Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 282.853 veces.


Ir a los comentarios

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.


Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).

Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).

De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones.

Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.

En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.

La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).

Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.

Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, Piedras Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).

Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.

Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.

Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).

En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.

Dolmen de Magacela (BA).

Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:

-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.

Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).

-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.

El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).

Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en piedra o en hueso.

Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).

Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).

Grabados en el dolmen de Magacela (BA).

Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".

-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.

Cómo llegar y horarios

Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.

Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar piedras de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 02 de ene. 2006

    Si queréis ver más dólmenes de toda la Península Ibérica consultar esta web de Miguel Moreno Gallo, hermano de nuestro amigo Isaac Moreno Gallo, ingeniero de obras públicas y autor del mejor libro que hay sobre calzadas romanas.

    http://www.megalitos.es miguel.moreno@megalitos.es

    En paralelo, lo que comenzó siendo una web de prehistoria provincial toma un nuevo rumbo a medida que se incorporan datos de toda España y del resto de Europa.
    Aunque continúa habiendo 185 dólmenes, túmulos y menhires de Burgos, en la web se pueden encontrar 837 páginas con información diversa (Arqueología, Bibliografía, Sistemas de Información Geográfica, enlaces, etcétera), incluidos quinientos yacimientos de otras 31 provincias españolas, con sus coordenadas y características más relevantes.
    En los últimos seis meses, la web se ha enriquecido con 11 dólmenes de Portugal, 2 de Badajoz, 22 de Guipúzcoa, 12 de Álava, 5 de Navarra, 11 de Cantabria y 3 de Murcia. En las próximas semanas se incorporarán nuevos monumentos megalíticos del norte de España.



  2. #2 Reuveannabaraecus 13 de ene. 2006

    Carmensuarez53, no me refiero, evidentemente, a libros de texto de Historia, sino a obras divulgativas de calidad editadas en los últimos años. Respecto a que en Extremadura existan más dolmenes que en Galicia, yo no me atrevería a afirmarlo sin más, lo que está claro es que tanto los dólmenes gallegos como los portugueses y los extremeños presentan unas características tipológicas y cronológicas similares que han llevado a muchos especialistas a hablar de un "círcuito megalítico atlántico" en la Península Ibérica cuya cronología es, en general, anterior al de otras manifestaciones megalíticas del ámbito mediterráneo y de otras regiones más lejanas; es a esto a lo que nos referíamos.

    Por lo demás, bienvenidas serán sus aportaciones fotográficas a este foro si puede conseguirlas. Le animamos por nuestra parte a que suba las imágenes a Celtiberia.net y las incorporaremos a este foro. Gracias por su interés y saludos.

  3. #3 Reuveannabaraecus 21 de ene. 2006

    Jeromor, Onnega: el caso es que todo, una vez más, apunta a las piedras...

    He colgado una imagen de cosecha propia de un dolmen que no teníamos "retratado" aquí de entre los de Valencia de Alcántara: el Dolmen de La Miera, que se encuentra en las inmediaciones del caserío fronterizo así llamado (en portugués, Amieira "aliso").

    Se podría decir que Valencia de Alcántara es el "epicentro" de todo el megalitismo dolménico extremeño, tanto por la cantidad como por la calidad de sus ejemplares, además de por su proximidad al núcleo megalítico del Alentejo portugués, sin parangón en ningún otro lugar de la Península Ibérica. Para compensar el escaso tamaño de algunas de las fotos que subí sobre algunos de estos dólmenes, os traigo aquí al foro, con más detalle, nuevas imágenes de dos de los mejores:
    -Huerta de las Monjas en su entorno natural, con vista incluida de la villa fortificada portuguesa de Marvâo (arriba a la izquierda):

    -Tapada del Anta, perspectiva primaveral (la otra imagen se tomó por Los Santos):

    Saludos megalíticos.

