indicadores toponímicos de megalistismo junto a Lapa y Toriñuelo y sus variantes (este último, como decía más arriba Jeromor, ya fue ampliamente debatido en su día, si no recuerdo mal en el foro de Onnega sobre el Dolmen de Magacela). Es que el Dolmen del Palancar que citas en Valverde del Fresno (del que algo había oído hablar), o el paraje llamado El Palancar donde tendría que haber encontrado el dolmen de Pedro Muñoz si los lugareños hubieran sido más generosos en sus explicaciones, parecían apuntar a una relación Palancar=megalitos, que casi se "confirmaría" plausiblemente con lo que comentas del "Garrote" y con lo que pudiera encontrarse por Pedroso de Acim hacia el Monasterio del Palancar; respecto de este último, a nadie se le oculta, creo, que las órdenes religiosas en general y los franciscanos en particular elegían sitios muy "especiales" para erigir sus cenobios... (me refiero a antiguos santuarios o lugares sacralizados, no a otra cosa).

    Respecto del reto, no lo descarto, Pero habrá que esPerar a que el tiempo mejore un poco para que nos sea provechosa una excursión a la Sierra de Gata; ahora bien, ¿por dónde queda ese Dolmen del Palancar? Es que el término de Valverde del Fresno es inmenso... En cuanto a ese Dolmen del Madroñal de que hablas, que está en Caminomorisco... Quedo francamente asombrado. Resulta que tenía yo a Las Hurdes -y eso que me las he pateado bien- por comarca poco pródiga en manifestaciones megalíticas, y si me descuido me va a aparecer un dolmen en el huerto de mi casa... Juro que me tengo que informar y trataré de que no se me escape. Gracias y saludos.

    Onnega: curiosa la foto de la "Pala" del Palancar. ¿Nos podrías hablar un poco más sobre su origen y cronología? Llama la atención su impronta de profundo "podomorfo"... Aunque si vas a abrir un poblamiento sobre El Palancar, igual es más propio que lo comentemos allí. Como tú lo veas... Gracias y saludos.

  30. #30 toponi 17 de ene. 2006

    Eustaquio Sánchez Salor en su estudio “Extremadura y los nombres de sus lugares” (pag. 120) tiene otra versión para este topónimo. Transcribo literalmente su opinión:
    “...Y seguimos con lugares frecos, humedos, acogedores por su agua. La raíz *PEL, que significa fluir, verter (cf. Lituano PILTI, fluir; latin PALUS, pantano) es la que estaría tras PALANTIA, hoy PALANCIA, rio que desemboca en el Mediterráneo, al norte de Valencia; PALANCIA, antiguo nombre de la actual PALENCIA, a orillas del Carrión: tanto en un caso como otro, la sufijación –NT-IA es un indicio más del carácter indoeuropeo del vocablo, ya que según Tovar, se trata de un sufijo indoeuropeo: lo afirma al estudiar los toponimos en –ANZA, procedente de –ANTIA; también Menéndez Pidal piensa que es indoeuropeo. Además tenemos PALO, río junto a Niza, según cita Plinio, hoy PAGLIONE; PALIA o PALLIA, hoy PAGLIA, afluente del tiber. Con esta raíz habria que poner en relación los hidrónimos actuales que tienen que ver con el latín PALUS: PALANCAR, PAULAR, que son nombres de monasterios; monasterios que casi siempres están en una zona rica en aguas; entre verdes y frescas fuentes”

    Desde mi punto de vista este topónimo no sería indicativo de la presencia de construcciones megalíticas o de otro tipo de restos arqueológicos como si lo son los otros tipos que más arriba se han mencionado y hemos estudiado. Estando mas o menos de acuerdo con el origen que nos da este filólogo y en honor a la verdad, si repasamos rePertorios toponimicos de este nombre de lugar, nos daremos cuenta que la gran mayoría de ellos hacen referencia a arroyos, riberas y, sobre todo, fuentes. El mismo Monasterio del Palancar, se situa junto a una fuente con ese mismo nombre. En Hispanoamérica son igual de frecuentes designado lagunas, zonas costeras, etc. Estaríamos, por tanto, ante un nombre cuyas connotaciones semánticas se aproximarían a las denominaciones tipo “trampal”, “tremedal” o “bodonal” y vendría a significar “charca”, “tierra humeda”. Evidentemente en lugares donde la presencia del agua es Permanente la mano del hombre a lo largo de la historia se deja sentir a modo de poblamientos, lugares religiosos o de culto, como sería el caso que analizamos y el de otros muchos lugares.

    Un saludo.