  4. #4 Emiliojose 28 de ene. 2006

    He subido a Celtiberia.net algunas fotos del interior del dólmen de Jerez de los caballeros, así que le pido Reuveannabaraecus que si le parece las incluya en el poblamiento.
    En cuanto a la sugerencia de Ventero de abrir un poblamiento dedicado a este dólmen, la verdad es que no me apetece mucho, en el sentido de que soy más partidario del foro dedicado a Dolmenes Extremeños en general, pues hay mucho que aportar y decir por los participantes y los nuevos que puedan llegar, que sin duda repercutira en un mayor conocimiento de ellos y sobre todo para su mejor conservación y respeto.
    Si visitas mi web www.geo.ya.com/dolmenes veras que me gustan los Megalitos en general y hago una apartado especial dedicado a Extremadura, pero sin descuidar los fotografiados en toda la Peninsula Iberica y los de la Bretaña francesa.
    Sin embargo si ventero cree que seria bueno, abrir este poblamiento sobre el dólmen del Toriñuelo, abrelo tú y cuenta con mi colaboración, con las fotos que dispongo y mi disposición para conseguir visitarlo de nuevo, si es que os apetece una visita a este magnifico Dólmen.
    Si a Reuveannabaraecus, le parece oportuno puedo subir las fotos de los pocos menhires que tenemos en Extremadura.
    saludos a todos

  5. #5 Emiliojose 23 de mar. 2006

    en su articulo García y Wheatley añaden:"
    La reutilización de menhires dentro de cámaras funerarias megalíticas es un fenómeno constatado con relativa frecuencia en regiones europeas como la Bretaña francesa, donde bloques monolíticos que venían formando parte de recintos ceremoniales como alineamientos o círculos de piedras (o menhires individuales) fueron extraídos de su localización original y re-utilizados como parte de la arquitectura de una cámara funeraria nueva. Posiblemente el caso más conocido sea el del magno monumento megalítico de Gavrinis (Bretaña, Francia), donde se identificó un pedazo de una estela de la cual, años antes, se había encontrado otro pedazo en el dolmen de Tables des Marchands, distante unos 3 kms.
    En la Península Ibérica este tipo de casos no han sido muy documentados hasta la fecha. En Monte da Tera (Pavía, Évora, Alentejo, Portugal) se identificaron dos monumentos funerarios de la I Edad del Hierro formados por encanchados de piedra de planta rectangular en cuyo interior se identificaron varias urnas con cremaciones, y que re-utilizaban monolitos que los excavadores creen procedentes de un alineamiento de menhires o de un cromlech neolítico cercano que fue en parte desmantelado y reaprovechado (Rocha, 1997; 2000)."
    Parece que cada vez más estsoy otros autores (Bueno y Balbin), abundan en la idea de que algunos menhires fueron erigidos antes que los dólmenes y reutilizados para su construccion

  6. #6 Reuveannabaraecus 08 de abr. 2006

    Para ilustrar afirmaciones anteriores:

    Esto es un menhir portugués reconstruido, y con notable acierto: Menhir de Telheiro (Monsaraz, c. Reguengos de Monsaraz):

    Y esto otro, un fenomenal menhir portugués, el más grande de la Península Ibérica, irreprochablemente reerigido y además "expropiado": Menhir da Meada (Póvoa e Meadas, c. Castelo de Vide):

    ¿Por qué no se puede hacer aquí en Extremadura lo que se hace en esta materia en Portugal? ¿Es que todo el presupuesto extremeño para arqueología se queda en Mérida (entiéndaseme bien, me refiero al conjunto arqueológico romano, no a los despachos...)? Me gustaría que algún arqueólogo de la Junta pudiera aclararnos estos extremos...

  7. #7 Emiliojose 09 de abr. 2006

    Continuo:
    Conservar las raíces de nuestro patrimonio cultural y arqueológico, es de suma importancia, pues constituye para nuestra memoria colectiva una parte importante de la identidad de nuestro pueblo, por eso la importancia de conocerlo y conservarlo, sobre todo frente a las agresiones del mal entendido progreso y de lo que tal vez sea más peligroso: el olvido de nuestra propias gente, por conocer su más antiguo pasado.

    Los dólmenes y menhires como antiguos tesoros, esperan nuestra visita y respeto, por el saber de sus constructores y que como testigos mudos de sus conocimientos nos están esperando, desde preciosos lugares de la geografía extremeña, para que los conozcamos y le prestemos el interés que merecen, como las antiguas manifestaciones de Arte, arquitectura y religión de los primeros pobladores de Extremadura, de los que podemos sentirnos orgullosos.