  31. #31 Reuveannabaraecus 17 de ene. 2006

    Estimado Toponi: me voy a Permitir disentir de mi antiguo maestro Sánchez Salor (y de ti, si vas con él) por aquello de "Amicus Plato, sed magis amica veritas" (que viene a significar que amamos a Platón Pero más aún amamos la verdad). Creo que D. Eustaquio ha dado, con todos mis respetos, un pequeño paso de más al relacionar Palancar con Paular (este segundo, sí, indudablemente relacionado con *palus) sólo porque ambos sean lugares de monasterios y abundantes en aguas (esto último, harto discutible hoy en el caso del Palancar cacereño, pues, desde las masivas repoblaciones con eucaliptos en los años cincuenta del pasado siglo, los esforzados monjes franciscanos de este cenobio han tenido que ver -y ellos mismos nos lo han contado así- como la mayoría de sus manantiales se han ido agotando...).

    La etimología más probable para Palanca es la que nos da el D.R.A.E. y que no repito porque ya fue anteriormente expuesta por Ventero. No es difícil interpretar "palanca", a partir de esta etimología, como "piedra hincada verticalmente en el suelo", en cuyo caso podría estar revelando la presencia más o menos manifiesta, bien antigua o bien actual, si no de dólmenes, sí de monolitos (menhires) o alineamientos (cromlech). Es una opinión más y, cómo no, sujeta a toda la controversia que queráis. Saludos.

  32. #32 Reuveannabaraecus 17 de ene. 2006

    Ventero: subidas Baldío Gitano e Hijadillas I. Gracias. Dos cuestiones acerca de los cuales te planteo:

    -¿Dónde se encuentra exactamente el dolmen de Baldío Gitano?

    -Una nueva "corrección" de límites municipales: Hijadillas (finca) está próxima a Malpartida de Cáceres, Pero se enclava en el término municipal de Cáceres, que es inmenso (tan grande como la provincia de Guipúzcoa y el segundo más grande de España tras el de Lorca), mientras que el de Malpartida de Cáceres es como una pequeña pastillita empastada en él, conteniendo el pueblo, Los Barruecos y poco más.

    Saludos megalíticos y sigue así.

  33. #33 ventero 18 de ene. 2006

    Las dos últimas fotos que he colgado en Celtiberia.net corresponden, una, al dolmen de Baldío Gitano, que está en Santiago de Alcántara, y, otra, al de Hijadillas, (insisto, en Malpartida de Cáceres, porque así está catalogado). Las razón de poner la primera foto es que creo que conviene ver una muestra de otro municipio existente dentro de la misma zona que Cedillo (de donde son muestras anteriores) para tener una idea más completa de las distintas áreas megalíticas, definidas cada una por características concretas. La otra foto responde a la indicación que más arriba hizo un celtíbero y que, sin embargo, no ha sido aún correspondida con una imagen.

    En Santiago de Alcántara hay unos treinta dólmenes, que se localizan entre el río Tajo y el regato Aurela, al pie de la Sierra de Santiago; sólo doce están estudiados. Se fechan alrededor del 3000 a C. y todos están orientados hacia el Este.
    Son de pequeño tamaño (de unos 1,50 m a 0,60 m) y repiten el modelo arquitectónico de otros más grandes, como los de Valencia de Alcántara o el Alentejo portugués.
    De este mismo tamaño pequeño también se pueden ver en Herrera de Alcántara, en Alcántara y en Cedillo.
    De cámara simple son Baldío Gitano I, Lagunita I y II, y Valle Pepino I y II. De cámara con corredor largo son La Agapita, Lagunita III, Gorrón Blanco, Baldío Gitano II y Baldío Morchón.

    En Malpartida de Cáceres la dehesa de Hijadillas, entre los ríos Salor y Ayuela, cuenta con dos dólmenes, posiblemente relacionados con el asentamiento calcolítico de Los Barruecos, situados tres kilómetros al norte; la relación puede ser al menos de continuidad poblacional. Se trata de dos dólmenes de corredor levantados con grandes losas de granito que se supone fueron arrastradas desde el citado canchal de Los Barruecos; "Hijadillas I" está aceptablemente conservado y se pueden ver corredor y cámara circular Pero "Hijadillas II", de más difícil localización, se encuentra en un lamentable estado, habiendo quedado reducido a un montón de piedras.

    No se trata de atiborrar de fotos Pero sí de hacer un muestrario lo más completo posible, sin abusar. Por eso, pienso que sería bueno que alguien aportara imágenes de los dos dólmenes “primogénitos” en la bibliografía: Guadancil y Granja de Toriñuelo (los patriarcas de esta particular tribu; el uno fue a París cuando la Expo de la Torre Eiffel y el otro fue el primer Monumento Nacional megalítico). Además los dos responden a la misma tipología pese a la distancia, bonito argumento para sacar conclusiones.

    Respecto al primero sólo puedo decir que estas navidades lo he buscado a pie “in situ” y no he tenido éxito; pregunté en Garrovillas y me dieron informaciones contradictorias, que si están cubiertos Permanentemente por los aguas del pantano de Alcántara, que si en época de sequía se ven; hubo quien me dijo que no están nunca cubiertos por las aguas; otro me indicó un determinado punto kilométrico y cuando llegué allí vi que ni por asomo correspondía con la numeración (me sentí burlado). En fin, que sólo conozco las dos fotos en blanco y negro de Mélida; por cierto, creo que Leisner no lo llegó a ver nada, sólo leer.

    Sobre el Toriñuelo, no es fácil encontrar fotos ni hacerlas. ¿Alguien por ahí las tiene? No es fácil acceder a él porque hay un enfrentamiento entre el Ayuntamiento y la propiedad de la finca. Por cierto, hace unos meses el Tribunal Supremo anuló la expropiación del terreno circundante al monumento y esto dificulta más las cosas.

    A ver si hay suerte.

    saludo ventero

  34. #34 toponi 18 de ene. 2006

    Sobre el significado de los toponimos tipo PALANCAR que estamos discutiendo en este interesante foro, y en la linea de investigación apuntada por Ventero y Reuveannabaraecus (y en otro sentido por Onnega), hay que hacer mención a un monumento megalítico de vuestra tierra que creo habeis olvidado y que puede ser bastante esclarecedor para el asunto que tratamos. Se trata del menhir denominado PALANCA DEL MORO (Fregenal de la Sierra, Badajoz), elaborado en granito, de forma ahusada y sección ovalada y con unas dimensiones aproximadas de 3,12 metros de longitud máxima y unos 1,05 ms de anchura máxima. En el tercio suPerior tiene una acanaladura que confiere al bloque un cierto aspecto fálico, mientras que una de sus caras presenta gran cantidad de cazoletas (Domínguez de la Concha y otros, 1996:406; Peral Pacheco y otros, 2001:241). No he encontrado ninguna fotografía del mismo.
    También existe un dolmen en la Sierra de Huelva, situado (creo) en el término municipal de Aracena, llamado El Palancar. No dispongo ahora mismo de más información.
    Seguiremos investigando el significado de estos topónimos. Un saludo.

  35. #35 Onnega 18 de ene. 2006

    Gracias Jeromor, yo en cambio no le veo a una plancha (= lancha, losa, en el Libro de los gatos) nada en común con un rodillo o un garrote, Pero bueno, si lo dice Corominas será por algo. Por cierto que la fecha del español plancha según los ejemplos del CORDE podría retrasarse a 1400.

  36. #36 Reuveannabaraecus 18 de ene. 2006

    Toponi, Onnega, Jeromor: No acabo de ver muy clara la ecuación "lancha"="plancha"="palanca" -tampoco la niego radicalmente-, Pero de esta última lo que voy sacando en conclusión, cada vez más, es la relación entre las "palancas" y "palancares" y los monumentos megalíticos de algún tipo, sobre todo después de lo apuntado por Toponi acerca del menhir llamado "Palanca del Moro" en Fregenal de la Sierra (Badajoz) y del dolmen conocido como "Palancar" en Aracena (Huelva), que se añaden a otras evidencias, comentadas más arriba por Ventero o por mí mismo, sobre la presencia de megalitos (o piedras "trabajadas" de alguna manera) en fincas llamadas "Palancar"... Porque son ya muchas coincidencias, ¿no? Gracias y saludos.

    Ventero: no quisiera ser pesado, Pero la ubicación del Dolmen de Hijadillas, si está como dices entre el Salor y el Ayuela, no puede estar nunca en término de Malpartida de Cáceres, que ni siquiera llega a tocar el Salor, cuánto menos su afluente Ayuela que es más meridional. Puedes observarlo en este mapa:

    De modo que si está catalogado, como dices, en Malpartida de Cáceres, o está mal catalogado -que no creo-, o a lo que se refiere la catalogación es a que la localidad más próxima al dolmen es Malpartida de Cáceres Pero no a que se encuentre en su término municipal -me inclino por esto último-. No obstante lo anterior, podemos mantener en este poblamiento su ubicación "Malpartida de Cáceres" por ser la localidad de referencia para visitarlo, aunque en realidad Pertenezca al término de la capital.

    Lo que dices, Ventero, del dolmen de Granja del Toriñuelo es lamentablemente cierto, y hace poco tuvimos ocasión de comprobarlo: nos vimos obligados, para acceder a él, a abrir una pesada cancela y atravesar un auténtico mar (no exagero lo más mínimo) de boñigas equinas para llegar hasta la puerta del dolmen que, por si fuera poco, se encontraba rigurosamente cerrado con verja, cadena y candado. No me extraña que el Supremo fallara en contra de la expropiación del terreno alrededor de este monumento, puesto que la mayoría de los fallos judiciales, cuando tienen que optar entre el interés general y la propiedad privada, no dudan en favorecer a ésta en detrimento de aquél. Y aquí favorecieron al dueño de la yeguada, al que, por lo que se ve, le debe de sobrar dinero para recurrir y recurrir... Es una pena. Gracias por tu colaboración y un saludo.