    Un sentimiento que ha calado hondo en otras regiones de España, Europa (Portugal y Francia) y que los han puesto en valor mejorando su entorno, su accesibilidad y conocimiento, convirtiéndolos de esa manera en otro foco de atracción turística, como valor añadido a las ofertas turísticas de estos lugares y en ocasiones como el mejor y mayor reclamo para el “turismo cultural” y rural, que crece por toda Europa.

    En Extremadura tenemos unos de las mejores ofertas en cultura megalítica de la Península Ibérica y solo necesita que los propios Extremeños, la conozcamos, la respetemos y sepamos, como otros lo hacen en otra regiones como Galicia, Cataluña, etc.… ofrecerlas a los futuros visitantes.

    Ya no podemos seguir usando como excusa el tópico de “Extremadura tierra desconocida”, porque en los tiempos que vivimos, con la gran disposición de medios de comunicación, prensa, radio, televisión, el aumento del llamado turismo de interior y la facilidad de movimientos de las personas, hacen impensable, lugares desconocidos para los ciudadanos, pues hasta el más pequeño de los pueblos de nuestra región, tiene la posibilidad de ofrecer sus encantos turísticos a los posibles visitantes uniendo sus esfuerzos a otros pueblos de la misma comarca y contando con la ayuda de las instituciones y usando si cabe, la misma red de redes que conocemos como Internet para llegar a cualquier rincón de la Tierra.

    doy fe de ello, pues en varios años de "pasion por los Megalitos", he recorrido esos lugares que menciono y en efecto, estan mejor tratados que en nuestra Tierra, y lamento profundamente tener que reconocerlo, pero es una realidad palpable y me gustaria como Reuve, revindicar para Extremadura la puesta en valor de estos monumentos por parte de las Administraciones responsables YA!.
    Saludos amig@s megalitófil@s

  8. #8 Antas 11 de mayo de 2006

    Bienvenido Meneses:

    Respecto a los menhires de la sierra de la Albera no puedo pronunciarme porque no los conozco, ni por bibliografía científica, ni sé si cuentan con excavaciones para saber de manera determinante si son o no prehistóricos. Quizás pudiera aclararnos esta cuestión a todos los que por aquí pululamos con más datos.

    Buscando por Internet encuentro esto, que no sé si es uno de los que menciona:

    http://personal4.iddeo.es/joanfd/ceo/btll-135/pedra.htm

    Se plantean dos cosas interesantes, si una rápida lectura del texto en catalán (lengua que no conzco en profundidad) no me engaña: 1) que tiene las caras trabajadas (a diferencia de La Cardenchosa) y 2) que no se sabe si es prehistórico o ha sido eregido en épocas más recientes. Pero aún así no conozco publicaciones científicas sobre estas piezas y me resulta díficil formarme una opinión. El megalitismo catalán lo conozco de "refilón", algo que lamento, y no sé la situación exacta de este tema. Sólo digo que el menhir de La Cardenchosa no sigue el patrón habitual de todos los menhires extremeños y portugueses que conozco y que no cuenta con elementos claros que permitan fecharlo en la Prehistoria. Lo que no quita que en otros puntos de la Península los menhires prehistóricos se muestren bajo otras formas.

    Respecto a la datación de los menhires del Suroeste peninsular, la propuesta más actual es que fueron alzados en los primeros momentos del Neolítico. Hay fechas de C14 asociadas a menhires, como el de Meada, o el de Padrão que apuntan hacia finales del VI milenio, comienzos del V, anteriores a la aparición de los dólmenes. O incluso pueden fecharse por relaciones estratigráficas. También es cierto que aparecen reapreovechados posteriormente en dólmenes. Aún así la datación de los menhires es un tema controvertido.

    Las fechas de los dólmenes extremeños son similares a las de otras áreas de la Península Ibérica, aunque son suposiciones, no hay muchas dataciones absolutas por ahora.

    Saludos

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.