  37. #37 jeromor 19 de ene. 2006

    Yo veo muy claro que si PALANCA= garrote, rodillo, se aplique la palabra a un menhir o a las piedras de un dolmen. Veo también la relación de PLANCHA. Veo el latín P(H)ALANGA y el griego PHALANX, el francés PLANCHE, lo que no veo es el orden.
    ¿No tendrá relación plancha con plana? ¿y palanca, plancha, lancha no es una piedra plana?

    ¿Habéis visto esta raíz?
    Root / lemma: pelǝ-, plā-
    Meaning: wide and flat
    German meaning: `breit and flach, ausbreiten; durch Druck or Schlag flach formen, breitschlagen, breitklatschen'
    Material: Arm. hoɫ `earth, dust, powder, bottom, land'; lat. palam `offen, öffentlich' (eig. `in flat, open Hinbreitung'), Akk. as clam, from a *pelā́- or рolā́-; alb. sh-pal `offenbare'; air. lāthar n. `plan, place, Lage' (*plā-tro-), to cymr. llawdr ` britches ', acorn. loder `caliga', bret. loer `bas, chaussure' (originally `Unterlage'); lett. plóti `breitschlagen', lett. plāt `thin aufstreichen'; russ. pólyj `offen, free, unbedeckt, ausgetreten (of water)', aksl. polje `field' (`ausgebreitete surface, plain, area', hence das Land Polen); aschwed.-nschwed. fala f. `Ebene, Heide'; hitt. palḫi- `breit';
    as dh-present probably here gr. πλάσσω (*πλαθι̯ω, phonetically dem present from Gutturalstämmen angeglichen), Aor. ἔπλασα, ἐπλάσθην `from weicher Masse bilden, gestalten', κατα-, εμ-πλάσσω `streiche auf', πλάσμα n. `Gebilde', πλάστης m. `Bildner', ἔμπλαστρον n. > lat. emplastrum > nhd. `Pflaster'; in addition πλάθανος m., πλαθάνη f. `Kuchenbrett', πηλο-πλάθος `clay formend, a worker in clay, potter '; nominales dh in παλάθη `flat Fruchtkuchen';
    with formants -no-: lat. plānus `platt, eben, flat' (idg. *plā-no-s) = gall. Medio-lānum eig. `mitten in the Ebene?', lit. plónas `thin', lett. plãns `flat, eben, thin', plãns `Tenne', apr. plonis (alit. plānas) `Tenne':
    slav. *pol-no- in osorb. pɫoń `Ebene', klr. poɫonýna `Hochebene', čech. plauý `unfruchtbar, field-, wood, forest-', pláň `Ebene, Prärie', sloven. plân, f. plána `free from Baumwuchs', plánja `offene, freie surface, plain, area', skr. planína `Bergwald' etc.;
    here - Perhaps of ziellosen sich Ausbreiten weidender Herden - gr. πλάνος `irrend, wandering ', πλάνος m., πλάνη f. `irrender run, flow', πλανᾶν `of rechten way abführen', -ᾶσθαι `herumirren', πλάνης, -ητος f. `herumirrend', aisl. flana `umherfahren', frz. (from dem Germ.) fláner `sich auf the road umhertreiben';
    with n-formants: gr. πέλανος `flat Opferkuchen, flat Münze';
    with m- or n-forms, meaning esp. `flat hand': *pelǝmā (pl̥̄mā): gr. παλάμη f. `flat hand';
    maybe alb. (*pelǝmā) pëllëmba `palm' [common alb. m > mb shift].
    lat. palma `flat hand; also Gänsefuß, Geweihschaufel of Damhirsches, shovel of Ruders, Palme', palmus `die Hand as measurement of length, span', palmes, -itis `Rebenschoß', air. lām, acorn. lof, cymr. llaw `hand' (if in addition air. fo-laumur `wage'?); ahd. folma `hand', ags. folm `flat hand'; other ablaut in Old Indian pāṇí- m. `hand' (mind. from *parṇi-), av. pǝrǝnā `hohle hand';
    with r-formants: aisl. flōrr m. `Diele of Viehstalles; cattle shed', ags. flōr `Diele', mnd.vlōr `Diele, meadow', mhd. vluor `bottom, meadow, sown field ', nhd. Flur; air. lār, cymr. etc. llawr (*plā-ro-) `solum, pavimentum';
    with dentalem forms *pél-tos n., *pel-tu-s m., *pl̥-tā́ `surface, plain, area': ahd. as. feld n. `field, bottom, Ebene', ags. feld (u-stem) ds.; aisl. fold f. `earth, land', also `Fjord' and FlN, ags. folde, as. folda `earth' (Old Indian pr̥thivī), ahd. FlN Fuld-aha `Fulda'; finn. pelto `farmland' from dem Germ.; obige examples belong actually to extension plet-.
    References: WP. II 61 ff., WH. II 237, 240 f., Trautmann 204, 222;
    See also: extensions under plāk-, plet-.
    Page(s): 805-807
    ¿No sería Palantia La Plana? Y plana= palma

  38. #38 adrigon 19 de ene. 2006

    Enhorabuena por la información es excelente, podriáis pensar incluso en recopilar toda la información en una página web. Hace unos días Reuveannabaraecus me pedía algunas imágenes, que no puedo subir al no tener escanr de diapositivas.

    Por cierto, el dolmen de Hijadilla está en el término de Cáceres, pasado el Salor, Pero a muy poca distancia del de Malpartida, según tengo entendido. De hecho, la manera más directa de entrar es desde la carretera de Badajoz, por un camino que va a parar a la margen Sur del Salor, en vez de ir desde Malpartida, que el camino esta(ba) en peor condiciones.

    El del Garbato, tampoco anda relativamente lejos de esa zona, de un conjunto de estos dólmenes fue de donde salieron las piezas que fueron a parar a la Exposición de París, según un libro de V. Barrantes.

    Ojalá carmensuarez pudiera darnos más información sobre los alineamientos de Los Barruecos, pues me quedo con las ganas de conocerlos.

  39. #39 adrigon 19 de ene. 2006

    Enhorabuena por la información es excelente, podriáis pensar incluso en recopilar toda la información en una página web. Hace unos días Reuveannabaraecus me pedía algunas imágenes, que no puedo subir al no tener escanr de diapositivas.

    Por cierto, el dolmen de Hijadilla está en el término de Cáceres, pasado el Salor, Pero a muy poca distancia del de Malpartida, según tengo entendido. De hecho, la manera más directa de entrar es desde la carretera de Badajoz, por un camino que va a parar a la margen Sur del Salor, en vez de ir desde Malpartida, que el camino esta(ba) en peor condiciones.

    El del Garbato, tampoco anda relativamente lejos de esa zona, de un conjunto de estos dólmenes fue de donde salieron las piezas que fueron a parar a la Exposición de París, según un libro de V. Barrantes.

    Ojalá carmensuarez pudiera darnos más información sobre los alineamientos de Los Barruecos, pues me quedo con las ganas de conocerlos.

  40. #40 adrigon 19 de ene. 2006

    Perdón por la repetición, actualicé el navegador, cosas de novato.

  41. #41 Reuveannabaraecus 19 de ene. 2006

    ¡Uauuuh! ¿Foto o montaje? -lo digo por lo de la luna-. Excelente imagen, Jugimo.

    Por cierto, hablando de "mesas", ya que hemos hablado de Toriñuelos, Lapas y Palancares, lo de "MESA" también es harto significativo hablando de megalitos y la imagen de Jugimo me lo ha traído a la memoria. ¿Podemos considerar también "mesa" como indicativo toponímico de "dolmen"? Si no me traiciona la memoria, precisamente el significado de "dolmen" en la lengua bretona era "mesa de piedra"...

    Aquí en Las Hurdes existe una prominente montaña llamada "Mesa Santa", que se encuentra en término de Caminomorisco entre Cambroncino y Vegas; también recibe este nombre el portillo que yace a sus pies y por el que pasa la carretera EX-204. Se cuenta por estas tierras que había en este monte una "mesa de piedra" en la que se reunían a comer y platicar los obispos de Coria, Plasencia, Ciudad Rodrigo y Salamanca (explicación popular para lo de "Santa"). El caso es que dicha "mesa de piedra" fue volada por expoliadores en busca de tesoros corriendo el siglo XIX (¿tal vez por los mismos que volaron el Palancar de Valverde del Fresno y probablemente tantos otros dólmenes altoextremeños?). De este dolmen no queda más que el recuerdo en la tradición oral y, al menos, en la toponimia.

    Respecto del dolmen del Madroñal (Caminomorisco), citado arriba por Ventero, he encontrado lo siguiente:

    "Cerca de Caminomorisco se encuentra la interesante necrópolis de "El Madroñal", donde se practicó la incineración. Aparecen disPersos por la ladera del monte numeroso utillaje lítico, molinetas, escorias y cerámicas incisas" (F. Barroso Gutiérrez, Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes, Madrid, Penthalon, 1991). Este mismo autor habla de "enterramientos de épocas calcolíticas" en este lugar. Voy a intentar subir la imagen de uno de estos enterramientos para que juzguéis su tipología, sobre la que no me pronuncio porque la imagen no deja apreciar el tamaño real de la construcción y, por tanto, no podemos saber hasta qué punto sus "líthoi" eran "megáloi". No obstante, y puesto que me pilla cerca, intentaré encontrarla y fotografiarla yo mismo. Es, si sale, la siguiente:


  42. #42 Reuveannabaraecus 19 de ene. 2006

    Por cierto, la imagen es del mismo autor del libro mencionado. Y... lo siento, se me trastocó el parámetro de las cursivas. Voy a colgar las imágenes que ha subido Ventero sobre el dolmen del Guadancil (Garrovillas) y que en su día hiciera el Sr. Mélida. Son el blanco y negro y su calidad no es muy allá, como corresponde a la época en que fueron tomadas, Pero... que sepamos, son las únicas que hay. Si alguien tiene alguna más actual (¿Jugimo?), que por favor nos la suba. Gracias.

  43. #43 carmensuarez53 20 de ene. 2006

    Adrigon: estoy en lo de conseguir las fotos de los alineamientos de Malpartida, esPero que las tendreis la próxima semana. Respecto a los dólmenes de Hijadilla esPero tener (y enviar) una foto de Hijadilla II. Os confirmo que los dólmenes de Hijadilla están ambos en el término municipal de Cáceres, y entre el Ayuela y Salor, Pero la referencia se hace siempre desde Malpartida por ser el pueblo más cercano. Y efectivamente, en este momento el camino está tan malo que es preferible ir desde la carretera de Badajoz. Si quereis verlos puedo pedirle a Alicia Gutiérrez que os acompañe, ella es la que me va a pasar las fotos y es una gran conocedora de todos los restos de esa zona. Yo estoy muy lejos de Extremadura.

  44. #44 Reuveannabaraecus 21 de ene. 2006

    Jeromor, Onnega: el caso es que todo, una vez más, apunta a las piedras...

    He colgado una imagen de cosecha propia de un dolmen que no teníamos "retratado" aquí de entre los de Valencia de Alcántara: el Dolmen de La Miera, que se encuentra en las inmediaciones del caserío fronterizo así llamado (en portugués, Amieira "aliso").

    Se podría decir que Valencia de Alcántara es el "epicentro" de todo el megalitismo dolménico extremeño, tanto por la cantidad como por la calidad de sus ejemplares, además de por su proximidad al núcleo megalítico del Alentejo portugués, sin parangón en ningún otro lugar de la Península Ibérica. Para compensar el escaso tamaño de algunas de las fotos que subí sobre algunos de estos dólmenes, os traigo aquí al foro, con más detalle, nuevas imágenes de dos de los mejores:
    -Huerta de las Monjas en su entorno natural, con vista incluida de la villa fortificada portuguesa de Marvâo (arriba a la izquierda):

    -Tapada del Anta, Perspectiva primaveral (la otra imagen se tomó por Los Santos):

    Saludos megalíticos.

  45. #45 toponi 21 de ene. 2006

    He localizado un texto del siglo XI donde aparece el topónimo Palanca (Palanga). El texto hace referencia a la villa de Lucientes (en la actualidad, despoblado) ubicada cerca de Uncastillo en lo alto de la Sierra de Santo Domingo en el término actual de Longas, ambos municipios de Zaragoza. No he podido localizar el lugar al que hace referencia el toponimo para intentar conocer cual sería su motivación. De todas formas me ha parecido interesante mostrarlo por si además algún druida aragonés nos puede dar alguna información.

    Donación de la villa de Lucientes [Documentos correspondientes al reinado de Sancho Ramírez]
    Anónimo . Año 1087.
    Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. [18/01/2006]

    “...cum totis suis terminis hermis et populatis, montibus et aquis et siluis et palustribus et omni censu cum totos suos terminos, scilicet, qui ampliat a la car de Usat et de la char de Per uierum ad castellum Genestal et de castellum Genestal ab inde ad castellum Arnenum et de castello Arneno ad sponam de Panno et ab inde ad lomam Sorotam et de lumam Sorotam, serra serra, a las Arnanas et ab inde Per caminum ad ruam de Truacha et inde, loma loma, ad podium de Solano et de podio de Solano, serra serra, ad medium de la Padul de Euita et ab inde ad podium de Ceruita et serra serra ad collatum de Fontanicas et de collatu de Fontanicas ad podium de la PALANGA et de podio de la Palanga ad fontem de Beltorinam et ab hinc ad podium de Start et de inde ad fondum Uallis de Fontanicas et de fondum uallis de Fontanicas Per directum ad linares de Miana et de linaribus de Miana ad riuum,...”

    La voz latina PODIUM, del griego “pódion”, repisa, apoyo, elevación... derivó al castellano POYO con el significado particular de “banco de piedras”, Pero también tuvo el de otero, cerro; colina con la cima más o menos redondeada. Para el caso del texto, por tanto, vendría a ser “el Cerro de la Palanca”. En Aragón el toponimo Palanca es bastante frecuente, y en las hablas locales se define como “lugar cubierto, en la entrada de los corrales, para encerrar el carro” o también como “pasarela de madera para atravesar un rio o barranco”.

    Una variante interesante de Palanca es la voz PALANQUERA. En el Palabreu Lleonés es “el palo largo que se clava en la pradera y que sirve para hacinar la hierba alrededor”. En otos lugares “valla de madera”. Ambas definiciones son asociables, si cambiamos maderas por piedras, a construcciones megáliticas tipo menhir o dolmen.

    Un saludo.

  46. #46 ventero 24 de ene. 2006

    Va de rectificaciones.

    Una: veo por el mapa aportado que puede tener razón reuve en lo de situar Hijadillas en término de Cáceres. Si es así el catálogo está equivocado; será conveniente comunicar el error a quien corresponda, para que modifique la ficha del dolmen número 10115005.

    Otra: dije en mi comentario de 18-01-06 que los dólmenes de Guadancil y Granja de Toriñuelo son los primogénitos de la bibliografía en Extremadura. Me basaba en que Bueno dice literalmente que “la primera noticia (que se tiene de dólmenes) sobre la provincia de Cáceres es la de los sepulcros de Garrovillas”, refiriéndose al informe de Mélida publicado en 1920. Sin embargo, lo cierto es que antes, en 1889, Juan Vilanova Piera informó por escrito a la Academia de la Historia, sin dibujos ni fotos, de la visita a cinco antas de Valencia de Alcántara, presentando un cuchillo de pedernal, una punta de lanza en piedra, una flecha de cristal de roca, una vasija de barro, algunos huesos humanos y una rodaja de pizarra. Pero es que ya en 1852 José de Viu, en su obra Extremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos, mencionó estas antas diciendo que acababan de descubrir en ellas "saetas, cuchillos y otros utensilios de pedernal. Por ello hay que reconoce a los dólmenes de Valencia de Alcántara como los primeros citados en la bibliografía. A tal señor....

    Por cierto, que Vilanova cita como otro nombre utilizado en la comarca rayana el de “garisas” para designar también a las antas. ¿Había salido antes en este foro la palabra GARISA? Porque en el diccionario no está....

    Y otra: también dije en el comentario citado, refiriéndome a Guadancil, “creo que Leisner no lo llegó a ver nada, sólo leer (lo que habían escrito otros)”. Me basaba en dos apuntes de Bueno, de los que considero (salvo mejor parecer) que uno es erróneo, cuando dice que “fueron los Leisner los primeros en ofrecer documentación gráfica”; sin embargo, parece ignorar, porque no lo cita, que Siret dibujó y publicó las placas grabadas en su obra “Questons de Chronologie et d'Ethnographie ibériques” (1913)
    El otro apunte es equívoco porque dice que “de ellos presentan una fotografías, único testimonio de que se dispone”, cuando lo cierto es que se dispone de las fotografías de Mélida, con lo que llegué a pensar que éstas eran a equivocadamente tribuídas a los Leisner, Pero ciertamente parece ser que se refiere a fotografías de los grabados y pinturas (y no de los dómenes, ahí está el equívoco), aparte de que Bueno expresa que los Leisner mencionan, en 1959, que la pintura en dos ortostatos es de color rojo, lo que difícilmente podían haber averiguado sólo con mirar las fotos de Mélida. En fin....

    Cambio de tema.

    Completo el último comentario del mantenedor del foro, diciendo que he colgado también la foto del dolmen de la Granja del Toriñuelo. Ello ha sido porque, tras lanzar una invitación en mi comentario anterior, me he puesto en contacto con un amigo de Badajoz y me ha contestado que ni tiene fotos ni cree fácil obtener una buena, por los motivos ya expuestos aquí. Confiaba de tal manera en él que tras sus palabras llego a la conclusión de que no va a haber manera...Entonces me he decidido a colgar la única de que disponía, que aunque no Permite ver el dolmen al menos sirve para hacernos una idea de cómo es realmente un túmulo o toriñuelo, porque ciertamente pocos dólmenes conservan (al menos en Extremadura) un túmulo de esas dimensiones (por algún lado tendré que justificar la foto). El caso es que está colgada para ilustración de celtíberos.

    En cuanto a la foto del menhir de La Cardenchosa, pido disculpas por la ínfima calidad. Por otro lado, no era yo muy inclinado a fotos de menhires pues si el título del foro es “Dólmenes extremeños” creo que conviene centrarnos en lugar de disPersarnos. Los menhires podrían ser objeto propio de otro foro. Ahora bien, como el texto inicial del poblamiento citaba este dolmen, pues tampoco quería dejar desnuda esta cita que se Permitió el propio mantenedor, aparte de que un haz significativo de comentarios se han vertido sobre menhires, a propósito de “palancar”. En fin, esa foto es la única de que dispongo por el momento de él.

    Baste por hoy, que es tarde.

    Saludo ventero

  47. #47 adrigon 24 de ene. 2006

    Gracias carmensuarez por las fotos, será muy interesante poder verlas. Conozco algunos menhires del área de Reguengos en Portugal y el Meada, Pero tendría mis dudas en identificar el Cardechonsa como menhir... me explico: una pieza de pizarra y en mitad de un pueblo me parece dudoso, sobre todo que haya conseguido aguantar tanto tiempo sin que ningún gamberro lo derribe! ¿No os lo parece también a vosotros?

    También quería recomendaros un libro, El megalitismo en Extremadura (homenaje a Elías Díeguez Luengo), donde se recogen muchos trabajos sobre megalitos extremeños, Pero sobre todo porque tiene un listado de dólmenes de ambas provincias, Lo edita la Junta de Extremadura, y no sé si podrá comprar de algún modo, yo sólo pude consultarlo en una biblioteca.

  48. #48 Reuveannabaraecus 24 de ene. 2006

    Ventero: hombre, no es que "pueda tener razón" en que el Dolmen de Hijadillas está en término de Cáceres, es que a todas luces es así, a la vista del mapa y de lo expresado anteriormente no sólo por mí sino también por Adrigon y Carmensuárez53; de todos modos, más que en un error en su catalogación, me inclino a pensar que trataron simplemente de poner la localidad más cercana a este dolmen (que sí es Malpartida de Cáceres), más que el término municipal en que se enclava; de igual manera que algunos dólmenes que en realidad se encuentran en el término municipal de Badajoz se adscriben a Barcarrota por hallarse mucho más próximos a esta localidad; y es que los términos municipales de ambas capitales extremeñas son extensísimos: cada uno de ellos ocupa más de 1.500 kms.2.

    Lo de incluir menhires en el poblamiento es exclusivamente a modo de referencia, puesto que también son megalitos y además, como dices, han dado que hablar en este foro a propósito de topónimos como "lapa" o "palancar". En cualquier caso, en Extremadura, ya lo dijimos en el texto que encabeza este poblamiento, los menhires son significativamente menos numerosos que los dólmenes, de ahí que "me Permitiera" como dices citar alguno de los más conocidos, así como incluir alguna fotografía de formidables menhires alentejanos muy próximos a Extremadura y cuyas fotos, por cierto, están entre las más visitadas de este poblamiento.

    Me parece completamente adecuado que hayas subido la imagen del túmulo de Granja del Toriñuelo y por eso la he incluido sin más en el poblamiento, para que nuestros lectores se hagan una idea de sus dimensiones... y de sus dificultades (o más bien imposibilidades) de visita.

    Por último, confieso que lo de "garisa" aplicado a un dolmen tampoco lo había oído en mi vida... No lo he encontrado ni en español ni en portugués.
    Saludos a todos.

  49. #49 Reuveannabaraecus 26 de ene. 2006

    Gracias por la foto del dolmen de Loriana, Ventero. Debería rastrearse más a fondo la zona de La Roca de la Sierra, seguramente nuevos dólmenes ocultos están esPerando la piqueta del arqueólogo. A la altura de este pueblo, mismo transitando por las carreteras Cáceres-Badajoz o La Roca-Montijo, se ven desde el coche sospechosos túmulos en pleno llano...

  50. #50 Emiliojose 26 de ene. 2006

    El libro que ha publicado la Diputación de Badajoz lo he escrito yo a proposito de una exposicion de fotografias sobre dólmenes y menhires que expuse en la sala de la Diputación en enero de 2005 y que ha recorrido durante el pasado año varias pueblos de Badajoz, me han informado que hasta junio de este año, estara en varios pueblos, como Llerena, Berlanga, Puebla de Sancho Perez, Zafra, Almendralejo.
    La foto de Ventero, del Dólmen de Lauriana, llamado "Casa del Monje", se parece mucho a una mía que hize para ese libro y que se puede conseguir en la Diputación y en los pueblos donde se exponen las fotografías. En mi web hay muchas fotos de dólmenes Extremeños, que no tengo inconveniente en subir a Celtiberia.
    Estoy con vosotros en que quedan aún muchos dólmenes por descubrir en nuestra querida Tierra y sin duda la zona de Lauriana, Barcarrota y Salvaleon son algunas de ellas.Saludos

  51. Hay 264 comentarios.
    1 2 3 ...6 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.